Obtención de Vino - Informe
Obtención de Vino - Informe
PRESENTADO AL:
Dr. WILDER EFRAÍN EUFRACIO ARIAS
REALIZADO POR:
CASTILLÓN INGA, Ángela Lucero
CHIHUAN ARTEAGA, Edith
HUAMAN MATAMOROS, Xiomira Kelly
OSORES MARTÍNEZ, Cristina Alison
YANTAS SURICHAQUI, Caroline Sara
ZEVALLOS BUENDÍA, Liliams Briggith
El vino tinto joven conlleva varios factores para su producción, ya sea el lugar, el
clima, la calidad de la uva, entre otros. El problema en el que se desarrolla el presente
trabajo es el estudio de entradas y salida que existen en los diferentes procesos para su
transformación como materia prima a un licor exquisito cocido naturalmente por la
fermentación, por ello se plantea realizar el balance de materia y energía en el proceso de
producción de vino tinto joven a partir de uva tinta tempranillo para conocer los caudales
másicos y energéticos con los conocimientos teóricos del proceso y la funcionalidad de
cada equipo presente en la línea de producción, el trabajo en mención es de carácter
bibliográfico. Como resultados se obtuvo que la planta tiene una capacidad de producción
de 49609 litros anuales de vino tinto joven, para producir dicha cantidad se necesita una
campaña de producción con 150000 kg de uva tinta Tempranillo, trabajando con un flujo de
entrada de 7500 kg de dicha uva por día. El balance de materia y energía realizado facilito
la comprensión del flujo de entradas y salidas de cada equipo, así como el calor ganado o
perdido en el proceso de intercambio de calor y fermentación.
INTRODUCCIÓN
El vino es una bebida alcohólica muy producida y consumida. Se trata de una bebida
que se obtiene exclusivamente mediante la fermentación alcohólica del zumo de la uva o
mosto, la cual se produce gracias a la acción de las levaduras presentes en la piel de las
uvas, su graduación alcohólica no será inferior a nueve grados y no será mayor a los quince
grados. Dentro del proceso de elaboración de vino, una multitud de factores se conjugan
para dar el resultado final.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
DEDICATORIA........................................................................................................................ I
AGRADECIMIENTO............................................................................................................... II
RESUMEN............................................................................................................................ III
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................IV
OBJETIVOS........................................................................................................................... V
ÍNDICE DE FIGURAS.........................................................................................................VIII
1. DEFINICIONES GENERALES....................................................................................1
1.1. EL VINO................................................................................................................... 1
1.2. LA UVA.................................................................................................................... 2
1.2.4.1. LA BANDA.....................................................................................................4
1.2.4.3. BASTIDOR....................................................................................................5
1.2.5. ESTRUJADORA...................................................................................................5
2.3. PRENSADO........................................................................................................... 22
2.5. ACONDICIONAMIENTO........................................................................................24
2.5.1. CLARIFICACIÓN............................................................................................24
2.5.2. FILTRACIÓN...................................................................................................24
2.6. MICROFILTRACIÓN..............................................................................................25
3. DIAGRAMAS............................................................................................................. 27
4. BALANCE DE MATERIA...........................................................................................30
5. BALANCE DE ENERGÍA...........................................................................................41
CONCLUSIONES................................................................................................................. 46
RECOMENDACIONES........................................................................................................ 47
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 48
ÍNDICE DE FIGURAS
1. DEFINICIONES GENERALES
1.1. EL VINO
La industria del vino es muy antigua; lleva en la existencia por lo menos 3000 años
a.C. comenzando entre el Mar Negro y el Mar Caspio. Ya que en Génesis 9:20, 21 donde se
lee que “Noe empezó a ser un agricultor y plantó un viñero, bebía del vino y se emborrachó”
(Valencia Díaz, 2010). Conforme pasaban los años la elaboración de ellos se iba
mejorando, ya en el año 1850 se redujo el porcentaje de estropea miento a un 25%,
llegando a obtener los vinos dulces con un alto contenido de alcohol.
El vino es una bebida que se obtiene gracias a la fermentación de diversas frutas,
principalmente de aquellas con aromas, sabores intensos y agradables. (Gonzáles, 2010).
Colores de los vinos tintos. Los colores de los vinos jóvenes se agrupan principalmente
en las tonalidades que manifiestan los rojos más violetas de la escala, rojos púrpuras y rojos
granates; siendo los vinos más viejos o de grandes reservas (Puras et al., 1995).
Figura 1.
Valores visuales en % de los vinos.
1.2. LA UVA
Es el recipiente de metal con unas paredes de rampa en el que se depositan las uvas recién
recogidas para que caigan en la estrujadora.
Tabla 1
Normas y códigos referentes a la tolva de recepción.
RNE 020/030
NTP Normas Técnicas Peruanas
2018
AISC American Institute of Steel Construction AISC 360-16
ASCE American Society of Civil Engineers ASCE 7-16
D1.1/D1.1M:200
AWA American Welding Society
6
SSPC-SP-
Especificación de prepración de superficies NACE-2
10
Belt conveyor for bulk materials/ Conveyor equipment
CEMA 6th Edition
manufacturers association
Figura 3.
Tolva de recepción.
Figura 4.
Tornillo infinito.
1.2.4. CINTA TRANSPORTADORA
El sistema de transmisión está conformado por los tambores, los rodillos y el motor.
El motor es un elemento que normalmente es eléctrico, aplica fuerza mediante un eje a los
tambores, que son los elementos sobre las que gira la banda transportadora.
El tambor que recibe la fuerza del motor se denomina tambor motriz, y el otro recibe
el nombre de tambor conducido.
En algunas cintas transportadoras, entre ambos tambores nos encontramos con un
tercer tipo que se denomina tambor de ajuste. Se encuentra instalado a otra altura diferente
a los anteriores. Su función es hacer de tensor, para evitar que la cinta se
deforme[ CITATION Ing17 \l 3082 ].
1.2.4.3. BASTIDOR
Figura 6.
Figura 7.
Estrujadora de uva.
Las estrujadoras de uvas rompen las bayas de la uva, realizando el menor daño
posible al hollejo (material sólido resultante después de prensado o triturado), liberando un
mosto más “estable”.
Las estrujadoras habitualmente tienen forma de “cajas” o tolvas, la cual mediante un
solo o múltiples rodillos interiores que giran, o diferentes sistemas similares (habitualmente
sistemas de giro, golpeado o frotado entre varias piezas duras hasta reducir el material a
trozos diminutos), consiguiendo romper y/o desmenuzar los granos de uva sin molerlos ni
romper pepitas, lo cual permite extraer un “triturado” / mosto resultante, realizando el menor
daño posible al hollejo[CITATION MUN18 \l 3082 ].
Para producciones pequeñas (decenas o unos pocos cientos de kilo de uva) se
suele usar estrujadoras manuales. Llevan un disco lateral con un asa que haremos girar con
la mano para así mover los cilindros que aplastan la uva. Para producciones mayores se
suelen emplear estrujadoras con motor eléctrico[ CITATION COC16 \l 3082 ].
La clarificación consiste en agregar al vino una sustancia que arrastra hacia el fondo
todos aquellos elementos que se han quedado en suspensión durante el proceso de
elaboración y que pueden ocasionar alteraciones de difícil reparación, como la acidez. Esta
operación enológica evita que el vino se enturbie y pierda transparencia. Los clarificantes
más usados son la albúmina de leche (caseína) y la de huevo (claras). La caseína se usa
en vinos blancos y rosados y la clara de huevo en tintos. El efecto de ambos es limpiar los
vinos y así se muestran brillantes [ CITATION Gru21 \l 3082 ].
Los fines que se persiguen con la clarificación son, en un principio, acelerar la
eliminación de materias que enturbian el vino por un procedimiento más rápido que el de
sedimentación y trasiego, si se trata de vinos sanos, y forzosamente necesario cuando se
trata de vinos enfermos o alterados[ CITATION InV14 \l 3082 ].
En esta operación se utilizan los sistemas de agitación y mezcla para realizar las
disoluciones básicas que posteriormente son trasladadas a los depósitos para mezclar con
el volumen total del vino dejándolo reposar durante un tiempo con el fin de que la materia
clarificante arrastre los sólidos en suspensión y se acumulen en el fondo del depósito La
clarificación está influida también por el camino que deben recorrer los flóculos de turbios.
En los altos tanques columnares, la clarificación es más lenta que los tanques horizontales
de la misma capacidad[ CITATION Mar04 \l 3082 ].
Figura 8.
Tanques de clarificación.
1.2.7. DEPÓSITO ISOTERMO – ESTABILIZACIÓN
El remontado es una operación que consiste en sacar el mosto por la parte inferior
de la cuba introducirlo por arriba, con ello conseguimos homogeneizar y oxigenar las
levaduras rompiendo el sombrero (SECOVISA, n.d.).
Características Técnicas:
Autoaspirantes hasta 6m.
Reversible, funcionan en ambos sentidos de giro, permitiendo que el líquido fluya de
regreso y facilitar el vaciado de las tuberías.
Excelente rendimiento incluso a bajas revoluciones, lo que permite la transferencia
de fluidos delicados y frágiles con viscosidades de hasta 50.000 cp. con partículas
sólidas en suspensión, sin aireación, emulsión o dañar las partículas.
Transferir producto sin pulsaciones (velocidad de flujo ideal para llenado,
dosificación y filtración).
Figura 14.
Bomba Centrífuga de rodete helicoidal para remontado.
Fuente: (INOXPA S.A.U., 2020).
Una bomba centrífuga es uno de los tipos más simples de equipo en cualquier planta
del proceso. Su propósito es convertir energía de un primer elemento (un motor eléctrico o
turbina) primero en velocidad o energía cinética y luego en energía de presión de un fluido
que está bombeándose. Los cambios de energía ocurren en virtud de dos partes principales
de la bomba, el impulsor y el en espiral o difusor. El impulsor es la parte que está girando y
convierte la energía de la máquina en energía cinética. El en espiral o el difusor es la parte
estacionaria que convierte la energía cinética en energía de presión (Centrifugas, n.d.). Algo
que siempre debe recordarse es que una bomba no crea presión, esta solamente
proporciona flujo. La presión es solamente una indicación de la resistencia al flujo.
Figura 15.
Bomba Centrífuga, esquema y perspectiva.
Este equipo se emplea para la primera filtración de todo el sistema, en dicho filtrado
se van a eliminar las partículas en suspensión formadas en flóculos después de haber
realizado la clarificación del vino.
Figura 19.
Filtro de placas.
Este tipo de filtrado está compuesto por placas clarificadores de alto rendimiento con
altos porcentajes de diatomeas, que evita su saturación. El vino ingresa por la parte inferior
del equipo y es bombeado hacía la parte superior del mismo mientras está siendo filtrado,
durante el proceso se va recogiendo el vino de la superficie donde se encuentra más limpio
porque si se retira de la zona inferior se reduce la capacidad de filtrado, esto es importante
para vinos turbios o después de la clarificación. [ CITATION Red18 \l 2058 ]
[ CITATION Rol20 \l 2058 ] menciona que después de haber sido descargadas las
uvas en la planta, se transportan a la boca de alimentación de la despalilladora, ya que esta
máquina tiene como función principal retirar el raspón y restos vegetales que acompañan al
racimo, tales como trozos de sarmientos, hojas pedúnculos, etc.
El despalillado como nos plantea [ CITATION Lau18 \l 2058 ]se realiza para poder
evitar las sustancias astringentes del raspón de esta forma se evita tener como resultado un
vino muy amargo, ya que las consecuencias negativas podrían aportar en la vinificación, se
busca conseguir una serie de objetivos beneficiosos para la calidad del producto final.
Las ventajas de someter la uva a esta operación según Rodríguez (2014) son:
Incrementar la concentración de color durante la maceración
Evitar la fijación de color en raspones
Impedir el paso de sabores y aromas herbáceos
Incrementar ligeramente el grado alcohólico en el proceso de fermentación
Reducir el volumen del encubado
El despalillado se lleva a cabo gracias a una despalilladora horizontal de acero
inoxidable. Roldán (2020) menciona que el proceso de despalillado empieza cuando la uva
cae desde el tornillo sin fin al interior del cilindro y los raspones se separan por efecto del
giro de las paletas, luego los granos pasan a través de las perforaciones del cilindro. El
cilindro despalillador gira a una velocidad entre 10 a 50 r.p.m., y el eje de paletas gira en
sentido contrario a 200-300 r.p.m. Los granos son recogidos en la parte inferior y los
raspones caen por su propio peso, saliendo por el extremo opuesto a la entrada de uva de
la despalilladora. El raspón es evacuado por medio de una cinta transportadora que lo lleva
fuera de la planta, una vez obtenida la vendimia despalillada, cae por gravedad a la
estrujadora.
Figura 21.
Despalilladora.
Nota. La figura muestra el proceso de despalillado de la uva. Fuente:
[ CITATION Lau18 \l 2058 ].
C 6 H 12 O 6 → 2C 2 H 5 OH +2 CO 2
Dicha reacción es exotérmica, por lo que desprende calor, por lo tanto, es importante
un estricto control de la temperatura, además de ellos también se debe tener un estricto
control con la densidad.
Fases de la fermentación:
Fase de inducción. Ocupa el primer y la mitad del segundo día, se produce poca
variación de densidad.
Fermentación tumultuosa. Ocupa del tercer al quinto día. Se produce rápida
subida de temperatura y acusado descenso de densidad.
Fermentación lenta. A partir del quinto día, baja la temperatura y la densidad.
2.3. PRENSADO
Según [ CITATION U17 \l 2058 ]El prensado del vino es el paso posterior a la
eliminación de residuos, en el que se obtiene la mayor cantidad de vino yema al separarse
del hollejo, antiguamente este proceso era elaborado tras la vendimia para adquirir el mosto
de la uva recién cosechada, esto era ejecutado para producciones pequeñas.
(Smart energy concepts, 2017) señala que un ligero prensado se lleva a cabo antes
de la fermentación, tras el estrujado y despalillado de la uva, por el que se obtiene el mosto
yema por escurrido. Incluso a veces puede realizarse sobre racimos enteros, si las uvas
tienen una gran madurez, o como cuando se elaboran vinos de hielo o por crio extracción.
En la producción de vino, el prensado según (Vitivinícola, 2018) se trata de una
operación en la que se aplica presión por medio de una prensa tanto a uvas como a
racimos, orujos o restos del sombrero con el objetivo de extraer zumo, mosto o vino.
Aunque existen multitud de procedimientos de prensado de la uva, los sistemas neumáticos
horizontales son los más comúnmente utilizados.
Figura 25.
Prensado de la uva.
Tras la vendimia y el estrujado, llega el momento del prensando: separar las partes
sólidas que forman la uva del jugo que tiene en su interior. Este proceso cobra mucha
importancia ya que el elaborador puede estar jugándose la calidad de su futuro vino. Se
trata de extraer el zumo azucarado de las vacuolas de la uva, evitando extraer los líquidos
intracelulares y la dilaceración de los sólidos, lo que daría lugar a oxidaciones mínimas.
El prensado dura aproximadamente una hora, se realiza con una prensa horizontal
neumática, ya que son las más adecuadas en función del precio, rendimiento y calidad. El
orujo prensado, es un residuo que es extraído de la planta mediante una cinta
transportadora hacia los contenedores.
2.5. ACONDICIONAMIENTO
2.5.1. CLARIFICACIÓN
2.5.2. FILTRACIÓN
Las sales que predominan en el vino son las sales de potasio, junto con el ácido
tartárico, principal ácido de la uva, forman bitartrato de potasio, este compuesto en
determinadas condiciones puede precipitar y aportar al futuro vino con fenómenos de
inestabilidad como son, una disminución de la acidez total y un ligero aumento del pH del
vino.[ CITATION Tor20 \l 2058 ]
2.6. MICROFILTRACIÓN
3. DIAGRAMAS
LEYENDA
1 Uva tinta
2 Raspón
3 S O2
4 C O2
5 Vino prensa
6 Orujos Agotados
7 C O2
8 Lías
9 Gelatina
DPTO. ACADÉMICO
UNC FIQ
DE INGENIERÍA QUÍMICA
BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA
P 055C
PROCESO DE ELABORACIÓN DE VINO TINTO CRIANZA
(DIAGRAMA DE BLOQUES)
POR: V°B° FECHA:
A.C.I.-G.C.A.-F.G.T.-X.H.M.- W.E.A.
G.M.E.-A.M.C.-C.O.M.-C.Y.S.-
L.Z.B.
28
Uva tinta
1 Despalillado y estrujado.
Raspón
S02
2
Maceración y fermentación alcohólica
CO2
3 Prensado
Vino prensa
Resumen:
Orujos
=3 agotados
Fermentación maloláctica
=6 4
CO2
Lías
Gelatina
5 Acondicionamiento
Partículas en
suspensión
Cristales de Bitartrato
potásico
6 Microfiltración
Cristales
tartrato
Vino tinto
joven
DPTO. ACADÉMICO
UNC FIQ
DE INGENIERÍA QUÍMICA
BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA
P 055C
PROCESO DE ELABORACIÓN DE VINO TINTO CRIANZA
(DIAGRAMA DE PROCESOS)
POR: V°B° FECHA:
C.I.A.L. - C.A.G.E -G.T.F.E - W.E.A. 17/11/2021
H.M.X.K. - M.E.G.K - M.C.A.X. -
O.M.C.A - P.Ll.J.N - Y.S.C.S -
Z.B.L.B
29
4. BALANCE DE MATERIA
Solución:
A=B+ C
7500=B+C …(1)
AW =B W +CW
R R R
B=450
Reemplazando:
7500=450+C
C=7050 kg
Solución:
C=D+ E …(1)
C W =D W + EW
s S S
7050 kg=7049,295 kg
Solución:
E+ F=G+ H
7050+22,1=7050+ 22,1
7072,1 kg=7072,1kg
Solución:
Reacción química
C 6 H 12 O6 ⟶ 2C 2 H 5 OH +2 CO 2
1000 gC O 2 1 molg de C O 2
Molg CO2 493 kg C O 2 ( 1 kg C O 2 )(
44 g C O 2 )
=11 204,55 molg C O 2
2 molkgC 2 H 5 OH
Molg C2 H 5 OH =11204,55 molg C O 2 ( 2 molgC O 2 )
=11 204,55 molg C 2 H 5 OH
1 molkg C6 H 12 O 6
Molg C6 H 12 O 6=11 204,55 molg C O 2 ( 2molg C O 2 )
=5 602, 27 molg C 6 H 12 O 6
180,156 g C6 H 12 O 6 1 Kg C6 H 12 O 6
g C6 H 12 O 6=5602 , 27 molg C 6 H 12 O 6 ( 1 molg C 6 H 12 O 6 )( )
1000 g C 6 H 12 O 6
=1009,28 Kg C6 H 12 O 6
G+ Z=L+J + K + I
7050+7050=493+1481+5076+7050
14100 kg=14100 kg
Solución:
J=M + N +O
1481=1258+148+75
1481 kg=1481kg
Solución:
Reacción Química:
C 4 H 6 O 6 ⟶ CH 3 CHOHCOOH + 2CO 2
2 molkg CO2
Molkg CO2=37,86 molkg C4 H 6 O 6 ( 1molkg C 4 H 6 O 6 )
=75,72 molkg
K + N =P+ Q+ R
5076+148=3+157+5064
5224 kg=5224 kg
Solución:
38
R+ S=T
RW +S W =EW
L L L
5064 kg=5064 kg
Solución:
T =U +V …(1)
T W =U W + V W
L L L
5022,20 kg=5022,26 kg
Solución:
V +W =X +Y
5022,26+90,36=5022,26+90,36
5112,62 kg=5112,32 kg
40
Solución:
X + Z= A … (1)
X W + Z W =A W
L L L
5022,26 kg=5022,26 kg
Solución:
A=B+ C …(1)
AW =BW +C W
L L L
5022,26 kg=5022,26 kg
42
5. BALANCE DE ENERGÍA
m ( ∆ h+ ∆ e c + ∆ e p ) =± Q± w … (1)
Consideraciones:
No hay flujo: ∆ ec =0
Q=mC p ( T 2−T 1 )
Donde:
kg kJ
Q=0,3683
s(4,192
kg . ° C)( 18,5−10 ) ° C
43
Q=13.1232 kW
Hallando el Q, para el mosto:
kg kJ
Q=0,3266
s (
3,653
kg . ° C )
( 14−25 ) ° C
Q=−13.1237 kW
m ( ∆ h+ ∆ e c + ∆ e p ) =± Q± w … (1)
Consideraciones:
No hay flujo: ∆ ec =0
Q=mC p ( T 2−T 1 )
Donde:
kg kJ
Q=1,506
s (
3,298
kg . ° C )
( 15−(−10) ) ° C
Q=124,1697 kW
Hallando el Q, para el vino:
kg kJ
Q=1,172
s (
3,996
kg . °C )
(−5,5−21 ) ° C
Q=−124,1077 kW
Sistema cerrado: ∆ e pr =0
Estado Estacionario: ∆ ec =0
Por lo tanto:
n ( ∆ h )=± Q
Hallando el calor
a) Calor de la Reacción (Q):
Reacción química:
Temperatura= 25°C
¿
¿
¿
∆ h°r=2 ¿
°
∆ hr=2(−277,7 kJ /mol)+ 2(−393,5 kJ /mol)−(−1261kJ /mol)
∆ h°r=−81,4 kJ /mol
n ( ∆ h )=Q
Q=−456 024, 778 kJ
V m A cf
Qf =
t
• t es la duración de la fermentación, en h.
1 L de mosto
¿ ? L de mosto=7050 kg de mosto =6 409 Lde mosto
1,1 kg de mosto
Q f =1 402 kcal/h
47
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
49
BIBLIOGRAFÍA
CATAVINO. (24 de Junio de 2014). Clarificación del vino. Obtenido de Vino limpio y
brillante: https://www.catadelvino.com/blog-cata-vino/la-clarificacion-del-vino-vino-
limpio-y-brillante
Grupo Marqués del Atrio. (2021). Marquez del Atrio grupo bodeguero. Obtenido de
https://grupomarquesdelatrio.com/blog/vino/la-clarificacion-del-vino-que-es-y-que-
hay-que-tener-en-cuenta/
Roldán, I. (2020). Ingeniería Básica de una Planta de Producción de vino tinto joven y
crianza a partir de uva Tempranillo. [Trabajo Fin de Grado Grado en Ingeniería
Química].Archivo Digital. Obtenido de
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/102203/TFG-2920 ROLDAN%20TORRES
%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Torres, I. R. (2020). Ingeniería Básica de una Planta de Producción de vino tinto joven y
crianza a partir de uva Tempranillo.
Zuri, J. (s.f.). ¿Cómo funciona la Bomba de Vendimia en las Bodegas? Vino y Bodegas.