Batalla Del 19 de Marzo de 1844
Batalla Del 19 de Marzo de 1844
Batalla Del 19 de Marzo de 1844
La batalla del 19 de marzo o batalla de Azua fue la primera gran batalla en defensa de la
República Dominicana y se libró el 19 de marzo de 1844. Una fuerza de 2500 soldados
dominicanos que fueron reclutados para enfrentarse con el ejército haitiano, una parte
del ejército del sur estaba dirigido por el general Pedro Santana, derrotaron a 10 000
soldados del ejército Haitiano encabezados por el General Souffrant. Luego de
declarada la independencia dominicana, el presidente haitiano Charles Hérard organizó
su ejército con 30 000 hombres. Dicho ejército fue dividido en tres flancos para entrar
en la nación recién proclamada. El primero estaba al mando del general Pierrot con 10
000 hombres, que entrarían por el norte y tomarían Santiago y Puerto Plata. El segundo
estaba dirigido por el propio Hérard y pretendía tomar Azua y San Juan de la Maguana,
y el tercero, dirigido por Souffrand, debía entrar por Neiba. En la que atacarían el 19 de
marzo. El 19 de marzo en la mañana, el General Hérard organizaba su ejército con el fin
de atacar a las tropas dominicanas, pero los dominicanos atacaron a los haitianos que
avanzaban por El Camino de los Conucos. El enemigo fue rechazado por el cañón de
Francisco Soñé, cuyos impactos dejaron decenas de muertos y un enorme terreno
despejado por la metralla en las que minutos antes habían sido compactas filas
enemigas. Los comandantes dominicanos, aprovechando el terror causado por la
metralla, ordenaban cerradas descargas de fusilería y cargas a machete, motivando que
el pánico se apoderara del enemigo y emprendieran la retirada. Al ser decapitado el
comandante haitiano Vicent Jean Degales por los comandantes Matías de Vargas, José
Leger y Feliciano Martínez, sus tropas (noveno y décimo regimiento) se desplegaron en
desorden por falta de jefe. Poco después las tropas haitianas que avanzaban por El
Camino del Barro (segundo y sexto regimiento), fueron sorprendidos por el contingente
de azuanos, quienes, apoyados por la fusilería de Nicolás Mañón, se lanzaron en un
asalto de machete que sembró el terror y la muerte. De manera decisiva y rápida, el
recién formado ejército dominicano, mandado por el general Pedro Santana, derrotó a
las experimentadas milicias extranjeras, dirigidas por el presidente haitiano Charles
Rivière-Hérard, el 19 de marzo de 1844, en la primera gran batalla librada en defensa de
la independencia dominicana, proclamada la noche del 27 de febrero del mismo año.
Entonces, el ejército criollo, integrado especialmente para repeler los intentos del
Gobierno haitiano para revertir la declarada liberación, estaba formado por unos 2, 500
novatos procedentes de varios lugares del este y el sur del país, mientras que eran
mucho más las tropas foráneas, pues el mando haitiano había despachado hacia la parte
oriental a 30, 000 soldados que entraban por diferentes puntos geográficos. Se trataba de
un ejército mal apertrechado para defender la soberanía dominicana, que debía
enfrentarse a los numerosos y diestros combatientes extranjeros, que llegaban con
artillería compuesta por obuses y piezas de grueso calibre.
Primera batalla en defensa de la independencia dominicana una fuerza de soldados
dominicanos y parte del ejército del sur, organizados por el general Pedro Santana y
dirigido por el General Duvergé quienes fueron ubicados en lugares estratégicos: el
Desfiladero del Número, (Donde se ha construido un monumento conmemorativo) el
Mermiso, playa Caracol y en la Bahía de Ocoa, enfrentaron y obligaron a retroceder a
los soldados del ejército haitiano encabezados por su presidente Hérard.
Comandados por Pedro Santana, grupos de valientes soldados dominicanos vencieron
en Azua un gran contingente de haitianos, defendiendo la recién proclamada
Independencia Nacional.
Más adelante en el 1986 el PRD le devolvió el poder al Dr. Balaguer luego de que este
último le ganara las elecciones presidenciales de ese mismo año, quedando así
establecido lo que en América Latina se conoció como el Bipartidismo Político.
Bajo ese mismo esquema lo más normal era que cuando la gente se volviera a cansar
del Dr. Balaguer el pueblo se volcara a votar por el PRD y que este último volviera a
retomar el poder para así confirmar que la República Dominicana estaba bajo el
dominio del Bipartidismo representado por el Partido Reformista y el Partido
Revolucionario Dominicano.
Pero en el 1996 la situación cambio súbitamente y el poder cayó en manos del Partido
de la Liberación Dominicana (PLD) con el apoyo del Dr. Balaguer y su Partido
Reformista, lo cual le permitió al PLD gobernar el país por 4 años, es decir hasta el año
2000.
Cuando el conteo mostró una tendencia inconfundible hacia Guzmán, el Ejército intentó
un golpe e interrumpió el conteo de votos, solo para retroceder en medio de las protestas
en casa y la fuerte presión del exterior.
El recuento final mostró que Balaguer había sufrido la primera derrota de su carrera.456
A pesar de que se le permitió a Guzmán asumir la presidencia, la Autoridad Electoral
Central redistribuyó los votos unánimes entre el PRD y el Partido Reformista,
disminuyendo la mayoría del PRD en el Congreso. La toma de posesión de Guzmán, el
16 de agosto de 1978, marcó la primera vez en la historia del país que un gobierno en
funciones había entregado pacíficamente el poder a un miembro electo de la oposición.