Extraccion Por Solventes
Extraccion Por Solventes
Extraccion Por Solventes
HIDROMETALURGIA
Ciudad Universitaria,
INDICE
I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………. 3
II. OBJETIVO………………………………………………………………… 3
V. BLOQUE EXPERIMENTAL……………………………………………..6
VI. CONCLUSIONES………………………………………………………... 10
VII. RECOMENDACIONES……………………………………………….....10
VIII. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………… 11
2
I. INTRODUCCIÓN
Los procesos de extracción han adquirido gran importancia en dos últimos decenios de la
industria química orgánica e inorgánica en la metalurgia, la extracción por solvente se aplico
primero a partir de 1942.
En los últimos años la extracción por solvente a dado buenos resultados en la separación
selectiva de cobre, especialmente tras el desarrollo de reactivos específicamente apropiados
para el cobre. La extracción por solvente ofrece la posibilidad de concentrar soluciones con
bajo contenido de cobre y de separar selectivamente tanto el cobre en soluciones con elevado
contenido de impureza.
II. OBJETIVO
El objetivo central de este trabajo es poder evaluar y describir de manera general el proceso
de extracción por solvente donde se da el intercambio de iones de cobre de la fase acuosa por
iones hidrógeno de la fase orgánica.
3
- 90% recuperación
La extracción por solventes está definida como una técnica de separación selectiva de los
metales en solución, la cual es realizada en dos etapas:
4
Parámetros importantes para una selección de solventes para el proceso de extracción por
solventes
- Selectividad
- Capacidad
- Disponibilidad
- Precio
- Toxicidad
- Medidas para la seguridad
- Contaminantes ambientales
- Estabilidad térmica
- Corrosividad
- Punto de ebullición y congelación
- Viscosidad
- Peso específico
- Evaporación
- Entalpía de evaporación
- Tensión superficial
- Comportamiento de coalescencia
- Tendencias para la formación de emulsiones
- Comportamiento en el “mixer” y “settler”
- Reactividad química
En la extracción por solventes, los iones de cobre de la fase acuosa son intercambiados con
iones hidrogeno disociados de la fase orgánica, de modo que la fase acuosa empobrecida en
cobre va siendo cada vez mas ácida.
5
AVANCES EN EXTRACCION POR SOLVENTES
En la extracción por solventes, los avances se han centrado en mejores extractantes orgánicos,
mejoras en operaciones periféricas tales como:
6
Solventes orgánicos
Los disolventes orgánicos son compuestos orgánicos volátiles que se utilizan solos o en
combinación con otros agentes, para disolver materias primas, productos o materiales
residuales, como agente de limpieza, para modificador la viscosidad, como agente tensoactivo,
como plastificante, como conservante o como portador de otras sustancias que, una vez
depositadas, quedan fijadas y el disolvente se evapora. Los compuestos orgánicos volátiles se
definen como todo compuesto orgánico (cuya estructura química tenga de base el elemento
carbono) con una volatilidad determinada.
Metodo de Mc Cabe-Thiele
El método de McCabe-Thiele se considera el método más simple y quizás el más
instructivo para el análisis de la destilación binaria. Utiliza el hecho de que la
composición en cada placa teórica (o etapa de equilibrio ) está completamente
determinada por la fracción molar de uno de los dos componentes y se basa en el
supuesto de un desbordamiento molar constante que requiere qué
Los calores molares de vaporización de los componentes de alimentación son iguales.
Parámetros importantes para una selección de solventes para el
proceso de extracción por solventes
Selectividad
Capacidad
Toxicidad
Medidas para la seguridad
Contaminantes ambientales
Estabilidad térmica
Punto de ebullición y congelación
Viscosidad
Peso específico
Evaporación
Entalpía de evaporación
Tensión superficial
Comportamiento de coalescencia
Comportamiento en el “mixer” y “settler”
Reactividad química
7
PROCEDIMIENTO DE DATOS EXPERIMENTALES DADOS EN CLASE
Proceso de extracción:
Leyes
# Muestra Cu (%) Fe (%)
Mineral de Cu 2.7 11.87
Días Cu (ppm) Fe (ppm)
8-Nov 0.59 0.06
9-Nov 0.38 0.03
11-Nov 3159 2238
12-Nov 4633 170
13-Nov 6065 457
14-Nov 8006 1046
15-Nov 8323 293
16-Nov 9121 926
18-Nov 9333 1169
19-Nov 10296 1858
20-Nov 9474 1188
#
Muestra Cu (ppm) Fe (ppm)
E1 159 821
E2 163 901
E3 1129 945
E4 1304 926
E5 3458 922
Convertimos (ppm) de los datos E6 5558 933
proporcionado a (g/l)
E7 7731 924
# Muestra Cu (g/L) Fe (g/L)
PLS 9272 957
E1 0.159 0.821
E2 0.163 0.901
E3 1.129 0.945
E4 1.304 0.926
E5 3.458 0.922
E6 5.558 0.933
E7 7.731 0.924
PLS 9.272 0.957
8
g/l Cu g/l Cu en
#Muestra Relacion O/A acuoso ppm Fe O ppm Fe en O
1 10 0.2 821 0.9113 13.6
2 5 0.2 901 1.8218 11.2
3 2 1.1 945 4.0715 6
4 1.5 1.3 926 5.312 20.67
5 1 3.5 922 5.814 35
6 0.5 5.6 933 7.428 48
7 0.2 7.7 924 7.705 165
9
Ahora Graficaremos la curva de (Cu Orgánico vs Cu acuoso)
10
Construimos nuevamente para el diagrama Mc Cabe-Thiele, de acuerdo a la ecuación
obtenida anteriormente.
CONCLUSIONES
A través de los datos que nos brindó el docente se pudo calcular las
concentraciones de la fase orgánica (Cu Orgánico) nos indica que el volumen de
11
la fase acuosa aumenta y es directamente proporcional a su concentración y esto
se puede ver reflejado igualmente en la fase orgánica con lo cual podemos
establecer curvas como (Cu Orgánico vs Cu Acuoso) la cuales son analizadas.
Los resultados obtenidos nos demuestran que a medida que pasa el tiempo se
consume menos carbonato lo que quiere decir a mayor tiempo la solución va
recuperando el Cu y va perdiendo acidez.
La solución madre tenía un pH 2, y como el pH es el requerido para poder recuperar
iones Cu, en la extracción no se le adhirió H2SO4.
Otro es la forma de agitar las peras, esto influye mucho pues va diferenciar cuanta
solución se trasfiere de una fase a otra.
RECOMENDACIONES
Es necesario realizar una supervisión constante hacia las muestras, para evitar
errores presentes en la construcción de la gráfica experimental que se va a
obtener.
Tener cuidado con la manipulación de la solución o PLS ya que son sumamente
importantes para la realización del experimento.
12
Todo trabajo desarrollado debe contar con las medidas de seguridad necesarias
básicas, para evitar cualquier incidente en el área de trabajo. Como es que debemos
tener en cuneta en este desarrollo experimental:
Utilizando con cuidado los equipos, como son la chancadora, el agitador, los ácidos.
BIBLIOGRAFIA
http://istas.net/descargas/Doc%20de%20FITTEMA%20-
%20DISOLVENTES.pdf
https://classroom.google.com/u/1/c/MzQ5Mzc4NTY1NTI4/m/MzQ5Mzc4NTY
1NTcw/details
https://drive.google.com/file/d/1KUFL2eQRXtvbz0PCKpIe4kXv7JvHSpFI/vie
w
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_de_McCabe-Thiele
http://www.revistabioanalisis.com/images/flippingbook/Rev45%20n/nota3.pdf
http://www.sxkinetics.com/spanish/sxprocess.sp.htm
http://webpcmania.blogcindario.com/2006/05/00208-teoria-general-de-extraccion-
por-solventes.html
13