Biofisica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Introducción

los gráficos son esquemas de toda clase de datos numéricos o de hechos y


fenómenos susceptibles de observación y tabulaciones estadísticas, como podemos
ver las estadísticas nos sirve para leer y darnos un concepto claro de lo que
necesitamos datos precisos y seguros con una idea clara y rápida en la población
de cómo podemos ver si existen varios tipos de graficas en una de ellas tenemos el
diagrama de barra, diagrama de frecuencia, histogramas, polígonos, ojivas,
diagramas circulares, diagramas de líneas entre otros. Todos estos gráficos se
pueden manejar a nuestro gusto siempre y cuando estar cumpliendo con los
principios de las normas de las gráficas, que de las gráficas más simples son las
líneas y los símbolos que hay más de dos gráficos, sabemos muy bien que deben
ser enumeradas y trazadas con diferentes colores para diferenciarlas así podemos
obtener un excelente resultado.

Objetivos generales
Aprender a interpretar o construir cualquier tipo de gráficos mediante la
formulación a dada u obtenida en nuestra práctica de laboratorio

Objetivos específicos

 Aprender a interpretar gráficas mediante coordenadas, esquemas o dibujos

 Captar con totalidad la información dada en una gráfica y su conjunto de datos


 Aplicar los principios generales para lograr un buen gráfico

Metodología

Mediante una clase se nos explicó, todo lo referente a representación y análisis de


datos experimentales, se nos dijo que existen muchos métodos para el análisis de
estos, como por ejemplo análisis de progresión, prueba de hipótesis, etc.

Una gráfica es la primera herramienta que debemos utilizar para analizar los datos,
ya que un simple análisis de ella nos aporta mucha información, se habló que
existen dos tipos de errores en los métodos, el error de medición o muestreo y el
error del método matemático, el saber todo esto nos ayudara a tener una buena
compresión del informe y de cómo hacer una buena representación de datos
experimentales.
Practica 1 de biofísica

Mediciones y errores
1) determinación de la apreciación de instrumentos empleados como
patrones de medidas.

 Tomar la regla graduada e identificar la escala que emplea.


 Escoge dos puntos en ella.
 Determina la apreciación.
 Registrar los resultados en la tabla.

Repetir procedimiento para el vernier, termómetro, dinamómetro y el


cronometro de manecillas.

Apreciación de instrumentos empleados en el laboratorio.

instrumento Unidad Tipo de apreciación


de instrumen
medidd to
a
Regla graduada cm Mide longitud Apreciación=
(3cm-1cm/20) =
± 0,1cm
Regla graduada pulgadas Mide longitud Apreciación=(3pu
l
-1pul/32) =
±0,0625pul
vernier mm Mide longitud Apreciación=
±0,02
termómetro Grados ºc Mide Apreciación=
temperatura ±2ºc
dinamómetro N Mide fuerza Apreciación=
±0,05N
Cronometro S Mide segundos Apreciación=
de ±0,1S
manecillas
micrometro mm Mide distancia Aprecion=
±0,01mm
Balanza g Mide peso Apreciacion=
analitica ±0,00001 g

Análisis de resultado
1) Compara las apreciaciones entre los instrumentos, teniendo en cuenta su
uso, y responde ¿por qué tienen diferentes apreciaciones? ¿Cuál tiene
mayor precisión?
R/ tienen diferentes apreciaciones dado que miden en unidades diferentes y tienen diferentes
escalas por lo cual podemos encontrar grandes variaciones entre la apreciación.

 De los instrumentos en la tabla el que presenta mayor precisión en su campo de


medida es la balanza analítica puesto que tiene una apreciación muy baja y a menor
apreciación mayor es la precisión de un objeto porque se aproxima mucho más al
valor verdadero.

2) ¿Por qué es importante determinar la apreciación de los instrumentos


de medida?
R/ es importante determinar la apreciación ya que esta nos indica que tan cerca del valor verdadero
se encuentra la medida que estemos realizando, refleja que precisión máxima llega a tener nuestro
instrumento y que tanto marguen de error da a cada medición ejercida.

SEGUNDA PARTE DETERMINACIÓN DE ERRORES EN LAS MEDICIONES.


 Toma la esfera o la fruta esférica.
 Determina el diámetro de la fruta redonda, diámetro externo y diámetro interno del
tubo y longitud o profundidad del tubo (cada uno de los integrantes del grupo
deberán realizar la medición y registrar el resultado observado de forma individual el
dato en la tabla).

Datos de las mediciones realizadas a los materiales de muestra.

Medici Diametro de Diametro Diametro Longitud o


on la esfera(mm) externo interno profundidad
realiza del del tubo del tubo
da tubo(mm) (mm) (mm)
1 51 mm 34 mm 29 mm 47mm
2 53 mm 33,2 mm 28,5 mm 47,5mm
3 52 mm 33,5 mm 28mm 46,5mm
4 50,5 mm 34 mm 29,2 mm 48mm
5 51,5 mm 33 mm 28,8 mm 47mm
 Para cada una de las mediciones realizadas determina: el valor
medio aritmético o promedio, el error absoluto, el error medio
absoluto, el error relativo, el error medio, el error porcentual medio.
Los resultados que obtengas de los cálculos organízalos en una tabla
Valor medio aritmetico
Valor medio Valor medio Valor medio Valor medio
diametro de diametro diametro longitud del
la externo interno tubo
esfera del tubo del tubo
51,6mm 33.5mm 28.7mm 47.2mm

Error absoluto y error medio absoluto


Numero Error Error Error Error
de error absolu absoluto absoluto absolu
to para para para to para
diamet diametro diametro longitu
ro externo interno d del
de del tubo del tubo tubo
la
esfe
ra
Error 0.6mm 0.5mm 0.3mm 0.2mm
absoluto
1
Error 1.4mm 0.3mm 0.2mm 0.3mm
absoluto
2
Error 0.4mm 0mm 0.7mm 0.7mm
absoluto
3
Error 1.1mm 0.5mm 0.5mm 0.8mm
absoluto
4

Error 0.1mm 0.5mm 0.1mm 0.2mm


absoluto
5
Error 0.7mm 0.3mm 0.3mm 0.4mm
medio
absolu
to

Error relativo

Numero Error Error Error Error


de error relativo relativo relativo relativo
diametro diametro diametro longitud
de la externo del interno del del tubo
esfera tubo tubo
Error 0.01 0.01 0.01 4.2x10´-0.3
relativo 1
Error 0.02 9.03x10´-0,3 7.01x10´-0.3 6.3x10´-0.3
relativo 2
Error 7,6x10´-0,3 0 0.02 0.01
relativo
3
Error 0.02 0.01 0.01 0.01
relativo 4
Error 1.9x10´-0,3 0.01 3.4x10´-0.3 4.2x10´-0.3
relativo 5

Error relativo medio


Error relativo Error relativo Error relativo Error relativo
medio medio medio medio
diametro de diametro diametro longitud del
la esfera externo del interno del tubo
tubo tubo
0.01 8.9x10´-0.3 0.01 8.4x10´-0.3

Error porcentual medio


Error Error porcentual Error Error
porcentual medio para porcentual porcentual
medio para diametro medio para medio para
diametro de externo del diametro longitud del
la esfera tubo interno del tubo
tubo
1 0.8 1 0.84

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


¿Qué quiere decir o como se interpreta cada uno de los errores calculados? Responde
al respaldo de las hojas o en una hoja anexa.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA BIOFISICA
PRÁCTICA 1 2 y 3
Mateo Villalba Espitia, Melissa Alejandra Monterrosa López y Yiseth Pereira Alean. G-02 I
semestre

R/ los errores calculados son:

 Error absoluto: se interpreta como el valor absoluto de la desviación de cada


medición respecto a la media aritmética.
 Error absoluto medio: es el valor medio de los errores absolutos de las
mediciones.
 Error relativo: es el cociente entre el error absoluto asosicado con la medida y
la medida misma.
 Error relativo medio: es el cociente entre el error absoluto medio y la media
aritmetica.
 Error porcentual medio: es el error relativo medio multiplicado por 100.

¿Por qué es importante determinar el error en la medición?


R/ es importante dado que al determinar el error sabremos qué tan exacta será nuestra
medida con respecto al valor verdadero, teniendo en cuenta la unidad y la escala usada.

¿En qué se diferencian la precisión y la exactitud?


R/ La exactitud indica qué tan cerca se encuentra del resultado correcto. Mientras que, la
precisión es que tan consistentemente se obtiene el resultado con el mismo método.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA BIOFISICA
PRÁCTICA 1 2 y 3
Mateo Villalba Espitia, Melissa Alejandra Monterrosa López y Yiseth Pereira Alean. G-02 I
semestre

RESULTADOS DE EJERCICIOS PROPUESTOS

A. Representa gráficamente los datos obtenidos a través de la siguiente


ecuación: y = 2x donde x nos representa el tiempo, y la distancia recorrida
por un móvil que está en aceleración. Para ello proponga cinco valores
positivos para x, con las unidades respectivas que usted debe elegir.
Preséntese en forma de grafica e interprete.

 A medida que el tiempo transcurre, la distancia recorrida aumentará.


 Es directamente proporcional; tiempo y distancia.
 Después de cierto tiempo, el auto permanecerá a una velocidad
estable. Sin acelerar; solo estable.

B. En un experimento con ratas alimentadas con trigo ordinario (A) y con


UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA BIOFISICA
PRÁCTICA 1 2 y 3
Mateo Villalba Espitia, Melissa Alejandra Monterrosa López y Yiseth Pereira Alean. G-02 I
semestre

variedades de trigos ricos en lisina (B), se obtuvo los siguientes resultados:

• El promedio de la masa de las ratas la primera semana fue el mismo.


• Al pasar una semana, la masa de las ratas empezó a variar.
• La masa de las ratas del grupo B, aumenta muy notoriamente ante el
grupo A.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA BIOFISICA
PRÁCTICA 1 2 y 3
Mateo Villalba Espitia, Melissa Alejandra Monterrosa López y Yiseth Pereira Alean. G-02 I
semestre

C) Se dispone de un alimento húmedo que se analiza para conocer


la concentración y composición relativa % de sus componentes. Los
datos se calcularon analizando 200g de alimento. Realice un gráfico
circular o torta.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA BIOFISICA
PRÁCTICA 1 2 y 3
Mateo Villalba Espitia, Melissa Alejandra Monterrosa López y Yiseth Pereira Alean. G-02 I
semestre

D. Supongamos que realizamos un experimento con ratones en los


que queremos probar si la administración de tres drogas
diferentes puede evitar la mortalidad de los animales infectados
con un virus. Para realizar el experimento dividimos los ratones
de igual peso y sexo en cuatro grupos (por ejemplo de 10
animales cada grupo). El grupo control estará formado por
ratones infectados sin tratar. El grupo 1 con ratones infectados y
tratados con la droga 1, el grupo 2 de tratados serán infectados
y tratados con la droga 2, el grupo 3 idem pero con la droga 3.
Todos los días se observaron los animales y se registraron el
número de muertos en cada grupo por un periodo de 7 días al
cabo del cual se dará por terminado el experimento. Los
resultados se volcaron el en el cuadro 4.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA BIOFISICA
PRÁCTICA 1 2 y 3
Mateo Villalba Espitia, Melissa Alejandra Monterrosa López y Yiseth Pereira Alean. G-02 I
semestre

Los datos se expresan en mortalidad acumulada % es decir, a medida que


transcurren los días, se suman los números de muertos y se calcula el %.
Los valores oscilarán entre 0 y 100.

Inmediatamente se deducen las siguientes conclusiones: la droga 2 es


tóxica, los animales mueren más rápido que los controles; la droga 1
protege al 20% de los animales como se ve al día 7 en que sobrevive el
20%. La droga 3 es mejor aún ya que protege al 60% de los animales.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA BIOFISICA
PRÁCTICA 1 2 y 3
Mateo Villalba Espitia, Melissa Alejandra Monterrosa López y Yiseth Pereira Alean. G-02 I
semestre

Represente gráficamente la producción de CO2 (1960- 2016) a la atmosfera


por los siguientes países.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA BIOFISICA
PRÁCTICA 1 2 y 3
Mateo Villalba Espitia, Melissa Alejandra Monterrosa López y Yiseth Pereira Alean. G-02 I
semestre
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA BIOFISICA
PRÁCTICA 1 2 y 3
Mateo Villalba Espitia, Melissa Alejandra Monterrosa López y Yiseth Pereira Alean. G-02 I
semestre

También podría gustarte