Practica 4-6-2018 de Alimentos
Practica 4-6-2018 de Alimentos
I. INTRODUCCIÓN:
1.1. Fruta osmodeshidratada
Es un producto obtenido por sucesiva ebullición de fruta entera o en trozos; con jarabe de
densidad cada vez creciente de modo que el azúcar penetre profunda y abundante en la masa.
Esta fruta confitada es de consistencia sólida y generalmente se acostumbra a glasearlo con el
objeto de limpiar la superficie externa dándole transparencia y brillantez que son requisitos
para su comercialización.
El proceso que se utiliza es una técnica bastante sencilla de conservación, en la cual el
conservante principal es el azúcar. Entre las ventajas observables, tenemos que la materia
prima se conserva por un tiempo prolongado, sin haberla confitado. Esto permite que se pueda
aprovechar la fruta/hortaliza y posterior a ello, confitarla (ITDG, 2012).
1.2. Osmodeshidtatado
El proceso de confitado es esencialmente una impregnación lenta de la fruta con
azúcar hasta una solución de sólidos solubles (grados brix). de modo de preservar
contra cualquier alteración biológica por largos periodos de tiempo. El producto
confitado debe verse por si mismo siendo traslucido, hinchado, pastoso (cuerpo) con
la consistencia uniforme y apropiada con una superficie seca y sin cuartedura. con una
coloración agradable y regular. un saber dulce, sin ninguna sensación de que ha sido
cocido: sin hecharse a perder o con la presencia de sabores extraños. y buena
conservabilidad bajo condiciones (UTS, 2012).
La transferencia de humedad de la fruta con la substitución de uno e los almibares a
alto nivel de concentración del azúcar toma el lugar por osmosis La velocidad de la
transferencia y la concentración final del azúcar incorporada, está influenciada por lo
siguiente:
Madurez de la fruta.
Dimensiones de la fruta.
Concentración del azúcar del almíbar.
Temperatura a la cual el proceso ocurre
II. OBJETIVOS:
Obtener fruta osmodeshidratada a partir de una fruta (papaya verde, beterraga o nabo)
.
Familiarizar a los estudiantes con un de los métodos para obtener fruta confitada.
3.3. Metodología:
MÉTODO LENTO, TRADICIONAL O BATCH:
Este método es discontinuo que consiste en ir incrementando la concentración de azúcar
cada 24 horas, por lo general para las diferentes materias es muy similar. La fruta
confitada por este método es sometido a continuos cambios de jarabe cada vez mas
concentrados con el objeto de permitir la impregnación del azúcar en la fruta.
Según este caso el proceso se inicia con un jarabe de 30 a 35 °8x, concentración que se
va incrementando a 5 a 1008x cada 24 horas a 48 horas, hasta llegar al final a 75°8x. El
jarabe es preparado utilizando glucosa o azúcar invertido y sacarosa mas agua, mediante
este proceso se obtiene buenos resultados a nivel semi industrial por cuanto requiere un
periodo largo y manipulación frecuente.
Jarabe Invertido:
Se obtiene al invertir total o parcialmente una solución de sacarosa refinada, dando una
mezcla de dextrosa y levulosa en peso iguales, lográndose por la acción de un ácido como
el clorhídrico, tartárico o cítrico, como también por enzimas como la invertasas,
produciéndose así la hidrólisis de la sacarosa.
VI. CONCLUSIONES:
Dar algunas conclusiones concretas sobre la presente práctica.
VII. BIBLIOGRAFÍA:
1) UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA SELVA. 2012. Procesos
agroindustriales. Chiapas. México. 125 págs.
Indicar los libros, revistas y folletos consultados
I. FUNDAMENTO:
1.1. Conserva de frutas:
Las conservas de frutas en almíbar constituyen una alternativa para conservas frutas
principalmente, en ingeniería de alimentos, el conservar las frutas en azúcar es conocido
como proceso de saturación con azucares. Estos productos pueden ser destinados para
consumo directo o agregados en la formulación de otros productos industrializados como
helados, panes especiales, etc.
Concentración °Brix
muy diluido 10° Br ix
diluido 14° Brix
concentrado 18° Brix
muy concentrado 22° Brix
II. OBJETIVO:
Prolongar el tiempo de conservación de las frutas y hortalizas a través del proceso
VI. CUESTIONARIO
1. ¿Cual es la diferencia en la elaboración de conservas en frutas y hortalizas.
2. ¿Cual es el Fundamento de la conservación de frutas usando soluciones con altas
concentraciones de azúcar o sal.
I. FUNDAMENTO:
La graduación alcohólica de los vinos varía entre un 7 % y un 16 %, los vinos dulces tienen
entre un 15 y 22% de alcohol. Es un producto muy sensible a todo lo que lo rodea durante su
vida, influyen: La uva, el tipo de suelo, el clima, como se procesa, la forma de almacenarlo,
todo esto se reflejará a la hora del disfrute. Existen una gran tipología de vinos, pero nosotros
únicamente vamos a diferenciar tres tipos:
1.3. Sidra
La sidra es una bebida alcohólica de baja graduación (desde el 3 % en vol. en el caso de la
sidra douxfrancesa, hasta un máximo del 8 % en vol.) fabricada con el jugo fermentado de la
manzana. La única materia prima utilizada en la elaboración de sidra natural es la manzana. La
recogida de manzana comienza a finales de septiembre, cuando la manzana está madura y
finaliza a mediados de noviembre, aproximadamente.
La fruta se recoge directamente del suelo a mano o con “kizkia”, una vara de medio metro con
un gancho punzante en su extremo, o también de manera mecánica.
La manzana es transportada hasta la empresa en sacos o bien a granel. Una vez decepcionada se
descarga la manzana en la zona destinada a tal fin y se traslada hasta el canal donde se lleva a
cabo el arrastre y el lavado de la manzana para su inmediato procesado (Martínez, 2012).
II. OBJETIVO:
- Elaborar vino tipo tinto empleando el método de la fermentación alcohólica.
- Elaborar sidra empleando una fermentación alcohólica.
- Dar a conocer a los alumnos las operaciones básicas para obtener una bebida por
fermentación alcohólica.
IV. RESULTADOS:
Se tendré en cuenta lo siguiente:
- Reportar los cuadros de costos y balance de materia prima.
- Realizar el rendimiento del proceso de vino y de sidra.
V. CONCLUSIONES:
- Concluir estos resultados, teniendo en cuenta los objetivos.
VI. BIBLIOGRAFIA
1) Martínez A. 2012. Elaboración artesanal de sidra natural. España. 250 pags.
2) Alturria L., Antoniolli E., Ceresa A., 2008. Elaboración de vinos: defectos en el
proceso que originan costos de no calidad. Rev. FCA UNCuyo. Tomo XL. N° 1.
Año 2008. 1-16
VII. CUESTIONARIO
1. Establezca la diferencie fundamental entre un vino y un sidra.
2. Como se produce la fermentación maloláctica. Fundamente.
3. Que tipos de clarificantes conoces, hable de ellos.