2do Gobierno - Manuel Prado Ugarteche

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

2do Gobierno de

Manuel Prado Ugarteche


1956 -1962
“La Convivencia Política”

Recuerda descargar en:


www.sucesoshistoricos.blogspot.com
¿Por qué se denominó la
convivencia política?
 Por el cogobierno entre el APRA y Prado.
 Alianza de gobernabilidad.

◦ +
¿En qué contexto mundial se
desarrolló el gobierno?
LA ERA ESPACIAL
“Sputnik y laica”
“La NASA y el
proyecto Apolo”
LA GUERRA FRÍA

LA REVOLUCIÓN
CUBANA
“Crisis de los
misiles”
Consecuencias de la Revolución
Cubana en el Perú
◦ Las corrientes anti oligárquicas,
antiimperialistas y socialistas dominan
las universidades.
◦ Estudiantes impiden el pronunciamiento
en la casona de UNMSM del
vicepresidente norteamericano Richard
Nixon.
◦ Se impulsó “Alianza para el progreso”
JFK
◦ Porras Barrenechea como ministro de
RR.EE Votó contra el bloqueo a Cuba
promovida por los EEUU (San José
Costa Rica)
Desarrollo económico
❑ Pedro Beltrán Asume la dirección económica del
país (emplea una política Liberal)
❑ Auge de la pesca “Boom Pesquero”
✓ Principal empresario pesquero Luís Banchero
Rossi.
✓ Chimbote principal puerto pesquero del Perú.
✓ Aristóteles Onasis en EEUU.
❑ Favorece la inversión extranjera (rubro minero crece
370%)
✓ Se inicia la extracción de cobre al sur. Southern
Cooper Corporation
Problemas

 El Fenómeno del Niño afecta con sequías la


sierra sur (Puno)
 La mala distribución de las ganancias y el
excesivo beneficio de empresas extranjeras
generan crisis.(inflación, desempleo, escasez
Sociedad
◦ Aumento gradual de la
población y migración hacia
las ciudades costeñas.
 Disminuye la tasa de
mortandad infantil
(campañas de
Vacunación)
◦ Aumento de las protestas
sociales
◦ Establece secundaria
gratuita
◦ Debates sobre reforma
agraria
 Manuel Prado Ugarteche culminó su segundo gobierno y convocó a elecciones.

 La novedad: luego de 31 años el APRA vuelve a participar legalmente en comicios


electorales. Aparte de La Tribuna, su diario oficial, el APRA contaba, de alguna
manera, con el apoyo de La Crónica y La Prensa, diarios ligados al régimen que
fenecía.

 Odría llevó adelante una campaña que intentaba mostrar las obras del ochenio
("hechos y no palabras"), especialmente en las barriadas de Lima, para ganar
adeptos. Acompañado siempre de su esposa, María Delgado de Odría, repartió
víveres y ofreció trabajo, al más puro estilo asistencialista.

 Fernando Belaúnde (joven arquitecto progresista) Recogiendo banderas


reformistas hizo una campaña muy extensa, "pueblo por pueblo" como señalaba su
lema, bajo la consigna "continuismo o renovación". Contaba con el apoyo de El
Comercio y la revista Caretas.
APRA ACCIÓN
POPULAR
33%
32%

UNO OTROS
28% 7%

ACONTECIMIENTOS:
➢El Jurado Electoral demora la entrega de resultados.
➢Ningún candidato alcanzó el tercio electoral (36%).
➢El congreso debía resolver las elecciones en el parlamento.
➢Se entabló el pacto político (APRA- UNO) Haya – Odría, los apristas promueve la
candidatura de Odría.
RESULTADOS:
➢Golpe Militar Institucional, COMANDO CONJUNTO DE F.F.A.A.
➢Pretexto: Demora de los resultados
➢Causa: Evitar el ascenso del Haya y Odría.
“Tres días después del pacto APRA-UNO, el 18 de julio, el Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas daban un golpe militar deponiendo al Presidente Prado sosteniendo que se había
probado que las elecciones generales estaban llenas de irregularidades, motivo por el cual
deponían al presidente Manuel Prado, asumiendo, por primera vez como institución, el
gobierno de la nación.

Se conformó una Junta Militar de Gobierno presidida por el general Ricardo Pérez Godoy, quien
precedió a anular las elecciones y disolver el parlamento. Era notario, sin embargo, la
inclinación política reformista de la Junta que promulgó la ley de bases para la reforma
agraria y creó el instituto nacional de planificación.

Procedió a renovar, luego de 31 años, el Registro Electoral para su depuración y modernización.


La Junta Militar de Gobierno promulgó, asimismo, un nuevo estatuto Electoral mediante
decreto ley No. 14207, uno de los que ha tenido mayor influencia en la vida electoral del país.
En él se introdujo por primera vez la cédula única y la cifra repartidora. Se constituyó un
nuevo Jurado Nacional de Elecciones presidido por el doctor Eleodoro Romero Romaña. Al
año de este acontecimiento, se realizaban nuevamente elecciones generales y los militares se
retiraron a sus cuarteles.
(El Peruano, 21 de Setiembre de 1998)
 Gobierno institucional de las FF.AA.
 Gobiernan: Ricardo Pérez Godoy y
Nicolás Lindley.
 Debate de la Reforma Agraria.
 Rompe con el pasado oligárquico.
 Se creó el INC “Instituto Nacional de
Cultura.
 Dictó la ley de bases de la reforma agraria.
MANUEL PRADO UGARTECHE
CONVOCÓ A ELECCIONES.

SE PRESENTAN DIVERSOS CANDIDATOS,


NINGUNO ALCANZÓ EL TERCIO
REQUERIDO, AUNQUE HAYA OBTUVO LA
MAYORÍA DE LOS VOTOS.

PARA ASEGURAR EL TRIUNFO EN EL


PARLAMENTO SE FORMÓ LA ALIANZA
APRA-UNO “LA COALICIÓN
PARLAMENTARIA”.

PARA EVITAR LA ELECCIÓN DE ODRÍA EL


COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.
GOLPE DE ESTADO.
El único cambio
destacable fue la
formación de la Alianza
Parlamentaria:

Acción Popular
Democracia Cristiana

(AP + DC). Fuente: Perú Político en Cifras; Tuesta Soldevilla,


Fernando; Fundación Friedrich Ebert; Tercera
Edición, 2001.
PRIMER GOBIERNO DE FERNANDO BELAÚNDE TERRY
1963-1968

Ningún grupo obtuvo mayoría absoluta en el congreso.

Ante esa situación de empate de fuerzas, se consolidó la Coalición


APRA-UNO. El 26 de julio de 1963 se suscribió un documento entre
ambos partidos, sobre la base de la alternabilidad en las presidencias de
las cámaras legislativas. Dejaron, de esa manera, en minoría a la alianza
AP-DC.

El APRA pactó definitivamente con la oligarquía colocándose en


oposición al ejecutivo, desde el parlamento, iniciando un conflicto de
poderes que erosionó el régimen y devino, algunos años después el
golpe de estado.
PRIMER GOBIERNO DE FERNANDO BELAÚNDE TERRY
1963-1968

CARACTERÍSTICAS
CASTRISTAS
FOQUÍSTAS
ZONA DE ACCIÓN
DEVALUACIÓN MONETARIA. AFECTÓ PUNO, CUSCO, JUNÍN.
(SIERRA SUR)
INFLACIÓN. LIDERES
INTERPELACIÓN CONSTANTES DE LA PUENTE UCEDA
CAMBIOS DE CRISIS PETROLERA.
DE MINISTROS G. LOBATÓN.
GABINETE DISMINUYE LA INVERSIÓN FINAL
EXTRANJERA. FUE SOFOCADO EN 1965
CONTINÚAN LAS SEQUÍAS
Reinstaló las elecciones
municipales populares
1963 : Luis Bedoya
Reyes

Crea el banco Crea Cooperación popular


de la Nación Minka republicana
Misión: recaudar (construccion de obras
impuestos públicas)
Lema: “El pueblo lo hizo”

Inicia el proyecto
carretera marginal de
la selva
Objetivo: Aprovechamiento
de recursos naturales
Terminó la
construcción del
Aeropuerto Jorge
Chávez

Se fundan
universidades
particulares: Aparecen las
Lima, Pacifico, barriadas (zonas
Cayetano, sin agua, luz,
Garcilaso. escuelas,
asistencia medica)
en los conos
Comas, San Juan,
Villa el Salvador.
EL PROBLEMA DEL PETRÓLEO

LA I.P.C. (INTERNACIONAL PETROLEUN COMPANY) ARRASTRA


UNA GRAN DEUDA CON EL ESTADO PERUANO POR
CONCEPTO DE IMPUESTOS.

EN AGOSTO DE 1968, EL GOBIERNO de Belaúnde INTENTÓ


PONER FIN A ESTE PROBLEMA HISTÓRICO CON LA FIRMA DEL
“ACTA DE TALARA”

ESTE DOCUMENTO FUE CONSIDERADO LESIVO

EL ESTADO RENUNCIABA A SU DERECHO DE COBRAR LOS


IMPUESTOS Y PERMITÍA A LA TRANSNACIONAL QUEDARSE 40
AÑOS MÁS CON LAS INSTALACIONES Y LA REFINERÍA DE
TALARA.

ESTE ACUERDO TERMINÓ EN ESCÁNDALO

EL PRESIDENTE DE LA EMPRESA PETROLERA FISCAL


LORET DE MOLA DENUNCIÓ LA SUSTRACCIÓN O PÉRDIDA
DE LA PAGINA 11 DEL CONTRATO, DONDE FIGURABA EL
PRECIO QUE LA IPC PAGARÍA AL PERÚ POR EL CRUDO

También podría gustarte