Di-5-Planchas Delgadas
Di-5-Planchas Delgadas
Di-5-Planchas Delgadas
PLANCHAS DELGADAS
1
2
https://www.pinterest.com/pin/749356825467727946/visual-search/?x=9&y=9&w=282&h=282
3
DESARROLLO Y CONFORMADO
4
TRABAJO CON PLANCHAS DELGADAS
El trabajo con planchas delgadas (chapas, láminas), al tener un espesor
uniforme, tiene un tratamiento especial en el uso de objetos de acuerdo a sus
características funcionales y estéticos.
El trabajado metálico de láminas incluye operaciones de corte y formado
realizadas sobre láminas delgadas de metal. El espesor del material puede ser
tan pequeño como varias décimas de milímetro, pero la mayor parte de los
espesores del metal están entre 0.4 mm y 6 mm. Cuando el espesor excede de
6 mm se le llama placa en lugar de lámina. El material que se usa en el trabajo
metálico de láminas se produce por laminado.
Las partes de lámina de metal se caracterizan generalmente por su alta
resistencia, buena precisión dimensional, buen acabado superficial y bajo costo
relativo. Se pueden diseñar operaciones de producción masiva para el trabajo
con láminas que abastezca las cantidades de componentes que se requieren en
muchos de los productos arriba mencionados.
5
CONFORMADO METÁLICO
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/2548/06-MPM-Cap3-Final.pdf?sequence=6
6
EMBUTIDO
Prensa
http://
www.ptolomeo.unam.mx:8080/
xmlui/bitstream/handle/
132.248.52.100/2548/06-MPM-
Cap3-Final.pdf?sequence=6
7
REPUSADO
8
PLEGADO (DOBLADO)
Video https://www.youtube.com/watch?v=B5Cefl5gA6g
9
CORTE LÁMINA METÁLICA (CIZALLADO)
El corte de lámina se realiza por una acción de cizalla
entre dos bordes afilados. La acción de cizalla se
describe en los cuatro pasos esquematizados en la
figura, donde el borde superior de corte (el punzón) se
mueve hacia abajo sobrepasando el borde estacionario
inferior de corte (el dado).
Cuando el punzón empieza a empujar el material de
trabajo, ocurre una deformación plástica en las
superficies de la lámina, conforme éste se mueve hacia
abajo ocurre la penetración, en la cual comprime la
lámina y corta el metal. Esta zona de penetración es
generalmente una tercera parte del espesor de la
lámina. A medida que el punzón continúa su viaje dentro
del trabajo, se inicia la fractura del material de trabajo
entre los dos bordes de corte.
http://materias.fcyt.umss.edu.bo/tecno-II/PDF/cap-33.pdf 10
https://es.wikipedia.org/wiki/
ESTAMPADO Estampado_de_metales
https://www.htbrigham.co.uk/espanol/recursos/herramientas/
11
Video https://www.youtube.com/watch?v=KD6VGZx-ZB8
PUNZONADO
El punzonado es un procedimiento de
corte de chapas de materiales
metálicos. Se hace por medio de un
dispositivo mecánico que cuenta con
un punzón y una matriz, esto se
realiza al frio y consigue resultados
limpios, precisos y con acabados
profesionales.
La punzonadora generalmente trabaja partiendo de formatos de chapa
metálica, pero también la hay que parte de bobinas. El punzonado desde
bobinas brinda gran eficiencia y desde chapa otorga gran flexibilidad. Trabajar
partiendo desde bobina es recomendado para series muy grandes de
producción, donde se utiliza siempre el mismo material y el ancho de la bobina
coincide generalmente con el ancho de la pieza. Tiene la ventaja de que el
material solo circula en una dirección con lo cual se evitan rozaduras en la
chapa y desplazamiento innecesarios. 12
CORTE LASER
El corte por láser es un proceso de corte térmico que
consiste en la focalización de un haz de luz
concentrada de gran energía en el punto del material
que se quiere tratar. Este punto, en el que el rayo láser
incide, se calienta de forma tan intensa que se funde o
se evapora, mientras que un gas de asistencia se
encarga de desalojar el material fundido de la zona de
corte.
De entre los principales métodos de corte térmico (oxifuel, plasma, etc.), la
tecnología láser ofrece la mejor calidad de corte y una alta productividad en la
mayoría de materiales, tanto metálicos como no metálicos. El láser domina las
aplicaciones de corte más diversas, desde una ranura de corte con una precisión
de micrómetro en un chip de semiconductores finísimo hasta el corte de calidad
en una chapa de acero de 30 mm de espesor. Esto hace del láser el método más
adecuado para las necesidades de corte de precisión más estrictas de cualquier
industria. https://www.joseangelmercado.com/blog/lo-necesita-saber-corte-laser/ 13
TRAZADO DE CALDERERÍA (PAILERÍA)
La calderería o pailería es una especialidad profesional de la fabricación
mecánica que tiene como función la construcción de depósitos aptos para el
almacenaje y transporte de sólidos en forma de granos o áridos, líquidos y
gas; así como todo tipo de construcción naval y estructuras metálicas.
Muchos de estos depósitos reciben el nombre de silos y cisternas. El
material más común que se trabaja en calderería es el acero laminado y
vigas en diferentes aleaciones, formas y espesores.
En un taller o una industria de calderería, es común encontrar la siguiente
maquinaria: cizallas para cortar la chapa; prensas de estampar
y troquelar chapa; máquinas de rodillos para doblar y conformar la chapa;
remachadoras (en desuso, reemplazadas por la soldadura); máquinas de
soldar de corriente continua y alterna, manuales y automáticas; sopletes de
corte (acetileno o propano y oxígeno).
https://es.wikipedia.org/wiki/Calderer%C3%ADa
14
15
https://www.google.com/search?q=trazado+de+calderer
%C3%ADa+piezas&rlz=1C1GIWA_enPE763PE764&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwixsPad25TsAhWBI7kGHebeD8QQ_AUoAXoECAwQAw&biw=1396&bih=686#imgrc=jzUEVwS_GV2XgM&imgdii=9RlctfP
16
Video https://www.youtube.com/watch?v=UovsB4wqHn0
17
HOJALATERÍA (latonería)
https://www.facebook.com/TALLERHOREV 18
SOLDADURA POR PUNTOS
https://www.codinter.com/co/producto/equipo-
https://rsf-maquinaria.blogspot.com/2015/08/todo-
soldadura-punto-cea-nklp-48/
sobre-la-soldadura-por-puntos-de.html 19
SOLDADURA POR PUNTOS
https://rsf-maquinaria.blogspot.com/2015/08/todo-sobre-la-soldadura-por-puntos-de.html
20
Para realizar soldadura por puntos se aplica sobre
las chapas a unir una corriente eléctrica, esta SOLDADURA POR PUNTOS
corriente se transmite a través de unos electrodos
con una determinada presión lo que eleva la
temperatura de los materiales en ese punto a un
estado pastoso en el cual se unen debido a la
presión ejercida en el procedimiento.
Para que la soldadura sea eficaz se deben tener en
cuenta factores como:
Presión: ejercer la presión adecuada, alrededor de
los diez kilogramos por milímetro cuadrado según el
espesor y el material a soldar.
Intensidad: la intensidad de la corriente debe ser la
máxima sin llegar a fusionar el material.
Tiempo: el tiempo de soldadura debe ser corto y
siempre dependiendo del espesor del material.
https://rsf-maquinaria.blogspot.com/2015/08/todo-sobre-la-soldadura-por-puntos-de.html 21
SOLDADURA POR PUNTOS
Elementos que componen un equipo de soldadura por puntos de
resistencia
Un sistema de puesta bajo presión de las piezas que hay que unir, que
proporcionará a los electrodos una fuerza fácilmente regulable. Puede ser de
accionamiento mecánico, hidráulico o neumático. Es el responsable del apriete
de las piezas, modificando en cierta medida la resistencia de contacto y, sobre
todo, de llevar a cabo la forja de la soldadura, al ser capaz de mantener el
esfuerzo sobre las piezas, incluso después del corte de la corriente.
Un transformador eléctrico, cuya misión es transformar la tensión e intensidad
de la corriente alterna de la red. De este modo, se consigue en la pinza una
intensidad de varios miles de amperios.
Un sistema de corte y temporización capaz de suministrar la energía deseada
en el espacio de tiempo preciso.
https://rsf-maquinaria.blogspot.com/2015/08/todo-sobre-la-soldadura-por-puntos-de.html 22
SOLDADURA POR PUNTOS – VENTAJAS/DESVENTAJAS
Las ventajas de la soldadura por puntos:
El método de soldadura por resistencia permite la unión exacta, segura y
rápida de una gran variedad de tipos de materiales y formas.
Chapas, perfiles, barras, piezas estampadas, cables o cordones pueden
ser soldados con mucha precisión entre electrodos puntiformes.
No se producen deformaciones, el electrodo de contacto está concebido en
este proceso de tal manera que se produzca el mayor área de contacto posible.
Se puede usar múltiples cabezales.
Desventajas:
El costo inicial del equipo es alto, los tipos de uniones que pueden soldarse se
limitan a las uniones sobrepuestas para la mayoría de los procesos de
soldadura por resistencia (RW).
https://rsf-maquinaria.blogspot.com/2015/08/todo-sobre-la-soldadura-por-puntos-de.html
23
REMACHES PLANCHA DELGADAS
Remaches. Un remache es una punta o varilla de
metal con una espiga cilíndrica y una cabeza, utilizada
para mantener unidas dos o más piezas metálicas.
Las piezas a unir tienen taladros de diámetro
adecuado en los que se introduce la espiga del
remache. Un extremo del remache tiene la cabeza
formada previamente por el constructor, cuyo tamaño
está proporcionado a las necesidades de su
aplicación. Después de meter el remache en el
taladro, se forma una cabeza en el extremo opuesto a
la anterior
http://acversailles.free.fr/documentation/
08~Documentation_Generale_M_Suire/
Outillage/Rivetage_(en_espagnol).pdf
24
ENGATILLADO - GRAPAS
Las uniones plegadas o engatilladas permiten unir los
bordes de dos piezas de chapa doblándolos sobre sí
mismos una o más veces. Se aplican, generalmente,
en chapas delgadas, de espesores comprendidos
entre 0,5 y 0.9 mm.
http://tecnologiadematerialeshvizconde.blogspot.com/2016/06/union-de-materiales.html
25
CLINCHADO
Es un proceso que permite unir dos o más chapas metálicas
entre sí, las partes se unen por deformación plástica en frío,
los materiales a unir se sitúan entre un punzón y una matriz.
Cuando el punzón desciende, un pisador mantiene unidas
las piezas. El punzón penetra en el material hasta un tope
mecánico. Una vez que las chapas están en contacto con la
matriz, el punzón ejerce presión sobre el material, que fluye
lateralmente por la apertura de las paredes móviles de la
matriz. La deformación local así realizada crea un anclaje
mecánico entre las piezas. El punzón regresa luego a la
posición inicial. En este caso, el pisador actúa de extractor
del punzón asegurando la separación limpia del punzón y la
pieza.
https://es.wikipedia.org/wiki/Clinchado Video https://www.youtube.com/watch?v=6w2tNuvo9sc
26
UNIONES CON PEGAMENTO
Como adhesivo, se definen todas aquellas sustancias químicas que pueden
ser aplicadas entre las superficies de dos materiales, para lograr así, la unión
resistente de los mismos e imposibilitar su separación.
Aunque los desarrollos más importantes en este campo se han venido
generando desde finales del siglo XIX.
La evolución de los adhesivos, ha sido tal, que hoy en día existen sistemas
de unión de materiales que son utilizados en áreas tan complejas como la
aeronáutica, aeroespacial, marina, metalmecánica y electrónica entre muchas
otras.
Específicamente, para unir metales se emplean adhesivos estructurales, los
cuales son capaces de soportar grandes cargas tanto dinámicas como
estáticas; así mismo, poseen una resistencia al esfuerzo de corte mayor a
1000 psi, lo que permite un excelente desempeño de la unión.
http://tecnologiadematerialeshvizconde.blogspot.com/2016/06/union-de-materiales.html
27
Las uniones con adhesivos presentan una serie de ventajas frente a otros
sistemas convencionales de unión, lo que hace especialmente atractivo el
empleo de estos productos en determinadas aplicaciones.
Los aspectos que caracterizan la utilización de adhesivos son: elimina los
problemas producidos por el calor en los procesos de soldadura (corrosión,
cambios estructurales del material, deformaciones, etc.), no debilita la junta,
como ocurre con el remachado, reduce el riesgo de rotura por fatiga, al
eliminar tensiones puntuales y la concentración de tensiones, elimina la
corrosión local en las juntas y la corrosión electroquímica entre materiales
diferentes, posibilita la unión de materiales de distinta naturaleza. conserva
prácticamente la protección anticorrosiva original, da lugar a estructuras más
ligeras, proporciona una unión libre de fisuras. la unión es impermeable a los
líquidos, evitándose el empleo de medidas adicionales de estanqueidad,
reduce el tiempo de reparación, pues, en determinados casos, evita el
desmontaje de una serie de piezas inflamables o no resistentes al calor, tales
como revestimientos interiores, asientos, depósitos de combustibles, etc y
facilita el desmontaje posterior de la unión.
http://tecnologiadematerialeshvizconde.blogspot.com/2016/06/union-de-materiales.html 28
PLANCHAS DE ACERO INOXIDABLE
https://jnaceros.com.pe/blog/que-son-planchas-acero-inoxidable/ 29
http://www.tubisa.com.pe/wordpress/wp-content/uploads/2017/06/Planchas-Estructurales-ASTM-A-36_A-36M_Ancho-de-1200mm_Final_1.pdf
30
PLANCHAS LAMINADAS EN CALIENTE
Plancha laminada en caliente negra, producto plano que se obtiene del corte
de bobinas de acero laminado en caliente (LAC) en la línea de corte y la
laminación de planchones de acero estructural con dimensiones standard de
ancho 1200mm x largo 2400mm y son comercializadas en espesores de
1.50mm hasta 25.00mm.
Usos:
Para estructuras livianas, maquinarias, piezas de exigencias menores,
estructuras industriales, tanques de almacenamiento, puentes, torres,
carrocerías de vehículos, construcciones de cerrajería, construcción de
plataformas, construcciones de silos, estructuras industriales, edificios y usos
en general.
https://www.covema.pe/producto/planchas-y-bobinas-lac/
31
LAMINADO EN FRIO Y CALIENTE (LAF/LAC)
https://ferrosplanes.com/laminado-en-frio-en-caliente-ventajas/
33
ACERO LAMINADO EN FRÍO LAF
El acero laminado en frío pasa por un proceso de
conformación a temperatura ambiente,
permitiendo su recristalización. Como se fabrica a
una temperatura baja, no hay cambio de volumen
y de forma del material, adecuado para usos en
los que no se requieren formas precisas y
tolerancias bajas. Este es el principal motivo por el
que el laminado en frío es normalmente más
costoso que el laminado en caliente.
El laminado en frío aumenta la resistencia y dureza del acero y disminuye su
ductilidad (es decir, su capacidad de deformarse plásticamente de manera
sostenible sin romperse), y por eso es necesario someterlo a un proceso llamado
recocido. Por eso en el laminado en frío es, básicamente, laminado en caliente
que ha pasado por un proceso adicional de conformación.
https://ferrosplanes.com/laminado-en-frio-en-caliente-ventajas/ 34
APARIENCIA Y VENTAJAS LAC y LAF
Apariencia: una pieza de acero laminada en caliente tiene una superficie
áspera, sin tacto grasiento y bordes redondeados. Una pieza de acero laminada
en frío tiene una superficie lisa, de tacto grasiento y bordes afilados.
Ventajas: el acero laminado en caliente, al tener una tolerancia mayor, permite
una mayor moldeabilidad, mientras que el acero laminado en frío se limita a
algunas formas limitadas, como plana, cuadrada y redonda.
El acero laminado en caliente se usa principalmente en: edificios metálicos, raíles
de vías de tren, bastidores y otras partes de vehículos pesados, calentadores de
agua, anclajes, llantas, estructuras de construcción, otros usos que no requieren
formas precisas.
El acero laminado en frío se usa principalmente en: se usa comúnmente para
piezas que requieren conformado en frío, como engarzado, estampado o
doblado. Algunos ejemplos son: partes de maquinaria (pernos, piñones,
engranajes…), muebles de metal, archivadores, mesas, tubos de escape, sillas,
electrodomésticos, calentadores de agua, estanterías y otros productos similares.
35
PLANOS PARA PIEZAS CHAPA/LÁMINA
36
37
PLANO1/3 - CARCASA CAJA
38
PLANO 2/3 - DESARROLLO CARCASA CAJA
39
PLANO 3/3 - DESARROLLO DE ARMADO CARCASA CAJA
40
41
42
VIDEOS TUTORES SHEET METAL
43
TORNILLO – GRAPA
https://www.logismarket.com.ar/avila-argentina/grampas-de-fijacion/3705325546-p.html
44
CUBIERTAS Y TECHUMBRES
http://aducarte.weebly.com/uploads/5/1/2/7/5127290/cubiertas_y_techumbres.pdf
45
DICCIONARIO DE CONSTRUCCIÓN
https://vdocuments.es/diccionario-de-construcciones.html
46