Ensayo Las Venas Abiertas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Tepantlato

Teoría Económica

Alumno: Alberto Emmanuel Fuentes Mendoza

Ensayo de El mercader de Venecia

Introducción

La ignorancia es lo que nos produjo una severa hemorragia en nuestras venas de América
Latina producto de la sobre explotación y aprovechamiento de la unión Europea y Anglosajona,
“Hemos guardado un silencio bastante parecido al de la estupidez” frase que encontraremos al
principio del libro y la cual es bastante comprensible después de haber concluida la lectura del
mismo.

Las Venas Abiertas de América Latina es un libro escrito por Eduardo Galeano publicado en
1971y que fue censurado y objeto de persecuciones por parte de aquellos que no querían que
el pueblo supiera la verdad y en el que se nos presenta los antecedentes de América Latina
resaltando un análisis de la realidad del descubrimiento de América por Hernán Cortes y donde
podemos comparar entre las culturas de los colonizadores y los países Latinoamericanos.

La ambición, característica intrínseca de aquellos en quienes reside un gran poder en América


Latina, Anglosajona y Europa , se mantiene más latente que nunca y abusando del apogeo
agrícola, minero e industrial de países caribeños y sudamericanos, se centran en la explotación
principalmente de esclavos afroamericanos de raza negra para el disfrute de los frutos
brindados por la tierra y producto del arduo trabajo de la mano de obra gratuita que daría un
giro de 180 grados con la abolición de la esclavitud consecuencia de sus rebeliones.
Desarrollo

Primera Parte
La pobreza del hombre como
resultado de la riqueza de la tierra

Desde hace mucho tiempo nos han hecho creer que los colonizadores que llegaron a América
como héroes a salvar a sus habitantes de seguir siendo indios. Sin embargo, esa no es la
verdadera versión, el interés de Cristóbal Colón y los españoles era explotar las nuevas tierras,
tomar su oro y sus tesoros para seguir enriqueciéndose a costa de ese nuevo e importante
descubriendo.

En el capítulo I de esta primera parte del libro la cual lleva por nombre “Fiebre de oro, fiebre de
plata” comienza contando la historia de cómo Cristóbal Colón llego a tierras americanas. Salió
de España en el año 1942, su finalidad era conseguir una nueva ruta hacia la india, siguiendo
un rumbo al accidentalmente nunca antes utilizado, sin saber que misterio podría encontrarse
en ese aventurado viaje.

Luego de varios días de viaje y con pocas esperanzas de conseguir algo, por fin llegaron a
tierra; un lugar nunca antes visto que consideró que formaba parte de la India. De esa manera
descubrieron el nuevo continente y comenzaron toda serie de conflictos y calamidades entre
los colonizadores y los nativos. Años después muere Cristóbal Colón, sin saber que había
descubierto un nuevo continente y que esto sería uno de los más importantes acontecimientos
de la historia.

Al llegar a estas tierras los españoles se dieron cuenta de la cantidad de metales preciosos que
abundaban en ese lugar, incluso le pusieron por nombre a una ciudad “La Plata” que
actualmente se encuentra en Bolivia, la cual era rica en este valioso metal. Entre el año 1545 y
1548 la corona española saco miles de libras de plata de estas tierras, esclavizando a los
nativos e indios y obligándolos a trabajar en las minas de manera forzada para beneficiar a la
corona española.
Existen datos mas exactos y para tener una mejor idea de por que Europa es mas rico que
América latina se dice que entre 1503 y 1660, llegaron al puerto de Sevilla 185 mil kilos (185
Toneladas) de Oro y 16 millones de kilos (16 mil Toneladas) de Plata.

A pesar de todas las riquezas obtenidas por los españoles, sus políticas no eran adecuadas,
había personas que cada di se volvían más ricas, mientras que muchos de los habitantes de
este país ibérico vivían como mendigos, multiplicándose la pobreza progresivamente. Las
Venas abiertas de América Latina es un ensayo que tiene como finalidad principal mostrar a
todos sus lectores la verdadera versión de lo que vivieron los latinoamericanos posteriores a la
conquista.

La falta de alimentos era notable, los gobernantes únicamente protegían sus intereses, lo único
importante era obtener más poder y riquezas. Por esa razón todos los esclavos trabajaban en
las minas, más allá del cansancio; únicamente para beneficiar a la corona y a la clase alta.
Mientras tanto nadie se dedicaba a la agricultura ni la ganadería. Todo tenía que comprarse, lo
cual aumento gradualmente la inflación y redujo de forma notable la población.

El segundo capítulo de la primera parte de las Venas abiertas de América Latina lleva de
denomina “El Rey azúcar y otros monarcas agrícolas”, es el capítulo más extenso del libro en
el cual se hace referencia a la explotación de recursos que durante muchos años se manifestó
en las grandes potencias y localidades de Latinoamérica.

Toda América Latina fue víctima durante muchos años de su colonización y la conquista
europea. En ella se manifestó la injusticia, la destrucción y el sometimiento. Las armas fueron
la clave y la forma de dominar a todo el territorio americano, aprovechándose de que todo era
completamente desconocido para los nativos americanos.

La explotación de metales preciosos incremento de forma notable la importación de los


esclavos, además de implementarse una gran parte de la mano de obra negra para las
plantaciones de azúcar y tabaco en Brasil y otros países de Latinoamérica. Todo esto se vio
relacionado directamente con el desarrollo industrial de Francia, Holanda, Inglaterra y Estados
Unidos.

A partir del año 1950 incremento considerablemente la industria y consumo de azúcar en


Brasil, de esa manera se comenzó por primera vez en el caribe el cultivo de azúcar para la
explotación en la isla de Barbados. La plantación colonial de azúcar cubría las necesidades
extranjeras, además de proporcionar metales en primer lugar, por parte de la colonia española.

A principios del siglo XIX Gran Bretaña se convirtió en la principal impulsora de la campaña
antiesclavista. Lo que trajo por consecuencia la abolición de la esclavitud en el año 1880. Más
adelante iniciaron las constituciones burguesas, las cuales propusieron el desarrollo del
capitalismo.

Fue notable la gran frustración económica y social, así como las traiciones durante la historia
de la independencia de América Latina. Más adelante se alzaron con armas los caudillos de
México y la colonización resulta una simple extensión del área latifundista.

La primera parte del ensayo culmina con el tercer capítulo, “Las fuentes subterráneas del
poder”, el cual está dirigido a las riquezas naturales y a todas las atrocidades que fueron
cometidas para obtenerlos.  La explotación de los recursos naturales es una de las principales
razones de los Estados Unidos para invertir en el exterior. Los minerales y sobre todo el
petróleo, sus yacimientos y explotación comenzaron a volverse una de las mayores potencias
para la época.

Iniciaron las explotaciones de cobre, el cual no tardó mucho en sustituir al salitre como viga
maestra de la economía de Chile. Los minerales tuvieron mucho que ver con la caída del
gobierno socialista y lo que actualmente se conoce como Guyana se convirtió en el cuarto
productor mundial de bauxita, y ocupo el tercer lugar entre los productores de magnesio de
Latinoamérica.

El petróleo, también llamado oro negro se convirtió en el recurso y la riqueza más


monopolizada en todo el sistema capitalista. Las mismas empresas decidían cuales serían las
zonas de explotación y reserva en todo el mundo, así como los precios que deberían cobrar los
productores y a su vez los consumidores deberían pagar. En cuanto al hierro, Estados Unidos
pagaba menos por el que provenía de países como Brasil y Venezuela que por el que se
producía en su país.

Segunda Parte
El desarrollo es un viaje
con más náufragos que navegantes
El primer capítulo de esta parte se denomina “Historia de la muerte temprana”, la cual presenta
una reseña histórica de América Latina. Comienza narrando como Londres vivía una gran
fiesta luego del derrocamiento definitivo de Napoleón, además habían surgido las industrias
domésticas y precarias. La economía británica pagaba con los tejidos de algodón del rio la
plata, así como con el nitrato de Perú, el café de Brasil y el azúcar de Chile.

Para el año 1812 la mayoría de los comerciantes británicos habían podido llegar al exitoso
reemplazo de los tejidos alemanes y franceses, así como la producción de tejidos argentinos,
al igual que en muchas otras partes de América Latina. Mientras que en Perú no llego nunca a
la perfección de los tejidos indígenas anteriores, pero a pesar de eso tuvo una gran importancia
en la empresa manufacturera.

Después del año 1837 cuando argentina recibe hasta vestimenta por parte de Inglaterra,
dependiendo así de ella; ocurrió el suministro por parte de Gran Bretaña a Brasil, a través de
barcos. De esa manera se vuelve dependiente de Inglaterra al igual que Argentina. Fue así
como los ingleses organizaron un gran sistema universal, el cual se convirtió en una de las
mayores fábricas abastecedoras de todo el planeta.

De acuerdo con lo que explica Eduardo Galeano en esta parte de las venas abiertas de
América Latina, el país argentino solo logro salir de la dependencia de la órbita de Inglaterra
cuando fue incorporada a la órbita norteamericana. Esto genero un gran liberalismo posterior a
la independencia, lo cual paralizo las obras textiles y metalúrgicas de México, al mismo tiempo
que agregaba perlas a la corona británica.

En el año 1850 tuvo lugar la mayor fábrica textil mexicana, la cual para el momento aún existe.
Los paraguayos consideraban que no tenían la cantidad de recursos de explotación necesarios
por lo cual se dedicaron a las cosechas de algodón en Brasil y Buenos Aires. Para la época
Paraguay era uno de los países más pobres, y atrasados, pero aun así salió adelante
convirtiese en lo que es actualmente.

Es importante resaltar que Paraguay era el único país de América Latina para ese momento en
el que no había ladrones ni mendigos. Por esta razón tenía muchos turistas, en este país los
viajeros se sentían tranquilos. Tuvieron lugar varias guerras, sobre todo en contra de
Paraguay, por encontrarse más desarrollado. Al mismo tiempo les interesaba mucho Argentina
por su territorio, así como Brasil, el cual es el más extenso y posee gran territorio hacia el oeste
de sus fronteras.

En el año 1865 tuvo un gran impulso la industria naviera, gracias a la buena madera pudieron
construirse grandes barcos de pino, así como las cubiertas y mástiles. Los grandes puertos de
América Latina tenían un alto tránsito, debido a la cantidad de riquezas extraídas del suelo y
subsuelo de este continente los cuales se dirigían mayormente a Europa.

Brasil había cumplido con la función que el Imperio británico le había adjudicado desde los
tiempos en que los ingleses trasladaron el trono portugués a Río de Janeiro.

El último capítulo de la segunda parte de las venas abiertas de América Latina se denominó
“La estructura contemporánea de despojo”, en esta parte se complementa el capítulo anterior,
y da una versión diferente de las vías utilizados por el sistema opresor.

Inicia con el imperio creado en nombre del petróleo, los recursos y minerales que abundaban
en América Latina y fueron la razón de una gran destrucción.

En medio de la búsqueda de mercados mundiales para exportar la mercancía, se pudo


observar un gran saqueo de hierro, carbón y petróleo. Los políticos aseguraban que con esa
invasión se daría una mejora en el capital extranjero, trayendo un gran beneficio para la
industria. Para el momento la estructura de la industria en Argentina, Brasil y México eran las
principales para el desarrollo de América Latina.

Se explica la gran necesidad de Estados Unidos con respecto al abastecimiento de América


Latina, surgiendo una relación de dependencia económica sobre todo por el imperio del
petróleo y los minerales. América del Sur presento un gran golpe por parte del capital
imperialista, debido a la gran invasión extranjera de la burguesía en contra de la economía
latinoamericana para el momento.

Más adelante surgió un ingreso de una gran cantidad de capital extranjero, el cual iba
destinado principalmente a la empresa manufacturera y comenzó en Brasil. Esto fue un gran
beneficio ya que impulso la producción en diversos países de América Latina, contribuyendo
con el crecimiento económico y social del continente. Con el tiempo esto solo logro que la
deuda externa por parte de América Latina siguiera aumentando.
A medida que la deuda externa de América Latina aumentaba los productos que vendía
disminuían. Para el momento el sistema Latinoamérica producía mucho menos de lo que
necesitaba esencialmente para su consumo. Todo ello trajo consigo graves consecuencias en
la impotencia estructural de la inflación del continente y una gran inflación en su economía.

El ahorro latinoamericano fue desviado a las empresas norteamericanas que trabajaban en la


región, a través de la invasión bancaria que surgió como una medida de proliferación.
Posteriormente los capitales provenientes del exterior impulsaban el desarrollo de Brasil,
contribuyendo con su estabilidad económica y financiera luego de la gran crisis que sufrió
América Latina en materia económica.

Para que el imperialismo norteamericano pueda hoy en día reinar en América Latina era
necesario que el imperio británico interviniera para dividirlos. Los Estados Unidos imponen a
Latinoamérica una doctrina libre de comercio. Es importante saber que el actual proceso de
integración no nos reencuentra con nuestro origen ni nos aproxima a nuestras metas.

Conclusión

Las venas abiertas de América Latina es una obra realizada con la final de dar a conocer la
verdadera historia de nuestro continente y todo lo que sufrió posterior a su conquista. Muestra
a sus lectores la falsedad de historia que desde pequeños les hicieron creer, mostrando a los
conquistadores como los héroes de América Latina por haberla descubierto.

El autor comienza narrando la llegada de los españoles a las tierras americanas; lo cual lejos
de beneficiar a sus nativos, les ocasiono un gran perjuicio. El principal interés de los españoles
era explotar las tierras latinoamericanas y los tesoros que en ella se encontraban. La única
intención de los europeos era enriquecerse con la abundancia de recursos naturales que
prometía el nuevo continente.

Principalmente se abastecieron con los metales preciosos tales como oro y plata que
abundaban en la zona. No solo esto fue objeto de explotación por parte de los conquistadores
sino también el aprovechamiento de los grandes espacios de tierra fértil para plantaciones de
azúcar, café, entre otros. Amenazaban a los nativos con sus armas y los convirtieron en sus
esclavos.

Posteriormente comenzaron las explotaciones a los yacimientos petroleros; volviéndose más


ricos los gobernantes europeos a costa del empobrecimiento de América Latina. De esa
manera se va desarrollando este libro, explicando con detalles los acontecimientos ocurridos
en nuestro continente a través de la historia hasta la realidad actual.

Si bien no lo menciona pero tomando antecedentes históricos de otras partes y


complementado con la idea principal de este libro podemos decir que nuestro atraso
económico y todas nuestras problemáticas son a raíz de la llegada de los conquistadores ya
que nosotros en nuestra gran Tenochtitlan y todas nuestras otras civilizaciones no
necesitábamos nada de España en aquel entonces, teníamos ciudades perfectamente
construidas, bien lo explica Hernán Cortes en sus cartas que nada en España se asemeja a lo
visto en la Gran Tenochtitlan en aquel entonces.

Teníamos acueductos los cuales dotaban de agua dulce a toda la ciudad, teníamos el correo
más rápido de la historio con corredores cada 8 kilómetros que podían traer pescado fresco a
la ciudad de un día para otro y teníamos el mercado de Tlatelolco que en nada se comparaba
al de Salamanca donde comentan algunos historiadores que había mas de 60 mil habitantes
comerciando comprando y vendiendo sus mercancías, esto solo por mencionar algunas de las
tantas maravillas de nuestras civilizaciones de aquella época.

Entonces tomando en cuenta lo antes mencionado podemos decir que España se aprovechó
de América Latina para resurgir ya que venía atravesando una crisis de décadas, la peste
negra, la guerra de los cien años, la peste bubónica, la crisis de hambruna que ocasiono que la
población del estado llano se rebelara quemando castillos y matando a gente de la nobleza,
solo por mencionar algunas, la llegada de Hernán Cortes le dio una nueva vida no solo a
España si no a gran parte de Europa.

También podría gustarte