Industrialización y Comercio Capitalista

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Industrialización y comercio capitalista: los inmigrantes

1. ¿A qué se le conoce como el traslado voluntario de personas de un país a


otro con fin de establecerse en forma definitiva o prolongada para
ejercer una actividad?

R// Se le conoce como el traslado voluntario a la inmigración .

2. ¿Por qué se dio la migración hacia América durante el siglo XIX?

R// Porque los países jóvenes y recién independizados se vieron en la necesidad


de aumentar su número poblacional ofreciendo como contraparte el aliciente
de la riqueza y el trabajo que brindaban ricos y despoblados territorios.

3. ¿Cuándo y quien inicio el proceso de inmigración en Honduras?

R// En Honduras, el proceso de inmigración se inició cuando, durante el


gobierno del general José María Medina, se promulga la primera Ley de
Inmigración, el 26 de febrero de 1866.

4. ¿Quién fue el primer inmigrante en llegar a Honduras?

R// El primer inmigrante en poner pies en suelo hondureño fue Carlos Dárdano,
natural de Cerdeña, Italia.

5. ¿Cuándo se dio mayoritariamente la inmigración hacia América?

R// Surgió entre 1860 y 1930 .

6. ¿Cuáles fueron las causas de la migración europea hacia América?

R// Esta surgió entre 1860 y 1930, la que se debió en su mayor parte a la
desocupación y el marginamiento socioeconómico provocado por la Revolución
Industrial y por las persecuciones ideológico políticas del momento.

7. ¿Qué factores provocaron la inmigración a Honduras?

R//
El proceso de inmigración se inició cuando, durante el gobierno del general José
María Medina, se promulga la primera Ley de Inmigración, el 26 de febrero de
1866.

El hecho de que, atraídos por la oportunidad que daba el gobierno con los
trabajos para la construcción del ferrocarril, el 3 de mayo de 1867 arribaron a
San Pedro Sula 61 inmigrantes norteamericanos.

El fenómeno de la inmigración masiva de Europa hacia América, que surgió


entre 1860 y 1930, la que se debió en su mayor parte a la desocupación y el
marginamiento socioeconómico provocado por la Revolución Industrial.

8. ¿Cuál fue el interés del gobierno en fomentar la inmigración?

R// Estimular y atraer parte de esa inmigración europea a territorio nacional


para imbricarla en el desarrollo nacional, especialmente en el ámbito productivo
y comercial. La idea era que la llegada de los inmigrantes al país atraería no sólo
capital sino también técnicas agrícolas y artesanales modernas.

9. ¿De dónde provenía la mayoría de la inmigración que llego a Honduras?

R// Norteamericanos.

10. Año en que se promulgó la ley de extranjería que facilitó la inmigración a


Honduras

R// Ley de Extranjería del 10 de abril de 1895

11. ¿Qué estableció la Ley de Extranjería y cuando se estableció la misma?

R// a Ley de Extranjerías de 1895 prohibía a los inmigrantes inmiscuirse en las


disensiones civiles del país, por lo cual su acción política estaría limitada a
guardar prudencia.

12. Caracterice la situación de los inmigrantes alemanes en Honduras en los


primeros años del siglo XX en relación a la Primera y Segunda Guerra
Mundial y su inserción social y política en el país
R// Durante la Primera y Segunda Guerras Mundiales, los ciudadanos alemanes
e italianos se vieron afectados por embargos que el gobierno de Honduras
realizó como política de los aliados a Estados Unidos para con los ciudadanos
de países considerados enemigos en los conflictos.

Pero aún más vigorosa fue la segunda confiscación: en el año de 1941 el


gobierno de Honduras ordena el congelamiento de todos los bienes de los
alemanes residentes en el país y varios meses después ordena el remate de los
mismos.

Algunos de los alemanes considerados de mucho cuidado por la embajada de


Estados Unidos son deportados a campos de concentración en aquel país, a
otros se les permite sobrevivir en suelo hondureño mientras podían trabajar.

Los alemanes, aun después de la guerra, no pudieron recuperar su antigua


preeminencia comercial como resultado de la no devolución de sus bienes y
propiedades por parte de la administración de Carías Andino.

13. ¿Cómo se constituyeron los alemanes en Honduras?

R// Los alemanes considerados de mucho cuidado por la embajada de Estados


Unidos son deportados a campos de concentración en aquel país, a otros se les
permite sobrevivir en suelo hondureño mientras podían trabajar.

14. Enumere el tipo de actividades que desarrollaron los alemanes en


Honduras

R// Ellos llegaron a constituir el sector empresarial más dinámico y pudiente de


la región centro y sur del país, controlando los renglones más lucrativos del
comercio de importación y exportación, vía Amapala-San Lorenzo, con una red
de sucursales distribuidas en grandes y medianos centros poblacionales con un
exitoso sistema de ventas al mayoreo y al detalle, expandiendo sus actividades
económicas hacia otros rubros, como haciendas, beneficios de café,
representaciones, banca, fábricas, embotelladoras, procesadoras y hasta una
línea aérea.

15. ¿Quiénes promovieron la inserción de los palestinos en Honduras?

R// Ellos lograron insertarse dentro del desarrollo económico promovido por las
empresas bananeras norteamericanas, sin menoscabo de sus actividades por
diferencias internacionales.
16. ¿Por qué se le denomino “turcos” a los palestinos que arribaron a
Honduras?

R// La denominación “turco”, como mal se llama a estos inmigrantes, se debió a


que en un inicio ellos portaban pasaporte con tal nacionalidad por estar
Palestina adscrita por la fuerza al Imperio Turco, en el momento en que ellos
iniciaron su flujo migratorio hacia Honduras.

17. Quien fue el primer árabe registrado y al primer árabe comerciante de


Honduras

R// Constantino Niní (primer árabe registrado en Honduras), Salomón Handal


(primer árabe anunciado como comerciante en San Pedro Sula).

18. Enumere 10 nombres de inmigrantes palestinos que llegaron a Honduras

1) Domingo Larach
2) Elías Yacamán
3) Salomón Marcos
4) César Abud
5) Abraham Musa
6) Sabas Larach
7) Constantino Larach
8) Juan Andonie
9) Francisco Saybe
10) Jacobo Jaar

19. Caracterice la inmigración china a Honduras (causas de su ingreso al país,


utilización de los apellidos y los nombres, su nicho económico)

R// no existe mayor documentación acerca de la entrada de este grupo al país,


quizás debido a lo casual de su situación, los primeros chinos ingresan a la
Costa Norte del país huyendo de los malos tratos y la mala vida que tenían en
San Francisco. Ya para 1945 había 30785 y entre los años de 1946 y 1956 sólo se
registra la naturalización de seis ciudadanos de origen chino: Samuel Young
Puick, José Antonio Quan, Juan César Quan y Julio Ernesto Quan, Félix Chávez y
Francisco Pon.

La ausencia de nombres chinos se debe a su costumbre de tomar nombres


comunes al lugar donde residirán como una forma de facilitar su inserción en el
grupo local, de aquí que la mayoría de los chinos se llamaran Charlie en Estados
Unidos, como Juan, José o Jorge en Honduras.

20. ¿Cómo se ubicaron los chinos en la sociedad hondureña?

R// Los inmigrantes chinos en Honduras encuentran su nicho en nuestra


sociedad a través del establecimiento de abarroterías en lugares estratégicos de
clara proyección con las clases más necesitadas del país.

21. ¿Cuál es el grupo inmigrante minoritario de Honduras?

R// Los Rumanos.

22. ¿Comente sobre el aporte de la inmigración a Honduras?

R// Si bien en el momento vinieron por la desesperación de conseguir trabajos


con mejores sueldos, vemos que hoy en día son los ¨Turcos¨ los que han sabido
explotar sus negocios para generar más trabajos a otros hondureños. Además,
en la actualidad muchos de los inmigrantes están incursionando hoy en día en
la política del país.

23. Comente sobre los inmigrantes rumanos

R// Al invertir en la capital Hondureña crearon una sociedad llamada ¨Siga la


Flecha¨, al mismo tiempo crearon un establecimiento que negocia con las
mercaderías en general y se especializa en productos para caballero.

24. ¿Qué provoco la presencia de los alemanes y los norteamericanos en


Honduras?

R// La presencia de los grupos europeos, sobre todo alemanes y


norteamericanos, activaron una incipiente economía, principalmente agrícola,
redirigiéndola hacia la industrialización capitalista, a la vez que propugnaba por
la diversificación para poder integrar así ambos rubros: el tradicional y el
naciente.

25. ¿En que consistieron las montoneras?


R// Uno de los fenómenos políticos que más ha impactado a Honduras, con el
consecuente daño a la economía y a la sociedad, son las montoneras, mal
llamadas como guerras civiles.

26. ¿Por qué se dieron los enfrentamientos armados en Honduras?

R// Los enfrentamientos armados se dieron para lograr el reconocimiento del


poder político o imponer candidatos presidenciales o burlar la voluntad del
pueblo han sido una verdadera tragedia para Honduras.

También podría gustarte