Ilovepdf Merged
Ilovepdf Merged
Ilovepdf Merged
Ley del Organismo Judicial, Decreto No. 2-89 del Congreso de la República.
Este derecho nace de la necesidad de armonizar soluciones en un mundo globalizado donde la presencia de un conjunto de
ordenamientos jurídicos diferenciados da lugar a la posible existencia de relaciones y situaciones jurídicas que aparecen vinculadas.
CONFLICTOS
El campo del derecho internacional privado se limitaba al "conflicto de leyes", o a la determinación la ley estatal a ser
aplicada para regir o resolver estos casos.
A mayor congruencia entre las leyes de los diferentes estados, mayor es la facilidad con la que los actores privados pueden llevar a
cabo sus negocios transfronterizos y resolver sus asuntos personales.
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS
por medio del Departamento de Derecho Internacional de la Secretaría de Asuntos Jurídicos— desempeña un papel central en la
actualización de esta congruencia por media de la armonización, codificación y desarrollo del derecho internacional privado en la
región. Este trabajo se realiza en colaboración con otras instituciones, según MANDATO DE LA ASAMBLEA GENERAL.
Asamblea General de la OEA
para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT) y la Asociación Americana de Derecho Internacional Privado (ASADIP)” (AG/RES.
2930, junio de 2019) y,
Que “sume la colaboración de otros actores interesados en promover y aplicar el derecho internacional privado como
herramienta de cooperación, con el objetivo de reactivarse realiza en cumplimiento de los mandatos de la Asamblea General de la
OEA que, entre otras cosas, ha encomendado al Departamento de Derecho Internacional “que continúe promoviendo una mayor
difusión del derecho internacional privado entre los Estados Miembros, en colaboración con los organismos y asociaciones que
trabajan en este ámbito, entre otros, la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, la Conferencia de
la Haya de Derecho Internacional Privado, el Instituto Internacional la economía, fortalecer las pequeñas empresas, resolver
conflictos entre particulares y ofrecer certeza jurídica a las actividades transfronterizas privadas de todas las personas en el
Hemisferio”
El derecho internacional privado no soluciona los conflictos, sino que determina la norma o ley de qué país se debe utilizar en la
solución de conflictos internacionales, así como el juez que resolverá esta controversia (posición normativista).
Modernamente la doctrina está cambiando hacia una posición sustancialista en donde dentro del derecho internacional privado se
incluyen normas que resuelven directamente los casos que se puedan plantear, y centra el estudio de esta rama del derecho, no
ya en la norma indirecta o de conflicto, sino en las relaciones jurídicas privadas internacionales, que es donde realmente radican las
controversias de las que se hará cargo el derecho privado internacional.
Trata también temas de gran importancia sobre las relaciones jurídicas entre los Estados. En este orden de cosas, regula el
EXECUATUR y la EXTRADICCION.
SUPUESTOS PARA QUE PUEDA APLICARSE
Deben cumplirse varios supuestos para que pueda aplicarse las normas establecidas en el derecho internacional privado.
Estos requisitos son:
Internacionalidad: Es necesario que las personas que necesiten que se resuelva su controversia o que quieran saber qué
obligaciones y derechos les amparan sean de distinta NACIONALIDAD Si las personas son del mismo Estado, aplicarán el derecho civil.
Privado: Este derecho sólo se aplicará a las relaciones pertenecientes al derecho privado, es decir, relaciones desarrolladas entre
particulares en sentido estricto, personas físicas y jurídicas, sin interés público.
Contenido del Derecho Internacional Privado
¿Qué regula el derecho internacional privado? Este derecho se encarga de tres ámbitos
diferenciados:
Competencia judicial internacional: Esta rama se encarga de comprobar que el JUEZ o tribunal que va a solucionar un conflicto
privado internacional cuente con la competencia para conocer del pleito. Establece reglas para determinar qué tribunales, y de qué
Estado, tienen competencia.
Derecho aplicable: Se refiere a cuál es la LEY aplicable a la controversia planteada. Establece reglas para determinar qué derecho,
el de qué Estado, hay que aplicar. Esto dará como solución la aplicación del ordenamiento jurídico nacional o de otro país para resolver
el conflicto suscitado.
Reconocimiento y ejecución de decisiones extranjeras: Qué efectos pueden atribuirse a
una decisión judicial o extrajudicial que venga de un Estado extranjero
Características del Derecho Internacional Privado
Es un DERECHO PRIVADO, es decir, regula relaciones privadas donde no existe interés público.
Sus destinatarios pueden ser personas físicas o jurídicas, y también pueden ser ADMINISTRACIÓN PÚBLICA siempre que
actúen con carácter privado, como otra parte más.
Se encarga de introducir un marco normativo a las relaciones privadas que se producen en la vida cotidiana entre nacionales y
extranjeros.
Su función principal es delimitar un marco de seguridad jurídica para que las personas conozcan cuál derecho, de qué Estado, se les
aplica, y a que tribunales deben acudir.
Su finalidad es aportar una respuesta adecuada y JUSTA a los problemas a los que se ven expuestos los CIUDADANOS como
consecuencia de la existencia de una pluralidad de ordenamientos jurídicos independientes y que terminan vinculados por una
concreta relación o situación jurídica.
Sus principales fuentes son los convenios internacionales, los REGLAMENTOS, directivas y
convenios comunitarios, la ley interna de los Estados y el derecho transnacional.
DESARROLLO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Esta es una clara situación que cumple con los dos presupuestos para aplicar este derecho: internacionalidad y conflicto privado.
Habrá que acudir a los reglamentos de DIPR para que indiquen:
Competencia: ¿Qué tribunal es competente? Puede ser el español, el francés u otro
¿Sería válido pactar en el contrato a qué tribunales de qué país se someterán si hubiese
un conflicto? Todas estas soluciones las dará el DIPR.
Ley aplicable: ¿Qué derecho se puede aplicar para solucionar el conflicto? Puede ser el español, el francés u otro ¿Sería válido
pactar en el contrato qué ley de qué país sería aplicable si hubiese un conflicto? Todas estas soluciones las dará el DIPR.
Reconocimiento: ¿La sentencia que se dicte por el juez será reconocida en los demás países? Todas estas soluciones las dará el
DIPR.
Un ciudadano alemán residente en España fallece en España y sus herederos residen en Italia ¿Qué normativa habría que aplicar a la
apertura y repartición de esa herencia? Igualmente se trataría de un problema sometido al DIPR.
Para comprender mejor cómo actúa el DIPR vamos a ver un ejemplo:
Una empresa domiciliada en España contrata con una empresa domiciliada en Francia la prestación de un servicio. La empresa
francesa no cumple el contrato en los términos establecidos y la empresa española se plantea demandar por incumplimiento
contractual.
SU FIN: es determinar quién puede conocer sobre el tema y qué derecho debe ser aplicado.
IMPORTANCIA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
contribuye con el orden y progreso de los conflictos legales que tienen lugar en el marco internacional;
asimismo, permite la mejor vialidad, las mejores actuaciones y relaciones comerciales y
civiles entre entidades e individuos
PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
El de la igualdad,
EL de la reciprocidad,
El de la básica territorialidad de las leyes,
El de la personalidad de las normas que afectan al estado y capacidad de las personas,
El del respeto a los derechos adquiridos y el del orden público.
FINES DEL DERECHO
INTERNACIONAL
PRIVADO
FINES DEL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, finalidad es el objeto con que se hace una cosa. Por ello, desde el
punto de vista, de los fines del Derecho Internacional Privado no son otros que:
Permitir la regulación jurídica de la situación privada internacional, o relación jurídica con elemento extranjero.
Extranjero es la persona física que por nacimiento, por familia o por naturalización, no pertenece a nuestro país".
ECHEMENDÍA
Considera el objeto desde otro ángulo, como materia y asunto propio de una ciencia, de ahí que para ellos, objeto sea relación
jurídica con elemento extranjero, y fin, la determinación de la ley aplicable a esa relación jurídica.
Para concluir luego que la codificación es el fin principal, pues mediante ella se logra el propósito buscado
UNIFORMIDAD DE LA LEY
EN DOS
SENTIDOS
Para referirse a la identidad del derecho nacional interior, y para aludir a la igualdad de reglas del Derecho Internacional Privado en
las legislaciones interiores o nacionales, sin codificación contractual entre ellas.
Se critica que la elaboración del fundador de la Escuela de La Habana no es del todo exacta: PRIMERO, porque la codificación tanto
puede ser interna como internacional; SEGUNDO, porque la codificación puede procurar por sí misma la propia uniformidad
sustantiva o el derecho uniforme. Ello con dependencia de la discrepancia el término “competencia legislativa”, al tratar sobre el
concepto del Derecho Internacional Privado
ANTONIO SÁNCHEZ
DE BUSTAMANTE
Señala que los fines del Derecho Internacional Privado, a dónde encamina sus esfuerzos, son: la codificación y la uniformidad. En la
codificación pretende ver la determinación en forma legal y articulada del conjunto de reglas que todos o la mayor parte de los
Estados deben aplicar es a los límites en el espacio de su competencia legislativa.
CODIFICACIÓN
Puede señalarse que la codificación es uno de los fines o propósitos actuales del Derecho Internacional Privado, ya que constituye
la vía fundamental para eliminar o disminuir el conflicto de leyes, o al menos, para procurar su solución armónica. Para ello, habrá
que atender a los sistemas en la codificación: la uniformidad sustantiva o la armonía en la variedad legislativa, en atención a los
métodos en la composición de la norma de Derecho Internacional Privado
FUENTES DEL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO
L tratados internacionales constituyen una fuente importante de nuestra disciplina. Desde los inicios del movimiento codificador,
en los últimos años del siglo XVII, en que aparecen los sistemas conflictuales nacionales y se acentúan las diferencias materiales y
técnicas entre las instituciones del Derecho Internacional Privado de los diferentes países, surgió la necesidad de la codificación
internacional, 27 o sea, de la elaboración de normas o reglas comunes a dos o más países para la solución de los conflictos de leyes,
convirtiéndose los tratados en una fuente importante del Derecho Internacional Privado. No obstante, no es hasta 1893, en el marco
europeo, en las conferencias de La Haya, convocadas por iniciativa del profesor holandés Asser, y hasta 1878 en el caso del
continente americano, en el congreso de Lima, que se inicia el verdadero camino del movimiento codificador, tomando los tratados,
un papel importante como fuente del Derecho Internacional Privado, y que, en el caso americano, logra verdaderos frutos en 1899
con la adopción de las primeras Convenciones de Montevideo y su consagración en 1928 cuando alcanza su expresión más acabada
con el Código
Bustamante.
TRATADOS
BILATERALES
La utilización de los tratados bilaterales, para la solución de algunos problemas que plantea el conflicto de leyes o para el
tratamiento a otras cuestiones, consideradas dentro del contenido del Derecho Internacional Privado, tiene, indudablemente, la
ventaja de que evita las dificultades que supone la codificación global y la multilateral,
¿QUÉ ES UN ACUERDO
UNILATERAL BILATERAL
Y MULTILATERAL?
La unilateralidad hace referencia a la implicación de una sola parte en una determinada situación, excluyendo a la otra parte de
cualquier obligación posible. Este término se contrapone al término bilateral o multilateral, por lo tanto, donde las
obligaciones comprometen a dos o más partes.
Es así queLA COSTUMBRE
en relaciones jurídicas deCOMO FUENTE DEL
Derecho Internacional Privado (en virtud de la presencia del elemento extranjero) sobre todo de
carácter comercial, puede la costumbre ser fuente de la norma aplicable.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Las relaciones jurídicas internacionales, sobre todo las de formas que adopta esa costumbre internacional para
carácter comercial, la costumbre es admitida como una manifestarse o imponerse: Usos del comercio, Los contratos tipos, y
importante fuente del Derecho, lo que es aceptado, Las condiciones generales de contratación.
unánimemente, en la doctrina en el campo del Derecho Se puede citar las reglas internacionales para la interpretación de
mercantil, Derecho Marítimo y del propio Derecho términos comerciales (INCOTERMS) elaborados por la Cámara de
Internacional Privado. Comercio Internacional: que constituye un medio eficaz para evitar el
conflicto de calificaciones que la diversidad legislativa puede conferir a
los términos usuales de la contratación.
LA DOCTRINA Y LA JURISPRUDENCIA
LAS FUENTES
COMO ELEMENTOS AUXILIARES DE
CATEDRATICA:
VILDA ARAVELY GIRÓN CAMPOS Abogada y Notaria
TELEFONO 46916631
HISTORIA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
◤
El Derecho Internacional Privado
Es una disciplina que tiene muy poca historia, se puede observar en sus sistema político de la antigüedad, en las sociedades en
las que imperaba la idea religiosa, un
desprec◤io hacia los extranjeros.
Se establece una profunda desigualdad entre el autóctono y el extranjero en base al criterio religioso. Puede
decirse que la ciudad antigua estaba fundada sobre la religión; el extranjero, por el hecho de no participar en el mismo culto,
no puede participar de las mismas leyes.
◤
Derecho Internacional Privado
Esta disciplina tiene sus primeros vestigios históricos gracias al comercio, con los extranjeros como, un sistema de trueque, en
el que se intercambiaba una cosa por otra.
Los seres humanos prehistóricos hacían trueque de pieles de animales o servicios por alimentos. Gradualmente, se fue
estableciendo el concepto de las monedas
◤
Los extranjeros cómo eran considerados
Los extranjeros eran considerados espías o enemigos; él comercio extranjero estaba prohibido. Las metrópolis proveían a sus
colonias y consumían sus frutos. Los puertos estaban cerrados para todas las banderas.
Se evidencia desde los inicios de la colonización y hasta sus finales, que fue política constante de los monarcas españoles
mantener a sus colonias americanas libres de extranjero. Inicialmente el término extranjero abarcó hasta a los españoles que no
fuesen de Castilla.
◤
Hay varias posturas sobre el origen del DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO.
Ciertos estudiosos lo ubican en la antigüedad, especialmente en los ordenamientos legales de la Antigua Grecia o del
Imperio Romano, dado que del Derecho Romano nace un importante porcentaje de nuestro entendimiento jurídico.
Otros estudiosos señalan que comenzó en el siglo XIII, cuando el jurista boloñés Francesco d’Accorso (1225-1293) impuso a los
tribunales de la ciudad de Módena el uso, en ciertos casos, de la jurisprudencia boloñesa.
Por primera vez el principio de la extraterritorialidad del Estado, y
fundó la existencia de un derecho privado internacional.
▪
◤
VIDEO
https://youtu.be/vyCxXrGyvEo
https://youtu.be/zLvLYza2Znw
◤
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La revolución francesa de 1789 vino a abolir el derecho de albinage (derecho del extranjero en general) y restituir a los extranjeros
el derecho de transmitir mortis causa, derecho del que habían estado privado durante siglos en la Edad Media
. Condición de Extranjero en las colonias Europeas del nuevo mundo.
PRINCIPIOS DEL DERECHO
◤ INTERNACIONAL PRIVADO