Memoria de Calculo Ovalo 01

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR.

ÑAHUINCOPA,
DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

ANALISIS DINAMICO DE LA
ESTRUCTURA

POR SUPERPOSICIÓN MODAL ESPECTRAL

MEMORIA DE CÁLCULO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR.
ÑAHUINCOPA, DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA -
HUANCAVELICA

MEMORIA DE CÁLCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA,
DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

1. ANÁLISIS SÍSMICO DINAMICO


1.01.00 ALCANCES.
De acuerdo a los criterios que establece la norma E-30 Diseño Sismo resistente, establece los requisitos
mínimos para que el proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR
Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA, DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA -
HUANCAVELICA” tenga un adecuado comportamiento sísmico con el fin de reducir el riesgo de pérdidas de
vidas y daños materiales, y posibilitar que las estructuras esenciales puedan seguir funcionando durante y
después de un sismo.
Esta norma se aplica al diseño de todas las edificaciones nuevas, a la evaluación y reforzamiento de las
edificaciones e industrias existentes y a la reparación de las edificaciones e industrias que resultan dañadas
por acciones de los sismos.

1.02.00 FILOSOFÍA DEL DISEÑO SISMO RESISTENTE.


El proyecto “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA, DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA -
HUANCAVELICA” deberá de desarrollarse con la finalidad de garantizar un comportamiento que haga
posible:
a) Resistir sismos leves sin daño.
b) Resistir sismos moderados considerando la posibilidad de daños estructurales leves.
c) Resistir sismos severos con posibilidad de daños estructurales importantes, evitando el colapso
de la edificación.

1.03.00 PARÁMETROS DE SITIO.


1.03.01 Zonificación.
El territorio nacional se encuentra dividido en tres zonas, esta zonificación se basa en la distribución
espacial de la sismicidad observada, las características generales de los movimientos sísmicos y la
atenuación de éstos con la distancia epicentral, así como en información neotectónica.
A cada zona se le asigna un factor Z según se indica en la tabla N° 01, este factor se interpreta como la
aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años.

Tabla N° 01
FACTORES DE ZONA
ZONA FACTOR DE ZONA - Z (g)

MEMORIA DE CÁLCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA,
DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

3 0.4
2 0.3
1 0.15

El presente proyecto se encuentre ubicado en el departamento de Huancavelica, Provincia de Huancavelica,


Distrito de Acoria, ubicados en la zona 2 cuyo factor de zona es:

Z (g)=0.3

1.04.00 CONDICIONES LOCALES


1.04.01 Microzonificación Sísmica y Estudios de Sitio
Microzonificación Sísmica.
Son estudios multidisciplinarios, que investigan los efectos de sismo y fenómenos asociados como licuación
de suelos, deslizamientos, tsunamis, etc. Sobre el área de interés. Los estudios suministran información
sobre la posible modificación de las acciones sísmicas por causa de las condiciones locales y otros
fenómenos naturales, así como las limitaciones y exigencias que como consecuencias de los estudios se
considere para el diseño y construcción de edificaciones y otras obras.
Será requisito la realización de estudios de microzonificación en los siguientes casos:
 Áreas de expansión de ciudades.
 Complejos industriales o similares.
 Reconstrucción de áreas destruidas por sismos y fenómenos asociados.
 Los resultados de estudios de microzonificación serán aprobados por la autoridad competente,
pudiendo ésta solicitar informaciones o justificaciones complementarias en caso lo considere
necesario.

Estudios de Sitio.
 Son estudios similares a los de microzonificación, aunque no necesariamente en toda su extensión.
Estos estudios están limitados al lugar del proyecto y suministran información sobre la posible
modificación de las acciones sísmicas y otros fenómenos naturales por las condiciones locales,
siendo su objetivo principal la determinación de los parámetros de diseño.
 Será necesario realizar estudios de sitio para edificaciones del grupo A el nivel de exigencia y de
detalle será a criterio del proyectista.
 No se considerará parámetros de diseño inferiores a los indicados en esta norma.

1.04.02 Condiciones Geotécnicas.

MEMORIA DE CÁLCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA,
DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

Para los efectos de esta Norma, los perfiles de suelo se clasifican tomando en cuenta las propiedades
mecánicas del suelo, el espesor del estrato, el periodo fundamental de vibración y la velocidad de
propagación de las ondas de corte.
Los tipos de perfiles de suelo son cuatro:
 Perfil tipo S1: Roca o suelos muy Rígidos.
A este tipo corresponden las rocas y suelos muy rígidos con velocidades de propagación de onda de
corte similar al de una roca, en los que el periodo fundamental para vibraciones de baja amplitud no
excede de 0.25s.
 Perfil tipo S2: Suelos intermedios.
Se clasifican como de este tipo los sitios con características intermedias entre las indicadas para los
perfiles S1 y S3.
 Perfil tipo S3: Suelos flexibles o con estratos de gran espesor.
Corresponden a este tipo los suelos flexibles o estratos de gran espesor en los que el periodo
fundamental, para vibraciones de baja amplitud, es mayor que 0.6s, incluyéndose los casos en los
que el espesor del estrato de suelo excede los valores siguientes:
Resistencia al corte
Espesor del estrato
Suelos cohesivos Típica en condición no
(m)(*)
drenada (kPa)
Blandos < 25 20
Medianamente compactos 25 - 50 25
Compactos 50 - 100 40
Muy compactos 100 - 200 60
Valores N típicos en
Espesor del estrato
Suelos granulares ensayos de penetración
(m)(*)
estándar (SPT)
Sueltos 4-10 40
Medianamente densos 10-30 45
Densos Mayor que 30 100
(*) Suelo con velocidad de onda de corte menor que el de una roca.

 Perfil tipo S4: Condiciones excepcionales.


A este tipo corresponden los suelos excepcionalmente flexibles y los sitios donde las condiciones
geologías y/o topográficas sean particularmente desfavorables.

Deberá considerarse el tipo de perfil que mejor describa las condiciones locales, utilizando los
correspondientes valores de T p, y el factor de amplificación del suelo S, dado en la siguiente tabla N° 02.

MEMORIA DE CÁLCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA,
DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

En los sitios donde las propiedades del suelo sean poco conocidas se podrán usar los valores
correspondientes al perfil tipo S3. Solo será necesario considerar un perfil tipo S4 cuando los estudios
geotécnicos así lo determinen.

Tabla N° 02
Parámetros de Suelo
Tipo Descripción Tp (s) S
S1 Roca o suelos muy rígidos 0.4 1.0
S2 Suelos intermedios 0.6 1.2
S3 Suelo flexibles o con estratos de gran espesor 0.9 1.4
S4 Condiciones excepcionales * *
(*) Los valores Tp y S para este caso serán establecidos por el especialista pero en ningún caso serán menores que a los especificados para
el perfil tipo S3.

El suelo donde se realizara la cimentación de la edificación, de acuerdo al estudio de suelo los parámetros de
sitio a usar es S3:

Tp (s) = 0.9 y S = 1.4

1.04.03 Factor de Amplificación Sísmica.


De acuerdo a las características de sitio se define el factor de amplificación sísmica (C) por la siguiente
expresión:
C=2.5*(Tp/T) C ≤ 2.5
Este coeficiente se interpreta como el factor de amplificación de la respuesta estructural respecto a la
aceleración en el suelo.

1.05.0 REQUISITOS GENERALES.


1.05.01 Aspectos Generales.
 Toda la edificación y cada una de sus partes serán diseñadas y construidas para resistir las
solicitaciones sísmicas determinadas en la forma prescrita en las normas sismorresistentes.
 Deberá de considerarse el posible efecto de los elementos no estructurales en el
comportamiento sísmico de la estructura y al análisis y detallado del refuerzo de anclaje deberá
hacerse acorde con esta consideración.
 Se considerará que las solicitaciones sísmicas horizontales actúan según las dos direcciones
principales de la estructura o en las direcciones que resulten más desfavorables.
 La fuerza sísmica vertical se considerará que actúan en los elementos simultáneamente con la
fuerza sísmica horizontal y en el sentido más desfavorable para el análisis.

MEMORIA DE CÁLCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA,
DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

 No es necesario considerar simultáneamente los efectos de sismo y viento.


 Cuando un solo elemento de la estructura, muro o pórtico resistente, una fuerza de 30% o más
del total de la fuerza horizontal en cualquier nivel, dicho elemento deberá diseñarse para el 25%
de dicha fuerza
1.05.02 Concepción Estructural Sismorresistente
Debe considerarse que el comportamiento sísmico de las edificaciones mejora cuando se observan las
siguientes condiciones:
 Simetría, tanto en la distribución de masas como en las rigideces.
 Peso mínimo, especialmente en los pisos altos.
 Selección y uso adecuado de los materiales de construcción.
 Resistencia adecuada.
 Continuidad en la estructura, tanto en planta como en elevación.
 Ductilidad como requisito indispensable para un comportamiento satisfactorio.
 Deformación limitada ya que en caso contrario los daños en los elementos no estructurales
podrán ser desproporcionados.
 Ilusión de líneas sucesivas de resistencia.
 Consideración de las condiciones locales de suelo en el proyecto.
 Buena práctica constructiva e inspección estructural rigurosa.

1.05.03 Categoría de las Edificaciones.


Cada estructura debe ser clasificada de acuerdo a las categorías indicadas en la tabla N° 03 de las normas
sismo resistente E030.
La edificación que se diseñan pertenece a la categoría C (edificaciones Comunes) cuyo factor U es 1.0.

1.05.04 Configuración Estructural.


Las estructuras deben ser clasificadas como regulares o irregulares con el fin de determinar el procedimiento
adecuado de análisis y los valores apropiados del factor de reducción de fuerza sísmica. (Tabla N° 06 de las
normas sismorresistentes).

MODULO USO CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL


01 OVALO ESTRUCTURA REGULAR

1.05.05 Sistema Estructural.

MEMORIA DE CÁLCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA,
DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

Los sistemas estructurales se clasificarán según los materiales usados y el sistema de estructuración
Sismorresistente predominante en cada dirección tal como se indica en la tabla N° 06. Para la presente
Sistema Estructural le corresponde a:
OVALO: Sistema Estructural PORTICOS;
 Dirección XX: Pórticos de concreto armado cuyo coeficiente de reducción R, para estructuras
regulares es R=8
 Dirección XX: Pórticos de concreto armado cuyo coeficiente de reducción R, para estructuras
regulares es R=8

Factor de
Módulos Sistema Estructural
reducción
OVALO Pórticos R= 8

1.06.00 DESPLAZAMIENTOS LATERALES.


1.06.01 Desplazamientos laterales Permisibles.
El máximo desplazamiento relativo de entrepiso, calculado con el análisis estructural realizado con el ETABS
2015, esta no deberá exceder la fracción de la altura de entrepiso que se indica en la tabla N° 08.

Tabla N° 08
Límites para desplazamiento Lateral de Entrepiso

Material Predominante ( i / he¡ )

Concreto Armado 0.007


Acero (*) 0.010
Albañilería 0.005
Madera 0.010
(*) Estos límites no son aplicables a naves industriales.

1.07.0 CONTROL DE GIROS EN PLANTA.


En cada una de las direcciones de análisis el desplazamiento relativo máximo entre dos pisos consecutivos,
no debe ser mayor que 1.75 veces el desplazamiento relativo de los centros de masas
.
1.08.0 ESTABILIDAD DEL EDIFICIO
Deberá considerarse el efecto de la excentricidad de la carga vertical producida por el desplazamiento lateral
de la edificación, (efecto p-delta).

MEMORIA DE CÁLCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA,
DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

1.09.0 ANÁLISIS DE LOS EDIFICIOS.


1.09.01 Solicitaciones Sísmicas y Análisis.
 En concordancia con la filosofía de diseño Sismorresistente se acepta que las edificaciones tendrán
incursiones inelásticas frente a solicitaciones sísmicas severas. Por tanto las solicitaciones sísmicas
de diseño se considerarán corno una fracción de la solicitación sísmica máxima elástica.
 El análisis podrá desarrollarse usando las solicitaciones sísmicas reducidas con un modelo de
comportamiento elástico para la estructura.
 El análisis podrá hacerse independientemente en cada dirección y para el total de la fuerza sísmica
en cada caso.

1.09.02 Peso de la Edificación.


El peso (P), se calculará adicionando a la carga permanente y total de la edificación un porcentaje de la
carga viva o sobrecarga que se determinará de la siguiente manera:
Del proyecto "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA, DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA -
HUANCAVELICA” se tomará el 25% de la carga viva para los techos.

1.10.0 ANÁLISIS DINÁMICO


1.10.01 Alcances
El análisis dinámico de las edificaciones podrá realizarse mediante procedimientos de superposición
espectral o por medio de análisis tiempo historia. El programa ETABS 2015 No lineal, tiene en sus funciones
realizar estos casos de análisis para lo que en el anexo presentamos la explicación básica del análisis
Dinámico. En este caso la norma específica que para edificaciones convencionales podrá usarse el
procedimiento de superposición espectral; y para edificaciones especiales deberá usarse un análisis tiempo -
historia. Por lo que la presente estructura lo analizaremos usando el procedimiento de superposición
espectral usados por el Reglamento Nacional de Edificaciones para los módulos presentados.

MEMORIA DE CÁLCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA,
DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

1.10.02 ANÁLISIS POR SUPERPOSICIÓN ESPECTRAL


 Modos de Vibración
Los periodos naturales y modos de vibración podrán determinarse por un procedimiento de análisis que
considere apropiadamente las características de rigidez y la distribución de las masas de la estructura.
 Aceleración Espectral
Para cada una de las direcciones analizadas se utilizará un espectro inelástico de pseudo - aceleración
definido por:

Sa = (ZUSC/R)g

Para el análisis en la dirección vertical podrá usarse un espectro con valores iguales a los 2/3 del
espectro empleado para las direcciones horizontales.

 Criterios de Superposición
Mediante los criterios de superposición que se indican, se podrán obtener la respuesta máxima esperada
(r) tanto para las fuerzas internas en los elementos componentes de la estructura, como para los
parámetros globales del edificio como fuerza cortante en la base, cortantes de entrepiso, momentos de
volteo, desplazamientos totales y relativos de entrepiso.
La respuesta máxima elástica esperada (r) correspondiente al efecto conjunto de los diferentes modos de
vibración empleados (ri) podrá determinarse usando la siguiente expresión.
m m
r =0.25 ∑ |r i|+0.75
i=1
√∑ i=1
r 2i

Alternativamente, la respuesta máxima podrá estimarse mediante la combinación cuadrática completa de


los valores calculados para cada modo.
En cada dirección se considerarán aquellos modos de vibración cuya suma de masas efectivas sea por lo
menos el 90% de la masa de la estructura, pero deberá tomarse en cuenta por lo menos los tres primeros
modos predominantes en la dirección de análisis.

 Efectos de Torsión.
La incertidumbre en la localización de los centros de masa de cada nivel, se considerarán mediante una
excentricidad accidental perpendicular a la dirección del sismo igual a 0.10 veces la dimensión del edificio
en la dirección perpendicular a la dirección de análisis. En cada caso deberá considerarse el signo más
desfavorable.

MEMORIA DE CÁLCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA,
DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

1.11.00 ANÁLISIS DE LOS PÓRTICOS CON EL PROGRAMA ETABS V2015


La idealización de los sistemas es como se muestra en las siguientes figuras en la que se muestran el
sistema de cargas repartidas cargas en cada uno de los Módulos para luego idealizados tridimensionalmente:

1.11.01 Preparación de los Datos a Ingresar.


 Antes de utilizar el programa es tomar los datos e información pertinente para la estructura que
se piensa construir y dependiendo del tipo, efectuar el modelo estructural que será calculado
mediante el programa. Se recomienda la visita a la zona para evaluar las condiciones de
cimentación.
 La primera fase de idealización y Modelación sumamente importante, corresponde al ingeniero.
Debiendo aplicar los conceptos de Resistencia de materiales, análisis y Diseño de estructuras.
Debiendo buscar el modelo más adecuado precisión simplicidad.
 La fase final de comprobación e interpretación de los resultados es una fase que también
corresponde a la responsabilidad del Ingeniero. Mucho cuidado en la evaluación de los
resultados en conjunto como de cada elemento, el programa nos permite visualizar los
elementos más esforzados.

1.11.02 Proceso General


1. Modelación
2. Materiales
3. Secciones transversales
4. Nudos
5. Elementos
6. Restricciones
7. Cargas
8. Calculo Estructural
9. Resultados
10. Evaluación e interpretación

2. DISEÑO DE LOS ELEMENTOS


ESTRUCTURALES:
MEMORIA DE CÁLCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA,
DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

2.1 DISEÑO DE LA LOSA ALIGERADA:


Las losas en general (aligeradas y macizas) son elementos que permiten que una edificación tenga techos
y pisos. Sus funciones estructurales son básicamente dos: la primera es la de transmitir hacia las vigas las
cargas propias de la losa, el piso terminado, sobrecargas y tabiques u otros elementos apoyados, y la
segunda es la de unirla estructura de tal manera que se tenga un comportamiento uniforme en cada piso
antela acción de un sismo, logrando que las columnas y muros se deformen una misma cantidad en cada
nivel.
SEGÚN AL RNE. E.060:

En el proyecto se empleó losas aligeradas de 20 cm en el techo.

3.80
h= =0.152 . Se utilizará una losa de 20 cm.
25

2.2 DISEÑO DE VIGAS:

MEMORIA DE CÁLCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA,
DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

Las vigas se diseñaran para resistir esfuerzos por flexión y por cortante considerando las cargas de
gravedad, muertas y vivas, aplicadas en ellas, y las cargas de sismo que éstas absorben. Se usaron las 9
combinaciones de carga para determinar las cargas de diseño (ENVOLVENTE).
 COMB1 = 1.4D + 1.7V
 COMB2 = 1.25D + 1.25V + 1.0 DINAMICO XX
 COMB3 = 1.25D + 1.25V1 - 1.0 DINAMICO XX
 COMB4 = 1.25D + 1.25V + 1.0 DINAMICO YY
 COMB5 = 1.25D + 1.25V1 - 1.0 DINAMICO YY
 COMB6 = 0.9D + 1.0 DINAMICO XX
 COMB7 = 0.9D - 1.0 DINAMICO XX
 COMB8 = 0.9D + 1.0 DINAMICO YY
 COMB9 = 0.9D - 1.0 DINAMICO YY
 ENVOL = Envolvente de las 09 combinaciones.

Algunas consideraciones:
El R.N.E. E-060 menciona unas disposiciones especiales para elementos sujetos a flexión y que resisten
fuerzas de sismo. Estas disposiciones son aplicables a las vigas que forman pórtico
 La relación ancho peralte de las vigas no deberá ser menor que 0.3.
 El peralte efectivo (d) deberá ser menor o igual que un cuarto de la luz libre.
 El ancho de las vigas no será menor que 25cm.
 Debe existir refuerzo continuo a todo lo largo de la viga, constituido por dos barras tanto en la cara
superior como en la cara inferior, Para f’c = 210 kg/cm2, ρmin = 0.0024.
Las vigas empleadas en el presente proyecto son:
 Vigas peraltadas
 Vigas Canal
 Vigas Cumbrera

2.3 DISEÑO DE COLUMNAS:

MEMORIA DE CÁLCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA,
DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

Las columnas son elementos que soportan momentos flectores y cargas axiales simultáneamente,
solicitaciones de flexocompresión junto a esfuerzos de corte.
En el diseño por flexocompresión y por cortante se consideraron las cargas amplificadas con las mismas
cinco combinaciones del diseño de vigas. Con el procedimiento de diseño por flexocompresión se
determinara la cantidad de acero de refuerzo longitudinal necesario para soportar la combinación más
desfavorable de cargas axiales y momentos flectores. El diseño por cortante permitió conocer y calcularla
distribución del refuerzo transversal a colocar.
En el presente proyecto se empleó columnas rectangulares

2.4 DISEÑO DE LA CIMENTACION:

Considerando que el diseño de las cimentaciones se realiza para absorber esfuerzos de corte y flexión así
como algunas verificaciones como las de punzonamiento. Adherencia y anclaje, transmisión de esfuerzos,
etc. El diseño considera las expresiones indicadas en la norma de concreto armado comentarios en su
sección 11 flexión, sección 13 corte y torsión y sección 16 zapatas; así mismo, se deberá tomar en cuenta
algunas disposiciones para el diseño sísmico como las mencionadas en la norma ACI 318 – 08 en su
sección 21.8 cimentaciones.

Para el análisis de cimentaciones se emplea al programa SAFE, exportando las cargas directamente desde
el programa de análisis y diseño de edificaciones ETABS; empleado en el método de los elementos finitos,
con modelamiento de apoyos tipo resorte según el módulo de balasto del terreno.

Con referencia al módulo de balasto¹ se tiene la siguiente tabla esfuerzo admisible del suelo versus módulo
de balasto, la cual presenta valores en función a la capacidad de carga del terreno.

Verificación De Esfuerzos
1. JR. ÑAHUINCOPA, DISTRITO DE ACORIA: Para el presente estudio, el suelo indica un esfuerzo
admisible del 1.00 kg/cm², que equivale a 2.20 kg/cm³ (winkler) siendo este dato importante para el
análisis de la cimentación en SAFE.

MEMORIA DE CÁLCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA,
DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

La verificación de los resultados obedece a las combinaciones según el reglamento que exige, se crea una
combinación de SERVICIO con el fin de comprobar los esfuerzos del terreno y esfuerzos en la estructura
según las dimensiones geométricas de las zapatas asignadas.

VERIFICACIÓN POR PUNZONAMIENTO

MEMORIA DE CÁLCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA,
DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

El procedimiento SAFE para los cálculos al corte por punzonamiento son bastantes rigurosos y usa las
formulas siguientes.

Ratio: expresa la relación entre esfuerzo de corte por punzonamiento (valor máximo) y la capacidad del
esfuerzo de corte por punzonamiento con el factor incluido.

La capacidad del esfuerzo de corte máximo (Vcap) viene a ser las 3 últimas ecuaciones presentadas
anteriormente; cabe mencionar que el programa SAFE los presenta como esfuerzos, es decir, fuera sobre
área y las ecuaciones en el sistema ingles son:

Donde β es la relación de las dimensiones de la sección critica, b0 es el perímetro de la sección crítica y αs


es un factor con respecto a la ubicación de la sección crítica.

MEMORIA DE CÁLCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA,
DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

MODULO DE OVALO

A. MODELAMIENTO DE MODULO DE OVALO (ETABS 2015)

MEMORIA DE CÁLCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA,
DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

MATERIALES.-

CONCRETO ARMADO:
Los datos de materiales han sido introducidos en el icono definir material, determinamos que el material a
utilizar es Concreto Armado f’c =210 kg/cm2 Y acero de f’y = 4200 kg/cm2 G60, cuyas características son
definidas por el usuario en este caso adoptamos las siguientes:
 Masa por unidad de Volumen : 0.24 tn- s2/m4
 Peso por unidad de Volumen : 2.40 tn/m3
 Módulo de elasticidad : 2173706.51 tn/m2
 Razón de poison : 0.20
 f’c : 210 kg/cm2
 fy : 4200 kg/cm2

ACERO CORRUGADO:

MEMORIA DE CÁLCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA,
DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

Los datos de materiales han sido introducidos en el icono definir material, determinamos que el material a
utilizar es ACERO CORRUGADO de f’y = 4200 kg/cm2 G60 cuyas características son definidas por el
usuario en este caso adoptamos las siguientes:

B. Elementos Estructurales. Una vez idealizado la estructura se designa a cada uno de los
elementos una característica con determinada sección, con los que quedan nombrados todos los
elementos de la estructura.

MEMORIA DE CÁLCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA,
DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

C. Restricciones.- Se refiere a la idealización de los apoyos los que en nuestra estructura los
idealizamos como apoyos empotrados en el suelo.

D. Cargas.- se colocan las cargas calculadas para los pórticos, se encuentran las cargas muertas, las
cargas vivas y también se definen las diferentes combinaciones con las amplificaciones determinadas
en el reglamento nacional de edificaciones que va a realizar el programa.

MEMORIA DE CÁLCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA,
DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

D.1. CARGA MUERTA

D.2. CARGA VIVA

E. ESPECTRO DE RESPUESTAS DE ACELERACIONES: se ingresa el espectro Normalizado.

ESPECTRO DE RESPUESTA EN XX – YY

MEMORIA DE CÁLCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA,
DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

De los análisis anteriores tenemos los siguientes datos:


Z 0.30
U 1.00
S 1.40
Rx 8.00
Ry 8.00
Tp 0.90

DISTRITO: ACORIA PROVINCIA: HUANCAVELICA DEPARTAMENTO: HUANCAVELICA


ANALISIS ESTATICO

ESPECTRO DE RESPUESTA

Z 0.30
U 1.00 CORTANTE BASAL
S 1.40 V=ZUCSP/R
Rx 8.00 8.0
Regular
Ry 8.00 8.0 ZUCS/Rx 0.1313
Tp 0.90 seg ZUCS/Ry 0.1313
g 9.81 m/s2

ANALISIS DINAMICO

gravedad voy asignarle al programa

FACTOR DE ACELERACION
FACTOR DE ACELERACION
T C Sax=ZUCS/RxSay=ZUCS/Ry Sax Say
0.010 2.50 0.13 0.13 0.01 0.13125 0.01 0.13125
0.100 2.50 0.13 0.13 0.1 0.131 0.1 0.131 Espectro de Respuesta
0.200 2.50 0.13 0.13 0.2 0.131 0.2 0.131
0.14
0.300 2.50 0.13 0.13 0.3 0.131 0.3 0.131
0.400 2.50 0.13 0.13 0.4 0.131 0.4 0.131 0.13
0.500 2.50 0.13 0.13 0.5 0.131 0.5 0.131 0.12
0.600 2.50 0.13 0.13 0.6 0.131 0.6 0.131 0.11
0.700 2.50 0.13 0.13 0.7 0.131 0.7 0.131 0.10
a
nS

0.800 2.50 0.13 0.13 0.8 0.131 0.8 0.131 SAX


io

0.09
ra
le c

0.900 2.50 0.13 0.13 0.9 0.131 0.9 0.131


e

SAY
c
A

0.08
1.000 2.25 0.12 0.12 1 0.118 1 0.118
0.07
1.100 2.05 0.11 0.11 1.1 0.107 1.1 0.107
1.200 1.88 0.10 0.10 1.2 0.098 1.2 0.098 0.06
1.300 1.73 0.09 0.09 1.3 0.091 1.3 0.091 0.000 0.200 0.400 0.600 0.800 1.000 1.200 1.400 1.600
1.400 1.61 0.08 0.08 1.4 0.084 1.4 0.084 Periodo
1.500 1.50 0.08 0.08 1.5 0.079 1.5 0.079

Combinaciones de carga:
 COMB1 = 1.4D + 1.7V
 COMB2 = 1.25D + 1.25V + 1.0 DINAMICO XX

MEMORIA DE CÁLCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA,
DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

 COMB3 = 1.25D + 1.25V1 - 1.0 DINAMICO XX


 COMB4 = 1.25D + 1.25V + 1.0 DINAMICO YY
 COMB5 = 1.25D + 1.25V1 - 1.0 DINAMICO YY
 COMB6 = 0.9D + 1.0 DINAMICO XX
 COMB7 = 0.9D - 1.0 DINAMICO XX
 COMB8 = 0.9D + 1.0 DINAMICO YY
 COMB9 = 0.9D - 1.0 DINAMICO YY
 ENVOL = Envolvente de las 09 combinaciones.

F. Calculo Estructural.- Se refiere al procesado del programa para obtener las diferentes respuestas
que el usuario va a definir, para la que se le debe de dar los parámetros necesarios para iniciar el
procesado.

RESULTADOS.- Necesariamente en este paso es el que se debe de dar mayor énfasis puesto de
esto resulta el diseño final, y en las que se deben de tomar diferentes decisiones: para lo que
mostramos los resultados en el que se describen los envolventes para el diseño, se verifica los
desplazamientos, los giros que ha de tener la estructura en conjunto, además se puede dar una primera

MEMORIA DE CÁLCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA,
DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

idea del cálculo de las áreas de acero que han de tener los elementos estructurales y con los valores
máximos serán diseñados estos elementos.

F.1. DIAGRAMA DE MOMENTOS (ENVOLVENTE)


ENVOLVENTE EN VIGAS

MEMORIA DE CÁLCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA,
DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

ENVOLVENTE EN PLACAS
ENVOLVENTE EJE 5

MEMORIA DE CÁLCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA,
DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

ENVOLVENTE EJE 4

ENVOLVENTE EJE 3

ENVOLVENTE EJE 2

MEMORIA DE CÁLCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA,
DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

ENVOLVENTE EJE 1

F.2. DISEÑO DE ACEROS

MEMORIA DE CÁLCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA,
DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

ACERO EN VIGAS

ACERO EN COLUMNAS
ACERO EJE 5

ACERO EJE 4

MEMORIA DE CÁLCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA,
DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

ACERO EJE 3

MEMORIA DE CÁLCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA,
DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

ACERO EJE 2

ACERO EJE 1

G. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

MEMORIA DE CÁLCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA,
DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

1. Se observa que en los nudos de los apoyos los desplazamientos y giros en todas direcciones es cero
puesto que están empotradas.
2. Los máximos desplazamientos se muestran en el siguiente cuadro. Estos desplazamientos máximos
en X - Y son controlados por las columnas.
G.1. EN LA DIRECCION XX
Desplazamiento máximo:

MEMORIA DE CÁLCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA,
DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

EN LA DIRECCION YY

Desplazamientos laterales permisibles:

MEMORIA DE CÁLCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA,
DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

RESUMEN DE DESPLAZAMIENTOS LATERALES


OVALO
PROYECTO :
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA
PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA, DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”
NORMA TECNICA DE EDIFICACION : E-030
LIMITES PARA DESPLAZAMIENTOS LATERALES DE ENTREPISO

SISTEMA ESTRUCTURAL XX : PORTICOS R = 8


YY : PORTICOS R = 8

DESPLAZAMIENTOS LATERALES EN LA DIRECCION X

δ PISO SUP δ PISO INF δ ETABS H PISO Δmax obt δ limite


N° R 0.75R LIMITE OBSERV
cm cm cm m cm
D0 0
D1 0.014 0 0.014 8 6 4.7 0.084 0.000179 0.007 OK
D2
D3

DESPLAZAMIENTOS LATERALES EN LA DIRECCION Y

δ PISO SUP δ PISO INF δ ETABS H PISO Δmax obt δ limite


N° R 0.75R LIMITE OBSERV
cm cm cm m cm
D0 0
D1 0.013 0 0.013 8 6 4.7 0.078 0.000166 0.007 OK
D2
D3

δ ETABS desplazamiento obtenido según analisis sismico ( etabs)


Δmax obt desplazamiento maximo amplificado por el factor 0.75R
δ limite desplazamiento maximo permisible.

CONCLUSIONES:
3. Se observa que desplazamiento (∆y) se dividió por la altura (h), se multiplico por R, luego por 0.75 y
1000 para obtener la distorsión en cada planta y dirección, lo cual podemos comparar con la norma
peruana obteniéndose valores menores al máximo permisible por la norma.

4. El cálculo de los aceros en (cm²) son los valores calculados por la combinación de la envolvente.
Los resultados mostrados son de acuerdo al análisis realizado con el programa ETBAS V 2015

MEMORIA DE CÁLCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA,
DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

DISEÑO DE LOSA
ALIGERADA

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD


VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR.
ÑAHUINCOPA, DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA -
HUANCAVELICA

MEMORIA DE CÁLCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA,
DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

OVALO
DISEÑO DE LOSA ALIGERADA
A. METRADO DE CARGAS
CARGAS MUERTAS Y VIVASX

El cálculo y diseño se realizará con el programa SAFE V14 mediante FRANJAS DE DISEÑO y se
colocará la orientación de sus ejes para el cálculo del acero de refuerzo. Para ello exportamos los
datos del programa ETABS.

B. MATERIALES:
CONCRETO

MEMORIA DE CÁLCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA,
DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

ACERO

MEMORIA DE CÁLCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA,
DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

C. COMBINACION DE CARGAS:

COMB 01 = 1.7CV + 1.4CM

D. SENTIDO DE LA LOSA ALIGERADA:

MEMORIA DE CÁLCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA,
DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

E. ANALISIS Y DISEÑO DE LOSA ALIGARADA

DEFORMACIÓN:
DEF MAXIMA EN LA LOSA ALIGERADA = 0.034 CM

MOMENTOS EN LOSA ALIGERADA: TN -M

MEMORIA DE CÁLCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA,
DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

ACERO EN LOSA ALIGERADA:

De acuerdo al análisis se requiere de:

As (-) = 1 Ø 3/8´´
As (+) = 1 Ø 3/8´´

MEMORIA DE CÁLCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA,
DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

DISEÑO DE
CIMENTACIONES
MEMORIA DE CÁLCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA,
DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD


VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR.
ÑAHUINCOPA, DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA -
HUANCAVELICA

OVALO
H. Diseño De Cimentaciones:

PROPIEDAD DEL SUELO


JR. ÑAHUINCOPA, DISTRITO DE ACORIA: Para el presente estudio, el suelo indica un esfuerzo
admisible del 1.00 kg/cm², que equivale a 2.20 kg/cm³ (winkler) siendo este dato importante para el
análisis de la cimentación en SAFE.

H.1) Generalidades

Del análisis de la superestructura se obtiene las reacciones en todos los apoyos, siendo estos
valores los datos necesarios para la asignación de las dimensiones de la cimentación.

MEMORIA DE CÁLCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA,
DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

H.2) Verificacion de Presion


Verificacion de esfuerzos por carga de servicio (kg/cm2)

H.3) Verificacion de Punzonamiento

MEMORIA DE CÁLCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA,
DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

Dimensiones De La Cimentación

H.4) Detalle de refuerzo de la Zapata

MEMORIA DE CÁLCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA,
DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

DISEÑO DE REFUERZO LONGITUDINAL

DISEÑO DE REFUERZO TRANSVERSAL

MEMORIA DE CÁLCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA,
DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

H. Conclusiones
 Las secciones de las vigas y columnas responden ante las solicitaciones de cargas aplicadas a la
estructura. Las cuales comprenden cargas vivas y muertas y a las combinaciones de estas.
 Del análisis sísmico de las estructuras se concluye que todos los desplazamientos máximos
relativos son menores a los estipulados en el RNE.
 En los planos correspondientes a estructuras se pueden apreciar a mayor detalle los elementos
diseñados para cada uno de los componentes del proyecto.
 Todos los elementos estructurales cumplen con la verificación realizada por el ETABS 2015 el cual
lo verificó según el código ACI – 318-99.

MEMORIA DE CÁLCULO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA PROLONGACIÓN DE JR. ÑAHUINCOPA,
DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

I. Recomendaciones:

 Realizar el presente proyecto principalmente en tiempos secos ya que la napa freática descenderá y
se podrá realizar los trabajos sin interrupciones, de lo contrario realizar un pozo de colector de agua
para poder evacuar (motobomba) el agua al exterior, de esa manera poder bajar el nivel freático y
poder realizar los trabajos de campo.
 Verificar las características técnicas de los materiales utilizados como el concreto y el acero
estructural en la ejecución del Proyecto.
 De existir cualquier modificación en el proyecto consultar con el proyectista.

MEMORIA DE CÁLCULO

También podría gustarte