Proyecto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 82

1

Propuesta Comedor Comunitario “Construyendo Futuro”,

Junta de Acción Comunal Barrio Santander Estadio


2
Contenido

1. Descripción y planteamiento del problema.................................................................................6


2. Presentación del proyecto de emprendimiento............................................................................9
2.1.1 Misión..................................................................................................................................9
2.1.2 Visión..................................................................................................................................9
2.1.3 Objetivos...........................................................................................................................10
2.1.3.1 Objetivo general..........................................................................................................10
2.1.3.2 Objetivos Específicos..................................................................................................10
2.1.4 Resumen............................................................................................................................11
2.1.5 Nombre del Proyecto.........................................................................................................12
2.1.5.1 Pertinencia...................................................................................................................12
2.1.6 Estrategias del factor innovador........................................................................................14
2.1.7 Impacto social....................................................................................................................15
2.1.8 Factor Productivo..............................................................................................................16
2.1.9 Factor innovador................................................................................................................17
2.1.10 Mercado Objetivo............................................................................................................17
3. Formulación de la propuesta de valor.......................................................................................20
3.1. Modelo Desing Thinking........................................................................................................20
3.1.1 Empatizar...........................................................................................................................20
3.1.2 Técnicas............................................................................................................................20
3.1.2.1 Técnica Mapa de actores.............................................................................................20
3.1.2.2 Técnica: Análisis de competencia...............................................................................22
3.1.2.3 Técnica: Mapa mental.................................................................................................25
3.1.2.3 Técnica: Infogramas....................................................................................................28
3.1.2.4 Testea...........................................................................................................................32
3.1.2.5 Técnica: Evaluación de experiencia............................................................................32
4. Plan de Mercadeo......................................................................................................................40
4.1. Atributos y Beneficios.........................................................................................................40
4.2. Grupo Objetivo del proyecto...............................................................................................41
4.3. Segmentación......................................................................................................................42
4.4. Competencia........................................................................................................................42
4.5. Aliados clave del modelo de negocio..................................................................................43
3
5. Estrategias de Mercadeo............................................................................................................44
5.1. Estrategia de comunicación.................................................................................................44
5.2. Estrategia de Posicionamiento.............................................................................................46
5.3. Estrategia de Diferenciación...............................................................................................47
6. Proyección operativa y financiera.............................................................................................49
Conclusiones..................................................................................................................................69
Referencias.....................................................................................................................................71
Lista de imágenes
Pág.

Imagen 1. Consolidación 18

Imagen 2. Mapa de actores 19

Imagen 3. Mapa mental 25

Imagen 4. Pasos para una huerta saludable 26

Imagen 5. Calidad y estado de los productos 27

Imagen 6. Distribución del mercado 28

Imagen 7. Comedor infantil 29

Imagen 8. Motivaciones 29

Imagen 9. Niños en estado de desnutrición 30

Imagen 10. Campaña por los niños 31

Imagen 11. Rango de edades personas encuestadas 33

Imagen 12. Nivel de satisfacción 33

Imagen 13. Variedad t calidad 34

Imagen 14. Nivel de confort 34

Imagen 15. Nivel de satisfacción con la preparación de los platos 35

Imagen 16. Conocedores de nuestro compromiso social 36

Imagen 17. Apoyo total a nuestra iniciativa 36

Imagen 18. Plano de la planta 52

Imagen 19. Organigrama 53


Lista de tablas
Pág.
Tabla 1. Rol y características de los actores 20

Tabla 2. Capacidad instalada 49

Tabla 3. Descripción de maquinaria y elementos operativos 49

Tabla 4. Personal 55

Tabla 5. Grupos de interés

Tabla 6. Descripción equipos de oficina 56

Tabla 7. Cálculo de la demanda 57

Tabla 8. Proyecciones de ventas 58

Tabla 9. Punto de equilibrio 59

Tabla 10. Gastos fijos 59

Tabla 11. Costos variables 60

Tabla 12. Proyecciones de ingresos por ventas 60

Tabla 13. Proyecciones de ingresos por ventas mensuales 62

Tabla 14. Flujo de caja mensual 64

Tabla 15. Saldos acumulados 65

Tabla 16. Inversión total 66

Tabla 17. Amortización 67


1. Descripción y planteamiento del problema

Este proyecto nació bajo una fase exploratoria en la que se determinaron ciertos factores

que afectaban a la población del barrio Santander Estadio, perteneciente a la Comuna 10,

del municipio de Ibagué, entre los cuales se encontraron familias en condiciones de

vulnerabilidad y escasos recursos, por ende infantes con índice de desnutrición.

El objetivo principal del proyecto fue proponer un plan de gestión para un comedor

comunitario infantil en el barrio Santander Estadio, perteneciente a la Comuna 10, del

municipio de Ibagué, que cumpla con las condiciones de brindar en sus instalaciones,

alimentación balanceada a niños de escasos recursos económicos y cumpla con el

propósito de alcanzar un bienestar social en este sector, al igual que suministrar

oportunidades laborales, psicosociales a partir del mejoramiento del ambiente y la

conciencia de cada uno de los residentes que allí habitan.

En el presente trabajo se representa el análisis detallado de ciertos aspectos que dan una visión

más amplia sobre el tema “la desnutrición infantil” y el proyecto que se pone en marcha para

tratar el mismo “Comedores comunitarios Santander Estadio” y a su vez evaluar su aplicación

mediante diagnóstico por medio de informe y análisis estadístico.

En el presente proyecto se tiene en consideración el entorno social donde se desarrollará, con el

fin de tener en cuenta cada ente, cada individuo y cada aspecto que se debe mejorar para que el

proyecto sea exitoso, siendo este una opción para crear conciencia, empleo y demás beneficios

en pro del mejoramiento de la comunidad del barrio Santander Estadio y como alternativa para

contribuir a la disminución del problema.

La infancia es considerada como una etapa trascendental en el proceso evolutivo del hombre,

caracterizada por dos fenómenos: crecimiento y desarrollo, para lo cual es fundamental una
adecuada nutrición, un buen trato y una favorable socializacion.

Los estragos que provoca la desnutrición que se padece en la infancia son los más

lamentados por una sociedad, ya que en esta etapa el mayor impacto lo sufre el cerebro del niño,

en el que se producirían alteraciones metabólicas y estructurales irreversibles, sin embargo, la

desnutrición infantil no es sólo un problema de falta de alimentos, es un conflicto social más

profundo, que debe ser tenido en cuenta a la hora de brindar soluciones.

La Desnutrición Infantil ha alcanzado altas cifras de mortalidad en las comunidades y por su

complejidad reclama acciones oportunas y urgentes, hacer un trabajo de Emprendimiento Social

basado en esta genera un gran impacto y mejoraría la calidad de vida de la población afectada

especialmente los niños.

La gran cantidad de condiciones que nos presenta esta problemática nos lleva a plantear

soluciones innovadoras de gran impacto de manera que se propongan alternativas en pro de

mejorar la salud de las familias y el entorno en el que viven es por eso que se plantea la

propuesta del Comedor Comunitario Santander Estadio, con el objetivo de brindar una

alimentación balanceada para la población infantil en situación de dificultades economicas,

como alternativa para combatir la desnutrición infantil, a partir de un a trabajo con las

comunidades donde ellas participan activamente en los procesos e igualmente se incorporan a la

cadena de valor de proyecto.


2. Presentación del proyecto de emprendimiento

2.1. Sustentación de las acciones de innovación social

2.1.1 Misión

Garantizar un servicio de alimentación integral para los niños y niñas, atendiendo sus

necesidades nutricionales, siendo accesible y favoreciendo el goce pleno de los derechos de la

niñez en condiciones de vulnerabilidad para el desarrollo de sus capacidades y el alcance de una

vida digna y bienestar.

A través de un modelo pedagógico basado en los principios de afecto y libertad, atiende las

dinámicas y trabaja por el goce pleno de los derechos de la niñez, en condiciones de fragilidad

social, desarrollando sus capacidades para que se reconozcan como sujetos transformadores y

ciudadanos que ejercen sus derechos y deberes para alcanzar una vida digna y feliz.

2.1.2 Visión

Ampliar la cobertura en las diversas zonas urbanas del barrio Santander Estadio, hacia el servicio

de alimentación integral para niños y niñas con compromiso social y mejoras sus condiciones de

bienestar y desarrollo, promoviendo el cumplimiento de sus derechos y la satisfacción de las

necesidades básicas de la población de bajos recursos.

Generando conocimiento y ofertas laborales para la comunidad, con estrategias efectivas que

contrarresten las amenazas de quienes viven en fragilidad social y logrando que todos los niños

gocen en pleno de sus derechos, velar por su bienestar y mejorar sus condiciones de vida.

Además generar un impacto muy importante en las comunidades vulnerables y aportando al

desarrolla de las mismas.


2.1.3 Objetivos

2.1.3.1 Objetivo general

Contribuir al mejoramiento de desnutrición infantil de la población vulnerable del Barrio

Santander Estadio, por medio del comedor comunitario, que cumplan con las condiciones de

brindar en sus instalaciones, alimentación balanceada a niños de escasos recursos económicos y

cumpla con el propósito de alcanzar un bienestar social en este sector.

2.13.2 Objetivos Específicos

 Brindar una nutrición balanceada.

 Promover una cobertura en todo en el barrio Santander Estadio, que favorezca

toda la seguridad alimentaria de los niños y niñas.

 Fomentar una iniciativa de emprendimiento y contrarrestar la pobreza que es uno de

los fenómenos que más se evidencia en esta región.

 Desarrollar acciones afirmativas de enfoque diferencial e inclusión a todos los niños que

son nuestro objetivo principal.

 El comedor comunitario sea un entorno protector, afectivo y digno, enfocados a brindar

calidad de vida con estándares de satisfacción a todos nuestros niños.

 Diseñar programas efectivos de sensibilización y prevención, por medio de este proyecto

concientizar al país de la importancia que tienen nuestros niños en la sociedad.

 Brindar un espacio digno donde ellos se sientan a gusto y puedan disfrutar, ya que

nuestros niños merecen ser felices y tener todo lo necesario para llevar una vida digna.

 Robustecer la gestión institucional implementando de manera eficaz y eficiente los

lineamientos asociados a la calidad, seguridad y salud, gestión, responsabilidad y todos los


derechos fundamentales de nuestros niños.

2.1.4 Resumen

En este medio hay una carencia de productos alimenticios para el sustento diario de las

poblaciones, hay baja oportunidad de trabajo y desarrollo de actividades productivas que sean de

ayuda. Esto ha provocado que haya aumento en la desnutrición especialmente en la población

infantil de todo el país, convirtiéndose en una problemática que reduce la calidad de vida,

aumenta la morbilidad y mortalidad en las comunidades que sufren la carencia de una

alimentación sana y adecuada.

Eliminar el hambre y la desnutrición infantil se debe convertir en un objetivo urgente

especialmente en nuestro país en donde tenemos la posibilidad de generar alimentos en grandes

cantidades, crear oportunidades para que las comunidades a partir de trabajos mancomunados y

guiados ayuden a mejorar la calidad de vida de los niños y las niñas y su economía familiar es casi

una obligación para los emprendedores sociales.

A partir de la generación y aprovechamientos de espacios con la población beneficiada se

espera crear una gran despensa alimenticia que mejore las condiciones alimentarias de los niños y

además genere la capacidad de trabajo asociativo en pro de mejorar las condiciones sociales y

económicas de la región en donde se quiera desarrollar la propuesta.

2.1.5 Nombre del Proyecto

Comedor Comunitario Santander Estadio, el proyecto se diseña a partir de una

problemática generalizada por lo cual la idea es que se implemente en cualquier lugar en

donde las necesidades, las condiciones y la participación sean necesario y se convierta en un

motor de desarrollo social y las comunidades sean capaces de sostenerlas en el tiempo.


2.1.5.1 Pertinencia

La seguridad alimentaria y nutricional es fundamental para alcanzar el desarrollo social,

académico y mejorar las condiciones de vida de una población. Por eso nuestro proyecto

focalizará la población más vulnerable y nos ubicaremos en un sector determinando las

necesidades que hay allí, las cuales son visibles no solo ante la comunidad que los rodea sino

también de toda la población en general. Está determinada por componentes como la

disponibilidad, el acceso, el consumo y el aprovechamiento de los recursos. La mala

alimentación afecta el crecimiento y desarrollo de los menores desde la etapa de gestación

ubicándolos en desventaja para el resto de su vida.

Es así como para el área de la nutrición aparece la Educación Alimentaria y Nutricional

siendo el proceso por el cual el individuo, la familia y la comunidad adquiere, refuerza o

modifica conocimientos, actitudes, habilidades que le permiten actuar racionalmente en la

producción, selección, adquisición, almacenamiento, preparación, distribución, consumo y

manejo higiénico de los alimentos, de acuerdo con las necesidades individuales y los recursos

alimentarios y económicos disponibles, cuyo propósito es finalmente, contribuir a la seguridad

alimentaria familiar, mediante procesos educativos participantes que faciliten la formación y

adquisición de capacidades, conocimientos, actitudes, habilidades, hábitos y comportamientos

para que culminen en la adecuada y racional utilización de los alimentos, manejo y control del

estado nutricional. Nuestro proyecto no solo contará con la pertinencia de brindar un alimento a

niños que lo necesitan para combatir la problemática tan grande que hay en estos momentos,

sino que también proporcionaremos empleo como ejemplo las manipuladores.

El proyecto integra a las familias, dando un lugar particularmente protagónico a los niños

y adolescentes. El aprendizaje compartido en un hacer común puede contribuir a reforzar y

mejorar vínculos familiares, dándole un marco de contención y seguridad a los niños y


adolescentes, que se sentirán acompañados por sus mayores y formando parte activa en la

economía familiar. Todo esto en un clima de recreación teniendo en cuenta que la labor que

realice sea gratificante y formativa. Dando lugar primordialmente las familias de nuestros

colaboradores, recolectores y que hagan parte de todos los procesos incluidos en las huertas, para

lo cual cabe aclarar que serán personas de la misma comunidad, quienes serán las beneficiadas

del empleo y de que sus hijos puedan hacer parte del comedor comunitario, de manera que a

través de este trabajo también se valorará la tierra y el agua, como un bien social, se buscará

concientizar sobre los peligros del mal uso de los recursos y la contaminación a la que a la que

no son ajenos.

Para poder prestar los servicios que ofrece a sus niños, el Comedor Comunitario

“Construyendo Futuro”, contará con dos tipos de personal. Por un lado, están los voluntarios,

personas que prestan su tiempo y esfuerzo para ayudar a los que más lo necesitan sin recibir
ningún tipo de remuneración a cambio, por el otro lado los cocineros, recolectores y todos

aquellos trabajadores contratados que recibirán retribución por su trabajo. El personal voluntario

y contratado recibirá formación con el fin de que sepan desempeñar su trabajo, teniendo cierta

sensibilidad a la hora de atender a los niños, marcando como criterio el tipo de servicio que a

ellos mismo les gustaría recibir.

2.1.6 Estrategias del factor innovador

- Las posibles soluciones para esta problemática deben nacer del acceso a atención

sanitaria, formación de padres y madres, alimento terapéutico y lactancia

materna.

- la creación de granjas caseras con procesamiento de alimentos con venta y

comercialización de los mismos, el intercambio de alimentos o semillas por

elementos reciclables entre otros.

- Creación de centros de nutrición para la recuperación de los niños desnutridos.

- Programas de asistencia alimentaria.

- Diagnósticos nutricionales.

- Talleres de nutrición y preparación nutritiva de alimentos.

- Controles nutricionales.

- Implementación de un sistema de vigilancia a la desnutrición aguda moderada y

severa en menores de 5 años.

- Definición de una ruta específica para la atención integrada de menores de 5 años

con desnutrición aguda.

- Construcción de un lineamiento técnico para el manejo integrado de la


desnutrición aguda moderada y severa en niños de 0 a 59 meses de edad.
- Diseñar e implementar huertas caseras, con el fin de producir hortalizas y verduras con el

fin de brindar alternativas sociales, económicas y productivas fortaleciendo y apoyando

la nutrición las comunidades, buscando siempre el que haya disponibilidad de alimentos

para incrementar la nutrición.

- Transferir tecnología y conocimiento para la producción de alimentos diversos,

nutritivos que sean aptos para el auto consumo y generación de excedentes para la

comercialización, de este modo, las huertas pueden llegar a tener efectos muy positivos y

beneficiosos para quien produce, ya que no solo se produciría los cultivos, sino que

también se fomentaría la economía familiar, subsanando las necesidades nutricionales y

después promover la obtención de recursos monetarios a partir de la venta de las

cosechas.

- Enseñar como diseñar e implementar procesos de cultivo hidropónicos los cuales en

poco espacio brinda la oportunidad de realizar cultivos.

- Vender insumos de hidroponía con el fin de conseguir recursos para apoyar el

objeto principal del proyecto el cual es disminuir la desnutrición infantil.

2.1.7 Impacto social

Por medio del comedor comunitario ofreceremos condiciones dignas a los niños en

condiciones de desnutrición y pobreza, promoviendo cambios en el entorno social y mejorando

la calidad de vida con la participación activa de sus familias como pilares del proyecto.

Propiciaremos espacios de para el desarrollo de nuestro personal y colaboradores con el

objeto de mejorar el estado nutricional de los niños, garantizar el acceso a una alimentación

nutritiva mediante el mejoramiento de los hábitos alimenticios, proporcionar alimentos naturales


de la región y se diseñaran procesos mediante los cuales las comunidades coadyuven al

desarrollo de las habilidades y destrezas para la producción de alimentos básicos y sus

derivados.

Se considera la posibilidad de iniciar con un comedor comunitario con una huerta

demostrativa que promueva la producción en pequeña escala de alimentos de fácil cultivo y que

aporten las necesidades básicas nutricionales a los beneficiarios especialmente a los niños.

2.1.8 Factor Productivo

Teniendo en cuenta que los factores productivos son los insumos para producir otros bienes y

servicios, trabajaremos sobre los cuatro factores necesarios para el desarrollo del proyecto que

son: la tierra, el trabajo, el capital y la tecnología.

La tierra estará representada en las huertas caseras, necesaria para el cultivo de los

víveres con los cuales se financiará parte del proyecto, será de importancia en el proceso

productivo y será un aporte por parte de los beneficiarios del proyecto.

El trabajo: se considera como el tiempo que la mano de obra va a dedicar a la

producción y desarrollo de las actividades necesarias para viabilizar el proyecto, desde el inicio

de las huertas caseras y los cultivos hidropónicos se contribuye con el trabajo productivo por

parte de los beneficiarios y socios, el personal que se dicará a la elaboración de los alimentos y

las personas que atienda a los niños jugarán un papel importante durante todo el proceso.

El capital: para un tipo de proyectos como estos es de suma importancia buscar recursos

materiales, personales y financieros necesarios para cumplir con el objeto social propuesto, por

lo tanto, es importante buscar donantes, voluntarios potenciales y usuarios que se sientas


comprometidos.
La financiación del proyecto contará inicialmente con el aporte de los socios y

beneficiarios del proyecto que será económico y en trabajo. Igualmente se han planteado el

cambio de botellas reciclables por las cuales el proyecto entregará las semillas para que inicien el

cultivo de las huertas caseras o hidropónicas, mientras dura el proceso productivo las familias

beneficiarias aportaran al comedor comunitario una cuota monetaria de Diez mil (10.000) pesos

semanales por cada niño que asista al comedor, las familias que no puedan hacer el aporte

económico prestará sus servicios en contraprestación de la atención de los menores.

La tecnología: en cualquier modelo económico actual es de suma importancia ya que nos

permite establecer de forma ordenada los conocimientos y técnicas necesarias para el

fortalecimiento de las actividades al interior de los proyectos, como solucionar problemas y

modificar entornos, aumentando la productividad y la capacidad de producción.

2.1.9 Factor innovador

La innovación dentro de este proyecto de comedores comunitarios “Construyendo

Futuro” se encuentra dentro de su misma ejecución, ya que no va a ser responsabilidad del

distrito si no de la misma comunidad, conformando una sociedad de pequeños y a futuro

grandes comerciantes, teniendo conocimientos sobre todo lo que este proyecto conlleva, como

capacitaciones en alimentación saludable, plantación, compra y venta de materia prima.

2.1.10 Mercado Objetivo

Nuestro proyecto busca aliviar la desnutrición infantil del departamento del Chocó, por lo

cual, nuestro público o mercado objetivo con enfoque social son los niños y niñas de este

departamento, los cuales entrarán en nuestro programa social. Estos niños estarán ubicados entre

los 0 y 14 años. Sin embargo, tenemos otro mercado objetivo con el cual buscamos recolectar
recursos para operar nuestro programa social. En este mercado objetivo con fines de adquisición

de recursos encontramos todas aquellas instituciones interesadas en adquirir tanto nuestros

insumos hidropónicos como nuestras asesorías de producción en huertas urbanas o hidropónicas.

De igual forma, daremos a conocer nuestro proyecto por todo el país en búsqueda de donaciones

por lo que toda fundación u organización que desee donar recursos para nuestro proyecto

ingresa a la lista de nuestro mercado objetivo.


19

Imagen 1.

Consolidación del modelo de Negocio

Fuente: Elaboración propia


20

3. Formulación de la propuesta de valor

3.1. Modelo Desing Thinking

3.1.1 Empatizar

En el proceso de Design Thinking comienza con una profunda comprensión de las

necesidades de los usuarios implicados en la solución que se esté desarrollando, y también de su

entorno. Es necesario ser capaces de ponerse en la piel de dichas personas para poder generar

soluciones consecuentes con sus realidades.

3.1.2 Técnicas

3.1.2.1 Técnica Mapa de actores

Descripción

El mapa de actores refleja de forma gráfica las conexiones entre los distintos usuarios que

componen un servicio. Esto ayuda a tener una imagen clara sobre los usuarios que intervienen en

el mismo, de cara a la identificación de las personas a investigar en la primera fase del proceso,

o para estructurar la definición de las funcionalidades de la solución final.

Objetivo

Esta técnica tiene como objetivo identificar a los diferentes actores que participan en un

Proyecto, de tal forma que se pueda establecer de forma gráfica las conexiones que existan entre

los actores que intervengan en el proyecto, de tal forma que se pueda identificar todos estos

actores claves del proyecto e investigar sus características, preferencias y tendencias.

El siguiente es un ejemplo del mapeo e identificaciones de actores.


Imagen 2.
Mapa de actores

Fuente: Elaboración propia, imágenes tomadas de


https://www.shutterstock.com/es/image-vector/stick-figure-walking-kids-parents-backpack

Además, para esta estrategia de identificación y mapeo es importante establecer el rol y


las características de cada actor, esto se puede realizar en una tabla como la siguiente:
Tabla 1.
Rol y características de los actores

Actor Rol Características

Niños del Chocó Beneficiario Niños en situación de desnutrición.


s
Empresarios

Gobierno Local y Nacional

Fundaciones y ONGs

Fuente: Elaboración propia.


Otra técnica perteneciente a la Etapa de Empatiza con la cual podemos establecer las relaciones

entre los actores es el mapa mental ya que gráficamente nos ayuda a analizar la relación entre

las diferentes variables que intervienen en el proyecto.

De igual forma, el Bench Mark es una herramienta de comparación, que nos puede

ayudar a diseñar estrategias óptimas para alcanzar nuestros objetivos del proyecto social. Esta

estrategia de mercadeo busca comparar en el mercado las diferentes organizaciones que tengan

proyectos parecidos, verificar como han desarrollado su actividad en temas de mercadeo y

publicidad, precios (si fuera el caso), métodos de adquisición de recursos entre otros de tal forma

que se pueda analizar si las estrategias utilizadas por estas organizaciones fueron efectivas y así

poder diseñar nuestras propias estrategias basadas en ejemplos reales.

Define
Durante la etapa de definición, debemos cribar la información recopilada durante la fase

de Empatía y quedarnos con lo que realmente aporta valor y nos lleva al alcance de nuevas

perspectivas interesantes. Identificaremos problemas cuyas soluciones serán la clave para la

obtención de un resultado innovador.

3.1.2.2 Técnica: Análisis de competencia

Descripción

Deberemos identificar quienes son los competidores del producto o servicio que estamos

definiendo para evaluar su estrategia, identificando puntos fuertes y débiles que nos permitan

diferenciarnos de ellos y diseñar una propuesta de valor diferencial.


Objetivo
Medir a nuestros competidores, con ella se pretender identificar quienes son nuestros

competidores del servicio que estamos definiendo para evaluar la estrategia, identificando los

puntos fuertes y débiles que nos permitan diferenciarnos de ellos y diseñar una propuesta de

valor diferencial.

Análisis

Nuestro proyecto tiene una gran competencia dada la importancia de la problemática y la

necesidad de mejorar las condiciones de la niñez desnutrida y su crecimiento paulatino en todo

el mundo, se han creado en los gobiernos muchos estamentos oficiales, ONG y empresas de

emprendimiento social que se han comprometido con aportar soluciones a corto de plazo en las

poblaciones más vulnerables.

En el mercado encontramos Comedores de los Distritos que son financiados con los

dineros de los distritos y operados a través de terceros, los Comedores Cofinanciados estos son

financiados una parte por los distritos y mediante convenios con organizaciones formalmente

constituidas y los Comedores Financiados por Iniciativas solidarias que no requieren de los

dineros de los distritos, pero se regulan por lineamientos del Departamento Administrativo de

Bienestar social y acciones de aprendizaje mutuo.

Generalmente estos programas están direccionados bajos tres estrategias:

- Acceso a la alimentación como un derecho fundamental (comedores comunitarios,

alimentación escolar, lactancia materna, agricultura urbana y los bancos de

alimentos).

- Nutrición máxima a precio mínimo (sistema de abastecimiento de

alimentos, cantidad, calidad y precio)


- La corresponsabilidad Social (responsabilidad social y fortalecimiento de la

organización y la participación social y comunitaria).

Haciendo un análisis de nuestra propuesta competimos en un mercado que ya existe,

tenemos muchos competidores y empresas que ofrecen nuestro mismo servicio, la demanda

existente ya puede estar explotada, lo que hace que nuestra propuesta tenga que presentar mucha

innovación para que sea viable, aunque tenemos estrategias interesantes que pueden ser

llamativas en el mercado y que se pueden explotar, entre ellas está la Educación Alimentaria y

Nutricional que es el proceso por el cual el individuo, la familia y la comunidad adquiere,

refuerza o modifica conocimientos, actitudes, habilidades que le permiten actuar racionalmente

en la producción , selección, adquisición, almacenamiento, preparación, distribución, consumo y

manejo higiénico de los alimentos, de acuerdo con la necesidades individuales y los recursos

alimentarios y económicos disponibles, cuyo propósito es finalmente, contribuir a la seguridad

alimentaria familiar, mediante procesos educativos que facilitan la formación y adquisición de

capacidades, conocimientos, actitudes, habilidades, hábitos y comportamientos para que

culminen en la adecuada y racional utilización de los alimentos, manejo y control del estado

nutricional.

Nuestro proyecto no solo contará con la pertinencia de brindar un alimento a niños que lo

necesitan para combatir la problemática tan grande que hay en estos momentos, sino que también

proporcionaremos empleo ya que en nuestro proyecto está incluido la cosecha, distribución de

frutas, verduras y legumbres las cuales harán parte de las huertas y con estas se generarán

también recursos económicos para el sostenimiento del comedor comunitario, otra de las

estrategias que nos pueden diferenciar seria la creación de granjas caseras con procesamiento de

alimentos con venta y comercialización de los mismos, el intercambio de alimentos o semillas


por elementos reciclables entre otros y por ultimo diseñar e implementar huertas caseras, con el

fin de producir hortalizas y verduras con el fin de brindar alternativas sociales, económicas y

productivas fortaleciendo y apoyando la nutrición las comunidades, buscando siempre el que

haya disponibilidad de alimentos para incrementar la nutrición.

Idea

La etapa de ideación tiene como objetivo la generación de un sinfín de opciones. No

debemos quedarnos con la primera idea que se nos ocurra. En esta fase, las actividades

favorecen el pensamiento expansivo y debemos eliminar los juicios de valor. A veces, las ideas

más estrambóticas generan soluciones visionarias.

3.1.2.3 Técnica: Mapa mental

Mapa mental

El mapa mental es una herramienta que ayuda al desarrollo de un pensamiento y sus

posibles conexiones con otros. Favorece la fluidez de ideas ya que la mano y la mente trabajan

juntas, apoyándose esta última por la herramienta visual. Para desarrollar un mapa mental, se

coloca un tema principal en el centro del mapa, y se van conectando a él conceptos concretos de

forma ramificada.
Objetivo

Evaluar la relación entre distintas variables sobre un tema central.

Imagen 3.

Mapa mental

Fuente: Elaboración propia, imagen tomada de: https://www.mindomo.com-1

Por medio de esta se busca combatir la desnutrición crónica con un enfoque integral e

innovador que pretende articular esfuerzos de los programas sociales, garantizando un servicio

de alimentación integral para los niños y niñas, atendiendo sus necesidades nutricionales, siendo

accesible y favoreciendo el goce pleno de los derechos de la niñez en condiciones de

vulnerabilidad para el desarrollo de sus capacidades y el alcance de una vida digna y bienestar.

Lo que se busca es generar conciencia y fomentar en cada uno de los personajes

involucrados ideas que les ayude a crear soluciones y ser parte de ella, como, por ejemplo:

- Mejorar los servicios básicos.


- Campañas sobre manipulación y buena higiene de los alimentos.

- Programas sobre alimentación saludable y balanceada.

Prototipo

Imagen 4

Pasos para una huerta saludable

Fuente: https://co.pinterest.com/pin/561753753496906317/
En esta etapa de prototipado volveremos las ideas realidad. Construir prototipos hace las

ideas palpables y nos ayuda a visualizar las posibles soluciones, poniendo de manifiesto

elementos que debemos mejorar o refinar antes de llegar al resultado final.


3.1.2.3 Técnica: Infogramas

Este proceso de huertas es indispensable para este proyecto.

Imagen 5

Calidad y estado de los productos

Fuente: http://www.mercadodelacosecha.com/modorural/has

La calidad y el estado de los productos que se envían al mercado y su precio de venta

subsiguiente dependen directamente del cuidado con que se realicen la recolección y la

manipulación en los campos. Cualesquiera que sean la escala de las operaciones y los recursos

de mano de obra y equipo disponibles, en la planificación y la puesta en práctica de las

operaciones de recolección deben observarse unos principios básicos.


29

Imagen 6

Distribución del mercado

Fuente: https://economicas.news/2020/11/23/productos-de-la-canasta-familiar-para-este-

inicio-de-semana-6/

La distribución en el mercado nos ayuda con la economía para el sostenimiento de los


comedores infantiles.
Imagen 7.
Comedor infantil

Fuente: https://caracol.com.co/radio/2013/05/23/bogota/1369315440_904013.html

Desarrollar hábitos sociales, normas de urbanidad y cortesía y correcto uso y

conservación de los útiles de comida. Fomentar actitudes de colaboración, solidaridad y

convivencia. Desarrollar hábitos de correcta alimentación e higiene en la infancia y

adolescencia.

Imagen 8.

Motivaciones

Fuente: Fundamor (2018)


31

Con aportes voluntarios de las personas que quieran ser parte de esta contribución con un
objetivo claro de combatir la desnutrición infantil.

Imagen 9.
Niños en estado de desnutrición

Fuente: https://www.alamy.72424720.html

La desnutrición infantil es una problemática que afecta gran parte de la población.


Imagen 10.
Campaña por los niños

Fuente: https://www.facebook.com/funidosporlosninos/

3.1.2.4 Testea

En la fase de testeo, probaremos nuestros prototipos con los usuarios implicados en la

solución que estemos desarrollando. Esta fase es crucial, y nos ayudará a identificar mejoras

significativas, fallos a resolver, posibles carencias. Durante esta fase evolucionaremos nuestra

idea hasta convertirla en la solución que estábamos buscando

3.1.2.5 Técnica: Evaluación de experiencia

Durante la fase de Testeo, probaremos nuestros prototipos con los usuarios implicados en

la solución que estemos desarrollando. Esta fase es crucial, y nos ayudará a identificar mejoras
significativas, fallos a resolver, posibles carencias. Durante esta evolucionaremos nuestra idea

hasta convertirla en la solución que estábamos buscando.

En esta fase también podremos evidenciar si estamos desarrollando bien nuestra idea y así

seguirla fortaleciendo.

Encuesta

Comedor comunitario “CONSTRUYENDO FUTURO”

Queremos conocer tu nivel de satisfacción en una escala de 1 a 5 (Siendo 5 la máxima el nivel

más alto y uno el nivel más bajo de satisfacción)

1. ¿Nivel de satisfacción frente al servicio?

2. ¿Variedad y calidad de los productos ofrecidos?

3. ¿Nivel de confort en su experiencia en nuestro restaurante?

4. ¿Nivel de satisfacción frente a la preparación de los platos?

5. ¿Sabes que tenemos un compromiso social al brindar alimentación a los niños y niñas en

situación de desnutrición?

6. ¿Cuéntanos tu experiencia en nuestro restaurante?

7. ¿Estarías dispuesto apoyar nuestra iniciativa en pro de disminuir el riesgo de desnutrición

infantil?
Imagen 11.
Rango de edades personas encuestadas

Fuente: Encuesta
Imagen 12.
Nivel de satisfacción

Fuente: Encuesta

Imagen 13.
Variedad y Calidad

Fuente: Encuesta

Imagen 14.
Nivel de confort

Fuente: Encuesta

Imagen 15.
Nivel de satisfacción con la preparación de los platos

Fuente: Encuesta
Imagen 16.
Conocedores de nuestro compromiso social

Fuente: Encuesta
Imagen 17.
Apoyo total a nuestra iniciativa

Fuente: Encuesta
Experiencias de nuestros clientes

 Mi experiencia en este lugar fue muy buena, me gusta mucho lo que

están haciendo por la niñez y por aportar un granito de arena a su

desarrollo.

 La atención y la experiencia en este lugar excelente, muy buena iniciativa en

pro del mejoramiento de la vida de las personas más vulnerables.

 Grata experiencia, pero lo que más me impacto es el trabajo que vienen

desarrollando en pro de la desnutrición infantil, esas son las obras que se

deben hacer en nuestro país.

 La experiencia en este lugar fue más que agradable, muy buena atención y es un

excelente espacio para compartir en familia, aparte de esto me gusta mucho

todo lo que están haciendo por combatir el hambre de los más necesitados.

 Excelente atención, muy buena experiencia y tienen una muy buena iniciativa.

 Muy buen lugar y excelente atención, es muy grato saber que todavía existen

personas de buen corazón que ayudan a los demás.

 La experiencia fue excelente y me identifico mucho con lo que están haciendo

por la niñez, yo también apoyo estas iniciativas.

 El lugar es excelente y la comida es increíble, me impacta de manera muy

gratificante el trabajo que vienen desarrollando en pro de combatir un fenómeno

que cada día crece más en nuestro país, esto nos hace tomar conciencia y

entender que si podemos aportar un poco al cambio.


 Mi experiencia fue muy agradable y me gusta mucho lo que hacen por combatir

la desnutrición infantil, ver la cara de felicidad de todos esos niños no tiene

precio.

 Mi experiencia fue muy agradable y lindo todo lo que se observa en ese lugar,

los niños son acogidos y se les brinda algo primordial para su desarrollo.

 Qué lindo es llegar a lugares como estos, quedas asombrado con lo que vez allí,

es una experiencia increíble.

 La experiencia fue muy grata y agradable, me gusta mucho la iniciativa que

tienen en pro de atacar el fenómeno de la desnutrición infantil.

 Excelente servicio, y da confortabilidad que se inicien proyectos de esta calidad

y que de este se beneficien los niños y niñas.

 La experiencia es gratificante, ambiente agradable, se puede ver el amor yentrega

conque las personas de este lugar trabajan en pro a satisfacer las necesidades de

todos, su lucha incansable para mitigar de una forma u otra las necesidades

alimenticias de las personas que hasta allí llegan, el trato es amable. Respetuosa.

 Excelente experiencia, están desarrollando un proyecto muy importante para

las comunidades más vulnerables.


4. Plan de Mercadeo

Comedor Comunitario “Construyendo Futuro”

4.1. Atributos y Beneficios

El comedor comunitario “Construyendo Futuro” tiene como propósito brindar solución

a las necesidades alimenticias dentro de las comunidades del Chocó por esto dentro de los

beneficios está el ofrecer alimentación completa, con calidad nutricional, garantizando el

derecho a la alimentación e incidir a la calidad de vida y el bienestar de las personas en

condición de vulnerabilidad, haciendo que la comunidad vea un futuro para los infantes.

El objetivo general del proyecto del Comedor Comunitario “Construyendo Futuro” es

el de desarrollar, consolidar y asegurar un plan de atención alimentaria y nutricional,

proporcionando una alimentación nutritiva y en buenas cantidades a la población con problemas

de desnutrición y con inseguridad alimentaria, especialmente a los niños de 0 a 14 años, a partir

de la participación de la comunidad como motivadora y eje transversal en la economía solidaria

, en la producción y desarrollo de plan, proporcionando ingresos adicionales a sus familias a

partir de la participación en la producción y manejo de los recursos y los alimentos.

Igualmente, el comedor comunitario pretende promover la inclusión social a través de

acciones integrales que involucren las familias y a la comunidad en general de manera que se

avance en las dinámicas sociales que permitan transformar de manera positiva el entorno en el

que viven, impulsando mecanismos de orientación nutricional entre la población atendida que

permita una cultura alimentaria.


Unos de los pilares del proyecto del comedor comunitario es el de los procesos de

organización de la comunidad y el diseño de procedimientos que involucren y responsabilicen

de la operación del comedor comunitario para atender la población objetivo, por otra parte este

fomentará las relaciones familiares y sociales, la sana convivencia, la comunicación, el

encuentro, la motivación y coadyuven al desarrollo de habilidades y destrezas de producción de

alimentos básicos y derivados que garanticen su alimentación cotidiana y repercuta en mejorar

los hábitos de alimentación de toda la comunidad donde opere.

Nuestro proyecto se enfocará en el desarrollo social comunitario ya que a través de

nuestros aliados participamos en la economía solidaria promoviendo en las familias la

producción de sus propios alimentos con estrategias como la hidroponía.

4.2. Grupo Objetivo del proyecto

El proyecto del Comedor Comunitario “Construyendo Futuro” está dirigido

especialmente a las familias que tengan niñas y niños de 0 a 14 años con problemas de

desnutrición o en peligro de sufrirla, estos como beneficiarios directos, es entendido que este

grupo tiene poco poder adquisitivo, sin embargo serán motivados a partir del cultivo y

producción de los alimentos y de esta manera participaran económicamente en el proyecto, a

partir de esta economía se dirigirán las actividades a la consecución de recursos en los mercados

interesados en adquirir los productos producidos en las huertas caseras y los cultivos

hidropónicos, donde realmente se generará la economía solidaria dentro del comedor

comunitario y cuyo producido será reinvertido en las comunidades participantes.


Atenderemos a todos los niños que se presenten a nuestro comedor, siendo sus familias también

nuestro público objetivo y estas deben estar dispuestas a fortalecer sus conocimientos en la

producción de alimentos.

4.3. Segmentación

Teniendo en cuenta los criterios de segmentación del mercado, se puede pensar en usar la

segmentación Demográfica y/o Geográfica.

Segmentación Demográfica: esta segmentación consiste en dividir el mercado en grupos

más pequeños, tomando como variables la edad, ingresos, grados de estudios, nacionalidad, raza,

religión y ocupación, la importancia de esta segmentación es que ayuda a comprender con

exactitud el comportamiento del consumidor, lo ayuda a desempeñarse mejor.

Dividiremos a los niños en dos grupos: Grupo 1: Niños de 0 a 3 años, con el fin de

poderles brindar una alimentación acorde a su edad. Grupo 2: niños de 4 años en adelante con el

fin de brindarles alimentación acorde a su edad y hacerlos participes de los proyectos de

producción alimentaria.

Para nuestro proyecto dentro de la segmentación Demográfica usaremos las variables de

la edad, género e ingresos, por lo tanto, consideramos las niñas y niños de 0 a los 14 años con

desnutrición infantil o riesgo de sufrirla con sus respectivas familias, además puede dirigirse a

los adultos mayores de 60 años, hombres y mujeres, madres gestantes, con escasa capacidad

económica dada la finalidad del proyecto.

4.4. Competencia

El comedor Comunitario “Construyendo Futuro” tiene una gran competencia dada la

importancia de la problemática y la necesidad de mejorar las condiciones de la niñez desnutrida


y su crecimiento paulatino en todo el mundo, se han creado en los gobiernos muchos estamentos

oficiales, ONG y empresas de emprendimiento social que se han comprometido con aportar

soluciones a corto de plazo en las poblaciones más vulnerables.

En el mercado encontramos Comedores de los Distritos que son financiados con los

dineros de los distritos y operados a través de terceros, los Comedores Cofinanciados estos son

financiados una parte por los distritos y mediante convenios con organizaciones formalmente

constituidas y los Comedores Financiados por Iniciativas solidarias que no requieren de los

dineros de los distritos, pero se regulan por lineamientos del Departamento Administrativo de

Bienestar social y acciones de aprendizaje mutuo.

Haciendo un análisis de nuestra propuesta competimos en un mercado que ya existe,

tenemos muchos competidores y empresas que ofrecen nuestro mismo servicio, la demanda

existente ya puede estar explotada, lo que hace que nuestra propuesta tenga que presentar mucha

innovación para que sea viable.

4.5. Aliados clave del modelo de negocio

En primer lugar, los aliados claves del proyecto serán los voluntarios que serán las

personas que por motivación y libre disposición apoyarán en la operación del comedor,

realizando actividades de acuerdo a lo que puedan aportar, especialmente la preparación de los

alimentos, organización del comedor y convocatoria de las comunidades.

Por otra parte, se pueden incluir las cadenas de almacenes, tiendas de barrio, ONG,

entidades oficiales, empresarios y profesionales interesados en desarrollar programas sociales y

alianzas para mejorar la calidad de vida de la población menos favorecida.


5. Estrategias de

Mercadeo 5.1.Estrategia de comunicación

Se presenta un plan de comunicación que sea efectivo que cumpla con los objetivos y

necesidades, lo mismo que con la misión y visión del proyecto.

La campaña de comunicación va dirigida a la población objetivo y con ciertas

características, con el fin de identificar el público objetivo de la campaña del Comedor

Comunitario “Construyendo Futuro”, se debe hacer un análisis DOFA, sobre las fortalezas y

debilidades, así como las oportunidades y amenazas.

Después de definido el público objetivo de la campaña, se decidirá cuál es la respuesta

que esperamos obtener de dicho público, los objetivos pueden ser de carácter cognitivo (se

deseamos que tengan un conocimiento), efectivo (si deseamos provocarle un sentimiento) o de

comportamiento (si deseamos la realización de una conducta) pero siempre se debe plantear bajo

los tres niveles.

De acuerdo a lo anterior los objetivos del plan de Comunicación estarán enmarcado de la

siguiente manera:

Objetivo Cognitivo:

Notoriedad: debido al poco conocimiento de nuestro comedor que posee nuestro mercado

objetivo, se debe tratar de dar a conocer su existencia, no solo de este sino también de la labor

que se pretendemos realizar.

Objetivo Efectivo:

Sensibilización: en el panorama de los comedores comunitarios, existe una gran

competencia para la adquisición de recursos disponibles ya sea por parte de entidades y/o
empresas como también ONG, igualmente personas individuales que se comprometen con los

proyectos sociales.

Es primordial comunicar la misión realizada por el Comedor Comunitario “Construyendo

Futuro” y el mensaje debe ser claro e inequívoco, con el fin de incrementar la cantidad de

futuros colaboradores que pueden solidarizarse con la finalidad del proyecto.

Objetivo Conductual

Colaboración: con este objetivo se pretende conseguir la colaboración por parte de entidades y

personas con las actividades propias del comedor comunitario, incrementando los recursos y de

esta manera atender de forma eficiente a los usuarios, ya que, si se consigue la notoriedad y la

sensibilización, pero no la colaboración el futuro del proyecto podría estar amenazado.

Con el fin de dar a conocer nuestro servicio social, divulgaremos nuestra oferta de

comedor comunitario a través de medios a los cuales las personas de bajos recursos tengan

acceso. Esta comunicación la haremos por medio de volantes, acciones comunales y cuñas

radiales (nos e utilizan otros medios ya que nuestra población objetivo es de bajos recursos y no

tienen accesos a medios de comunicación digitales.

El plazo que se considera para el cumplimento de los objetivos de la estrategia de

comunicación es de 8 meses, iniciando la campaña el 25 de noviembre de 2020 hasta el mes de

julio de 2021.

Las actividades de comunicación continuaran realizándose después de esa fecha, pero en

la fecha limite se debe comprobar si los objetivos fijados se han cumplido para así valorar la

efectividad del plan.

Después de planteado el plan de comunicación, se podría utilizar el siguiente slogan:


“CON TU AYUDA. SU VIDA PUEDE SER MEJOR. UNETE A NOSOTROS”, de manera

que apelemos a la solidaridad y pongan al receptor en el lugar del necesitado, es original

haciendo diferencia con respecto a otras campañas.

La campaña de difundirá en redes sociales como Facebook, página web, prensa, radio,

carteles entre otros.

5.2. Estrategia de Posicionamiento

Dentro de la estrategia de posicionamiento se trabajará en base a los beneficios ya que la

innovación de este proyecto de comedor comunitario “Construyendo Futuro” se encuentra

dentro de su misma ejecución, ya que no va a ser responsabilidad del estado si no de la misma

comunidad, conformando una sociedad de pequeños y a futuro grandes comerciantes, teniendo

conocimientos sobre todo lo que este proyecto conlleva, como capacitaciones en alimentación

saludable, plantación, compra y venta de materia prima.

Por medio del comedor comunitario ofreceremos condiciones dignas a los niños en

condiciones de desnutrición y pobreza, promoviendo cambios en el entorno social y mejorando

la calidad de vida con la participación activa de sus familias como pilares del proyecto.

Propiciaremos espacios de para el desarrollo de nuestro personal y colaboradores con el

objeto de mejorar el estado nutricional de los niños, garantizar el acceso a una alimentación

nutritiva mediante el mejoramiento de los hábitos alimenticios, proporcionar alimentos naturales

y de la región y se diseñaran procesos mediante los cuales las comunidades coadyuven al

desarrollo de las habilidades y destrezas para la producción de alimentos básicos y sus

derivados.
Se considera la posibilidad de iniciar con un comedor comunitario con una huerta

demostrativa que promueva la producción en pequeña escala de alimentos de fácil cultivo y que

aporten las necesidades básicas nutricionales a los beneficiarios especialmente a los niños.

5.3. Estrategia de Diferenciación

Estrategia de diferenciación por Enfoque en diferenciación, en esta se busca

especializarse y concretar los esfuerzos en un nicho de mercado con gustos y necesidades

concretas. De esta manera se busca desarrollar servicios específicos para un segmento de

mercado definido y donde la competencia nos es masiva o prácticamente nula.

Nuestro proyecto se diferenciará de los demás por la creación de granjas caseras con

procesamiento de alimentos con venta y comercialización de los mismos, el intercambio de

alimentos o semillas por elementos reciclables entre otros, tener programas de asistencia

alimentaria, la implementación de un sistema de vigilancia a la desnutrición aguda moderada y

severa en menores de 5 años, el diseño e implementación de huertas caseras, con el fin de

producir hortalizas y verduras para brindar alternativas sociales, económicas y productivas

fortaleciendo y apoyando la nutrición las comunidades, buscando siempre el que haya

disponibilidad de alimentos para incrementar la nutrición, además de transferir tecnología y

conocimiento para la producción de alimentos diversos, nutritivos que sean aptos para el auto

consumo y generación de excedentes para la comercialización, de este modo, las huertas

pueden llegar a tener efectos muy positivos y beneficiosos para quien produce, ya que no solo

se produciría los cultivos, sino que también se fomentaría la economía familiar, subsanando las

necesidades nutricionales y después promover la obtención de recursos monetarios a partir de la

venta de las cosechas y por ultimo enseñar como diseñar e implementar procesos de cultivo

hidropónicos los cuales en poco espacio brinda la oportunidad de realizar cultivos.


Capacitaremos a las comunidades en técnicas y estrategias de hidroponía con el fin de que

estén en capacidad de producir alimentos los cuales servirán para alimentar sus familias y suplir

la necesidad de alimentos al comedor comunitario.


6. Proyección operativa y financiera

Recursos Operativos

Los recursos operacionales son los artículos y servicios que, sin formar parte de la producción,

hacen falta para el funcionamiento de un negocio, involucrando elementos financieros, técnicos

y humanos, por lo tanto, esto incluye infraestructura, recursos y habilidades necesarias para

ofrecer un buen servicio.

Instalaciones

a. Tamaño del proyecto: Las instalaciones del comedor comunitario “Construyendo

Futuro”, contará con una estructura y espacio adecuado para la habilitación del comedor(

uso exclusivo), exceptuando actividades diferentes como capacitaciones y reuniones

necesarias con la comunidad, este tendrá: puertas y ventanas, fregaderos, espacios de

manipulación, preparación y almacenamiento de los alimentos, estufas o fogones, neveras,

congeladores, mesas, sillas, servicio de agua, luz y gas, servicios sanitarios, lavamanos,

adecuada ventilación e iluminación.

Teniendo en cuenta una capacidad de 100 beneficiarios el área mínima necesaria de nuestras

instalaciones es de 150 metros cuadrados que representa el 60% de la capacidad total del local,

teniendo en cuenta que este tendrá el comedor, barra y cocina, sala de aseo, vestíbulo, sala de

máquinas y pasillos.
Tabla 2.

Capacidad instalada
Concepto Unidad de
s medida
Área 150 M2
% de 60%
espacio
utilizado

Fuente: Elaboración propia

b. Disponibilidad insumos: El inventario de alimentos tendrá un indicador de rotación de

mercancías de 15 días máximo.

c. Descripción técnica del producto (bien o servicio) La cocina empleará estufas a gas y

contará con el equipamiento básico de utensilios de cocina para la provisión de

alimentos y los mobiliarios para el consumo de los mismos en el espacio físico de la

cocina, esta tendrá una participación de 1 persona por cada 20 beneficiarios, sin

embargo, esta estará adaptada a las características específicas de la comunidad.

d. Descripción de la maquinaria o instalaciones necesarias para la puesta en marcha del

proyecto, así como los demás elementos que se requieren para el funcionamiento del proyecto.

Tabla 3. Descripción de maquinaria y elementos operativos

CONCEPT CANTIDA VALOR TOTAL


O D

Olla de 60 Lts 1 $250.000 $250.000

Olla de 40 Lts 1 $150.000 $150.000


Olla de 30 Lts 1 $100.00 $100.000
0
Cucharas grandes 3 $29.900 $89.700

Palas 4 $76.900 $307.600

Sartenes de 40 cms 2 $108.00 $216.000


0
Sartenes de 30 cms 2 $64.900 $129.800

Fogón de gas 2 $99.900 $199.800

Mueble de lavatrastos de acero 1 $410.00 $410.000


inoxidable de 1.0 x 0.90 0
Mesa de trabajo de acero inoxidable de 1 $849.90 $849.900
2.5 0
x 0.70 x 0.90
Tenedores 100 $1.639 $163.900

Cuchillos 25 cms 3 $28.900 $86.700

Tablas de picar 3 $15.900 $47.700

Vasos plásticos 100 $1.500 $150.000

Cucharas 100 $2.000 $200.000

Cuchillos 100 $1.600 $160.000

Platos de llanos 25 cms 100 $2.400 $240.000

Platos hondos 100 $2.500 $250.000

Platos llanos de 15 cms 100 $2.300 $230.000

Tasas 100 $1.500 $150.000

Anaquel liso de acero inoxidable de 0.90 1 $365.00 $365.000


x 0
.50 x 1.80
Cucharones 20/60 6 $4.000 $24.000

Cilindro de gas de 45Kgs 2 $75.000 $150.000

Mesa banquetera rectangular de 2.44 x 5 $229.80 $1.149.00


0.76 abatible 0 0
Sillas plásticas 120 $13.000 $1.560.00
0
Planchas de acero para asar 3 $85.000 $255.000

Colador de acero inoxidable de 0.80 cms 5 $19.900 $95.000


M-M orilla redonda
Purificador de agua 1 $148.00 $148.000
0
Neveras 2 $1.338.0 $2.676.00
00 0
Congeladores 2 $2.300.0 $4.600.00
00 0
Juego de Calderos Imusa X 3 Ud. 20, 10 1 130.000 130.000
y
5 libras.
Fogón industrial a gas de 3 puestos 1 1.600.00 1.600.000
0
Cuchara grande de madera 2 15.000 45.000

Sartén Imusa de 40 cms. 2 108.000 216.000

Sartén Imusa de 30 cms 2 64.900 129.800

Cucharón grande 3 6.000 24.000

Juego de cuchillos x 5 1 120.000 120.000

Tenedor grande 2 25.000 50.000

Subtotal $17.717.9
00
Fuente: Elaboración propia
e. Proyecciones de distribución en planta.

Imagen 18.

Plano de la Planta

Fuente: https://nasetixese.jimdofree.com/dibujo-arq-hacer/

f. Descripción de los cargos, presentación del organigrama y las necesidades de personal

con sus respectivas proyecciones de sueldos. Se debe relacionar los costos parafiscales.
Imagen 19.

Organigrama

ORGANIGRAMA COMEDOR COMUNITARIO “ CONSTRUYENDO FUTURO”

DIRECTOR

GERENTE

ENCARGADO DE LA COCINA

COCINEROS SERVICIOS
AYUDANTES COMPLEMENTARIOS
DE COCINA

Cocineras:

Descripción del cargo: Preparación y elaboración de alimentos y bebidas, cumpliendo

con las reglas de higiene y buenas prácticas de elaboración de acuerdo a las instrucciones

y menús previamente establecidos para el consumo diario y a los horarios establecidos.

Funciones

- Preparar los alimentos para el servicio.

- Cocinar productos del menú en cooperación con el resto del personal de la cocina.

- Organizar y aprovisionar con los productos necesarios.

- Almacenar el inventario de forma adecuada.

- Cumplir con las normativas nutricionales, sanitarias y estándares de seguridad.

- Indicar a sus auxiliares las actividades a realizar.


Ayudantes de cocina:

Descripción del cargo: Realizar tareas rutinarias como organizar las estaciones y los

ingredientes para que la comida pueda prepararse siguiendo las recetas, debe ser rápido y

diligente

Funciones

- Ayudar al responsable de la preparación de los alimentos en el picado, cocido

y licuado.

- Integrar las raciones alimenticias dependiendo de las características del beneficiario.

- Organizar el reparto de los alimentos en el comedor, recogiendo los platos sucios y

limpiando las mesas.

Auxiliares complementarios:

Descripción del cargo: Proporciona oportuna y eficiente los servicios que requiera el

lugar en materia de servicios como mantenimiento transporte, vigilancia o limpieza entre

otros.

Funciones

- Realizar labores propias de comedor.

- Labores de cocina para cuya realización se requiere adiestramiento.

- Limpiar pisos y mesas de la cocina y comedor antes de iniciar las actividades

- Barrer los espacios cercanos a la cocina, los baños, procurar el aprovechamiento

de los desperdicios como alimento de animales domésticos o como fertilizantes.


Tabla 4.

Personal

CARGO CANTIDA 4% 4% SALAR TOTAL


D IO
SALUD PENSIO TOTA
N
L

Cocineras 2 $38.779. $38.779.5 $969.4 $1.938.9


52 2 88 76
Ayudantes de 2 $35.112. $35.112.1 $877.8 $1.755.6
cocina 12 2 03 06
Auxiliares 2 $35.112. $35.112.1 $877.8 $1.755.6
complementari 12 2 03 06
os
Subtotal $5.931.5
88
Fuente: Elaboración propia

A continuación, igualmente se presenta los grupos de interés que tiene el proyecto, así como los

intereses que pueden tener en el mismo y los aportes que hacen al proyecto los involucrados.

Tabla 5.

Grupos de interés

Grupo Intereses Aporte de los involucrados

Director Entregar el producto dentro Conocimiento Técnico y


de tiempo.
los términos de
alcance, tiempo, costo
y calidad
Gerente Lograr que el proyecto se Conocimientos,
ejecute dentro de habilidades y destrezas en
los parámetros administración.
establecidos
Comunidad Contar con un lugar Disponibilidad y voluntad
que mejora la para el uso y
calidad de vida de los funcionamiento del
habitantes comedor comunitario.
(niños
vulnerables)
Creadores del proyecto Entregar a la comunidad Experiencia, voluntad,
un comedor que mano de obra y tiempo.
mejore
las
necesidades de
alimentación y las
condiciones de vida.
Patrocinadores Proyectarse a la Recursos económicos
comunidad para cumplir
con las políticas de
responsabilidad social.
Proveedores Incrementar su inventario Equipos, herramientas
de clientes. y
suministros y
capacidad
logística.
Fuente: Elaboración propia

f. Descripción de equipos de oficina, como su nombre lo indica se relaciona los

elementos que se necesitan para la operatividad de los cargos administrativos. En caso

de ser un servicio, estarán en el numeral anterior.

Tabla 6.

Descripción equipos de oficina

Conceptos Cantid Valor Valor


ad unitario total
Computador 3 2.000.000 6.000.000
Teléfono móvil 3 500.000 1.500.000
Escritorios 3 800.000 2.400.000
Sillas 6 300.000 1.800.000
TOTAL 11.700.00
0
Fuente: Elaboración propia

g. Procesos preoperativos, Se realizarán las actividades de investigación de mercado y

desarrollo de potenciales mercados conformación de la empresa que se hará

mediante escritura pública y se creará su personería jurídica, registro mercantil,

publicidad de lanzamiento, selección y estudio del personal

h. Localización, El proyecto del Comedor Comunitario “Construyendo Futuro”, estará

localizado inicialmente en el departamento del Chocó en su capital Quibdó, Barrio Niño


Jesús, las ventajas de la localización de este proyecto radican en la cantidad de

población
objetivo y su crecimiento y sus desventajas la carencia de servicios públicos, la seguridad

el orden público.

Proyecciones de ventas

Para definir las proyecciones de ventas se parte analizar el comportamiento actual de demanda,

con el objetivo de determinar el volumen de productos bienes o servicios que se estaría

Tabla 7.

Cálculo de la demanda

Población objetivo 300 niños y niñas

Consumo promedio (mensual o $18.011.497.67


anual) mensual
Total consumo $216.137.972

Porcentaje de captura (% de 60%


mercado al que desean llegar)
Total demanda potencial 280

Fuente: Elaboración propia


Tabla 8.

Proyecciones de ventas

Año 1 Año 2 Año 3


TOTAL $216.137.9 $ $
72 227.415.308 239.677.492
Enero $15.500.0 $16.271.947 $17.166.904
00
Febrero $15.887.5 $16.659.447 $17.554.404
00
Marzo $16.316.4 $17.088.410 $17.983.637
63
Abril $16.773.3 $17.545.271 $18.440.498
24
Mayo $17.259.7 $18.031.697 $18.936.924
50
Junio $16.777.5 $17.549.489 $18.454.716
42
Julio $18.328.6 $19.100.593 $20.005.820
46
Agosto $18.915.1 $19.687.110 $20.592.337
63
Septiembr $19.539.3 $20.311.311 $21.576.538
e 64
octubre $19.203.7 $20.646.973 $21.912.200
02
Noviembr $ $22.374.306 $23.639.533
e 20.931.035
Diciembre $ $22.148.754 $23.413.981
20.705.483
Fuente: Elaboración propia

a. Precio de venta
Se debe presentar el precio de venta que se tendrá para el producto o servicio. Desde la

perspectiva de costos el precio de venta deberá permitir los corsos fijos y variables de la

empresa y dejar un margen de utilidad. No obstante, es necesario considerar otros aspectos

como:

- El precio promedio de productos sustitutos o productos similares en el mercado


- El precio estimado que estarían dispuestos a pagar por el producto en el mercado

- Las estrategias de mercadeo enfocadas al precio


Tabla 9.

Punto de equilibrio

Año
1
Total costos fijos $130.359.456
Total costos variables $81.889.008
Número de unidades 67.0
00
Costo total promedio unitario $3.0
00
Costo promedio unitario $1.8
50
Costo variable unitario $1.1
50
Precio de venta sin IVA $3.0
00
Precio de venta con IVA $3.0
00
Margen de utilidad promedio $276
Punto de equilibrio en unidades 65.8
82
Fuente: Elaboración propia

Describir los costos fijos y variables en tablas adicionales.


Tabla 10.

Gastos fijos

ITE CANTIDA VALO TOTAL


M D R
MENSU
AL
Remuneración Personal 6 $5.931.8 $5.931.88
Operativo 88 8
Gasto de Administración 1 $1.000.0 $
00 1.000.000
Gastos de Remuneración 1 $1.500.0 $1.500.00
00 0
Arrendamiento de Local 1 $1.150.0 $1.150.00
00 0
Servicio de energía 1 $520.000 $520.000
Servicio de gas 1 $280.000 $280.000

Servicio de 1 $481.400 $481.400


Acueducto y
alcantarillado
Subtotal $10.863.2
88
Fuente: Elaboración propia

Tabla 11.

Costos Variables

ITE CANTIDA VALO TOTAL


M D R
MENSU
AL
Materia Prima $5.165.7 $5.165.750
50
Gasto de Marketing $158.334 $ 158.334

Gastos financieros $1.200.0 $1.200.000


00
Otros Gastos $300.000 $300.000

Subtotal $ 6.824.084

Fuente: Elaboración propia

b. Proyecciones ingresos por

ventas Tabla 12.

Proyecciones de ingresos por ventas

Año 1 Añ Añ
o2 o3
Tot $216.137.972 $ 227.415.308 $ 239.677.492
al
vent
as
Descuento 0 0 0
s
por ventas
Vent $216.137.972 $ 227.415.308 $ 239.677.492
as
neta
s
% de 100% 100% 100%
ventas a
contado
% de 0 0 0

ventas a
crédito
63

Tabla 13.

Proyecciones de ingresos por ventas (mensual)

Ventas esperadas
millones
E F M A M JN JL A S O N D
Tot 15.500. 15.887. 16.316. 16.773. 17.259. 16.777.5 18.328.6 18.915.1 19.539.3 19.203.7 20.931.0 20.705.4
000 500 463 324 750 42 46 63 64 02 35 83
al
ven
tas
Descuen 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
tos por
ventas
Ven 15.500. 15.887. 16.316. 16.773. 17.259. 16.777.5 18.328.6 18.915.1 19.539.3 19.203.7 20.931.0 20.705.4
000 500 463 324 750 42 46 63 64 02 35 83
tas
neta
s
% de 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90%
venta
sa
conta
do
% de 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10%
venta
sa
crédit
o
Fuente: Elaboración propia
64

Capital de trabajo

Una vez se pone en marcha un proyecto, se presenta diferencia de tiempo de producción,

venta y cobro que hace que la empresa no siempre empiece a recibir dinero desde su apertura, sin

embargo, si necesita recursos para responder a los costos y gastos presentes, así que es necesario

contar con un de flujos de caja, que permita solventarlos.

Contablemente el capital de trabajo es la diferencia entre activos y los pasivos corrientes.

Entonces, para calcularlo, simplemente siga la fórmula: NWC = CA – CL. Los activos corrientes

se refieren al efectivo en caja, inversiones financieras, cuentas por pagar y por cobrar, acciones,

gastos, materias primas, valores, depósitos bancarios, transacciones bancarias y gastos prepagos.

Por lo tanto, son los activos y derechos que pueden convertirse en efectivo a corto plazo. Los

pasivos corrientes son todas las obligaciones que normalmente deben pagarse dentro de un año,

como préstamos bancarios, deudas con proveedores internos y externos, provisiones y ciertas

cuentas por pagar.

El capital de trabajo es un presupuesto inicial necesario para realizar las operaciones

cotidianas antes de obtener ingresos suficientes que sirvan para cubrir los egresos. En general,

entre otros, los recursos del capital de trabajo servirán para pagar los siguientes gastos:

 Remuneraciones del personal, Materias primas e insumos, Agua, electricidad, Alquiler

local, Teléfono, Internet, Seguros, Comisiones, Publicidad, Otros


65

El capital de trabajo se determinará elaborando el flujo de caja mensual para el primer año del negocio:

Tabla 14.

Flujo de caja mensual

E F M A M JN JL A S O N D
Ingresos
Ventas 15.500.0 15.887.5 16.316.4 16.773.3 17.259.7 16.777.5 18.328.6 18.915.1 19.539.3 19.203.7 20.931.0 20.705.4
00 00 63 24 50 42 46 63 64 02 35 83
Total 15.500.0 15.887.5 16.316.4 16.773.3 17.259.7 16.777.5 18.328.6 18.915.1 19.539.3 19.203.7 20.931.0 20.705.4
00 00 63 24 50 42 46 63 64 02 35 83
ingresos

Egresos
3.714.00 4.162.50 4.625.00 5.087.50 5.550.00 5.550.00 5.550.00 5.550.000 5.550.00 5.550.00 5.550.000 5.550.00
Compra 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
material
prima e
insumos
5.931.58 5.931.58 5.931.58 5.931.58 5.931.58 5.931.58 5.931.58 5.931.588 5.931.58 5.931.58 5.931.588 5.931.58
Remuneraci 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
ón personal
operativo
2.431.40 2.431.40 2.431.40 2.431.40 2.431.40 2.431.40 2.431.40 2.431.400 2.431.40 2.431.40 2.431.400 2.431.40
Gastos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
generales
de
operación
Remuneració 1.500.00 1.500.00 1.500.00 1.500.00 1.500.00 1.500.00 1.500.00 1.500.000 1.500.00 1.500.00 1.500.000 1.500.00
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
n
66
administrativ
os
Gastos de 1.000.00
0
1.000.00
0
1.000.00
0
1.000.00
0
1.000.00
0
1.000.00
0
1.000.00
0
1.000.00
0
1.000.00
0
1.000.00
0
1.000.00
0
1.000.00
0
administració
n
Gastos 1.200.00 1.200.00 1.200.00 1.200.00 1.200.00 1.200.00 1.200.00 1.200.00 1.200.00 1.200.00 1.200.00 1.200.00

financieros
Gastos de 250.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000

marketing
Otros gastos 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000

Total egresos 15.126.9 15.475.4 15.937.9 16.400.4 16.862.9 16.862.9 16.862.9 16.862.9 16.862.9 16.862.9 16.862.9 16.862.9
88 88 88 88 88 88 88 88 88 88 88 88

Flujo 373.012 412.012 378.475 372.836 426.762 -85.446 1.465.65


8
2.052.17
5
2.676.37
6
2.340.71
4
4.068.04
7
3.842.49
5
mensual
(diferencia
entre los
ingresos y
los
egresos)
Fuente: Elaboración propia

Tabla 15.

Saldos acumulados (en miles)

E F M A M JN JL A S O N D
Flujo 15.500.0 15.887.5 16.316.4 16.773.3 17.259.7 16.777.5 18.328.6 18.915.1 19.539.3 19.203.7 20.931.0 20.705.4
00 00 63 24 50 42 46 63 64 02 35 83
mensual
Flujo 372.012 785.024 1.163.49 1.536.335 1.963.09 1.877.65 3.343.30 5.395.48 8.071.86 10.412.5 14.480.6 18.323.1
9 7 1 9 4 0 74 21 16
mensual
acumulado
Fuente: Elaboración propia

A partir del cuadro anterior se puede determinar el monte de capital de trabajo que se requiere.
69

Inversiones

a. Inversión inicial, descripción los conceptos que incluyen este rubro y presentar su respectiva

tabla. Por ejemplo, inversión en activos fijos, inversión en gastos de instalación y puesta en

marcha e inversión en capital de trabajo.

Tabla 16.

Inversión total

Rubro Concepto Valor

Activos Maquinari $
fijos a y equipo 17.717.900
Equipo de oficina $
11.700.000
Instalacion Estudios $
es y puesta de 2.000.000
en marcha investigaci
ón
Adecuación del $5.000.000
local o espacio
de producción
Gastos legales $
de constitución 1.500.000
Marketing $ 800.000
Arriendo $ 1.150.00
Sueldos $
5.931.588
Servicios Públicos $
1.281.400
Capital $10.000.00
de 0
trabajo
TOTAL $
55.930.888
Fuente: Elaboración propia

c. Fuentes de capital de inversión donde se relaciona cuáles las opciones para la

conformación del dinero necesario para empezar a operar. Es decir, si será capital propio

o a través de un tercero y si es esté último proyecciones de costo de capital.


Se realizará un crédito por $55.930.888 a cinco años con una tasa fija de 12.3 efectivo anual

y de una cuota fija anual de $13.759.008

Tabla 17

Amortización

AMORTIZACION
Interés 12,30% 5
CUO Cálc
CAPITAL AMORTIZACIO INTERE TA ulo
N S ANU cuot
AL a
AÑO $55.930.888 6.879.504 6.879.50 $ 13.759.008 $
1 4 13.759.008
AÑO 49.051.384 6.879.504 6.879.50 $ 13.759.008 $13.759.00
2 4 8
AÑO 42.171.880 6.879.504 6.879.50 $ 13.759.008 $13.759.00
3 4 8
AÑO 28.412.872 6.879.504 6.879.50 $ 13.759.008 $13.759.00
4 4 8
AÑO 21.533.368 6.879.504 6.879.50 $ 13.759.008 $13.759.00
5 4 8
Fuente: Elaboración propia
Conclusiones

La problemática de la desnutrición infantil nos permite una amplia posibilidad de trabajo

social que combatiría la mortalidad infantil por desnutrición y la posibilidad de crear Empresa

Social a partir de esta, ayudando al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad

especialmente de los niños. Este, aunque es un proyecto ambicioso busca ser autosostenible ya

que nos apoyaremos de las huertas urbanas e hidropónicas para cosechar alimentos y generar

ingresos a través de la comercialización de asesorías e insumos provenientes de estar huertas.

La población del departamento del Choco, se encuentran en una situación de

vulnerabilidad y nivel de pobreza alto, resaltando la inequidad social frente a las prioridades

que brindan los gobiernos, por tal razón, este proyecto busca impulsar la responsabilidad y el

liderazgo social en busca de alternativas a la problemática de la desnutrición infantil buscando

impactar de manera positiva a la población.

El diseño de un(os) comedor(es) comunitario(s) puede ser un proyecto atractivo, tanto

para la población beneficiaria como para las personas interesadas(os) que deseen vincularse al

programa, proyecto y/o beneficio que se ofrece, orientados en el sentido de acción y

responsabilidad social.

En relación con el proyecto realizado en el departamento del Choco y aledaños, los

resultados pueden ser excelentes, ya que los beneficios para estas comunidades son positivos y

representan un aporte significativo a la alimentación, el empleo y la educación de cada uno de

los miembros de la sociedad.


Mediante la realización de este informe se permite ver con claridad la rentabilidad, los beneficios

a la comunidad, la mitigación del hambre y la reducción de la morbilidad.

Esta información se da a conocer los avances y la forma en cómo se desarrollará el

proyecto, teniendo en cuenta cada una de las etapas que se deben evaluar para llevar a cabo el

mismo ya que el modelo que creamos busca convertirse en una solución social viable para la

problemática, ya que como sabemos hay grandes debilidades a fortalecer.

El diseño del Comedor Comunitario “Construyendo Futuro” puede ser un proyecto

atractivo, tanto para la población beneficiaria como para los interesados que deseen vincular sus

organizaciones públicas o privadas en proyectos orientados en el sentido de responsabilidad

social.

El comedor comunitario “Construyendo Futuro”, debe cumplir con las características

planteadas en diseño, construcción e instalación para lograr mantener las condiciones de

inocuidad de manera que se evite la contaminación del alimento, facilite la limpieza y

desinfección de sus superficies y se permita desempeñar adecuadamente el uso previsto, así

como permitir la secuencia lógica de cada proceso.

De acuerdo al plan de gestión para el Comedor Comunitario “Construyendo Futuro” en

el Choco, se puede determinar los criterios para seleccionar la población objetiva, la cual se

evaluó por medio de aspectos sociales que impactan negativamente el desarrollo de la nutrición

infantil.

El plan de gestión permitió examinar y desarrollar las necesidades básicas que solicita el

diseño de un comedor comunitario, permitiendo que el requerimiento normativo fluya y no

vulnere normas del ministerio de protección social.


Referencias

Aranda, Y., & Combariza, J. (2007). Las marcas territoriales como alternativa para la

diferenciación de productos rurales. Agronomía colombiana, 25(2), 367-376.

https://www.redalyc.org/pdf/1803/180320296021.pdf .

Castillo-Vergara, M., Alvarez-Marin, A. y Cabana-Villca, R. (2014). Design thinking: como

guiar a estudiantes, emprendedores y empresarios en su aplicación. Ingeniería

Industrial, 35 (3),

301-311. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-

59362014000300006&script=sci_arttext&tlng=pt .

Fundamor (2018) Conviértete en voluntario del amor. Disponible

en: https://fundamor.org/conviertete-voluntario-del-amor/

Intuición, acción, creación, edited by Ellen Lupton, Editorial Gustavo Gili, 2012. ProQuest

Ebook Central. Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?di

rect=true&db=edselb&AN=edselb.4421910&lang=es&site=eds-live&scope=site.

Junta de Castilla y León. (2012). Marketing Digital para Pymes (P. 97- 107). Recuperado

de http://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10060082.

Kerestegian S. (2017). Días Nórticos 2017: Design Thinking. (Video) Recuperado

de https://www.youtube.com/watch?time_continue=55&v=a9-_5IVg83w

Mejía, T. A. (2005). Estructura presupuestal de un proyecto económico. Bogotá: Universidad

Santo Tomás.
Mejía Martínez, A. (19,11, 2018). OVI unidad 3 Modelo de Negocio Design Thinking. [Archivo

de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/21685

Meza Castillejo, G. C., Calvache Anacona, L. Y., Caicedo Caicedo, M. L., Murillo Mena, M. E.,

& Ortega Bravo, P. A. Mortalidad por mal nutrición (desnutrición) en menores de 5 años en

el departamento del chocó en la salud pública.

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/18509

Meza Orozco, J. de J. (2010). Evaluación financiera de proyectos (pp.113-145). Vol. 2. ed. Ecoe

ediciones. Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?di

rect=true&db=nlebk&AN=478467&lang=es&site=eds-live&scope=site.

Pérez, S. G. (2016). Diseño de proyectos sociales: Aplicaciones prácticas para su planificación,

gestión y evaluación (pp.31-100). Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?di

rect=true&db=edselb&AN=edselb.5102422&lang=es&site=eds-live&scope=site

Pérez Guarín, M. Y., Rojas Castillo, L. A., Zuluaga Gómez, D. P., & Caicedo Daza, D. F. La

desnutrición de los niños en el Departamento del Choco.

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/18505 .

Steinbeck, R. (2011). El «design thinking» como estrategia de creatividad en la

distancia. Comunicar, 19 (37), 27-35. https://www.redalyc.org/pdf/158/15820024004.pdf

Schnarch, A., & Schnarch, D. S. (2010). Marketing para emprendedores. Bogotá DC, Colombia:

Ecoe Ediciones. Recuperado


de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?di

rect=true&db=edsebk&AN=519628&lang=es&site=eds-live&scope=site.

Wisbaum, W. (2011). La desnutrición infantil: causas, consecuencias y estrategias para su

prevención y tratamiento.

http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/3713/La%20desnutrici%C3%

B3n%20infantil%20causas,%20consecuencias%20y%20estrategias%20para%20su%20pre

venci%C3%B3n%20y%20tratamiento.pdf?sequence=1.

También podría gustarte