Tema II Unidad II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ALDEA UNIVERSITARIA HEROES DE CANAIMA 4 F
PFG ESTUDIOS JURÍDICOS
NAGUANAGUA - CARABOBO

EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO DEL TRABAJO


Y LOS CONFLICTOS DE LOS TRABAJADORES -
TRANSNACIONALES.

Triunfadora:
Susmeli Castellano
C.I: v-16.112230

¨PROFESOR:
Oscar Ochoa Castillo

Naguanagua, 19 de Enero del 2022


EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO DEL TRABAJO Y LOS CONFLICTOS
DE LOS TRABAJADORES - TRANSNACIONALES.

Las relaciones de trabajo pueden estar conectadas con dos a más países por múltiples
razones: prestación de servicio en varios lugares, lugar de celebración del contrato de
celebración del contrato diferente al lugar de la prestación de servicios, domicilio de las
partes en lugares diferentes, prestación de servicios en fábricas que exportan al país vecino
bajo preferencias arancelarias (ejemplo, maquilas mexicanas) entre otros. Cuando en la
relación están presentes dos o más elementos foráneos las denominamos relación de
trabajo internacional, la cual puede generar una amplia cantidad de problemas jurídicos
cuya solución debe proporcionar el Derecho.

La jurisprudencia y la doctrina patria han estudiado y discutido los problemas clásicos del
Derecho Internacional Privado en el ámbito de las relaciones de trabajo:

Comencemos con la jurisprudencia; ¿Los tribunales venezolanos tienen jurisdicción para


conocer el caso sobre una relación de trabajo internacional?

Derogatoria de la jurisdicción: ¿Las partes de una relación de trabajo internacional pueden


suprimir o derogar por acuerdo la jurisdicción que le correspondería a los tribunales
venezolanos y La Determinación del Derecho Aplicable; ¿Qué Derecho Laboral
utilizaremos para resolver el asunto planteado? ¿Derecho Venezolano o Derecho
Extranjero?

Por último, las relaciones de trabajo internacionales pueden generar una variedad de
problemas diferentes a los problemas clásicos antes referidos, los cuales no tienen una
solución clara por parte de la jurisprudencia y doctrinas patrias, estos serian:

a) Inmigración ilegal y autorización de trabajo para extranjeros.


b) Régimen de control cambiario y pago de beneficios en moneda extranjera.
c) El teletrabajo internacional.
d) Negociación colectiva transnacional y representación de trabajadores a nivel
internacional.
e) Y por último la transfronteriza de sanciones administración de sanciones administrativas
en materia laboral.

Definición:

En la doctrina juslaborista son pocos los autores que se han preocupado por definir lo que
debe entenderse por D.I.P.T. En este trabajo podemos referir algunas definiciones entre las
cuales se puede señalar la de Krotoschin, que en su Tratado Práctico de Derecho
Internacional Privado (vol. 1, pág. 81. Ediciones Palma) el cual nos dice:” El Derecho
Internacional Privado del trabajo puede reducirse por consiguiente conforme a su
denominación, a la averiguación del derecho privado aplicable a las relaciones laborales
que ostentan elementos extranjeros, sea porque intervienen personas de nacionalidad
extranjera o porque la relación de trabajo se ejecuta, total o parcialmente fuera del país”.

Para Deveali: este autor considera que el D.I.P.T, “Abarca el caso jusprivista con
elementos extranjeros y el de sus soluciones de los casos, respetar la extranjería de sus
elementos captando casos y soluciones mediantes normas adecuadas.

Para Diego, este autor sostiene que el Derecho Internacional Privado, es el que suele
plantearse frente a la existencia de un caso mixto, donde se combinan elementos locales y
otros de otra nación, por otra parte se puede definir el D.I.P.T, como aquella rama del
Derecho Internacional Privado General, es el que regula la solución de conflictos laborales
surgidos entre particulares que se encuentran vinculados por una relación internacional de
trabajo.

La integración entre los pueblos favorece la circulación de mercancías, capitales,


informaciones y personas, resultando natural que como consecuencia de esta circulación
surgen relaciones jurídicas internacionales. No sólo entre los Estados sino también entre
los particulares. Cuando estas relaciones consisten en la presentación de servicios
personales, subordinados y remunerados, estamos frente a relaciones internacionales de
trabajo.

En el seno de las relaciones internacionales de trabajo, al igual como ocurre en las otras
naturaleza, es posible que surjan conflictos laborales entre los sujetos que participan en
ella: la solución a los mismos problemas la podremos buscar a partir de responder la
interrogación ¿Cual es la ley aplicable a la solución del caso, la nacional o la extranjera?
Cuando el conflicto de aplicación de leyes es de naturaleza laboral, la respuesta, a la
interrogante antes citada debemos buscarla de una manera específica en el Derecho
Internacional Privado, disciplina jurídica muy poco estudiada. Este tiene como objeto la
relación privada internacional, es aquella en que algunos elementos esenciales serian:
Sujeto, hecho, objeto, o acto jurídico. Estos se localizan en diversos países, este concepto
aplicado al Derecho Laboral podemos decir que es el objeto del D.I.P.T, son las relaciones
internacionales del trabajo de carácter laboral, y esta para ser objeto de regulación por el
D.I.P.T, Este debe cumplir los mismos requisitos que la relación jurídica internacional
común. Los que según la Doctrina son las siguientes:

a) La relación debe ser privada.


b) La relación debe ser internacional.
c) Debe contar con la presencia de un elemento extranjero relevante.

De una manera genérica podemos definir la jurisprudencia como el conjunto de fallos


uniformes y reiterados con respecto a determinada cuestión jurídica donde emiten los
Tribunales Supremos en última instancia.

Conflictos de los Trabajadores Transnacionales: Para comenzar tenemos que tratar el


artículo 15 de los Tratados, Pactos y Convenciones Internacionales de la L.O.T.T.T: “ Que
en la aplicación de la presente Ley, tendrá carácter obligatorio conforme a lo previsto en el
artículo 23 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los tratados,
pactos y convenciones suscritos y ratificados por la República, siempre que sean más
favorables que la legislación laboral nacional, en el artículo 16 de la L.O.T.T.T, en las
Fuentes del Derecho de Trabajo, menciona las siguientes.

a) La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la justicia social como


principio fundacional de la República.
b) Los tratados, pactos y convenciones internacionales suscritos y ratificados por la
República. Todo enmarcado en el artículo 23 de nuestra Constitución, en su titulo lll:
Derechos humanos, garantías y deberes el cual nos indica: “Los tratados , pactos y
convenciones relativos a derechos humanos suscritos y ratificados por Venezuela, tienen
jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan
normas sobre sus goce y ejercicio más favorables a lo establecido en esta Constitución y en
las leyes de la República y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás
órganos del Poder Público”.

En los contratos de trabajo tenemos.

1) Objeto fundamental que es la protección del trabajador.


2) El Derecho aplicable que se enumeran en:
3) Autonomía de las partes.
4) A falta de elección: Derecho del Estado en el cual el trabajador cumple su labor;
5) Derecho de Estado de la sede del empleador; o el Derecho más estrechamente
vinculado.
6) Intervención de normas necesarias y de orden público en el Derecho Internacional
Privado.
a) Importancia de la Organización Internacional del Trabajo (O.I. T).
b) La Jurisdicción.
c) Los Contratos Colectivos.

7) Sistema Venezolano: Fuentes internacionales, decisiones de la Organización


Internacional del Trabajo (O.I.T), Las fuentes internas; Ley Orgánica del Trabajo que en
su artículo 10 nos dice:” El ejecutivo nacional tendrá las más amplias facultades para
desarrollar las disposiciones legales en materia de trabajo, y tal efecto podrá dictar
Reglamentos, Decretos, o Resoluciones especiales y limitar su alcance a determinada región o
actividad del país”.
8) Jurisprudencia: Resulta interesante este punto porque si en materia de la D.I.P.T, cabe la
aplicación del principio protector cual modalidad de la Ley más favorables, que Ley es
más aplicable en caso de conflicto laboral, si la nacional o la extranjera, si se aplicara la
extranjera el trabajador alcanzaría mayores beneficios, o por el contrario cuando la Ley
aplicable es la extranjera, pero ésta reconoce menores derechos que la nacional.
Artículo 3 de la L.O.T.T.T: Esta Ley regirá las situaciones y relaciones laborales
desarrolladas dentro del territorio nacional, de los trabajadores y trabajadoras con los
patronos y patronas, derivadas del trabajo como hecho social. Las disposiciones contenidas
en esta Ley y las que deriven de ella rigen a venezolanos, venezolanas, extranjeros y
extranjeras con ocasión del trabajo prestado o convenido en el país, y en ningún caso, serán
renunciables ni relajables por convenios particulares. Los convenios colectivos podrán
acordar reglas favorables al trabajador y trabajadora que superen la norma general
respetando el objeto de la presente Ley.

Igualmente se aplicaran las disposiciones de esta Ley a los trabajadores y trabajadoras


contratados en Venezuela para prestar servicios en el exterior del país.

También podría gustarte