Oraciones Con Cada Verbo Conjugado

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 72

Aqui estan las conjugaciones del verbo andar y caber los dos son verbos irregulares es decir al conjugarlos

cambian
su patron de conjugacion, mientras que los regulares no cambian su patron al conjugarlos, si sabes conjugar verbos
regulares en ar,er,ir ya sabes conjugar en todos los verbos regulares porque siguen un mismo patron, aqui en estos
cuadros el participio o sea verbo conjugado andado y cabido se repite en varios tiempos y modos de conjugacion al
igual que al conjugar en otros verbos irregulares.
En esta pagina estan los verbos conjugados de los verbos irregulares cuando sepamos como cambian las palabras en
los verbos irregulares al conjugarlos ya sabemos conjugar ahi te mando algo te ayudará.

http://babelnet.sbg.ac.at/carlitos/ayuda/presente_de_indicativo.htm

Verbos irregulares
(((Donde sepamos los siguientes grupos se te facilita la conjugacion de los verbos irregulares.)))
Los verbos irregulares son aquellos que al conjugarse alteran su lexema, el gramema, o ambas partes a la vez, omitiendo la
modificación natural que les correspondería según el modo y el tiempo.
Por ejemplo:
Si el verbo pensar fuera regular, se diría:
• pens-ar
• penso, pero decimos pienso
Si el verbo andar fuera regular, se tendría que decir:
• and-ar
• and-é, pero se dice anduve
En el caso del verbo hacer, se diría:
• hac-er
• hac-í, pero la forma correcta es hice
Para poder comprender mejor el tema y conocer más sobre los numerosos verbos irreguares que existen en el idioma
español, vamos a mencionar los grupos más comunes en los cuales se agrupan los verbos irregulares dependiendo de su
parecido irregular:
Grupo 1: Aquí encontramos los verbos que contienen la letra "E" en la raíz de la palabra o como penúltima sílaba y al
conjugar el verbo cambian la letra "E" por "IE".
Por ejemplo:
• Pensar – Pienso PRESENTE DEL INDICATIVO, NO HAY MAS PALABRAS QUE SE CHOQUEN CON ESTA,
SOLO HAY EN EL PRESENTE DEL INDICATIVO IGUAL QUE EN LOS OTROS VERBOS.
• Perder – Pierdo PRESENTE DEL INDICATIVO
• Calentar – Caliento PRESENTE DEL INDICATIVO
• Comenzar – Comienzo PRESENTE DEL INDICATIVO
• Sentir – Siento PRESENTE DEL INDICATIVO
Grupo 2: Aquí podemos encontrar a aquellos verbos que tienen una "O" en la penúltima sílaba, la cual es suplantada por
"UE" a la hora de conjugar en algunos tiempos.
Por ejemplo:
• Soñar – Sueño Yo sueño con ser artista y me esfuerzo, pero no tengo el don que tú tienes.
• Acostar - Acuesto
• Probar - Pruebo
• Mover - Muevo
• Encontrar - Encuentro
Grupo 3: Aquí se encuentran los verbos que con terminación "ACER","UCIR", "ECER" y "OCER" en lo cuales se coloca
una "Z" antes de la letra "C".
Por ejemplo:
• Complacer - Complazco
• Carecer - Carezco
• Engrandecer - Engrandezco
• Apetecer - Apetezco
• Enriquecer - Enriquezco
Grupo 4: En éste grupo podemos encontrar los verbos que terminan en "DUCIR" y en los cuales se cambia la "C" por "J" al
conjugarlos en algunos tiempos.
Por ejemplo:
• Conducir - Conduje
• Seducir - Seduje
• Introducir - Introduje
• Deducir - Deduje
• Reducir - Reduje
Grupo 5: Aquí podemos encontrar a los verbos ocn terminación "UIR" y a los cuales se les agrega una "Y" al conjugarlos
en algunos tiempos.
Por ejemplo:
• Incluir - Incluyo
• Distribuir - Distribuyo
• Destruir - Destruyo
• Atribuir - Atribuyo
• Excluir - Excluyo
Grupo 6: En éste grupo se encuentran los verbos con terminaciones "ETIR", "ESTIR", "ENDIR", "EMIR", "EGIR",
"EGUIR", "EDIR" y "EBIR", en los cuales se sutituye la "E" por "I".
Por ejemplo:
• Competir - Compito
• Pedir - Pido
• Medir - Mido
• Servir - Sirvo
• Seguir - Sigo
• Vestir - Visto

Ejemplos de verbos irregulares en español:


1. Llover:
Presente: Llueve, imperfecto: llovía, pasado: llovió, futuro: lloverá, condicional: llovería.
2. Decir
Presente: Dice, imperfecto: decía, pasado: dijo, futuro: dirá, condicional: diría.
3. Traducir
Presente: Traduce, imperfecto: traducía, pasado: tradujo, futuro: traducirá, condicional: traduciría.
4. Atardecer
Presente: Atardece, imperfecto: atardecía, pasado: atardeció, futuro: atardecerá, condicional: atardecería.
5. Conducir
Presente: Conduce, imperfecto: conducía, pasado: condujo, futuro: conducirá, condicional: conduciría.
6. Bendecir
Presente: Bendice, imperfecto: bendecía, pasado: bendijo, futuro: bendecirá, condicional: bendeciría.
7. Maldecir
Presente: Maldice, imperfecto: maldecía, pasado: maldijo, futuro: maldecirá, condicional: maldeciría.
8. Convencer
Presente: Convence, imperfecto: convencía, pasado: convenció, futuro: convencerá, condicional: convencería.
9. Ingerir
Presente: Ingiere, imperfecto: ingería, pasado: ingirió, futuro: ingerirá, condicional: ingeriría.
10.  Incluir
Presente: Incluye, imperfecto: incluía, pasado: incluyó, futuro: incluirá, condicional: incluiría.
11. Freír
Presente: Fríe, imperfecto: freía, pasado: frió, futuro: freirá, condicional: freiría.
12. Confesar
Presente: Confiesa, imperfecto: confesaba, pasado: confesó, futuro: confesará, condicional: confesaría.
13. Corregir
Presente: Corrige, imperfecto: corregía, pasado: corrigió, futuro: corregirá, condicional: corregiría.
14. Imprimir
Presente: Imprime, imperfecto: imprimía, pasado: imprimió, futuro: imprimirá, condicional: imprimiría.
15. Nacer
Presente: Nace, imperfecto: nacía, pasado: nació, futuro: nacerá, condicional: nacería.
16. Saber
Presente: Sabe, imperfecto: sabía, pasado: supo,  futuro: sabrá, condicional: sabría.
17. Soltar
Presente: Suelta, imperfecto: soltaba, pasado: soltó, futuro: soltará, condicional: soltaría.
18. Despertar
Presente: Despierta, imperfecto: despertaba, pasado: despertó, futuro: despertará, condicional: despertaría.
19. Elegir
Presente: Elige, imperfecto: elegía, pasado: eligió, futuro: elegirá, condicional: elegiría.
20. Hacer
Presente: Hace, imperfecto: hacía, pasado: hizo, futuro: hará, condicional: haría.
21. Invertir
Presente: Invierte, imperfecto: invertía, pasado: invirtió, futuro: invertirá, condicional: invertiría.
22. Afligir
Presente: Aflige, imperfecto: afligía, pasado: afligió, futuro: afligirá, condicional: afligiría.
23. Atender
Presente: Atiende, imperfecto: atendía, pasado: atendió, futuro: atenderá, condicional: atendería.
24. Poder
Presente: Puede, imperfecto: podía, pasado: pudo, futuro: podrá, condicional: podría.
25. Venir
Presente: Viene, imperfecto: venía, pasado: vino, futuro: vendrá, condicional: vendría.
26. Proveer
Presente: Provee, imperfecto: proveía, pasado: proveyó, futuro: proveerá, condicional: proveería.
27. Marchitar
Presente: Marchita, imperfecto: marchitaba, pasado: marchitó, futuro: marchitará, condicional: marchitaría.
28. Dar
Presente: Da, imperfecto: daba, pasado: dio, futuro: dará, condicional: daría.
29. Sustituir
Presente: Sustituye, imperfecto: sustituía, pasado: sustituyó, futuro: sustituirá, condicional: sustituiría.
30. Distraer
Presente: Distrae, imperfecto: distraía, pasado: distrajo, futuro: distraerá, condicional: distraería.
31. Recluir
Presente: Recluye, imperfecto: recluía, pasado: recluyó, futuro: recluirá, condicional: recluiría.
32. Estar
Presente: Está, imperfecto: estaba, pasado: estuvo, futuro: estará, condicional: estaría.
33. Yacer
Presente: Yace, imperfecto: yacía, pasado: yació, futuro: yacerá, condicional: yacería.
34. Ver
Presente: Ve, imperfecto: veía, pasado: vio, futuro: verá, condicional: vería.
35. Absorber
Presente: Absorbe, imperfecto: absorbía, pasado: absorbió, futuro: absorberá, condicional: absorbería.
36. Difundir
Presente: Difunde, imperfecto: difundía, pasado: difundió, futuro: difundirá, condicional: difundiría.
37. Expresar
Presente: Expresa, imperfecto: expresaba, pasado: expresó, futuro: expresará, condicional: expresaría.
38. Pretender
Presente: Pretende, imperfecto: pretendía, pasado: pretendió, futuro: pretenderá, condicional: pretendería.
39. Poseer
Presente: Posee, imperfecto: poseía, pasado: poseyó, futuro: poseerá, condicional: poseería.
40. Poner
Presente: Pone, imperfecto: ponía, pasado: puso, futuro: pondrá, condicional: pondría.
41. Extender
Presente: Extiende, imperfecto: extendía, pasado: extendió, futuro: extenderá, condicional: extendería.
42. Dividir
Presente: Divide, imperfecto: dividía, pasado: dividió, futuro: dividirá, condicional: dividiría.
43. Incurrir
Presente: Incurre, imperfecto: incurría, pasado: incurrió, futuro: incurrirá, condicional: incurriría.
44. Juntar
Presente: Junta, imperfecto: juntaba, pasado: juntó, futuro: juntará, condicional: juntaría.
45. Manifestar
Presente: Manifiesta, imperfecto: manifestaba, pasado: manifestó, futuro: manifestará, condicional: manifestaría.
46. Omitir
Presente: Omite, imperfecto: omitía, pasado: omitió, futuro: omitirá, condicional: omitiría.
47. Prender
Presente: Prende, imperfecto: prendía, pasado: prendió, futuro: prenderá, condicional: prendería.
48. Infundir
Presente: Infunde, imperfecto: infundía, pasado: infundió, futuro: infundirá, condicional: infundiría.
49. Reinsertar
Presente: Reinserta, imperfecto: reinsertaba, pasado: reinsertó, futuro: reinsertará, condicional: reinsertaría.
50. Subdividir
Presente: Subdivide, imperfecto: subdividía, pasado: subdividió, futuro: subdividirá, condicional: subdividiría.
51. Suprimir
Presente: Suprime, imperfecto: suprimía, pasado: suprimió, futuro: suprimirá, condicional: suprimiría.
52. Traer
Presente: Trae, imperfecto: traía, pasado: trajo, futuro: traerá, condicional: traería.
53. Fijar
Presente: Fija, imperfecto: fijaba, pasado: fijó, futuro: fijará, condicional: fijaría.
54. Excluir
Presente: Excluye, imperfecto: excluía, pasado: excluyó, futuro: excluirá, condicional: excluiría.
55. Insertar
Presente: Inserta, imperfecto: insertaba, pasado: insertó, futuro: insertará, condicional: insertaría.
56. Romper
Presente: Rompe, imperfecto: rompía, pasado: rompió, futuro: romperá, condicional: rompería.
57. Expeler
Presente: Expele, imperfecto: expelía, pasado: expelió, futuro: expelerá, condicional: expelería.
58. Oprimir
Presente: Oprime, imperfecto: oprimía, pasado: oprimió, futuro: oprimirá, condicional: oprimiría.
59. Corromper
Presente: Corrompe, imperfecto: corrompía, pasado: corrompió, futuro: corromperá, condicional: corrompería.
60. Soñar
Presente: Sueña, imperfecto: soñaba, pasado: soñó, futuro: soñará, condicional: soñaría.
61. Complacer
Presente: Complace, imperfecto: complacía, pasado: complació, futuro: complacerá, condicional: complacería.
62. Pensar
Presente: Piensa, imperfecto: pensaba, pasado: pensó, futuro: pensará, condicional: pensaría.
63. Sentir
Presente: Siente, imperfecto: sentía, pasado: sintió, futuro: sentirá, condicional: sentiría.
64. Mover
Presente: Mueve, imperfecto: movía, pasado: movió, futuro: moverá, condicional: movería.
65. Apetecer
Presente: Apetece, imperfecto: apetecía, pasado: apeteció, futuro: apetecerá, condicional: apetecería.
66. Enriquecer
Presente: Enriquece, imperfecto: enriquecía, pasado: enriqueció, futuro: enriquecerá, condicional: enriquecería.
67. Seducir
Presente: Seduce, imperfecto: seducía, pasado: sedujo, futuro: seducirá, condicional: seduciría.
68. Introducir
Presente: Introduce, imperfecto: introducía, pasado: introdujo, futuro: introducirá, condicional: introduciría.
69. Deducir
Presente: Deduce, imperfecto: deducía, pasado: dedujo, futuro: deduciría, condicional: deduciría.
70. Atribuir
Presente: Atribuye, imperfecto: atribuía, pasado: atribuyó, futuro: atribuirá, condicional: atribuiría.
71. Competir
Presente: Compite, imperfecto: competía, pasado: compitió, futuro: competirá, condicional: competiría.
72. Vestir
Presente: Viste, imperfecto: vestía, pasado: vistió, futuro: vestirá, condicional: vestiría.
73. Seguir
Presente: Sigue, imperfecto: seguía, pasado: siguió, futuro: seguirá, condicional: seguiría.
74. Medir
Presente: Mide, imperfecto: medía, pasado: midió, futuro: medirá, condicional: mediría.
75. Carecer
Presente: Carece, imperfecto: carecía, pasado: careció, futuro: carecerá, condicional: carecería.
76. Acostar
Presente: Acuesta, imperfecto: acostaba, pasado: acostó, futuro: acostará, condicional: acostaría.
Recuerda que: Los verbos irregulares son los que al ser conjugados en algunos tiempos gramaticales, sufren cambios en su
raíz, es decir, no siguen la forma de conjugación establecida y seguida por la mayoría de los verbos.

Verbos regulares
En español los verbos regulares son aquellos que se pueden conjugar independientemente sin modificar la raíz (lexema), y
tiene terminaciones que se adecuan a cada tiempo y modo. Este tipo de verbos mantienen su raíz al ser conjugados; los
verbos regulares en su primera conjugación terminan en “ar”, “er” e “ir”.
Estos verbos no cambian su lexema solo hay que aprenderse a conjugar un verbo en ar otro en er, otro en ir y si sabes con
uno sabes con todos. NO HAY IRREGULARIDADES.

En los verbos regulares existen las que contienen participio irregular.

Ejemplos de verbos regulares:


1. Amar
2. Aburrir
3. Aceptar
4. Aconsejar
5. Adjuntar
6. Admirar
7. Afrontar
8. Agregar
9. Alertar
10. Analizar
11. Anunciar
12. Aparecer
13. Aplastar
14. Aplaudir
15. Apoyar
16. Apreciar
17. Aprobar
18. Arreglar
19. Arrestar
20. Asistir
21. Atacar
22. Balancear
23. Bañarse
24. Cepillar
25. Comportarse
26. Confiar
27. Contestar
28. Dañar
29. Decidir
30. Decorar

Conjugacion del verbo ir

Indicativo
Presente de Indicativo
Expresa acciones que tienen lugar en el momento en que se habla. Por ejemplo
Carlitos estudia en el instituto.
El presente de Indicativo expresa acciones que ocurren frecuentemente. Por ejemplo:
Carla nunca desayuna por la mañana.
Puede expresar acciones futuras. Por ejemplo
El verano que viene mis amigos se van de vacaciones a Nicaragua.
Se utiliza para expresar órdenes. Por ejemplo:
Ahora mismo vas a casa de José y traes el libro.
Se puede utilizar para referirse a acciones pasadas. Por ejemplo:
Ayer estaba con Carlitos en el parque y de pronto viene Carla y me dice: ¿A quién esperas?

Este tiempo verbal no tiene por qué estar ligado únicamente al presente (ahora) sino que puede estar desligado del tiempo o
referirse al pasado o al futuro. Es un tiempo verbal muy versátil que nos sirve tanto para hablar del presente (“¿Dónde
vives?”), como del futuro (“Este verano voy a Sicilia”), del pasado (“Cervantes publica la primera parte del Quijote en
1605”) y de verdades inmutables (“Dos y dos son cuatro”/ “Lo que no mata, engorda” / “El aceite flota en el agua”).
Además, usamos el presente para hablar de:
–Cualidades de las cosas
Es una casa antigua y tiene un patio grande
Ese libro vale 20 euros
–Situaciones regulares
Pedro normalmente 8 horas al día
Juan vive en Motril y trabaja en Granada
–Situaciones momentáneas
Mi novio esta semana está en Madrid
Hoy no puedo trabajar
–Cosas que no cambian
Los gatos comen ratones
En verano hace calor
• describir acciones actuales
• describir acciones habituales del pasado, presente y futuro
• describir acciones futuras (bajo ciertas circunstancias)
• formar el futuro perifrástico
• describir acciones del pasado (bajo ciertas circunstancias)

• Acciones actuales
Se usa el presente del indicativo para describir acciones que ocurren en el presente. Ejemplos:

El viento sopla fuerte.


Leo una novela escrita por Galdós.
Florencio habla español, francés e inglés.

• Acciones habituales
Cuando una acción se repite en el presente, el pasado y el futuro, normalmente se emplea el presente del indicativo
para describirla.Ejemplos:
Siempre leo en voz alta.
Nunca vamos a la piscina municipal.
No estudia en su cuarto sino en el comedor.
• Acciones futuras
A veces se describen acciones del futuro empleando el presente para darles más énfasis, color y vida.Ejemplos:
La fiesta empieza a las nueve.
La semana que viene hay un eclipse del sol.
Si abres la boca, ¡estás muerto!
• El futuro perifrástico
Se forma el futuro perifrástico con el verbo ir o venir conjugado en el presente.Ejemplos:
Nosotros vamos a ir con ellos mañana.
Mi padre viene el mes próximo.

• Acciones del pasado


Acciones reportadas en los periódicos, revistas, etc., a menudo emplean el presente para hacerlas más
vivas.Ejemplos:
El robo tiene lugar el 18 de febrero de 1868. Tres hombres enmascarados entran en el banco, sacan sus pistolas y piden a los
empleados que estén tranquilos.

Se utiliza para situar una acción en el momento del habla o en un futuro muy próximo, para describir una rutina o acciones
que se repiten, o para aludir a situaciones estables o permanentes.
El presente de indicativo en español se utiliza en los siguientes casos:
– Para expresar acciones que tienen lugar en el momento en el que se habla
Ejemplo: El cocinero prepara la comida.
– Para expresar acciones que se repiten con frecuencia
Ejemplo: Yo desayuno todos los días.
– Para expresar acciones que sucedieron en el pasado y en las que se pretende expresar dichas acciones con mayor
fuerza o intensidad
Ejemplo: Cristóbal Colón descubre América en 1492.
– Para expresar expresiones que sucederán en el futuro
Ejemplo: Mañana vuelven mis primos de Alemania.

Presente
yo voy
Yo voy a la biblioteca para estudiar
Yo no voy al museo para hablar, voy al museo para mirar el arte
¿Voy yo al laboratorio de computadoras todos los días?
Yo voy a mi casa cuando tengo frío

tú vas
Tú vas al auditorio para cantar
Tú no vas al parque para mirar, tú vas al parque para jugar
¿Adónde vas tú después de las clases? Yo voy a mi casa
¿Adónde vas tú cuando llueve? Yo voy al museo

él va
Usted va a la oficina porque usted necesita trabajar
Usted no va al baño para hablar con tus amigos
Él va al gimnasio para practicar el voleibol
Él no va al baño, él va a la biblioteca
¿Adónde va ella? Ella va a la clase de literatura
Ella no va al apartamento, ella va al supermercado
¿Adónde va él? Él va a su armario porque tiene prisa

nosotros vamos
Nosotros vamos al laboratorio de computadoras para hacer el proyecto
Nosotros tenemos prisa cuando nosotros vamos a la escuela por la mañana

vosotros vais
¿Adónde vais vosotros cuando tenéis sueño? Nosotros vamos a mi cuarto
Vosotros no vais a la biblioteca cuando vosotros tenéis sed, vosotros vais a la cafetería
ellos van
Ellos van a la cafetería cuando ellos tienen hambre
Ellas tienen hambre cuando ellas van a su casa después de la escuela
Ustedes tienen razón: los estudiantes van a la asamblea

Pretérito imperfecto o copretérito


Sirve para expresar cursos de acciones pasados cuyo principio y fin no se concretan. Del mismo modo, sirve para recalcar la
continuidad o regularidad de una acción en el pasado.
Es el pasado de la acción no terminada, y como tiempo relativo que es, expresa la coincidencia de un predicado con el
sujeto al mismo tiempo que otro predicado coincidía también con su sujeto:
Llegó mi hermano cuando yo le escribía [esto es, cuando estaba yo escribiéndole]
El llegar y el escribir se enuncian como simultáneos, o sea, que el imperfecto escribía expresa una acción que era de tiempo
presente cuando llegó el hermano.
La simultaneidad de las dos acciones puede coexistir con toda la duración de las mismas, con parte de la duración o sólo con
un momento de ella. El imperfecto, como tiempo relativo, refiere siempre su significación a otro imperfecto o al pretérito
indefinido. Cuando la refiere a otro imperfecto, la simultaneidad se indica como continuada en todo o en parte de la
duración de las dos acciones, y cuando la refiere al indefinido, se denota como coexistente sólo con el momento en que se
verifica la acción indicada por éste.
Así, cuando decimos todos callaban cuando tú hablabas, indicamos simultaneidad completa; al decir cuando tú viajabas por
España estábamos nosotros en Suiza, expresamos simultaneidad que puede ser completa o sólo en parte, sin poder
determinar en este último caso cuál de los dos hechos abraza o comprende en sí al otro, porque pudimos estar en Suiza más
o menos tiempo del que el otro empleó en viajar por España. En cambio, en cuando llegué a casa llovía, la simultaneidad se
refiere sólo al momento de mi llegada, sin indicar si llovía antes ni si siguió lloviendo después.
De un modo análogo al presente histórico se emplea el pretérito imperfecto para expresar estados permanentes como
reconocidos en época anterior:
Llegaron en estas pláticas al pie de una alta montaña que casi como peñón tajado estaba sola entre otras muchas que la
rodeaban (Quijote, I, 25)
La montaña subsiste todavía, pero Cervantes sólo dice que estaba cuando a ella llegaron.
La acción indicada por el imperfecto se halla referida a veces a un adverbio o locución que denota el tiempo de la
coincidencia:
Con esta determinación, [ella] sentía dentro de sí una reñida y sangrienta pelea, porque el espíritu la llamaba y estimulaba a
renunciar todas las cosas del mundo, y el sentido la contradecía (Yepes)
La relación de simultaneidad del imperfecto sentía se establece con la idea de tiempo representada por la frase «con esta
determinación», que equivale a «cuando tomó esta determinación».
2 Usos
El pretérito imperfecto de indicativo se usa para expresar:
• Acciones paralelas o simultáneas en el pasado.
Las bombas caían sobre la ciudad y la gente corría hacia los refugios.
Ella pintaba el techo y yo limpiaba las gotas que caían.
• Acción constante del pasado.
Paula trabajaba como peluquera hasta que la echaron.
Cuando iba al colegio, me levantaba a las siete.
Mi abuelo era marinero.
• Acción del pasado que no ha podido acabar.
Cuando me iba, sonó el teléfono.
Cuando llegó el tren, llovía fuerte.
• Acción del pasado de la que no se señala el final.
Ayer Ignacio llevaba unos pantalones a cuadros.
No fui porque estaba enferma.
• Cortesía formal.
–¿Qué deseaba el señor?
–Quería un café con leche, por favor.
• Condición en oraciones condicionales del tipo 2. Puede sustituir al condicional simple en el registro popular.
Véase Condicional: tipos de oraciones condicionales
Si cambiara, me casaba con él.
Si fuera rica, te compraba el coche que quieres.
• Intención.
Pensaba llamar a Zacarías esta tarde.
Quería cambiar los muebles de sitio.
Estaba a punto de salir, ¿qué quieres?
• Sueños y ficciones.
Soñé que iba en avión y, de repente, el avión empezaba a caer.
En la película yo era una chica que no sabía quiénes eran sus padres y los buscaba…(Dice una actriz.)
Yo era el padre y Juana, la madre; yo me iba a trabajar y ella limpiaba la casa. (Un niño explica como juega a papás y
mamás.)
• Las oraciones que en estilo directo se construyen con presente de indicativo, en estilo indirecto lo hacen con
imperfecto.
“Yo soy tu padre.” (Estilo directo)
Él dijo que era mi padre. (Estilo indirecto)
yo iba
Yo iba caminando por ahí
Yo iba de camino al colegio
Yo iba a decirte si querias comer conmigo
Yo iba a empezar a creerte
Yo iba a empezar un deporte
aqui no entiendo de quien habla de mi o de el
ayer iba corriendo
se iba mi padre sin saludarme
se iba a jugar el partido entre el Real Madrid y el FC Barcelona

tú ibas
Conque a eso ibas.
cuando ibas a la ventana.
Cuando ibas a la ermita,.
Ibas vestida de blanco….
Ha visto que ibas a azotarlo.
Sabía que me ibas a entender.
–En la habitación a la que ibas.
Pero he visto que tú ibas delante.
Si no, ibas a congelarte, compadre.

él iba
el ordenador iba muy lento
ella iba con tacones
el iba con sus amigos por la calle
el iba en coche
ella iba chateando en su teléfono

nosotros íbamos
1) Cada noche, decíamos nuestras oraciones, justo cuando íbamos a dormir.
2) El creyó que íbamos de vacaciones a esa ciudad, cuando en realidad nos estábamos mudando a ella.
3) Nunca pensó que íbamos a arrojarle a la piscina al pasar.
4) Fue toda una sorpresa comunicarles que íbamos a ser padres de gemelos.
5) Íbamos camino a la misa de seis, cuando nos sorprendió con su visita.
6) Cómo se quedó dormido, pensé que ya no íbamos al cine.
1.cuando ibamos para la tienda mi hermana se tropeso
2.Ayer salimos temprano porque ibamos a recoger a mi hermano de la escuela
3.Mi madre y yo ibamos a ir a la fiesta de sara pero no pudimos
4.Nosotros ibamos a cantarle el feliz cumpleaños pero ella no llego
aqui no entiendo pde qien habla si de mi o de vosotros ¿hay ibais para uno solo o habla de bastante genete?

vosotros ibais
Si hubiera sabido que ibais a venir, la habría recogido.
Shaun y Jimmy dijeron que habíais desaparecido mientras ibais de excursión por el bosque.
—Así que ibais a llevarlo ante Elaida, con ropas muy limpias y bien afeitado —dijo en un tono un poco más alto
No ibais a ir a un spa o algo?Creí que tú y Lou ibais aYo... creía que no me lo ibais a pedir.
Me dijiste que os ibais al aeropuerto a tomar un trago
Creí que vos ibais a protegerme.Ibais a cortar la garganta del soplónTodo iba bien cuando ibais juntas a la escuelaAsí que
íbais a quemarlo desde un principio?Si me hubierais dicho que ibais a venir, os habría dicho que no os molestaseis.No sabía
que ibais a venir.
ellos iban
Aún no iban.
Iban hacia él.
Iban a tirarlo.
Los pies iban.
Iban a caer en.
Iban a los toros.
E iban cantando.
Se iban a casar.

Pretérito perfecto compuesto


El pretérito perfecto, o pretérito perfecto compuesto, de indicativo se utiliza en español para expresar acciones ya
terminadas que dan lugar a un estado o situación que sigue teniendo validez en el presente.
El pretérito perfecto compuesto se forma con el presente del verbo auxiliar haber y el participio del verbo que denota la
acción, como en (yo) he ido, (tú) has comido o (ellos) han traído.
Ejemplos:
Mientras estábamos viendo la televisión, el ladrón ha entrado por la ventana"
Le he contado a mi madre lo que vi durante mi visita a Madrid.
He cenado con mis padres.

El pretérito perfecto expresa acciones realizadas en el pasado y que sus consecuencias o circunstancias perduran en el
presente. Y del mismo modo que todos los tiempos compuestos se forma con el presente del verbo auxiliar HABER y el
participio del verbo conjugado.
Indica acción terminada cuyas consecuencias existen en el presente. Se suele combinar con referencias temporales
presentes.
Ejemplo: Este año ha llovido poco.
Sustituye al perfecto simple, como variación estilística, para indicar acciones terminadas en el pasado que se quieren
presentar como cercanas.
Ejemplo: La semana pasada me he comprado una bicicleta
Sustituye al futuro para presentar acciones venideras como ya ocurridas.
Ejemplo: No te preocupes, de aquí a una semana ya te he solucionado el problema.
La función de ambos tiempos no es igual, ya que el pretérito perfecto simple enfatiza el hecho pasado, pero el pretérito
perfecto compuesto se localiza en el presente, siendo el presente un resultado de un hecho pasado.
1. El chico vio el coche.
2. El chico ha visto el coche.
En (1) La acción es puntual y solo ocurrió una vez en ese momento. Hace énfasis en el hecho de que el niño vio el coche, en
cambio en (2) El sujeto se refiere a un hecho anterior a su pasado. Es decir, seria una analepsis ya que evoca a un hecho
anterior al que estaría en pasado. Existen además diferencias dialectales en las que el uso del presente perfecto es diferente.
Así el uso de unos dialectos puede ser agramatical desde el punto de vista de otros dialectos, etc. Por ejemplo, en algunas
zonas de España se emplea el compuesto para acciones que acabaron recientemente y el simple cuando se refiere a una
acción más lejana en el pasado.
El pretérito perfecto de indicativo[1] es el presente de la acción terminada, y lo usamos para expresar un hecho que se acaba
de verificar en el momento en que hablamos:
he dicho
También un hecho cuyos resultados o consecuencias subsisten en el tiempo en que lo enunciamos:
Pedro ha estado en Roma.
España ha producido grandes hombres en armas y en letras.
Este año ha sido escaso en cereales.
En el primero de estos ejemplos se emplea el pretérito perfecto porque se considera que el hecho de haber estado en Roma
influye en la cultura, en las relaciones o en los negocios actuales de Pedro; si éste hubiese muerto o si se tratase de su
estancia en Roma como un simple dato cronológico, habría que decir:
Pedro estuvo en Roma
Hace tres años Pedro estuvo en Roma
Cuando decimos España ha producido grandes hombres, consideramos que España subsiste y puede producir otros varones
célebres, y asimismo en el último ejemplo decimos este año ha sido, porque el año no ha terminado aún.
Las diferencias entre español de América y de España implican que las siguientes oraciones se interpretarán de manera
diferente:
(1a) No he desayunado
(1b) No desayuné
En español de España (1a) sólo puede referirse al día de hoy u otro periodo de tiempo que aún se considera abierto y (1b) a
un día anterior o un periodo ya cerrado. En cambio, en el español de América ambas pueden referirse a un periodo abierto,
significando adicionalmente (1a) que todavía es posible desayunar y (1b) que, probablemente por la hora, ya no es posible
desayunar.[

yo he ido
-No he ido a la fiesta y de ningún modo iré.
He ido a casa para que no se enfadara.
He ido a comprar pan ayer.

tú has ido
has ido a la montaña?
¡que padre! te has ido de vacaciones a Venezuela?
¿Has ido a ver esa película?

él ha ido
Hacia el centro de la tierra no ha ido nadie.
¿cómo te ha ido?
Francisco ha ido a una alberca.

se ha ido

no ha ido

como les ha ido

AQUI SOLO PUSE HA IDO Y SALE ESTAS ORACIONES QUE ME PONEN EN DUDA MAS DE LO QUE ESTOY

nosotros hemos ido


Nosotras nos hemos ido a la peluqueria
Hemos ido de viaje a Rusia hace unos años.
Nosotras nos hemos ido a la peluqueria
hemos ido al cine y estuvo muy divertida la pelicula

vosotros habéis ido


VOSOTROS NO HABÉIS IDO AL TRONO DE LA JUSTICIA
QUE HABEIS IDO A VER AL DESIERTO?
QUE ES LO QUE HABEIS IDO A VER?

ellos han ido


Todos ellos se han ido desarrollando con el tiempo y representan una filosofía o un objetivo que es fundamental para la
organización.
Aunque ellos ya se han ido, todavía están conmigo, y yo los siento conmigo".
en algunos de nuestros países, sin
embargo, en todos ellos, se han ido concentrando los recursos
progresivamente en muy poca

Pretérito pluscuamperfecto
2 Usos
El pretérito pluscuamperfecto de indicativo tiene estos usos:
• Es el pasado del discurso del pasado.
Cuando llegaron los bomberos, los vecinos ya habían apagado el fuego.
Cuando cogí al bebé en brazos, me di cuenta de que se había hecho pipí.
• Las oraciones que en estilo directo se expresan con pretérito indefinido o pretérito perfecto de indicativo
necesitan pretérito pluscuamperfecto de indicativo en estilo indirecto.
Véase Estilo directo y estilo indirecto
Te he mentido. (Pretérito perfecto de indicativo)
Ayer te mentí.(Pretérito indefinido)
Me dijo que el día anterior me había mentido.

Pretérito Pluscuamperfecto Modo Indicativo


Se emplea para indicar que una acción es anterior a otra. Ejemplos
Cuando Luis llegó a mi casa, yo ya había terminado de cenar.
Cuando trajeron el helado, yo ya había ido a acostarme.
Cuando Raquel conoció a David, su actual novio, él ya había terminado sus estudios de derecho en Gran Bretaña.
Morfología
Se construye con el verbo auxiliar en Pretérito Imperfecto de Subjuntivo más el participio pasado.
Yo había amado/comido/vivido
Tú/vos habías amado/comido/vivido
Ud./él había amado/comido/vivido
Nosotros habíamos amado/comido/vivido
Vosotros habíais amado/comido/vivido
Uds. /ellos habían amado/comido/vivido
El pretérito pluscuamperfecto de indicativo se utiliza en español para expresar la anterioridad de una acción pasada respecto
a otra también pasada. Es decir: es el pasado del pasado.
El pretérito pluscuamperfecto de indicativo es el pretérito imperfecto de la acción terminada, y está con este tiempo en la
misma relación que el perfecto con el presente; de modo que empleando la terminología matemática, podemos decir: digo es
a he dicho como decía es a había dicho, como se ve en el siguiente ejemplo:
te digo que he leído la carta -> te decía que había leído la carta
Expresa, pues, la coincidencia de un predicado con su sujeto anterior a la coincidencia de otro predicado con su sujeto:
ya había leído yo el aviso cuando llegó tu hermano
El ventero, a quien no se le pasó por alto la dádiva y recompensa que el cura había hecho al barbero, pidió el escote
de D. Quijote
(Quijote, II, 46)
Del pretérito pluscuamperfecto de indicativo se dice que es el tiempo que usamos para hablar en pasado sobre el pasado, lo
que puede parecer rebuscado pero , sin embargo, es bastante gráfico: con el pluscuamperfecto contamos algo que ya ha
pasado y que está subordinado a otro hecho o acción también pasada (habían ido al teatro porque su hija actuaba en una
comedia).

¿Cómo se usa el pretérito pluscuamperfecto de indicativo?


Si ya tienes claro que este tiempo verbal sirve para hablar de dos acciones del pasado relacionadas entre ellas pero
independientes porque se dan en momentos diferentes, el mejor modo de aprender a usarlo es siempre practicando sobre
ejemplos. Aquí tienes algunos:
Ej.: Estaba enfadado porque había perdido la cartera. (I was angry because I had lost my wallet.)
Primer hecho pasado: había perdido la cartera.
Segundo hecho pasado: estaba enfadado.
Ej.: Le había regalado un coche aunque pidió una bicicleta.
Primer hecho pasado: Le había regalado un coche.
Segundo hecho pasado: aunque pidió una bicicleta. (He had given him a car, even though he ordered a bicycle.)
Ej.: Cuando llegó, ya se había acabado todo. (When he arrived, everything was over.)
Primer hecho pasado: ya se había acabado todo.
Segundo hecho pasado: cuando llegó.
Expresa una acción terminada y anterior a otra acción pasada, acción pasada con las mismas características que el
imperfecto.Ejs.:
La ayudante de dirección enseñó a su jefe un documento que había recibido y que consideraba urgentísima.
En el congreso de Río de Janeiro, encontré a varias personas con quien ya había charlado en otras ocasiones.
Los vigilantes del museo no se dieron cuenta inmediatamente que durante la noche habían robado varios cuadros famosos.
Los VERBOS REGULARES son aquellos que no sufren alteración en la raíz o radical del verbo en Participio. Mira la tabla:
• Los VERBOS IRREGULARES en Pretérito Pluscuamperfecto de Indicativo corresponden a los Participios
irregulares; en ellos, aparecen alteraciones en la raíz/radical o en la terminación, o en

• ambos a la vez. Sigue la tabla con los principales:


>>> USOS:
1) Con el Pretérito Pluscuamperfecto de Indicativo expresamos acciones pasadas que son anteriores a otras, también
pasadas. - Ej.: Ayer, cuando volví a casa, la película ya había empezado.
2) Se utiliza en correlación con el Pretérito Perfecto Compuesto de Indicativo: - Ej.: Esta semana he encontrado a mi ex-
novio. Nunca había pensado que eso pudiera ocurrir.

yo había ido
DESDE TIEMPOS SE HABÍA IDO MI TÍO
Yo me había ido de mi casa un par de veces.
¿Por qué había ido el Nautílus a visitar su tumba?
Yo había ido a pedir por la vida Akhrofs
Yo había ido a acompañar a mi tía.
"En realidad, yo había ido a conocerla a ella."

tú habías ido
Pensé que habías ido a Ohio State.
Creí que te habías ido a casa.
Vos habías ido a buscar trabajo.
Creí que habías ido a buscar algo de comer.
Me preguntaba adónde te habías ido.

él había ido
Fui a buscarlo y se había ido.
Cuando llegamos, se había ido
Supuse que había ido río abajo.
Pensé que Tom había ido a Boston
Maher había ido y yo también.
La autora estaba sola e indicó que su marido había ido a hacer unas compras y regresaría enseguida.

nosotros habíamos ido


Pero cuando llegamos, nadie sabía que nos habíamos ido.
Pero cuando llegamos, nadie sabía que nos habíamos ido.
Lógicamente habíamos ido de una cosa a su opuesta.
H 'que habíamos ido a la policía La vida de Anju se arruinó.
Empezaron a gritar, pero ya nos habíamos ido.
Ese día habíamos ido a la iglesia.
Ni siquiera se dio cuenta de que nos habíamos ido.
Cuando supo que habíamos ido a verla, se le fue.

vosotros habíais ido


Creía que os habíais ido de Stockton, chicos.
Pensaba que tú y Betty os habíais ido.
Pensaba que os habíais ido todos.
Lambert se enteró de que no habíais ido a Cambridge.
Y vosotros os habíais ido para entonces.
Pensaba que os habíais ido a cenar.
Cuando logré llegar a la mesa y ya os habíais ido.

ellos habían ido


Volví al día siguiente, mamá oso y su osezno se habían ido.
Cuando desperté al día siguiente, se habían ido.
Mark y Adelaide habían ido al cine.
Las dos mujeres habían ido a trabajar en sus cultivos.
Todos se habían ido y él se quedó allí.
Mis padres se habían ido antes de que yo llegara.
Los alemanes se habían ido a medianoche.

Pretérito perfecto simple


El pretérito perfecto de indicativo[1] es el presente de la acción terminada, y lo usamos para expresar un hecho que se acaba
de verificar en el momento en que hablamos:
he dicho
También un hecho cuyos resultados o consecuencias subsisten en el tiempo en que lo enunciamos:
Pedro ha estado en Roma.
España ha producido grandes hombres en armas y en letras.
Este año ha sido escaso en cereales.
En el primero de estos ejemplos se emplea el pretérito perfecto porque se considera que el hecho de haber estado en Roma
influye en la cultura, en las relaciones o en los negocios actuales de Pedro; si éste hubiese muerto o si se tratase de su
estancia en Roma como un simple dato cronológico, habría que decir:
Pedro estuvo en Roma
Hace tres años Pedro estuvo en Roma
Cuando decimos España ha producido grandes hombres, consideramos que España subsiste y puede producir otros varones
célebres, y asimismo en el último ejemplo decimos este año ha sido, porque el año no ha terminado aún.

El pretérito perfecto simple de indicativo es un tiempo verbal que denota una acción o un estado de las cosas anteriores al
momento en el que se está hablando, y de forma general este hecho no tiene que contar con vinculación alguna con el
presente, por lo que se le considera un tiempo verbal absoluto y de aspecto perfectivo, puesto que la acción de la que se trata
se encuentra ya concluida y circunscrita a un momento ya pasado.
Su conjugación es realmente sencilla para los verbos regulares, contando con las habituales excepciones para los verbos
irregulares; a continuación reproducimos la conjugación de los verbos comer, amar (como ejemplos de verbos regulares),
ser y estar (dos verbos irregulares)

Yo comí - amé - fui - estuve


Tú comiste - amaste - fuiste - estuviste
Él/Ella comió - amó - fue - estuvo
Nosotros comimos - amamos - fuimos - estuvimos
Vosotros comisteis - amasteis - fuisteis - estuvisteis
Ellos comieron - amaron - fueron - estuvieron

El pretérito perfecto simple es utilizado de forma habitual para referirse a acciones localizadas temporalmente en el pasado
cuando no existe una relación con la situación presente. Cabe reseñar que los matices que posee el idioma español pueden
provocar cierta confusión entre el pretérito perfecto simple con otros tipos de tiempos verbales que también indican
acciones acaecidas en el pasado, como pueden ser el pretérito perfecto compuesto y el pretérito imperfecto.

En cuanto al primer tiempo verbal de los mencionados, la característica principal que diferencia al pretérito perfecto simple
del compuesto radica básicamente en la existencia o no de una conexión entre el hecho que se relata con el momento
presente, de tal forma que mientras en el caso del pretérito perfecto simple no tiene por qué haber tal conexión, en el
pretérito perfecto compuesto sí es necesaria una vinculación entre el hecho pasado y la situación actual.
Yo estudié matemáticas
Yo he estudiado matemáticas

La diferencia entre la primera y la segunda sentencia está en que solo el segundo puede ayudarte a hacer los deberes, porque
el primero ya no se acuerda de nada.

A la hora de explicar las diferencias con el pretérito imperfecto, nos encontramos con que éstas son aún más sutiles, ya que
ambos tiempos verbales se refieren a hechos pasados sin conexión alguna con el presente. Sin embargo, mientras el pretérito
perfecto simple es utilizado para acciones completadas en el pasado, a acontecimientos que empezaron y concluyeron en el
momento de la ejecución, el pretérito imperfecto posee un aspecto continuativo que indica una duración indeterminada de la
acción sin que la terminación de ésta sea una cuestión relevante.

Yo nadé de joven
Yo nadaba de joven

Digamos que si la idea es contratar a un socorrista para una piscina, ante estas dos sentencias lo lógico sería decantarse por
la segunda. El pretérito perfecto simple indica en este caso un hecho puntual, él o ella nadó una vez (y sobrevivió a la
experiencia), mientras que el pretérito imperfecto da a entender una continuidad en el hecho al que se refiere, él o ella solía
nadar con asiduidad.
El pretérito perfecto simple se utiliza para expresar acciones que ya han finalizado y que, además, no guardan
-necesariamente- relación alguna con el tiempo presente. En algunos manuales el nombre de este tiempo verbal es pretérito
indefinido, porque las acciones se sitúan, precisamente, en un pasado no definido -de nuevo, necesariamente- en la oración.
Existe una clara diferencia de percepción temporal entre el uso del pretérito perfecto simple y el pretérito perfecto
compuesto, que expresa acciones también pasadas y finalizadas pero con alguna relación con el tiempo presente o con el
tiempo de la oración. No obstante, este tipo de diferencias, siendo estándares en el español hablado en España, varían
sensiblemente en las distintas versiones del español de América. En cualquier caso, hecha esta advertencia, pasamos a
describirlas.
Si decimos, por ejemplo, “yo cené”, no estamos situando la acción en un momento concreto. Sabemos que la acción se
refiere, obviamente, al pasado, pero no podemos adivinar si se produjo hoy, ayer o hace meses, o años. Cuando, por contra,
utilizamos el pretérito perfecto compuesto, y decimos “he cenado”, sí sabemos que esa acción se ha producido hoy, o en un
tiempo tan reciente que la hace ser “actual”. De hecho, a ciertos usos del pretérito perfecto compuesto se los conoce como
presente perfecto.
Veamos otro ejemplo para ilustrar esta diferencia.
“Cené con Juan todos los días del congreso”.
“He cenado con Juan todos los días del congreso”.
Ambas oraciones tienen varios aspectos en común. Todas nos dicen que se ha celebrado un congreso que ha durado varios
días, y que todos esos días se ha producido una acción (cenar) en la que han participado tanto el sujeto (yo) como otra
persona (Juan). Ambas oraciones nos dicen que el congreso, además, sucedió en un tiempo pasado.
¿Cuál es entonces la diferencia? En la primera, sabemos por el tiempo verbal utilizado (el pretérito perfecto simple) que el
congreso terminó. En cambio, la segunda oración no nos dice que el congreso haya terminado, sino que puede,
perfectamente, estarse aún celebrando.

yo fui
Recientemente fui nombrada Consejera Especial del Presidente.
En 2008 fui elegido Presidente del Grupo.
Me fui de vacaciones sin decírselo...
Allá fui a encontrarme nuevamente con mi pasado.
No fui educado para ser ladrón
Además fui a Chile y visité universidades.

tú fuiste
Adrian, fuiste dichoso en conocerla.
Siempre fuiste bueno cayendo de grandes alturas.
Recuerda lo que sentías cuando fuiste revivido.
Porque fuiste obligada por él para engañarme.
Todos verán que fuiste igualmente culpable al incitarme.
Mientras lo hacías, fuiste interrumpido por un vigilante.

él fue
Esa persona fue posteriormente puesta en libertad tras presentar un recurso, aunque fue nuevamente detenida en noviembre.
El Primer Ministro Sharon fue elegido democráticamente; también lo fue el Presidente Arafat.
Únicamente un alto funcionario fue acusado de dirigir el ataque, pero posteriormente fue absuelto.
El fue quien la encontró inconsciente.
El fue quien falló en todo.
El fue quien me hizo debutar.

nosotros fuimos
También nosotros fuimos críticos en su momento con la actual estructura de las Naciones Unidas.
Este es el sitio donde todos nosotros fuimos asesinados.
Pero cuando nosotros fuimos - No lo sé.
Recuerdas, nosotros fuimos al jardín juntos.
Estas son tres palabras con las que muchos de nosotros fuimos educados.
Una vez fuimos buscando un meteorito.
Gabriel quería ir al cine y fuimos.
También es cierto que fuimos unos pacificadores ineficaces.
En realidad, fuimos el patrocinador original.

vosotros fuisteis
Vosotros fuisteis en vuestras primeras vacaciones.
Y vosotros fuisteis seréis mis amigos.
Queremos ser tan buenos como vosotros fuisteis.
Y, aparentemente, vosotros fuisteis la última visita que tuvo.
Y lo creas o no, vosotros fuisteis mi inspiración.
Para poder saber si fuisteis nombradas como beneficiarias.
Vosotros 2 fuisteis muy buenos manteniendo apariencias.
Claro, la vida pasa, y fuisteis por caminos separados.
Fue la noche en que os fuisteis. parecerá horrible...
QUE SIGNIFICA OS ESTA EXTRAÑO

ellos fueron
Pero ellos fueron los primeros en unirlos.
Eventualmente ellos fueron instrumento para disolver esas facciones.
Parte de ellos fueron amenazados o golpeados antes de desaparecer por completo.
Todos ellos fueron asesinados por fuerzas del Gobierno.
Ayer ellos fueron al zoológico en bus.
Aún cuando estaba lloviendo, ellos fueron de excursión.
Éstos fueron ejecutados por fusilamiento tras la preceptiva aprobación presidencial.
Es indudable que esos incidentes fueron alentados por las autoridades grecochipriotas.
Los desechos fueron devueltos a Alemania donde fueron eliminados mediante un procedimiento ambientalmente inocuo.
Recientemente fueron asesinados tres niños de la misma familia.

Futuro
El futuro simple de indicativo se utiliza en español para expresar una acción venidera, una intención o una probabilidad.

Uso
El futuro simple en español se emplea para expresar:
• la intención de realizar una acción en el futuro;
Ejemplo:
Mañana ordenaré los documentos.
• una suposición respecto al futuro;
Ejemplo:
No lo acabarás en un día.
• una suposición respecto al presente.
Ejemplo:
Me imagino que su oficina todavía estará desordenada.

II.1.Valor temporal
El futuro marca que el proceso del que se habla es posterior en el tiempo al momento en que se habla. Ejs.:
Mañana lloverá.
El año que viene iré a la universidad.
Siempre existe una dosis de incertidumbre en los empleos del futuro: nunca se puede estar seguro de la realización de una
acción situada en el futuro.
Volver al principio

II.2.El futuro histórico

Este tipo de futuro permite contar acontecimientos pasados como si fueran posteriores al momento de la enunciación.
Ejs.:
Napoleón terminará sus días en la isla de santa Elena.
Esta será la última vez que el rey ve a su hijo vivo.

II.3.Valor de orden
El futuro es a menudo utilizado como equivalente del imperativo. Ejs.:
Usted nos pagará la mitad del valor el miércoles próximo y el resto a la recepción del pedido.
Me llamarás cuando llegues.
Volver al principio

II.4. Atenuación de una idea


El futuro se utiliza para matizar una idea, para expresar una idea de una manera menos brusca. Ej.:
No te diré lo contrario...
Volver al principio

II.5.Valor de aproximación

En español el futuro puede expresar también la probabilidad.


Ejs.:
El teléfono suena: ¿quién será a estas horas?
Mariano tendrá cuarenta años.

yo iré
Venga él o no, yo iré.
Vale, yo iré a verlo.
Pues yo iré al concierto contigo.
Quédate donde estás, yo iré por él.
Em, yo iré ahí contigo.
Bueno, entonces, iré contigo.
Entonces iré primero a la habitación.
Mañana iré a la Embajada Estadounidense.
Luego iré a Viena por un contrato.

tú irás
No, tú irás a la cárcel.
Al menos tú irás a un lugar lleno de chocolates.
Terik tú irás en la camioneta.
Pero primero irás a la universidad.
Entiendo que irás a Harvard este otoño.
Si ganas, irás a Roubaix.
Eres un experimento, irás a Alamogordo.
Stanford es adonde irás, Señor.

él irá
De ninguna manera él irá en esta búsqueda.
Creo que él irá, por eso no voy.
Está claro ahora que él irá a Jena.
Luego, él irá tras tu dinero.
Baja ese cuchillo y él irá a la cárcel.
Bueno, lo que tiene que hacer es adoptar una mentalidad de líder de la manada, estar calmada y ser asertiva, y luego él irá.
Todo irá bien, Mr Clayton.
Sin un gran abogado probablemente irá a prisión.
Flubber irá al juego de baloncesto.

nosotros iremos
No importa si la gente va o no a verlas, nosotros iremos.
Varios de nosotros iremos allá para comprobarlo.
Y Roger,... nosotros iremos con él.
Algunos de nosotros iremos contigo, por si las moscas.
Id a casa del tío, nosotros iremos más tarde.
Después de la entrevista iremos al estadio.
E iremos a comprar útiles escolares.
Después iremos al funeral de Laura Palmer.
Luego iremos a buscar a Doyle.

vosotros iréis
Bill, Paul, vosotros iréis con él.
Vamos efectuar un pequeño descanso y todos vosotros iréis a intentar todo de nuevo.
Dado que los dormitorios de los chicos se cerrará y la mayoría de vosotros iréis a parar al Hospicio.
Hoy vosotros iréis a la guerra
Cada uno de vosotros iréis por turnos
¿Es que iréis? preguntó Ketty.
Si Dios quiere que vayáis, iréis.
Una vez llegada a Londres, iréis en busca de Buckingham.
De acuerdo, Steve, tú y Myka, iréis a Nueva Orleans.
Que os iréis y no volveréis.

ellos irán
Esto contesta el problema de compradores que piensan que ellos irán al área minera con un taco de dinero y compraran a los
precios baratos.
Ahora, el próximo sábado, 28 de Marzo después de las semifinales... ...ellos irán a beber al bar Whale.
Ellos irán a ti... si es seguro.
Ellos irán esta noche, Don Miguel.
Ellos irán y harán el trabajo.
Tengo control total, ellos irán a donde yo decida.

Condicional
El condicional simple de indicativo se emplea en español sobre todo para expresar acciones o situaciones hipotéticas, así
como preguntas en tono de cortesía o deseos.

Uso
El condicional simple en español puede emplearse para:
• hacer una invitación en todo de cortesía; Ejemplo:
¿Querríais venir a las diez y media a cenar?.
• pedir algo de forma educada; Ejemplo:
¿Podrías hacer una tarta para el postre?.
• expresar un deseo; Ejemplo:
¡Me encantaría conocerlo!
• hacer una sugerencia; Ejemplo:
Aunque entonces deberías ir ahora a comprar los ingredientes, ¿no?
• expresar una hipótesis o suposición; Ejemplo:
Sí, claro. Pero a lo mejor llegaríamos un poco tarde.
• expresar una duda o momento de incertidumbre del pasado; Ejemplo:
Pensé que no estarías aún en casa.
• expresar una suposición sobre el futuro situando el momento de partida de la acción en el
pasado. Ejemplo:
Sandra dijo que llegaría sobre las diez de la noche de trabajar.
El condicional es un tiempo imperfecto, toda vez que se refiere a una acción que hipotéticamente se realizará en el futuro.
Ejemplo:
Mañana almorzaría con mi madre y mis hermanos si llego temprano.
>>> USOS
> Generalmente, ocurre en las oraciones condicionales. Ej.: Si lloviera, no iría a la fiesta.
> Es frecuente el uso del Condicional como expresión de cortesía y de opinión. Ej.: Yo que tú hablaría más despacio.
> También se utiliza para dar consejos, sugerencias o para pedir favores de manera formal, menos directa. Ej.: ¿Cantaría una
canción más?
VERBOS REGULARES

Atención:
- Todas las formas del Condicional llevan acento en la í.
• VERBOS IRREGULARES
Hay doce condicionales irregulares. Mira la taba con la conjugación de los verbos irregulares en la 1ª persona del singular
(yo)
Atención:
- No hay irregularidad en los verbos terminados en -AR (1ª conjugación).
- Los verbos terminados en -ER e -IR (2ª y 3ª conjugación) presentan irregularidad en la raíz. La terminación sigue igual a
la de los verbos regulares.

yo iría
Pero yo iría con la Marisa de hace un año.
En cuanto al desfile, yo iría.
Sin embargo, yo iría más lejos.
Bueno, si fuera una película, yo iría a verla.
Acordamos que yo iría a verte.
Pero tu eres optimista, así que yo iría con margaritas.
Estaban discutiendo quién iría primero conmigo.
Pensaba que iría a tu oficina.
Querías saber si iría esta noche.
Si tengo una sensación, yo iría por ella.

tú irías
Por un momento, pensé que tú irías corriendo atrás de ella.
¿Y tú irías a la universidad fuera del estado?
Le dije que te lo contaría... y que tú irías a hablar con él.
le diría a la policía lo que haces con tu hermano, y se lo llevarían lejos y tú irías preso.
Yo hice planes pensando que tú irías
Dijiste que irías si lo preparaba.
Pensé que irías directo al trabajo.
Probablemente irías a desenterrar el dinero.

él iría
Dijo que iría a exorcizar sus demonios.
Frida no se iría sin decírmelo.
No creí que iría tras Elizabeth.
Ni siquiera sabían que iría a visitarlos.

nosotros iríamos
Hubiera venido y nosotros iríamos camino a casa, millonarios.
Yo te conté, hace un tiempo, que nosotros iríamos a concebir una hija en algú momento.
Y que esperaba por mi el miércoles, mi día libre, y que nosotros iríamos al cine.
Pero dijiste que nosotros iríamos.
A la Todopoderosa Diosa de la Gimnasia... que todas nosotras iríamos a las olimpiadas del 2012 juntas.
Si aún estuvieses con nosotros, nos iríamos a Las Vegas.

vosotros iríais
De cualquier forma, solo lo he cancelado porque sabía que vosotras iríais.
No iríais a arrojarla al Sena...
Iríais en misiones secretas imposibles a lugares lejanos.
Podéis recoger, he prometido que iríais a una fiesta.
Pero está claro que iríais a buscarla.
Si estuviera moribundo en el hospital, no iríais a verme.
Pensé que os iríais a Nueva York.

ellos irían
No creo que ellos irían esa noche.
Pensé que ellos irían,
Y algunos de ellos irían a prisión si no siguieran mis órdenes.
Todos ellos irían a la liga ivy de la escuela.
Dijo que ellos irían a clase y luego no enseñarían cómo hacerlo.
César dijo que ellos irían a Glantiéres.
Algunos irían más lejos y nacionalizarían los bancos o los dividirían.
Así que irían y construirían estructuras enormes.
Sus antecesores irían a la clínica.
Pretérito anterior
El pretérito anterior de indicativo expresa en español que un hecho es inmediatamente anterior a otro pasado. Actualmente
está en desuso en la lengua hablada y se encuentra sobre todo en algunos textos literarios.

Uso
El pretérito anterior se emplea para expresar la anterioridad de una acción pasada con respecto a otra también pasada. Este
tiempo verbal está en desuso y solo se sigue usando en algunos textos literarios. Cuando se emplea, el discurso adopta un
estilo culto y ostentoso. Lo usual hoy día es emplear los pretéritos indefinido y pluscuamperfecto con el mismo fin.
Ejemplo:
Tan pronto como hubo cobrado su primer sueldo, Iván corrió raudo y veloz a comprar una guitarra.

Conjugación
Para conjugar un verbo en pretérito anterior se toma el verbo auxiliar haber en indefinido y el participio del verbo principal.
persona haber participio
yo hube
tú hubiste
él/ella/usted hubo hablado
aprendido
nosotros/-as hubimos vivido
vosotros/-as hubisteis
ellos/ellas/ustedes hubieron

Participio
El participio en español se obtiene quitando las terminaciones del infinitivo -ar, -er, -ir, y añadiendo -ado o -ido a la raíz a
los verbos acabados en -ar y -er/-ir, respectivamente.
Ejemplo:
hablar–hablado
aprender–aprendido
vivir–vivido

Excepciones:
Algunos participios en español son irregulares.
• Cuando la raíz de un verbo acaba en vocal, la i de la terminación -ido del participio debe
acentuarse. Así se indica que la vocal de la raíz del verbo y la de la terminación son
independientes y no forman un diptongo. Ejemplo:
leer–leído
traer–traído
• Algunos verbos en español tienen dos participios: uno regular y uno irregular. Otros verbos
pueden tener además dos participios irregulares. Se trata en todo caso de participios aceptados
por la RAE, y pueden utilizarse indistintamente, pues son correctos. La tabla siguiente recoge
los verbos más frecuentes de este tipo.
verbo participio irregular participio regular
abrir abierto
decir dicho
escribir escrito
hacer hecho
verbo participio irregular participio regular
freír frito freído
imprimir impreso imprimido
morir muerto
poner puesto
proveer provisto proveído
suscribir suscrito/suscripto
ver visto
volver vuelto

Marcadores temporales
En español hay determinadas palabras o locuciones que hacen las veces de marcadores temporales y permiten introducir una
oración en pretérito anterior en un discurso. Los marcadores temporales más frecuentes son los siguientes:
• apenas Ejemplo:
Apenas hubo parado de llover, Marco y yo salimos a dar un paseo.
• así que (= tan pronto como) Ejemplo:
Así que me hube sentado en el tren, me puse a leer.
• Cuando Ejemplo:
Cuando hubo anochecido, los gatos salieron a cazar.
• en cuanto Ejemplo:
En cuanto hubo acabado el concierto, el público rompió a aplaudir.
• luego que Ejemplo:
Luego que nos hubimos despedido, nos separamos.
• no bien (= en cuanto) Ejemplo:
No bien hubo amanecido, nos pusimos en marcha.
• tan pronto como Ejemplo:
Tan pronto como hubo salido el sol, comenzaron a cantar los pájaros.
• una vez que Ejemplo:
Nos quedamos dormidos una vez que hubieron apagado la luz.
El pretérito anterior hace referencia a una acción pasada suscitada inmediatamente antes de otro hecho también en el tiempo
pasado. El uso del pretérito anterior se utiliza casi exclusivamente en el lenguaje escrito sumamente culto y elegante, en el
lenguaje oral común se utiliza el pretérito perfecto simple. El pretérito anterior siempre se encuentra precedido por las
palabras: apenas cuando en cuanto no bien tan pronto como una vez que luego que así que Y debe ser conjugado con el
verbo “haber” en pasado, es decir: Yo hube Tu hubiste El hubo Ella hubo Vosotros hubisteis Nosotros hubimos Ellos
hubieron Ustedes hubieron Para poder entender mejor como se utiliza el pretérito anterior, aquí algunos ejemplos: Apenas
hubisteis llegado, él se marcho. En cuanto hubo terminado su clase, todos se fueron a comer. Cuando hubieron comido, Luis
llegó Tan pronto como hubimos terminado la tarea, nos fuimos a cenar. Una vez que hubo escrito el libro, todos querían
leerlo. Luego que hube estudiado, presente el examen. No bien hubimos realizado el proyecto fue solicitado. Así que
hubisteis llegado empezó la fiesta. Tan pronto como Carla hubo entregado el examen, el profeso se fue. En cuanto hubo
oportunidad, él la tomó.

OJO CON ESTE EJERCICIO


La casa de la esquina "está" en venta,clientes "vienen" a verla para conocer la dependencia que "posee".Algunos vecinos
"tienen" temor de las personas que "pueden" venir o vivir allí. Los dueños "realizarán" la selección

2 Usos
Expresa acción pasada inmediatamente anterior a otra acción también pasada y acabada.
Cuando hubo dicho lo que tenía que decir, se fue de allí.
Es más frecuente expresar la anterioridad de una acción pasada mediante los adverbios: apenas, no bien, así que, en cuanto,
tan pronto como, etc., seguidos de pretérito indefinido.
Así que dijo lo que tenía que decir, se fue de allí.
El pretérito anterior se utiliza para hacer referencia a una acción pasada que sucedió de forma inmediatamente anterior a
otra acción pasada; de ahí su nombre. Hace, por tanto, un uso relativo del tiempo, siempre apareciendo en relación a otra
acción fijada en el tiempo de modo absoluto.

yo hube ido
Yo no me hube ido dos minutos.

tú hubiste ido

él hubo ido
Pero después de que él se hubo ido, la matanza se detuvo.
"Cuando ella se hubo ido al trabajo, escuché Housewive's Choice."
Cuando se hubo ido el último invitado y había sido apurada la última copa de champán, examinamos los restos de la
catástrofe.
Si supiste que la querías cuando se hubo ido... de haberlo sabido antes de que se fuera...
Para cuando se hubo ido...

nosotros hubimos ido

vosotros hubisteis ido

ellos hubieron ido


Y después que ellos se hubieron ido, estotros salieron del
pozo, y fuéronse, y dieron aviso al rey David y dijéronle:
16 y así, de una ciudad a otra, hasta que hubieron ido entre todo el pueblo de Nefi que se hallaba en la tierra del sur;

Futuro perfecto
Los usos del futuro perfecto del indicativo
El futuro perfecto del indicativo se usa para:

• indicar una acción futura que ocurrirá antes de otra acción futura
• hacer preguntas retóricas en el pasado

• Acciones futuras
Cuando hay dos acciones en el futuro, la primera, cronológicamente, estará en el futuro compuesto; la segunda,
generalmente, estará en el presente del subjuntivo. Ejemplos:
Julieta ya habrá salido cuando nosotros lleguemos.
Habré estudiado español tres años, el año que viene.

• Preguntas retóricas en el pasado


Para cambiar una pregunta o declaración del pretérito a una pregunta retórica o respuesta de probabilidad, se usa el
futuro perfecto.

Ejemplos: — Patxi no llegó a casa hasta las dos de la madrugada. Me pregunto, "¿Adónde fue?"
¿Adónde habrá ido?
— Habrá ido a casa de un amigo. Probablemente fue a la casa de
un amigo.

2 Usos
El futuro perfecto de indicativo se usa para expresar:
• Acción terminada en el futuro y anterior a otra acción también futura.
Para el año 2150 la población china se habrá triplicado.
Para el año que viene ya habré acabado mis estudios.
• Suposición de un hecho del pasado o del futuro.
Me imagino que habremos acabado antes de las siete. (Futuro)
A esta hora ya habrán cerrado todas las tiendas. (Pasado)
Habré leído esto en algún sitio. (Pasado)
• Indignación con la fórmula habráse visto.
¡Habráse visto qué cara más dura tienes!
¡Habráse visto qué sinvergüenza es!

yo habré ido
Pero luego pienso en su esposo, que se preguntará para qué habré ido.
Momento en el cual habré ido a casa y vuelto de nuevo, así que...
En toda mi vida habré ido, como mucho, un año a la escuela.
Te lo prometo, Yo sólo habré ido una hora.
Mientras tanto, yo habré ido hasta el banco para asegurarme de que no han cambiado la hora de recogida.
Habré ido al cementerio una o dos veces...
Porque no habré ido a una facultad de medicina elegante... y quizás no haya ido a ninguna otra, ni siquiera a la de Granada,
que era mi último recurso, pero como sea.
tú habrás ido
En unos minutos, te habrás ido y entonces yo seré real.
Mañana, cuando deje a Olivia, te habrás ido.
Y cuando regrese. las paredes estarán de un color menos apasionado y tú te habrás ido.
Cuando vuelva en 200 años hace mucho que te habrás ido.
Ese día, te habrás ido a algún lugar lejano.
Sí, pero te habrás ido mucho tiempo.
Piénsalo: mañana te habrás ido de aquí.

él habrá ido
Para la boda, nuestra tentación de actuar raro se habrá ido.
Me pregunto donde habrá ido -Exacto...
Todavía no sé dónde habrá ido.
Yo no tengo idea de dónde habrá ido él.
Supongo que se habrá ido a casa.
Se habrá ido por tabaco, supongo.
Significa que anoche habrá ido a un club.

nosotros habremos ido


Si es reemplazado por algo que hace 10 metros y luego tarda 4 horas para volver a la vida, habremos ido hacia atrás.
Creo que el Pastor y yo habremos ido a casa de Isbell 100 veces.
Puede que nos vaya bien, y si no... al menos habremos ido a alguna parte.
Como mucho habremos ido al cementerio dos veces, cuando estábamos en la secundaria.
Lamento tener que decir esto porque hemos logrado avanzar, pero sin el compromiso de una directiva sobre la discapacidad
no habremos ido suficientemente lejos.
Y para cuando se olvide, quién sabe dónde habremos ido a parar yo, y ella, y la cátedra, y toda la carrera.

vosotros habréis ido


Dentro de poco, os habréis ido y nosotros seguiremos aquí.
Entiendo, cuando hayan vuelto, ya os habréis ido.
¿A dónde habréis ido, oh, días dorados... de mi primavera.
Os habréis ido de la lengua por todo el camino desde Francfort.
Ya os habréis ido para entonces, ¿verdad?
ellos habrán ido
Si esperas, ya se habrán ido.
Ahora, cuando me vuelva, ambos se habrán ido.
Después de eso se habrán ido.
De acuerdo a la FAO si no cambiamos nuestro sistema de pesca los principales recursos marinos se habrán ido en el 2015.
Muy pronto un día, todos los peces se habrán ido del mar.
Se habrán ido en unos minutos.
Los productos químicos inhalados de la explosión se habrán ido para entonces.

Condicional perfecto
2 Usos
El condicional perfecto se usa para expresar:
• Condición en oraciones condicionales del tipo 3.
Véase Condicional: tipos de oraciones condicionales
Si me lo hubieras preguntado, te lo habría dicho.
Si me hubiera casado con él, habría sido muy desgraciada.
• Acción futura acabada en el discurso sobre el pasado.
Cuando hablé con él me aseguró que a las tres ya habrían imprimido todos los folletos.
Entré en su dormitorio porque supuse que ya se habría vestido.

Los usos del condicional perfecto


El condicional perfecto se usa para:
• formar una oración compuesta con si
• hacer preguntas retóricas en el pasado

• Oraciones compuestas con si


El condicional compuesto se usa en conjunción con el pluscuamperfecto del subjuntivo para formar una oración
ubicada en el pasado que es suposición, poco posible o un caso hipotético. Ejemplos:
Yo habría ido si hubiera tenido el dinero.
Él nos habría ayudado si hubiera estado en casa.

• Preguntas retóricas en el pasado


Se usa el condicional perfecto para hacer una conjetura en el pasado cuando el verbo normalmente está en el
imperfecto.

Ejemplos: — ¿Dónde habría estado Juanito? Me pregunto, "¿Dónde estaba?"


— Habría estado con los amigos. Probablemente estaba con ellos.
yo habría ido
De haber sabido que usted pensaba eso... me habría ido para no volver más.
Si pudiera planearlo sola, me habría ido hace un año
Todo habría ido bien, pero no, tenías que ir y meter tu naricita donde no te llaman.
Eso habría ido en contra del protocolo de la escuela.
Si no hubieras entrado en el bar estoy seguro de que me habría ido sin decirte nada.
Se habría ido antes o después.

tú habrías ido
Te habrías ido de aquí hace tiempo.
Quien sabe cuan lejos habrías ido...
Te habrías ido derechito al fondo.
Pero habrías ido a trabajar esa mañana tanto como si te advirtiese como si no.
Si quisiera, ya habrías ido.
Creía que habrías ido antes a la oficina del doctor a interrogarlo y por eso estaban allá tus huellas.
Pensaba que ya te habrías ido.
Vamos, tu nunca habrías ido sola.
él habría ido
Si cuando Finley fue a su casa descubrió la desaparición del disco él habría ido a buscar la copia.
Piensas que él habría ido al criadero con ella?
¿Y él habría ido al hospital con esas heridas?
¡Si no le hubiera enviado a América, él habría ido a prisión!
Si hubiera sido por él habría ido al ejército de salvación para ser mejor persona.
Si pudieran hablar él habría ido conmigo a prisión.
Y si le hubieras pedido que fuera al callejón... y él supiera que no había nadie más ahí, él habría ido.
Si Stirlitz hubiera accedido a la oferta de Holtoff, él habría ido a ver a Kaltenbrunner con cartas abiertas apoyando su
informe con datos entregados por su hombre.

nosotros habríamos ido


Si me lo hubieras dicho, habríamos ido contigo.
Si hubiera dicho que no, habríamos ido lo mismo.
Pony, si hubiéramos querido oírte cantar, habríamos ido a tu concierto.
Habríamos ido a algún lugar elegante a cenar.
Si se hubiera tratado de otro, con los mismos hechos, habríamos ido juntos desde el principio.
¿Dónde crees que habríamos ido si hubiéramos ido a la universidad?
Habríamos ido juntos a la Torre Eiffel...
En tres latidos más nos habríamos ido.
Nos habríamos ido tres no haber sido por tu picadura de mosquito.
Si me lo hubieras dicho, habríamos ido contigo.
Se suponía que nos habríamos ido hace meses.

vosotros habríais ido


Pensábamos que ya os habríais ido.
Shane y tú habríais ido a colegios públicos aún peores.
Creí que ya os habríais ido.
¿Si las voces os hubieran dicho dónde seríais capturada no habríais ido?
Si os hubiesen ordenado salir y revelado vuestra captura, ¿no habríais ido?
Si quisiera celebrar la victoria, habríais ido a tomar un café, Pero te pidió una cita.
Pensaba que Jane y tú os habríais ido ya a ver la película.
¡Con qué coraje no habríais ido inmediatamente a uniros bajo la enseña de Don Juan!

ellos habrían ido


Yo me plagué por este terrible sintiéndose que ellos habrían ido.
Ellos habrían ido por ahí.
Y ellos habrían ido a la iglesia con una gran procesión
Si ellos tuvieran algo ya habrían ido contra ti, Yo no.
Las cosas habrían ido aún peor sin el programa Energy Star.
Mi mamá dijo que se habrían ido en unos minutos.
Los extraterrestres no se habrían ido sin dejar pruebas.
Mi mamá dijo que se habrían ido en unos minutos.
Si hubiera sido así no se habrían ido sin luchar.
Shane y tú habrían ido a todavía peores escuelas públicas.

Subjuntivo

Presente
El presente de subjuntivo se utiliza en ocasiones como una forma de imperativo o en oraciones subordinadas después de
ciertas expresiones para manifestar una acción presente o futura, según la interpretación que permitan los complementos
temporales.

Uso
El español rige el empleo del presente de subjuntivo en las siguientes situaciones:
• para hacer una suposición negativa acerca de la probabilidad de un suceso en el presente o en el futuro mediante las
expresiones: no + creer que, pensar que, parecer que, considerar que;
Ejemplo:
No creo que el tiempo nos acompañe.
• para describir ciertas condiciones hipotéticas o consecuencias presentes o futuras mediante expresiones como:
como, aunque, a pesar de que, por más que, cuanto, de modo que...;
Ejemplo:
Jugamos al baloncesto, a pesar de que el tiempo no nos acompañe.
• para indicar la probabilidad de un suceso en el presente o en el futuro, con adverbios como: quizá(s), tal vez,
probablemente, posiblemente, ojalá...;
Ejemplo:
Quizás el tiempo no nos acompañe.
• detrás de las locuciones o expresiones siguientes: antes de que, sin que, cuando, apenas, después (de), en cuanto,
hasta que, mientras, tan pronto como;
Ejemplo:
Vamos a jugar al baloncesto hasta que el tiempo nos acompañe.
• para dar una orden negativa (en todas su formas). El imperativo positivo solo se utiliza para dar una orden con la 1ª
persona del plural y con las formas de cortesía usted/ustedes.
Ejemplo:
¡No jueges al baloncesto con lluvia!
¡Juguemos todos!

Excepciones

Excepciones en toda la conjugación


• En algunos casos se introduce una g delante de la terminación, lo cual en ocasiones puede provocar también un
cambio de la raíz.
infinitivo 1ª persona sing.
asir asga
caer caiga
decir diga
hacer haga
poner ponga
salir salga
tener tenga
traer traiga
valer valga
venir venga
ver vea
• A fin de no variar la pronunciación, habrá que cambiar la última letra de la raíz en algunos verbos terminados en
-er/-ir.
Ejemplo:
c a z → mecer–meza
g a j → coger–coja
gu a g → distinguir–distinga
qu a c → delinquir–delinca
• También se produce el caso contrario para ciertos verbos acabados en -ar.
Ejemplo:
z a c → cazar–cace
g a gu → investigar–investigue
c a qu → provocar–provoque
• En otros casos, la vocal de la raíz cambiará de e a i.
Ejemplo:
e a i → servir–sirva, sirvas, sirva, sirvamos, sirváis, sirvan
• En los verbos acabados en -uir, habrá que añadir una y antes de las terminaciones del presente de subjuntivo.
Ejemplo:
sustituir–sustituya, sustituyas, sustituya, sustituyamos, sustituyáis, sustituyan
• En el caso de los verbos acabados en -ducir o en vocal + cer, se añadirá una z antes de la c. Sin embargo, no
cumplen esta regla ni hacer, ni mecer ni cocer.
Ejemplo:
traducir–traduzca
conocer–conozca
pero:
hacer–haga
mecer–meza
cocer–cueza

Excepciones en singular y 3ª persona del plural


• En algunos verbos, la vocal de la raíz pasa de e a ie o de o a ue en singular y en la 3ª persona del plural.
Ejemplo:
e a ie → cerrar–cierre, cierres, cierre, cerremos, cerréis, cierren
o a ue → recordar- recuerde, recuerdes, recuerde, recordemos, recordéis, recuerden
• Muchos verbos acabados en -iar o -uar, así como otros como prohibir o reunir, llevarán tilde en la i o u en singular
y en la 3ª persona del plural.
Ejemplo:
espiar–espíe, espíes, espíe, espiemos, espiéis, espíen
actuar–actúe, actúes, actúe, actuemos, actuéis, actúen
prohibir- prohíba, prohíbas, prohíba, prohibamos, prohibáis, prohíban
reunir- reúna, reúnas, reúna, reunamos, reunáis, reúnan
2 Usos
El presente de subjuntivo se usa:
• Con valor de presente.
Quiero que me digas la verdad.
Me gusta que vengas a visitarme.
• Con valor de futuro. El presente de subjuntivo sustituye al futuro de indicativo en algunas oraciones temporales;
sobre todo en las introducidas por cuando.
Iremos cuando yo lo diga.
Llámame cuando llegues a casa.
• En prohibiciones, consejos o advertencias. Sustituye al imperativo en oraciones negativas.
No salgáis, hace demasiado frío. (Prohibición)
No te lo juegues todo a una sola carta. (Consejo)
No te olvides el paraguas. (Consejo)
No te acuestes tarde que después por la mañana no hay quien te levante. (Advertencia)
• En órdenes, consejos o instrucciones formales; en este caso se usa subjuntivo con una estructura pasiva refleja.
Consérvese en nevera. (En la etiqueta de un yogur)
Agítese antes de usar. (En la etiqueta de un jarabe)

yo vaya
Quiere que yo vaya con ella.
Él no quiere que yo vaya, pero pienso ir.
La tienda va a donde yo vaya.
Será mejor que yo vaya delante, señor.
Quédate hasta que yo vaya a buscarte.
Y quieren que yo vaya ahí.
Cuando lo haga trazaremos un plan de operaciones que requiera que yo vaya en la misión.
Me dijeron que vaya a recuperarlo.
tú vayas
él vaya
Increíble, está haciendo que vaya.
Mayor, quiero que vaya también.
No quiero que vaya al correccional.
Quizás vaya derecho al infierno por esto.
Necesito que vaya para evitar problemas.
Dios estará conmigo donde sea que vaya.

nosotros vayamos
No quiero que ninguno de nosotros vayamos tras Ward.
Es más fácil que nosotros vayamos allá.
Ya no es posible que 10 o casi 10 de nosotros vayamos a Cancún.
Si el líder se retira, entonces no hace falta que nosotros vayamos.
Él está ahí fuera esperando que nosotros vayamos ala cama Para poder venir aquí y matar a uno de nuestros caballos.
Digo que nosotros vayamos a los cercanos y trabajemos desde allí.
No dejará que ninguno de nosotros vayamos a casa.
Ella no quiere que nosotros vayamos.
No creo que ninguno de nosotros vayamos por el camino correcto.
Son bandas como... vayamos a GangstaBucks.com.
Cuando nos vayamos vendrán los japoneses.
Cuando nos vayamos, solo podremos mantener...

vosotros vayáis
Ahora quiero que vosotros vayáis manos a la obra.
No me puedo creer que vosotros vayáis a hacer lo de la pareja falsa.
Si el amigo de Kenzi sigue ahí abajo, puede verse atrapado en el fuego cruzado cuando vosotros vayáis...
No me iré hasta que todos vosotros vayáis primero
Quiero que vosotros dos vayáis a buscar a Annie.
No puedo creer que vosotros tíos vayáis a tener un niño de acogida.
Estaba hablando de que os vayáis vosotros dos.
Bueno, creo que lo mejor es que vosotros os vayáis a la cama.

ellos vayan
Es sólo un lugar para que ellos vayan.
Es posible que ellos vayan hoy al supermercado.
Sólo digo que ellos vayan primero.
Y que ellos vayan a otro desafío sin mí.
Donde ellos vayan, el monstruo los perseguirá.
Según sostiene, en consonancia con los modelos ya establecidos, es probable que la mitad de ellos vayan a Estados Unidos.
Pero no le digas al FBI, y que ellos vayan a mi departamento mientras duermo.
Nosotros iremos a donde ellos vayan, a "Honrar el Pasado".
No podemos dejar que se vayan sin comida.
Estaremos con ustedes dondequiera que vayan.
Necesitamos que se vayan del área.

Pretérito imperfecto 1
El pretérito imperfecto de subjuntivo se utiliza en oraciones subordinadas tras determinadas fórmulas. El subjuntivo puede
hacer referencia a algo sucedido con anterioridad o simultáneamente al momento del habla, en función de si el verbo de la
oración principal está en presente o en pasado. Expresa además cortesía o cautela.

Uso
El pretérito imperfecto de subjunto debe emplearse en español en las siguientes situaciones:
• el verbo de la oración principal está en imperfecto o en condicional simple y la acción en subjuntivo tiene lugar de
forma simultánea o posterior a la acción de la oración principal;
Ejemplo:
Sin embargo, necesitaríamos algún voluntario que ayudase con la reparación.
Aunque no sabías que la ayuda fuera necesaria...
• la acción de la oración principal está en presente y la acción de la oración subordinada se produce con anterioridad
y no tiene ningún vínculo con el presente;
Ejemplo:
Creo que el dueño se alegra de que tú colaboraras.
• para expresar prudencia o cortesía mediante verbos como: querer, poder, deber, etc.;
Ejemplo:
El conductor quisiera tener todo listo para esta tarde.
• después de la locución como si.
Ejemplo:
Has trabajado como si fueras el jefe.

Oraciones subordinadas
El pretérito imperfecto de subjuntivo puede usarse en oraciones subordinadas cuando el verbo de la oración principal va
conjugado en alguno de los tiempos siguientes:
tiempo oración principal oración subordinada
presente Me alegro de…
pretérito imperfecto Siempre me alegraba de…
pretérito indefinido Me alegré de…
pretérito perfecto Me he alegrado de… que vinieras
pretérito pluscuamperfecto Me había alegrado de…
condicional simple Me alegraría seguro de…
condicional compuesto Me habría alegrado de…

Conjugación
Para conjugar un verbo en pretério imperfecto de subjuntivo se toma la 3ª persona del plural del pretérito indefinido de
indicativo, se elimina -ron, y se añaden las terminacións de la tabla, que serán lan mismas para todos los verbos. Se pueden
usar indistintamente las dos terminaciones: -ra o -se.
hablar aprender vivir
persona -ar/-er/-ir
(hablaron) (aprendieron) (vivieron)
hablara/ aprendiera/ viviera/
yo -ra/-se
hablase aprendiese viviese
hablaras/ aprendieras/ vivieras/
tú -ras/-ses
hablases aprendieses vivieses
hablar aprender vivir
persona -ar/-er/-ir
(hablaron) (aprendieron) (vivieron)
hablara/ aprendiera/ viviera/
el/ella/usted -ra/-se
hablase aprendiese viviese
habláramos/ aprendiéramos/ viviéramos/
nosotros/-as -ramos/-semos
hablásemos aprendiésemos viviésemos
hablarais/ aprendierais/ vivierais/
vosotros/-as -rais/-seis
hablaseis aprendieseis vivieseis
hablaran/ aprendieran/ vivieran/
ellos/ellas/ustedes -ran/-sen
hablasen aprendiesen viviesen

Excepciones
Si la 3ª persona del plural es irregular en pretérito indefinido del indicativo, esto se mantiene en todas las formas del
pretérito imperfecto de subjuntivo.
Ejemplo:
traer: ellos trajeron → yo trajera/trajese
ir: ellos fueron → tú fueras/fueses
hacer: ellos hicieron → él hiciera/hiciese
creer: ellos creyeron → ella creyera/creyese
estar: ellos estuvieron → nosotros estuviéramos/estuviésemos
tener: ellos tuvieron → vosotros tuvierais/tuvieseis
saber: ellos supieron → ellos supieran/supiesen
andar: ellos anduvieron → ellos anduvieran/anduviesen
2 Usos
El uso de las formas en -ra o en -se depende de los hábitos personales o regionales. Por lo demás, ambas formas son
equivalentes, excepto en el caso de oraciones condicionales de los tipos 2 y 3.
Véase Condicionales: tipos de oraciones condicionales
• Normalmente se refiere a acciones pasadas.
Me dijo que pensara en su propuesta.
Ayer le dije que me pagara lo que me debía.
• También puede referirse a acciones presentes o futuras.
¡Quién tuviera tu suerte! (Presente)
Ojalá fuera verano. (Futura)
Le dije que me pagara mañana. (Futura)
Le he dicho que me pagara hoy. (Presente)
• Participa en la construcción de oraciones condicionales de los tipos 2 y 3.
Véase Condicionales: tipos de oraciones condicionales
Si no estuviera tan cansada, ya prepararía yo la cena y no te pediría que lo hicieses tú.
Si fuese más temprano, podríamos ir a la playa a bañarnos.
• En oraciones con introducción negativa, el pretérito imperfecto de subjuntivo corresponde al pretérito indefinido, al
pretérito imperfecto de indicativo o al condicional simple de las oraciones afirmativas.
Creo que Juan vino a mi fiesta del año pasado. (Pretérito indefinido)
Creí que el vuelo de Juan llegaba a las tres. (Pretérito imperfecto de indicativo)
Creía que Juan se atrevería a decírmelo. (Condicional simple)
No creo que Juan viniera a mi fiesta del año pasado.
No creí que el vuelo de Juan llegase a las tres.
No creía que Juan se atreviera a decírmelo.
• Expresa cortesía formal.
Quisiera ver unas batas de señora.
Quisiera hablar con el director.
• En textos literarios clásicos o modernos pueden encontrarse las formas en -ra con valor de pretérito indefinido o de
pretérito pluscuamperfecto de indicativo. También con estos valores, la forma en -ra se encuentra en escritos
periodísticos modernos, pero en este último caso se considera inadecuado.
El desconocido que llegara el martes resultó ser un inspector de Sanidad. (Desaconsejado) (Llegara = había llegado)
La mujer que fuera considerada culpable del asesinato de su marido murió ayer en la cárcel. (Desaconsejado) (Fuera
considerada = fue considerada)
• En exclamaciones se refiere a acciones de cumplimiento imposible.
¡Ya quisieras tú un marido como el mío! (Pero no lo tienes.)
¡Ojalá fuese martes! (Pero no lo es.)

Uso del subjuntivo imperfecto

1. Tiempo del pasado del subjuntivo


En un contexto del pasado o después de un verbo principal en condicional
se utiliza el subjuntivo imperfecto en lugar del subjuntivo presente.
Presente Pasado o verbo principal en condicional
Exige que lo haga. Exigió que lo hiciera.
Me gusta que lo haga. Me gustaría que lo hiciera.

2. Expresión de una condición "irreal"


Frases con si cuya realización se presenta como poco probable o incluso imposible.
Oración subordinada introducida por si Oración principal
Si + subjuntivo imperfecto condicional
Si me tocara la lotería me compraría una gran casa
Si hablara más despacio entenderíamos lo que dice
...pero probablemente nunca me tocará
...pero no habla despacio

3. Expresión de un deseo con ojalá


Después de ojalá se usa el subjuntivo.
Deseo cuya realización se presenta como Deseo cuya realización se presenta como
posible poco probable o imposible
Ojalá + subjuntivo presente Ojalá + subjuntivo imperfecto
Ojalá no llueva la semana próxima. Ojalá viviera mil años.

4. Como si
Después de como si siempre se usa el subjuntivo imperfecto.
Hace como si no fuera importante.

5. Uso del subjuntivo imperfecto con valor de condicional

A. El auxiliar haber se puede usar en subjuntivo imperfecto en lugar del condicional.


Sin su ayuda no hubiera/hubiese sido posible. = Sin su ayuda no habría sido posible
B. Se puede usar la forma en -ra del subjuntivo imperfecto del verbo querer en lugar del condicional.
Quisiera hablar con el director.
= Querría hablar con el director.
Es mucho menos frecuente (pero no muy raro) encontrar ejemplos de este uso con los verbos poder, deber y saber.

yo fuera
No pensaste que yo fuera suficiente.
Como si yo fuera parte tuyo.
Si yo fuera tú tendría cuidado.
Si yo fuera cardassiano no aceptaría...
Deirdre quedó embarazada antes de que yo fuera a la cárcel.
Como si yo fuera el loco.
Hablándome como si yo fuera mi abuela
Si yo fuera usted apagaría eso.

tú fueras
No imaginé que tú fueras a aparecer nuevamente.
No quería decir que tú fueras...
Si tú fueras más grande y yo pudiera bailar...
Si tú fueras Rahl, enviarías una avanzadilla... para asegurarte de que los caminos son seguras.
Quizás sería más eficiente si tú fueras mi novio.
Esto sería más fácil si tú fueras un padre.
Como un hambriento y que tú fueras el menú.
No pensé que fueras... blanco.
Me gustaría que fueras siempre sincero conmigo.
Me preocupaba... que fueras distinta.
Que si fueras listo, volarías conmigo.
Estos detectives necesitan hablar contigo y agradecerían que fueras honesto.

él fuera
Si él fuera tu marido... jamás te pondría en peligro.
Cam tiene una loca teoría de que si él fuera heterosexual...
Siento no haberte llamado antes pero estaba ocupada intentando hablar con él fuera de esta habitación.
Los guardacostas lo pescaron a él fuera de la bahía Avalon.
Confraternizar con él fuera de esos parámetros es completamente...
Y sería muy difícil para todos nosotros... si él fuera relacionado con algo como...
Este es él fuera de su casa.
Pero con él fuera de juego, este clan está en nuestras manos.
Ninguno de nosotros pensaba que él fuera culpable del accidente.

nosotros fuéramos
Desearía que nosotros fuéramos a París.
Si nos envían allí, es distinto a si nosotros fuéramos y Uds. lo filmaran.
Actuaba como si fuera su escena del crimen y nosotros fuéramos sus sirvientes.
Creo que puede ser bueno si todos nosotros fuéramos.
Y ofreció su cuerpo para que nosotros fuéramos médicos.
Mira, nunca pensé que ninguno de nosotros fuéramos capaces de hacer esto.
Sólo estaba pensando en qué pasaría si nosotros fuéramos millonarios.
¿Esperaban que nosotros fuéramos distintos?
Lo sabrías si aún fuéramos compañeros.
Si fuéramos Visitantes, ya estarías muerto.
No me parecía que fuéramos diferentes.

vosotros fuerais
Aunque vosotros fuerais un acto con mas clase.
No es como si vosotros fuerais amigos realmente.
Siempre he pensado que volvería a casa cuando vosotros fuerais adolescentes.
No me di cuenta de que vosotros fuerais tan sofisticados.
Estaría bien que vosotros fuerais los primeros en venir.
Me alegro de que vosotros fuerais capaces de encontrar a Louis antes de que le sucediera algo terrible.
Así que os debo decir que, yo no tuve nada que ver... con el hecho de que vosotros fuerais contratados.
Desde mi "muerte", mantener mi usual red de asociados se ha vuelto - eh - podría decir, el hecho de que vosotros fuerais
capaces de localizar al señor Brickwell a pesar de que que ha caído al suelo demuestra la capacidad de su grupo.
No sabía que fuerais un equipo.
No me di cuenta de que vosotros fuerais tan sofisticados.
Borrando los tatuajes podríais escapar incluso si fuerais capturadas.

ellos fueran
Era muy probable que algunos de ellos fueran ONG.
Es como si ellos fueran los únicos amigos que tengo.
Quería que ellos fueran él haciendo el papel.
No puedo creer que ellos fueran nosotros.
Y no podríamos decir exactamente que ellos fueran voluntarios en la misión.
Si ellos fueran Rudy, no daría un paso más.
Te comportas como si ellos fueran gente razonable.
La gente No puede nada Si ellos fueran monstruos.
Queríamos que fueran los primeros en verlo.
Ojalá reglamentos y realidad fueran de la mano.
No importaba que fueran olas pequeñas.

Pretérito imperfecto 2

retérito imperfecto de subjuntivo


Las dos formas que se incluyen en el pretérito imperfecto de subjuntivo no son enteramente equivalentes; y conviene notar
este hecho para evitar la confusión de decir, por ejemplo, yo te hubiese escrito si hubiera tenido ocasión, en vez de yo le
hubiera (o habría) escrito si hubiese tenido ocasión.

1 -ra
La forma en -ra procede del pluscuamperfecto de indicativo latino, cuya significación conservó en castellano hasta el siglo
XVII, en que cayó en desuso:
... y entendió que el su saber no le tenia pro, pues que no usara dél («El que se duerme mientras le roban» en Calila y
Dimna, Introducción[1])
Aquí vemos usara equivalente a había usado.
Asimismo, en Jovellanos:
A la mitad del siglo, la paz había ya restituido al cultivo el sosiego que no conociera jamás, y a cuyo influjo empezó
a crecer y prosperar (Informe sobre la Ley Agraria[2])
El empleo propio de esta forma en nuestros clásicos es el de potencial subjuntivo:
Dicen algunos que han leído la historia que se holgaran se les hubiera olvidado a los autores de ella algunos de los
infinitos palos que (Quijote, II, 3).
También pudieran callarlos por equidad (Ibid.).
Obsérvese además que el imperfecto fuera del último ejemplo tiene la significación de necesidad que ya hemos notado en el
potencial nacería, pues dicho fuera equivale a había de ser, como lo prueba su comparación con el había de ver del siguiente
ejemplo de Garcilaso, Égloga I, en que ocurre la misma construcción:
¿Quién me dijera, Elisa, vida mía,
Cuando en aqueste valle al fresco viento
Andábamos cogiendo tiernas flores,
Que había de ver con largo apartamiento
Venir el triste y solitario día
Que diese amargo fin a mis amores?
Por emplearse esta forma en la apódosis de las condicionales, pasó luego a la prótasis, y tomó de aquí el valor subjuntivo
que hoy le damos.

2 -se
Por el contrario, la forma en -se es verdaderamente subjuntiva. Procede del pluscuamperfecto de subjuntivo latino, y en
nuestros clásicos se halla como subjuntivo subordinado a los verbos que exigen este modo, y en oraciones desiderativas,
finales y concesivas, en las que hoy empleamos también la forma en -ra, que aquellos nunca emplearon ni usaron tampoco
en la apódosis de las condicionales, a no ser en casos en que el período hipotético se nos ofrece como subordinado a un
verbo que exija dicha forma.

3 Uso actual
De modo que el uso actual [1917] de estas dos formas es el siguiente
• Amara equivale a amaría en la apódosis de las condicionales:
yo amara, o amaría, las riquezas, si me diesen la salud que me falta.
• Amara equivale a amase en la prótasis de las condicionales:
si yo amara, o amase, las riquezas, procuraría adquirirlas.
• amara equivale a amaría en oraciones aseverativas:
el mueble podría ser mejor, o el mueble pudiera ser mejor.
• Amara equivale a amase en oraciones subordinadas que llevan el verbo en subjuntivo.

yo fuese
Si yo fuese ella, esperaría casarme.
Si yo fuese político, cubriría mis apuestas.
Si yo fuese vos, me quedaría fuera de eso.
Si yo fuese tú, dormiría donde Cathy.
Es como si yo fuese parte de ti.
Hubiera sido extraño si fuese Mariana.
Sólo esperaba que fuese una fase.
Lo cuidaré como si fuese mío.
Si fuese fácil nosotros no estábamos aquí torturándonos.
tú fueses
Yo quería que tú fueses allá conmigo.
No creí que tú fueses así.
No creía que tú fueses así.
Sería una pena si tú fueses el que se encontrara así ahora.
Si tú fueses listo, preferirías mujeres y champaña.
Si tú fueses tan profesional, sabrías que robarlo no sería nada bueno.
Para mí sí es importante que tú fueses la última.
Pero parecería estar más dispuesta, si tú fueses parte de eso.
Si fueses una mujer normal podrías armar un escándalo.
Si fueses realmente una Valquiria estarías haciendo algo significativo.
Lo haría si fueses más hombre.
Bravo marinero, si fueses almirante estarías ya jubilado.
Si sólo fueses amable conmigo también...

él fuese
Como si él fuese un personaje de una película.
¿Estarías tan preocupada si él fuese blanco?
Pero pensó, si él fuese a insistir... en realidad crearía una disputa familiar.
A mí me harían un favor si él fuese despedido.
Bueno, si él fuese un vampiro, podría poner ajo en sus waffles.
Si él fuese racional, habría dicho que si.
Si acaso él fuese de los nuestros, y sólo estoy diciendo "si acaso" la Agencia preferiría manejar esto a solas.
Quisiera que él fuese más cuidadoso cuando hable.
Pero actúas como si él fuese un angelito.
Si fuese fácil nosotros no estábamos aquí torturándonos
Si fuese ustedes no haría eso.
Si fuese tú... cambiaría la combinación pronto.
Si fuese, sería más directo.
Porque no creí que fuese importante.

nosotros fuésemos
Y si nosotros fuésemos amigos, como creo que somos... ok, entonces tu entenderías esto.
Es como si fueran Barbie y Ken Y nosotros fuésemos los Sres. Potato.
Escucha, imagina que... nosotros fuésemos seres programados en una computadora.
Y me pareció que ya era hora de que nosotros fuésemos de la misma manera.
Y nosotros fuésemos vuestros criados.
Por favor, como si nosotras tres fuésemos normales.
Es algo bueno que fuésemos nosotros.
Entonces fue algo bueno que fuésemos nosotros.
Si fuésemos sólo nosotros, sí, pero estaríamos arriesgándonos por otras personas.

vosotros fueseis
Si fueseis sólo vosotros, no estaría preocupado.
7 ¿Pequé yo humillándome a mí mismo, para que vosotros fueseis ensalzados, porque os he predicado el evangelio de Dios
a gratuitamente?
En su pobreza, vino para ofrecer la salvación a los pecadores. Aquel que - como nos recuerda san Pablo - "siendo rico, se
hizo pobre por amor nuestro, para que vosotros fueseis ricos por su pobreza" (2Cor 8,9).
En nombre de los ciudadanos de Gotham, quiero darles las gracias a ustedes valientes caballeros desde lo más profundo de
mi corazón, y quiero prometeros niños... que cuidaremos de vosotros como si fueseis nuestros propios hijos.
No sabia que todavía fueseis amigos.
No quisiera que os fueseis enseguida.
Si fueseis más hábil, nuestra situación cambiaría.
De hecho, preferiría que os fueseis.
Sería mejor que os fueseis, enanos.

ellos fuesen
Yo los habría matado ya a todos... si ellos fuesen soldados reales.
No crees que esto es mas que preocupante? preferirías que ellos fuesen totalmente raros? alrededor de la otra?
Bueno, incluso si ellos fuesen demasiados para nosotros.
Porque... él quería que ellos fuesen castigados.
La rana les dijo que si ellos fuesen junto a ella,... tendrían más chances de ser oídos.
Entonces si ellos fuesen Satánicos, sería una exageración.
Quería que ellos fuesen míos
Su madre estaba enferma y su salud correría grave peligro si fuesen expulsados al Afganistán.
Aunque los términos vulnerable y desfavorecido que suelen emplearse como si fuesen intercambiables, tienen distinto
significado
Estamos tratando a los animales como si fuesen mercancías.

Futuro
Según la RAE, el modo subjuntivo es "el que manifiesta lo expresado por el verbo con marcas que indican la subjetividad".
En él se expresa una cierta improbabilidad, algo que podría pasar, pero también podría no pasar. En el caso del futuro de
subjuntivo nos encontramos ante un tiempo en desuso.

Un ejemplo con el verbo temer sería:


temiere
temieres
temiere
temiéremos
temiereis
temieren

En el habla ya no se usa. Por lo general se lo reemplaza por el presente de indicativo.


"Si el hombre temiere ir al infierno..."
se reemplaza por: "Si el hombre teme ir al infierno...".

Sin embargo, este tiempo sobrevive en el lenguaje jurídico. Puede verse en las leyes electorales, por ejemplo: "...los que
concurrieren al cuarto oscuro...". ¿Por qué sucede esto?
Porque el presente de indicativo o, incluso, el presente del subjuntivo, simplifican la forma de expresarse. La lengua está
siempre en constante transformación. Por eso existe la lingüística normativa, que dice qué se debe y qué no se debe decir (al
estilo de la Real Academia Española), y también existe otro tipo de lingüística, que busca dar cuenta de los cambios que se
producen en la comunidad de hablantes. Sea por la introducción de hablantes de otras lenguas, sea por la necesidad de hacer
más sencillo el idioma o adaptarlo a cambios sociales o económicos, la lengua muta.

Lo que este cambio, quizás inevitable, entierra es un modo enriquecedor en el uso del castellano. Con el presente de
indicativo o de subjuntivo se pierde ese grado de incertidumbre que brinda el futuro de subjuntivo.

Veamos ejemplos.

"Cuando los jóvenes temieren por su vida..."


denota un grado de incertidumbre. No sé sabe si los jóvenes, en algún momento, van a temer por su vida.
En cambio: "Cuando los jóvenes teman por su vida..."
muestra una certeza de que los jóvenes van a temer por su vida en algún momento.

"Si temiéremos el futuro no haríamos nada en el presente"


da la sensación de que ese temor es difícil que suceda. Por eso se usa el futuro de subjuntivo en algunos refranes como:
"Adonde fueres, haz lo que vieres".
En cambio con: "Si tememos el futuro..."
o: "Si temiéramos el futuro..."
hay un mayor grado de certidumbre de que, en determinado momento, podemos temer el futuro.

yo fuere
Y si yo fuere a tener algo con alguien... sería con Rafael que es más mi tipo.
¿A cuantos tipos que patean las calles conoces que puedan decir, "Si yo fuere tu".
Si yo fuere tú.
No sé, si yo fuere.
Si yo fuere el representante de una ciudad portuaria, ¿Cómo podría decirles a aquellos a quién represento que estoy votando
contra su sustento?
Seas lo que tú eres, y sea lo que yo fuere...
No pensaste que yo fuera suficiente.
Si yo fuera cardassiano no aceptaría...
tú fueres
"Y adondequiera que tú fueres, iré yo", dijo ella...
No me ruegues que te deje, porque a dondequiera que tú fueres, iré yo, y dondequiera que vivieres, viviré.
Donde fueres, come la bazofia que vieres.
Por eso, era tan importante que fueres a Nueva York conmigo.
Tú pide muchos mortuorios, y donde fueres hace lo que vieres.
Pero, si fueres viejo, la cosa es distinta.
Si eliminamos a alguno de los jugadores más fueres como Tom o Stephenie, eso sería lo mejor para mí.
Justo juez, divina ala, donde quiera que fueres las armas de Cristo lleves...

él fuere
Pero sea lo que él fuere, es posible que realmente sea parte de nosotros.
Y sea quien él fuere, debe ser muy especial, ¿verdad?
No queríamos que él fuera perfecto.
Lo tratan como si él fuera el jefe.
Yo lo amaría, aun si él fuera el conserje.
Pavoneándose por ahí como si él fuera el rey.
Ruth se sentía tan orgullosa de que él fuera el jefe.
Este mandato subsistirá mientras no fuere revocado.
Si fuere necesario, deberá actualizarse.
Ahora bien, la Comisión podría seguir presentando informes especiales cuando fuere útil o a petición del Consejo.

nosotros fuéremos

vosotros fuereis

ellos fueren
Bueno, quien sea que ellos fueren. hicieron sus vidas... juntos.
No tenemos que proclamarnos a nosotros mismos, ni decir a los demás - sean ellos cuales fueren - quiénes somos.
Sean quienes fueren siempre están dos pasos adelante.
Sean cuales fueren nuestros intereses particulares, no podemos permitirnos el lujo de fracasar.
El terrorismo, sean cuales fueren sus motivaciones y pretextos, es inaceptable.
Algunos hospitales se niegan a practicar abortos sean cuales fueren las circunstancias.
El terrorismo es un delito cuyos perpetradores deben ser enjuiciados sean cuales fueren sus motivos.

Pretérito perfecto
El pretérito perfecto de subjuntivo, o pretérito perfecto compuesto, se usa detrás de ciertas expresiones en oraciones que
expresan acciones finalizadas que siguen vinculadas al presente o acciones que finalizarán en el futuro.
Uso
El pretérito perfecto de subjuntivo se emplea en determinadas oraciones subordinadas para expresar:
• una acción finalizada que sigue vinculada al presente;
Ejemplo:
Esperamos que la operación haya sido todo un éxito.
la operación acaba de realizarse
• una acción que finalizará en el futuro.
Ejemplo:
Podrás ver a tu hermano cuando haya salido del quirófano.
su hermano sigue en el quirófano

Oraciones subordinadas
El pretérito perfecto de subjuntivo se emplea en oraciones subordinadas cuando el verbo de la oración principal está en
alguno de los tiempos siguientes y la acción de la oración subordinada ha finalizado o habrá finalizado pero sigue vinculada
con el presente o el futuro.
tiempo oración principal oración subordinada
presente Me alegro de…
pretérito perfecto Me he alegrado de…
futuro simple Me alegraré de…
que haya venido
futuro compuesto Me habré alegrado de…
futuro próximo Siempre voy a alegrarme de…
imperativo ¡Alégrate de…!

Conjugación
Para conjugar un verbo en pretérito perfecto de subjuntivo se toma el verbo auxiliar haber en presente de subjuntivo y el
participio del verbo principal.
persona haber participio
yo haya
tú hayas
él/ella/usted haya hablado
aprendido
nosotros/-as hayamos vivido
vosotros/-as hayáis
ellos/ellas/ustedes hayan

Participio
El participio en español se obtiene quitando las terminaciones del infinitivo -ar, -er, -ir, y añadiendo -ado o -ido a la raíz a
los verbos acabados en -ar y -er/-ir, respectivamente.
Ejemplo:
hablar–hablado
aprender–aprendido
vivir–vivido

Excepciones:
Algunos participios en español son irregulares.
• Cuando la raíz de un verbo acaba en vocal, la i de la terminación -ido del participio debe acentuarse. Así se indica
que la vocal de la raíz del verbo y la de la terminación son independientes y no forman un diptongo.
Ejemplo:
leer–leído
traer–traído
• Algunos verbos en español tienen dos participios: uno regular y uno irregular. Otros verbos pueden tener además
dos participios irregulares. Se trata en todo caso de participios aceptados por la RAE, y pueden utilizarse
indistintamente, pues son correctos. La tabla siguiente recoge los verbos más frecuentes de este tipo.
verbo participio irregular participio regular
abrir abierto
decir dicho
escribir escrito
hacer hecho
freir frito freído
imprimir impreso imprimido
morir muerto
poner puesto
proveer provisto proveído
suscribir suscrito/suscripto
ver visto
volver vuelto

yo haya ido
Celebro que ésta haya ido bien
Inmediatamente después lamentamos que todo haya ido mal donde se han gastado realmente los recursos.
Más profundo que cualquier otro bombardeo haya ido antes.
Es extraño que haya ido todo el personal.
Es difícil pensar que se haya ido.
Fumigaremos el cuarto cuando se haya ido.
Qué lástima que Andrea se haya ido tan pronto.
La Comisión quizás haya ido al fondo, pero le falta sensibilidad

tú hayas ido
Y quizás cuando estés por aquí el mes que viene y tú hayas ido a la peluquería, llevaré a Jimmy a tomar una pinta y no
pondremos al día.
Y según parece, seguiré aquí mucho después de que tú te hayas ido.
Mientras tú te hayas ido, no me apetecerá matar a nadie.
Cuando tú te hayas ido, tendré que tomar este tipo de decisiones todo el tiempo.
Que tú no hayas ido fue el mejor regalo que recibí.
Piénsalo ¿qué pasará con ellos cuando tu te hayas ido?
Pero espera, no puedo hacerlo hasta que tu no te hayas ido, sino estarás en medio.
Cuando acabe, ojalá te hayas ido.
Excepto que cuando regrese, mejor que te hayas ido.
Y cuando vuelva, espero que te hayas ido.

él haya ido
Pero no hay registros oficiales de que él haya ido a alguno de estos lugares
Tal vez él haya ido tras ella precisamente para protegerte.
Creo que fue mejor que el haya ido.
Nos iremos después que él se haya ido.
Quédate cerca de ella cuando él se haya ido.
Dejaré un centavo debajo de la alfombra cuando él se haya ido.
Es extraño que haya ido todo el personal.
Es difícil pensar que se haya ido.

nosotros hayamos ido


Un día cuando nosotros nos hayamos ido...
Habrá otros después de que nosotros nos hayamos ido.
Un día cuando nosotros nos hayamos ido... este coche aún estará yendo.
Diciendo que subirá cuando nos hayamos ido.
¿Por qué no van a la tumba cuando nosotros nos hayamos ido?
Me alegra que hayamos ido a pasear.
Lamento que hayamos ido a maquillarnos en el mall.
Y si no funciona, no importará adonde hayamos ido.

vosotros hayáis ido


Quizás no hayáis ido bastante lejos.
Y será mejor que os hayáis ido antes del viernes.
Será mejor que os hayáis ido cuando salga.
Pero cuando vuelva, quiero que os hayáis ido porque necesito ese columpio para mis ejercicios.
Carrie, me sorprende que os hayáis ido así.
Cuando os hayáis ido, me quedo con el perro.
Cuando vuelva, más vale que os hayáis ido.
No voy a salir hasta que os hayáis ido.
Será mejor que os hayáis ido cuando salga.
Estábamos aquí antes que vosotros y seguiremos aquí cuando os hayáis ido.

ellos hayan ido


Tal vez ellos hayan ido a Bangkok
Yo me relajare cuando ellos se hayan ido de casa... o se mueran.
Los traes de vuelta tan pronto como ellos se hayan ido.
Ellos tal vez hayan ido un poco más lejos de la biblioteca.
Quizás hayan ido a un refugio.
Los que hayan ido con frecuencia a Palestina y a Israel lo saben.
Pero no volverá hasta que se hayan ido los soldados.
Ouando estemos seguros de que esos tipos se hayan ido, te llevaré al veterinario.
Ellos tal vez hayan ido un poco más lejos de la biblioteca.

Pretérito pluscuamperfecto 1
El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo se emplea en oraciones subordinadas tras determinadas expresiones para
expresar acciones que tuvieron lugar antes de un momento determinado del pasado o acciones que podrían haber tenido
lugar en el pasado en otras circunstancias.

Uso
El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo se emplea en español en las siguientes situaciones:
• En oraciones subordinadas tras ciertas expresiones, cuando la acción reflejada por el subjuntivo ha tenido lugar con
anterioridad a la de la oración principal.
Ejemplo:
Me extrañó mucho que me hubieras mandado una postal de la Cordillera Cantábrica.
• Para expresar una acción que podía haber tenido lugar en el pasado, pero que no sucedió.
Ejemplo:
Probablemente, me hubiera encantado la visita a la región.
¿Te imaginas que hubiéramos visto lobos ibéricos?
• En las oraciones condicionales irreales.
Ejemplo:
Si me lo hubieras dicho antes, habría ido contigo.

Oraciones subordinadas
El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo solo puede usarse en una oración subordinada cuando el verbo de la oración
principal se conjuga en alguno de los tiempos siguientes:
tiempo oración principal oración subordinada
pretérito indefinido Me alegré…
condicional simple Seguro que me alegraría… de que hubiera venido.
condicional compuesto Seguro que me habría alegrado…

Conjugación
Para conjugar un verbo en pluscuamperfecto de subjuntivo se toma el verbo auxiliar haber en imperfecto de subjuntivo y se
añade el participio del verbo principal.
persona haber participio
yo hubiera/hubiese
tú hubieras/hubieses
él/ella/usted hubiera/hubiese hablado
aprendido
nosotros/-as hubiéramos/hubiésemos vivido
vosotros/-as hubierais/hubieseis
ellos/ellas/ustedes hubieran/hubiesen

Participio
El participio en español se obtiene quitando las terminaciones del infinitivo -ar, -er, -ir, y añadiendo -ado o -ido a la raíz a
los verbos acabados en -ar y -er/-ir, respectivamente.
Ejemplo:
hablar–hablado
aprender–aprendido
vivir–vivido
Excepciones:
Algunos participios en español son irregulares.
• Cuando la raíz de un verbo acaba en vocal, la i de la terminación -ido del participio debe acentuarse. Así se indica
que la vocal de la raíz del verbo y la de la terminación son independientes y no forman un diptongo.
Ejemplo:
leer–leído
traer–traído
• Algunos verbos en español tienen dos participios: uno regular y uno irregular. Otros verbos pueden tener además
dos participios irregulares. Se trata en todo caso de participios aceptados por la RAE, y pueden utilizarse
indistintamente, pues son correctos. La tabla siguiente recoge los verbos más frecuentes de este tipo.
verbo participio irregular participio regular
abrir abierto
decir dicho
escribir escrito
hacer hecho
freir frito freído
imprimir impreso imprimido
morir muerto
poner puesto
proveer provisto proveído
suscribir suscrito/suscripto
ver visto
volver vuelto

2 Usos
El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo tiene estos usos:
• Normalmente expresa acción acabada del pasado. Véanse los ejemplos de los apartados siguientes.
• Participa en la formación de oraciones condicionales del tipo 3.
Véase Condicionales: tipos de oraciones condicionales
Si hubieses comprado más harina, habría hecho más galletas.
Si hubieses llamado por teléfono, te habrías ahorrado el viaje hasta aquí.
• En oraciones con introducción negativa, el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo corresponde a las afirmativas
con pretérito pluscuamperfecto de indicativo y condicional perfecto.
Creía que ya se habían casado. (Pretérito pluscuamperfecto de indicativo)
Creía que en primavera ya habrían florecido los cerezos. (Condicional perfecto)
No creía que ya se hubiesen casado.
No creía que en primavera ya hubieran florecido los cerezos.
• En exclamaciones, el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo se refiere a acciones de cumplimiento imposible.
¡Hubiera sido mejor ir por el otro camino! (Pero hemos ido por este.)
¡Yo nunca le hubiera dejado entrar en mi casa! (Pero él le dejó entrar.)
¡Nunca lo hubiera sospechado! (Aunque ahora lo sé con seguridad.)
¡Me hubiera gustado ir con vosotros! (Pero no pude ir.)

yo hubiera ido
Si tu me lo hubieras mencionado, yo hubiera ido contigo al médico o a emergencias o cualquiera.
yo hubiera ido contigo hasta el final... hasta los mismísimos fuegos de Mordor!
Usted podría haberme llamado, y yo hubiera ido a recogerlas.
Mira, yo hubiera ido contigo, pero se hubiera visto raro que ambos si ambos nos vamos.
Si yo hubiera ido a la Guerra del Golfo, también estaría loco.
Si yo hubiera ido afuera usted no fumaría.
Si yo hubiera ido a la universidad, no estaría vendiendo neumáticos seis días a la semana.
Yo hubiera ido por el martillo.
Yo hubiera ido por un veredicto de No-culpable.
Patrick hubiera ido allá a matarla.
Ya se hubiera ido de no ser por el polvillo.
A menos que algo hubiera ido terriblemente mal.

tú hubieras ido
Hubiera estado mejor si tú hubieras ido.
No habría pasado si tú hubieras ido.
Si tú hubieras ido por las cervezas, las cosas hubieran sido diferentes.
Si tú hubieras ido por las cervezas, las cosas hubieran sido diferentes.
Tu hubieras ido directamente a la oficina de Simon Jones.
Y todo hubiera salido bien, si tú no hubieras ido a desenterrarla.
En verdad, la vieja tu no hubiera ido a fiestas.
Si fuera tú, me hubiera ido.

él hubiera ido
Él hubiera ido y hecho esto de todos modos.
Él hubiera ido si hubiera estado vivo
Él hubiera ido a bucear igualmente.
Así que si él hubiera ido al aeropuerto, nunca podría haber viajado a ninguna parte.
Si él hubiera ido al parque ese día, pude haberlo conocido.
El problema no era que él hubiera ido a Yale.
El problema no era que él hubiera ido a Yale.

nosotros hubiéramos ido


Nosotros nos hubiéramos ido a huelga hace años solo de trabajar en un hoyo así.
Nos hubiéramos ido hace no le refutaras cada palabra.
Si no hubiéramos ido habría escapado.
Si no hubieras presionado, nunca hubiéramos ido.
Si hubiéramos ido a esquiar... hubiera dormido en algún piso frío.
Y todos nos hubiéramos ido a casa.
Si hubiéramos ido a esquiar... hubiera dormido en algún piso frío.
Si hubiéramos ido directamente a su apartamento, la podríamos haber salvado.
Hubiera sido mejor si hubiéramos ido a la boda.
Si hubiéramos ido directamente a su casa, lo podríamos haber evitado.

vosotros hubierais ido


Ojalá os hubierais ido después del funeral.
Si no os hubierais ido de Mumbai... la situación hubiera sido muy diferente.
Así que si no hubierais ido de excursión...
Nos asustó que os hubierais ido.

ellos hubieran ido


Ellos se hubieran ido con Jessica.
Menos mal que no nos dieron la independencia... sino, ellos se hubieran ido de nuevo a Inglaterra.
¿Cuántos de ellos crees que hubieran ido si se los hubiéramos dicho?
Quiero decir, los individuos poseen cosas que los reyes definitivamente hubieran ido a la guerra para conseguirlas.
Esperé hasta que todos se hubieran ido a casa.
No hubieran ido a ningún lugar sin avisarnos primero.
Se hubieran ido hace tiempo si fueran más competentes.
Esperé hasta que todos se hubieran ido a casa
Supongo que también quería ver cómo me hubieran ido las cosas a mí.
Antes de juzgar, acaba de recordar, Si las cosas hubieran ido de otra manera, esto podría han sido McGee.

Pretérito pluscuamperfecto 2
Se usa este tiempo cuando ya se está hablando en el pasado, para referirse a algo también pasado, pero con una anterioridad
de la acción, en los mismos casos que los otros tiempos del subjuntivo.
Ejs.:
Era una lástima que no hubiera estudiado inglés antes de ir a la universidad.
Me habría gustado que hubieras venido a mi boda.
Tenían tanta hambre que parecía que no hubieran comido en tres días.
No era normal que no hubiesen terminado todavía los deberes.
(Para ver los usos del subjuntivo, consulta el uso del presente de subjuntivo)
• Muchas veces corresponde a acciones hipotéticas o no realizadas, situadas en el pasado. Ejs.:
¡Ojalá lo hubiera sabido a tiempo!
¡Ojalá me lo hubieras dicho antes!

• Empleamos el pluscuamperfecto de indicativo para indicar una acción anterior de la que no estábamos al
corriente.Ejs.:
No sabía que ya hubierais llegado.
No sabíamos que hubieras estado en Grecia.
No sabía que hubieras tenido un hijo con tu primera esposa.

• Este tiempo se utiliza sobre todo en aquellas construcciones condicionales que hemos llamado condición
"imposible" y cuya estructura es la siguiente:
SI + pluscuamperfecto de subjuntivo condicional simple
condicional compuesto
(o pluscuamperfecto de subjuntivo)
Ejs.:
Si hubiéramos tenido el dinero suficiente, ya tendríamos un coche nuevo.
Si hubiera tenido tiempo, habría terminado la redacción.
(Ver las estructuras del condicional: condición "imposible")
• El pluscuamperfecto de subjuntivo también se utiliza a menudo en lugar del condicional compuesto en las
estructuras de condicional. Ejs.:
Si hubiera sabido que veníais, hubiera limpiado (o habría limpiado) un poco la casa.
Si el coche no se hubiese averiado, os lo hubiésemos podido (o habríamos podido) prestar.
Si hubiéramos participado en el concurso, estoy seguro de que hubiéramos ganado (o habríamos ganado).
Si hubiese sido más joven, hubiese venido (o habría venido) con vosotros a ese viaje alrededor del mundo.
(Ver las estructuras del condicional: condición "probable" o "irreal" y las estructuras del condicional: condición
"imposible")

• Igual que la forma condicional, el pluscuamperfecto de subjuntivo sirve para hacer recomendaciones y/o dar
consejos. Como todo tiempo compuesto, indica una anterioridad de la acción, y en este caso se traduce
generalmente por un reproche de lo que hubiera debido hacerse en un momento dado pero que no se hizo. Ejs.:
Yo (en tu lugar) no lo hubiese hecho (o habría hecho) así.
Hubieses debido (o habrías debido ) disculparte.
Hubierais tenido (o habríais tenido ) que consultar a un médico.
(Ver el condicional simple y el condicional compuesto)

• En exclamaciones, el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo se refiere a acciones de cumplimiento imposible,


acciones que nos arrepentimos en cierto modo de no haber hecho o expresan algo que no pudo ser.Ejs.:
¡Me hubiera gustado haber estado allí! (pero no pude ir)
¡Hubiera sido mejor ir en metro! (pero fui con otro medio de transporte)
¡Yo nunca le hubiera prestado dinero! (pero tú lo hiciste)
¡Nunca lo hubiera imaginado! (sin embargo es algo que ha ocurrido o que es cierto)

1- En exclamaciones: el pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo se refiere a acciones de cumplimiento imposible,


acciones que nos arrepentimos, en cierto modo, de no haber hecho; o expresar algo que no pudo ser.

¡Hubiera sido mejor ir por el otro camino! (Pero hemos ido por éste)
¡Yo nunca le hubiera dejado entrar en mi casa! (Pero él le dejó entrar)

¡Nunca lo hubiera sospechado! (Aunque ahora lo sé con seguridad).

¡Me hubiera gustado ir con ustedes! (Pero no pude ir)

2- Se usa en oraciones con "ojalá", dichas oraciones expresan un deseo imposible o hipotético sobre el pasado.Ejemplos:
¡Ojalá hubieras venido a mi casa!
¡Ojalá hubieras estado ahí!
¡Ojalá nunca te hubiera conocido!
Para un mayor sentido a la oración puedes utilizar la siguiente sugerencia:

Ojalá + Pluscuamperfecto del Subjuntivo + Complemento.

3- En una acción hipotética en el pasado cuando el verbo del cláusula principal está en el condicional simple o condicional
perfecto. Ejemplos:
Sería una lástima que no hubiera estado en la fiesta.
Habría regresado a casa, si tú no me hubieras dicho la verdad.
Si tú no me hubieras dicho la verdad, habría regresado a casa.
4- Empleamos el pluscuamperfecto del subjuntivo para indicar una acción anterior de la que no estábamos al corriente.
Ejemplos:
No sabía que ya hubierais llegado.
No sabíamos que hubieras estado en Suchitoto.
No sabía que hubieras tenido un hijo con tu primera esposa.

5- Para expresar una probabilidad del pasado, empleando las partículas: quizá (s) y tal vez; aunque no son las únicas, son las
más usadas. Ejemplos:
Tal vez él hubiera terminado con el problema del colegio.
Quizás habría ido, si hubiera sido importante

Nota: No se puede utilizar el mismo tiempo verbal para casos no relacionados. Uno es una suposición, y el otro es una
consecuencia directa a lo que pudiera haber ocurrido. Ejemplo:
Si María hubiera estado aquí, le hubiera encantado verte. (INCORRECTO)
Si María hubiera estado aquí, le habría encantado verte. (CORRECTO)

En conclusión, el uso más corriente de este tiempo, es el de expresar hipótesis en tiempo pasado y nos preguntamos que
hubiera pasado si la acción habría pasado. Espero haberlo explicado bien
USOS
Pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo tiene estos usos:
-Normalmente expresa una acción acabada en el pasado.
-Participa en la formación de oraciones condicionales.
Ejemplos:
Si hubieses comprado más harina, habría hecho más galletas.
Si hubieses llamado por teléfono, te habrías ahorrado el viaje hasta aquí.
-En oraciones afirmativas con pretérito pluscuamperfecto del indicativo y condicional perfecto(modo potencial). Son
equivalentes a las oraciones con introducción negativa y que están en pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo.
Ejemplo:
Creía que ya se habían casado. (Pretérito pluscuamperfecto del indicativo)
Creía que en primavera ya habrían florecido los cerezos.(Condicional perfecto)
No creía que ya se hubiesen casado.(PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO)
No creía que en primavera ya hubieran florecido los cerezos.(PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO)
En exclamaciones, el pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo se refiere a acciones de cumplimiento imposible.
¡ Hubiera sido mejor ir por el otro camino! (Pero hemos ido por éste)
¡Yo nunca le hubiera dejado entrar en mi casa! (Pero él le dejó entrar)
¡Nunca lo hubiera sospechado ! (Aunque ahora lo sé con seguridad).
¡Me hubiera gustado ir con ustedes! (Pero no pude ir)

yo hubiese ido
En tu lugar, yo hubiese ido tras ella.
Yo hubiese ido también, pero no podía abandonar a mi paciente.
Como si yo hubiese ido allí por éso...
¿Pero si yo hubiese ido a correr con él? Iríamos a tomar helado, ir al cine.
Si yo hubiese ido por los chicos, quien habría mirado el Club?
Yo hubiese ido a buscar a Charlie, si lo hubiese sabido.

Si Bill Gates hubiese ido a la Universidad... en lugar de billonario podría haber sido trillonario.
Si Tony se hubiese ido a su hogar.
Definitivamente hubiese ido a otro lado.
De hecho hubiese ido a otro lado.

tú hubieses ido
A lo mejor tú hubieses ido a prisión por no tener dinero.
Si tú te hubieses ido un día antes, tendríamos que recomenzar todo.
Si tu hermano no hubiese ido a ver al fiscal...
En tu lugar, yo hubiese ido tras ella.
Luces como si tu novio... ya hubiese ido a dormir sobre la lona.
Ni siquiera me invitaste a tu boda... si hubiese ido... por el lado de la novia...
Si hubieses ido tras Scofield hoy, todo estaría perdonado.
Hubieses ido a la policía y hoy estaríamos todos muertos
Si hubieses ido a esa cresta hace cinco minutos... ahora serías hombre muerto.

él hubiese ido
¿Si él hubiese ido al volante?
Él hubiese ido de todos modos.
Si trataba de usarla cuando él se hubiese ido.
Sin ti el negocio... no hubiese ido tan bien.
Nómbrame un lugar en el mundo donde hubiese ido, o me hubiera gustado visitar.
todo el post hubiese ido por todo mi brazo
El falso testimonio no hubiese ido directamente contra sus principios morales
Si él no se hubiese ido, usted no sería el director del Servicio Secreto británico ¿verdad?

nosotros hubiésemos ido


No tenía por qué haber venido, nosotros hubiésemos ido.
No es como si nosotros no nos hubiésemos ido sobre estos tíos.
Debiste haberme dicho, hubiésemos ido contigo.
Supongo que de haberLo querido hubiésemos ido al parque.
Mi tensión no sería un problema si hubiésemos ido a un médico como Dios manda.
Alguna vez vamos a votar pero es como si nunca hubiésemos ido.
Desearía que por lo menos hubiésemos ido al acuario.
Si no nos hubiésemos ido y traído esas armas cuando lo hicimos creo que nuestras perdidas hubiesen sido peores.

vosotros hubieseis ido


Si hubieses ido tras Scofield hoy, todo estaría perdonado.
Hubieses ido a la policía y hoy estaríamos todos muertos.
Si hubieses ido a esa cresta hace cinco minutos... ahora serías hombre muerto.
No te hubieses ido sin él.
Te hubieses ido con ella de todas formas.
Se sintió como si te hubieses ido por meses
Como si nunca te hubieses ido.

ellos hubiesen ido


Parece como si todos se hubiesen ido.
No hubiesen ido si Brant estuviera preso.
Si hubiesen ido contra él, habría sido la soga.
Tal parece como si se hubiesen ido.
Un minuto mas y nuestras personalidades se hubiesen ido.
No parece que se hubiesen ido.
Si hubiesen ido a alguna parte, sería aquí.
Luce como si todos los deseos se hubiesen ido.

Futuro perfecto
El Futuro Perfecto de Subjuntivo expresa potencialidad de un acción hipotética referida al pasado.

También es conocido como Futuro Compuesto o Antefuturo.

yo hubiere ido
tú hubieres ido
él hubiere ido

nosotros hubiéremos ido

vosotros hubiereis ido


Ojalá os hubierais ido después del funeral.

ellos hubieren ido

Imperativo
El imperativo sirve para dar órdenes o hacer peticiones a una o más personas de forma directa.

Uso
El imperativo sirve para:
• hacer sugerencias o propuestas;
Ejemplo:
¡Paremos un taxi!
• dar órdenes;
Ejemplo:
¡Subid!
¡Llévamos a la estación!
• hacer peticiones.
Ejemplo:
¡Dime tu número de teléfono!
Un verbo en imperativo siempre puede acompañarse con palabras de cortesía. Pero no hay que olvidar que en español el
tono en que se dice algo comunica casi tanto como el contenido del mismo enunciado; de manera que una petición sin «por
favor» no tiene por qué sonar mal educada.
Ejemplo:
¡Llévanos a la estación, por favor!
¡Vamos al cine!

Conjugación

2ª persona del singular: tú


El imperativo afirmativo de la segunda persona del singular, tú, es idéntico al presente del indicativo de la 3ª perona del
singular.
Para el imperativo en forma negativa, se usa la 2ª persona del singular en presente del subjuntivo. En ambos casos se omite
el pronombre.
Forma afirmativa Forma negativa
3ª persona del singular del indicativo 2ª persona del singular del subjuntivo
hablar ¡Habla! ¡No hables!
aprender ¡Aprende! ¡No aprendas!
escribir ¡Escribe! ¡No escribas!

Formas irregulares del imperativo en 2ª persona del singular


infinitivo imperativo
decir di
hacer haz
ir ve
poner pon
salir sal
ser sé
tener ten
venir ven

2ª persona del plural: vosotros/vosotras


Para conjugar el imperativo afirmativo de la segunda persona del plural: vosotros/as, se toma el infinitivo del verbo y se
sustituye la r del final por una d.
Para la forma negativa se usa la 2ª persona del plural en presente del subjuntivo. También se omitie el pronombre personal.
Forma afirmativa Forma negativa
d por r 2ª persona plural del subjuntivo
hablar ¡Hablad! ¡No habléis!
aprender ¡Aprended! ¡No aprendáis!
escribir ¡Escribid! ¡No escribáis!

3ª persona del singular: usted


Para dirigirse a una persona de forma educada, tratándola de usted, se usa la 3ª persona del singular en presente del
subjuntivo, tanto para la forma afirmativa como la negativa, omitiendo el pronombre en ambos casos.
Forma afirmativa Forma negativa
3ª persona del singular del subjuntivo 3ª persona del singular del subjuntivo
hablar ¡Hable! ¡No hable!
aprender ¡Aprenda! ¡No aprenda!
escribir ¡Escriba! ¡No escriba!

3ª persona del plural: ustedes


Para diririgirse a varias personas de forma educada, tratándolas de ustedes, se usa la 3ª persona del plural del subjuntivo
tanto para la forma afirmativa como para la forma negativa, omitiendo el pronombre en ambos casos.
Forma afirmativa Forma negativa
3ª persona del plural del subjuntivo 3ª persona del plural del subjuntivo
hablar ¡Hablen! ¡No hablen!
aprender ¡Aprendan! ¡No aprendan!
escribir ¡Escriban! ¡No escriban!

1ª persona del plural: nosotros/nosotras


Para conjugar el imperativo de la primera persona del plural, nosotros/as, se usa la 1ª persona del plural en presente de
subjuntivo tanto para la forma afirmativa como para la negativa, omitiendo el pronombre en ambos casos.
Forma afirmativa Forma negativa
1ª persona del plural del subjuntivo 1ª persona del plural del subjuntivo
hablar ¡Hablemos! ¡No hablemos!
aprender ¡Aprendamos! ¡No aprendamos!
escribir ¡Escribamos! ¡No escribamos!

Verbos reflexivos
El imperativo de los verbos reflexivos en la forma afirmativa se conjuga dejando el pronombre reflexivo unido al verbo,
seguido del pronombre de complemento directo o indirecto. En la 1ª persona del plural se omite la s, y en la 2ª persona del
plural se omide la d.
En la forma negativa del imperativo, los pronombres reflexivos irán delante del verbo en imperativo.
forma afirmativa forma negativa
¡Abróchate!/¡Abróchatelo ← abrocha + te (+ lo) → ¡No te (lo) abroches!
¡Abróchese!/¡Abróchaselo! ← abroche + se (+ lo) → ¡No se (lo) abroche!
¡Abrochémonos!/¡Abrochémonoslo! ← abrochemos+ nos (+ lo) → ¡No nos (lo) abrochemos!
¡Abrochaos!/¡Abrochaoslo! ← abrochad + os (+ lo) → ¡No os (lo) abrochéis!
¡Abróchense!/¡Abróchenselo! ← abrochen + se (+ lo) → ¡No se (lo) abrochen!

Nota
El verbo irse es una excepción y se conjuga así:
Ejemplo:
id + os = ¡Idos!
En la lengua oral se suele escuchar: ¡Iros! La RAE lo ha aceptado como correcto.

Formas alternativas
En lugar del imperativo, también se puede usar con el mismo sentido la fórmula a + infinitivo:
Ejemplo:
¡A callar!
¡A correr!
Usos del imperativo
El imperativo se usa para:
• Dar órdenes o mandatos. Ejemplo: ¡Sal de aquí!.
• Dar instrucciones. Ejemplo: Siga derecho y doble a la derecha en la tercera calle...
• Pedir algo. Ejemplo: Préstame tu libro de matemáticas.
• Dar invitaciones. Ejemplo: Venid a vernos.
• Dar un consejo. Ejemplo: No lo compres.
• Conceder permisos. Ejemplo: Está bien, anda con ellos a la fiesta.

Imperativo
– Ve
Charlie ve en busca de un guía.
Toma mi bicicleta y ve por Lester.
Adelántate y ve que puedes encontrar.
Jess, ve hacia el estacionamiento.
Nadia, ve al bar y quédate ahí.
Bien, ve arriba e instálate.

Vaya
Vaya al herbario en Wilshire con Mariposa.
Vaya al comedor, ya voy.
Vaya, mírate siendo tan detallista
Vaya, estás lleno de sorpresas.
Vaya, parece que está sufriendo mucho.
Vaya y siéntese en su escritorio.

Vayamos
Son bandas como... vayamos a GangstaBucks.com.
Cuando nos vayamos vendrán los japoneses.
Entonces, vayamos al próximo barrio.
Entonces vayamos en la dirección opuesta.
Bien, vayamos a satisfacer nuestra curiosidad rabiosa.
Tienes razón, vayamos al baile.
Es difícil escuchar aquí, vayamos arriba.
Vamos, vayamos con los tragos.

Id
Buen tío, id con el.
McCluskey, tú y Logan id a hablar con Edward Dufy.
E id a registraros a un bonito motel.
Amigos, id presto adonde os diré.
Bueno, id a vuestros asuntos.
Divertíos, id a buscar los videojuegos.
Vale, vosotros dos id a hablar con Geld.
Tú y Des id a ver qué podéis sonsacarle.

vayan
Necesitamos que se vayan del área.
Quiero que ambas vayan a vestirse.
Quiero que se vayan a casa.
Luego vayan al hotel Metropole y les localizaré allí.

Imperativo negativo
-
no vayas
Judy, no vayas demasiado lejos.
Y no vayas mostrando este dinero.
A la adivinadora no vayas - funciona esto es impecable
¡Frank! por favor no vayas allá.
Pero no vayas a mi oficina, es peligroso.
Mamo, no vayas muy lejos.
El me dijo, no vayas.

no vaya
Señor Gentry no vaya al picnic.
Y no vaya por la pasarela.
Algunos estarán decepcionados porque ello no vaya a surtir plenos efectos hasta cuatro años después de la transposición.
Naturalmente, nadie cree que el trabajo de la Conferencia Intergubernamental no vaya a encontrarse con obstáculos.
Escuche: no vaya a Piazza Fontana.
Así lo solicitamos en nuestra resolución y lamentamos que no vaya a suceder.

no vayamos
Vamos, camaradas, no vayamos tan lejos.
Bueno, no vayamos demasiado deprisa.
Bueno, no vayamos todavía a eso.
Bien, no vayamos adelante de la evidencia.
Bueno, no vayamos demasiado rápido.
Ahora, no vayamos por ese camino.
Bien, no vayamos a ningún lado.
no vayáis
Karan, no vayáis muy lejos.
No solo estoy diciendo, "No vayáis fuera".
Quizás no vayáis a ningún lado.
Os ruego que no vayáis ante el rey.
Mañana domingo no vayáis a la iglesia.
Sabéis, de hecho siento mucho que no vayáis a Londres.
Y tened cuidado, no vayáis a cortaros.

no vayan
Sean orgulloso pero no vayan a sonreír en el espejo cada mañana.
Mañana serán los funerales, ustedes no vayan.
Y no vayan dentro del bosque.
Mírenme y no vayan a donde yo voy.
Pero si valoran sus vidas, no vayan allí.
Si alguien les invita al campamento de Crystal Lake, Simplemente no vayan.
Pero no vayan por mi hijo.
Y si no quieren meterse en líos... no vayan al club Cuba Loca en Figueroa.

Infinitivo
Ejemplos en español:
• Querer es poder
• El comer y el rascar todo es empezar
• Ver para creer
En español hay tres formas verbales consideradas no finitas. Sin embargo, el término infinitivo se aplica a sólo una de estas
formas, aquella que más cercana a un sustantivo, mientras que el participio es cercano a un adjetivo y el gerundio a un
adverbio. El infinitivo no se conjuga, y sus terminaciones son:
• 1ª conjugación, terminación en -ar
• 2ª conjugación, terminación en -er
• 3ª conjugación, terminación en -ir

Simple
ir
Juntos hemos decidido adonde queremos ir.
Intentó ir al Iraq con este propósito.
Decidimos ir por nuestra cuenta a buscarlos.
Quiero ir de vacaciones a Polonia.
Catherine quiso ir al centro comercial.
Me gustaría ir al mar contigo.

Compuesto
El hablante puede usar el infinitivo compuesto para reprochar al oyente de no haber hecho algo que debería haber hecho.
- Preferiría ir a un restaurante chino.
– ¡Pues haberlo dicho antes!

Infinitivo Compuesto: formado por el infinitivo haber y un participio:


• Haber actuado de esa forma impresionó al público
• Deberías haberlo dicho antes

haber ido
Ella necesita haber ido y suplicado.
Los otros no pudieron haber ido lejos.
Sólo debe haber ido al baño o algo.
Sé que debía haber ido inmediatamente.
Lamento no haber ido a nuestro encuentro.
Podríamos haber ido 3 veces con Urania.
Todo parece haber ido bien hasta 1995.

Gerundio
El gerundio es una forma verbal con valor adverbial. No posee valor adjetivo ni sustantivo, como sí tiene en otras lenguas
(como el inglés). Es, junto con el participio y el infinitivo, una de las formas no personales del verbo.
Tradicionalmente, el estudio del gerundio se ha basado principalmente en criterios normativos más que descriptivos, y ha
tenido como objetivo delimitar los usos considerados correctos e incorrectos. La GDLE (p. 3452) señala a este respecto:
Una prueba del grado extremo y generalizado que alcanza la consideración normativista del gerundio son las
abundantes observaciones prescriptivas no sólo por parte de gramáticos, algunos tan ilustres como Bello [...],
Cuervo [...], Gili Gaya [...], RAE [...], entre otros, sino también por parte de escritores. periodistas y usuarios
del idioma.

El gerundio debe cumplir tres condiciones para que su uso sea correcto, según este planteamiento normativo:
• que funcione como adverbio (complemento circunstancial) o como verbo;
• que exprese acción simultánea o anterior a la del verbo principal, o tan inmediata que se percibe como simultánea;
• que el sujeto del gerundio sea el mismo que el del verbo principal o tenga un sujeto propio. Con verbos de
percepción física el sujeto puede ser el complemento directo del verbo principal:
Vi a los niños jugando.
Tradicionalmente se consideran incorrectos todos los usos que no incluyan las tres condiciones a la vez (aunque algunos de
ellos tienen ya mucha tradición y se van admitiendo en ciertos casos).
A menudo el gerundio se omite por miedo a emplearlo incorrectamente. No hay por qué temer, y no es raro que por evitar el
gerundio correcto se incurra en un error, como en el siguiente ejemplo:
Lo asesinó tirándolo por la ventana.
Lo asesinó tras tirarlo por la ventana.
Además, el gerundio sirve para formar varias perífrasis verbales, como estoy estudiando, continúo estudiando, sigo
estudiando.
Para el sentido negado, es frecuente que el gerundio se reemplace por sin + infinitivo:
Se puede sacar sin abrir la puerta [negativo]
compárese con Se puede sacar abriendo la puerta [positivo]

1 Formación
El gerundio se forma con las terminaciones -ando, -iendo, -endo y -yendo. Es más preciso señalar que se forma con la
terminación -ndo, que, a través de la vocal temática de cada conjugación, se une a la raíz:
1.ª conjugación 2.ª conjugación 3.ª conjugación
-a- -ie-/-ye-/-e- -ie-/-ye-/-e-
cantar > cant-a-ndo comer > com-ie-ndo vivir > viv-ie-ndo
bailar > bail-a-ndo beber > beb-ie-ndo sentir > sint-ie-ndo
hablar > habl-a-ndo leer > le-ye-ndo oír > o-ye-ndo
tratar > trat-a-ndo tañer > tañ-e-ndo bruñir > bruñ-e-ndo

2 Tipos de gerundio
El gerundio admite dos construcciones, en función de si tiene un sujeto propio o no.

2.1 El gerundio conjunto o concertado


Es el que comparte el sujeto con el verbo en la forma personal. Se separa del resto de la oración con comas si se coloca en
primer lugar, o si se intercala entre el sujeto y el verbo principal:
Siendo tan grueso, este libro no cabe en mi maletín.
Este libro, siendo tan grueso, no cabe en mi maletín.
Puede prescindirse de la coma si el gerundio se coloca al final de la oración, aunque es preferible colocarla si queda muy
alejado del verbo principal.

2.2 El gerundio absoluto o no concertado


Es el que tiene su propio sujeto, que no coincide con el de la oración principal ni con el complemento directo. Siempre se
separa con comas del resto de la oración:
Llegando el general, los soldados formaron filas.
Los soldados, llegando el general, formaron filas.

2.3 Forma simple y forma compuesta


Además, existen dos formas de gerundio:
• El gerundio simple, que denota una acción que coincide temporalmente con el verbo principal de la oración e
indica simultaneidad temporal entre ambas:
Juan ve la televisión comiendo patatas fritas.
• El gerundio compuesto denota una acción anterior a la del verbo principal:
El juez, habiendo valorado todas las circunstancias, tuvo en cuenta la propuesta del fiscal.

2.4 El gerundio adjunto al complemento directo


Este gerundio modifica el complemento directo de algunos verbos, principalmente los verbos de percepción y los de
representación, lo cual puede considerarse una extensión del gerundio con valor temporal.
Verbos de percepción ver, observar, oír, escuchar, notar, encontrar, etc.
Verbos de representación representar, pintar, dibujar, mostrar, imaginar, etc.
Vimos a tu hermana caminando por el centro [~ cuando caminaba]
El ornitólogo observa los guacamayos comiendo frutas en la copa de los árboles [~ mientras comen frutas]
También modifica el complemento directo de las construcciones tener/dejar + OD + gerundio, que se considera una
derivación del gerundio circunstancial modal.
Para evitar la ambigüedad, el gerundio debe colocarse lo más cerca posible de la palabra que modifica (aunque sea
preferible el cambio de construcción).
Lo vi cantando.
En la oración anterior no queda claro quién canta, si el hablante o la persona que es vista.
Para que se considere correcto, este gerundio debe denotar una acción o una actitud ocasional, y no un estado permanente o
una transformación demasiado lenta para percibirse de una vez[falta referencia].
Desde la ventana vimos un árbol floreciendo
La acción de florecer denota una transformación demasiado lenta para una percepción momentánea. Lo correcto, en este
caso, es emplear un adjetivo o una oración de relativo:
Desde la ventana vimos un árbol floreciente, florido o que florece.

3 Valores del gerundio


Además de servir como auxiliar en perífrasis verbales, como estoy comiendo o lleva cantando, se emplea para referirse a un
verbo presentado como algo paralelo respecto de otro verbo, en especial con los matices de coordinación, marco temporal,
modo, condición o causa[1]. No es raro que a un determinado gerundio se le puedan dar varias interpretaciones.

3.1 Coordinación
Es un uso muy frecuente pero no siempre considerado correcto:
El asesino huyó en coche, llevándose por delante todo lo que encontraba en su camino [~ y se llevó]

3.2 Modo
Expresa la forma en que el sujeto lleva a cabo la acción del verbo.
Hay que montar la estantería siguiendo las instrucciones.

3.3 Causa
Expresa la causa por la que se lleva a cabo la acción del verbo o verboide, asi como el adjetivo calificativo en una oracion
compuesta
Habiendo terminado todo, se marcharon a su casa.
Terminaron todo, marchándose a su casa

3.4 Resultado inmediato


Aunque tradicionalmente se ha rechazado el uso del gerundio para expresar posterioridad, hoy se admite para un resultado
tan inmediato que se percibe como simultáneo:
Chocó contra la pared, muriendo al instante.
No es un resultado inmediato el siguiente ejemplo:
Se escapó de la cárcel, huyendo del país un mes después.

3.5 Tiempo
Indica el momento en que se desarrolla la acción del verbo o una acción inmediatamente anterior. Este uso no es muy
frecuente en la lengua hablada.
Los vimos saliendo del cine (= cuando salían o cuando salíamos).
Sacando el pañuelo del bolsillo, se lo dio. (= Tras sacar...).
Cuando ocurren simultáneamente dos hechos y de ellos uno es momentáneo y otro de alguna duración, este último se
expresa por el gerundio:
Estando yo en tu casa, cayó un rayo.
Cayendo en tu casa un rayo, estaba yo en ella.
Si dos hechos simultáneos son poco más o menos de igual duración, ya sea esta prolongada o muy corta, cualquiera de ellos
podrá expresarse por el gerundio:
Sonando la una llegó el tren.
Llegando el tren sonó la una.
Viviendo yo en París, viajabas por Europa.
Viajando tú por Europa, vivía yo en París.

3.6 Condición
Equivale a si y a menudo denota medio de conseguir alguna cosa:
Colaborando todos, lo conseguiremos [~ si todos colaboramos]
Cumpliendo con nuestros deberes, nada tenemos que temer [~ si cumplimos]
3.7 Concesión
Precedido de aun o, en la lengua coloquial, seguido de y todo:
Aun teniendo muchas ganas, no lo hará [~ incluso si tuviera]
Hablando muy despacio y todo, no había forma de que se entendieran.

3.8 Valor locativo


Aparece en ciertas construcciones:
El bar se encuentra pasando el puente a la derecha.

3.9 Giros lexicalizados


Los siguientes gerundios se han lexicalizado, en todo o en parte:
ardiendo hirviendo colgando incluyendo excluyendo
exceptuando (a) pasando por dependiendo de tirando a

4 Usos del gerundio tachados de incorrectos


Según la exposición que hace el Libro de estilo de ABC, entre otros, estos usos son los siguientes:

4.1 Gerundio del nombre o gerundio especificativo


También recibe los nombres de gerundio adjetivo y gerundio galicado. Es un galicismo. Este gerundio ocupa el lugar donde
normalmente aparecería un adjetivo especificativo o una oración subordinada adjetiva. Es decir, cuando el gerundio se
utiliza en sustitución de que + verbo en forma personal, sin comas, para calificar a un sustantivo, su uso se considera
incorrecto, dado que su función es especificativa.
Las bolsas que contenían cocaína pasaron inadvertidas.
Las bolsas conteniendo cocaína pasaron inadvertidas.
Los niños, quienes carecen de recursos de defensa, están totalmente desvalidos.
Los niños careciendo de recursos de defensa están totalmente desvalidos [solo estos niños de un grupo mayor]
Este uso se admite, como excepciones aceptadas por la Academia, en los siguientes casos:
Se quemó con aceite hirviendo.
Se hirió con una vela ardiendo.
Cuando no tiene valor especificativo sino explicativo, a menudo se podría interpretar como un gerundio adverbial, con
alguno de sus valores propios de tiempo, modo, causa, etc., lo que sería válido. En este caso el complemento se escribe entre
comas y, además, podría ir en otro sitio:
Los niños, careciendo de recursos de defensa, están totalmente desvalidos [~ dado que carecen...]
Careciendo de recursos de defensa, los niños están totalmente desvalidos.

4.2 el cual, el que, gerundio partitivo


Cuando equivale a con lo cual, por el cual, en el cual, tras lo cual...:
Ley por la cual se regula la importación de alimentos.
Ley regulando la importación de alimentos.
Es un programa muy completo, en el que se usan PHP y MySQL.
Es un programa muy completo, usando PHP y MySQL.
Se mezclan los componentes, con lo que se consigue el producto.
Se mezclan los componentes, consiguiéndose el producto.
Se escaparon de la cárcel, tras lo cual huyeron al extranjero.
Se escaparon de la cárcel, huyendo al extranjero.
Un caso especial es el llamado gerundio partitivo, que se restringe a una situación muy específica: información de un
conjunto, seguido de siendo, seguido de una precisión sobre uno o varios elementos del conjunto:
Vieron varios libros, dos de ellos muy bonitos.
Vieron varios libros, dos de los cuales eran muy bonitos [o de los cuales dos]
Vieron varios libros, siendo dos de ellos muy bonitos.
Londres tiene muchos museos, de los cuales el Británico es el más visitado
Londres tiene muchos museos, siendo el Británico el más visitado
El gerundio partitivo aparece descrito solo en algunas fuentes prescritivas (no está en el DDDLE, el MEU o la Gramática
académica).

4.3 Gerundio de posterioridad


El gerundio correctamente usado desde el punto de vista prescriptivista implica ya simultaneidad, ya anterioridad, ya
posterioridad inmediata con relación al verbo al que modifica (por ello, la gramática dice que el tiempo del gerundio es
relativo).
La gramática normativa tradicional consideraba incorrecto el gerundio de posterioridad —es decir, el que indica un hecho o
suceso posterior al verbo del cual depende— en todos los casos. No obstante, la NGLE lo considera aceptable si se trata de
una consecuencia casi inmediata de algo:
Entonces cayó, quedando herido en el suelo [cayó y en la caída quedó herido].
El primer gramático que censuró el gerundio de posterioridad podría haber sido Bello[2].

5 Otros casos de gerundios

5.1 Gerundio de comienzo de oración


Como se ve en los ejemplos anteriores, el gerundio puede ir al comienzo de una oración. Algunas fuentes[¿cuáles?], sin
embargo, lo tachan de incorrecto, pero no es una restricción que tenga el aval académico.

5.2 Gerundio doble


La NGLE señala que es posible que aparezcan dos gerundio seguidos en ciertas perífrasis verbales. Lo considera correcto
aunque puntualiza que resulta poco elegante, y aclara que fue más habitual antiguamente que hoy; algunas fuentes, sin
embargo, lo rechazan[¿cuáles?]. Así, según esta obra, son válidos los siguientes ejemplos:
Estando trabajando en este asunto, me enteré de muchas cosas.
[...] estando durmiendo, le sacó una costilla del lado. (Quijote)

Uso del gerundio


El gerundio es una forma del verbo, así que tiene la función gramatical de expresar acción o estado.

Es una forma impersonal del verbo y no tiene conjugación; por tanto, no contiene información de tiempo, número o
persona.

Siempre funciona relacionado con otro verbo, y debe utilizarse con cuidado para evitar ambigüedad en la expresión.

Uso correcto Uso incorrecto

Para que sea inequívoco, conviene limitar el uso del gerundio a Es ambiguo o incorrecto el uso del gerundio en los
los siguientes casos: siguientes casos:

Caso 1. Para indicar la manera de ejecutar la acción, como Caso 1. Como adjetivo (modificador directo) de un
adverbio de modo del verbo principal. Funciona como sustantivo, un pronombre o un grupo nominal. Es
complemento circunstancial. Ejemplos: incorrecto el gerundio con función adjetiva porque es una
• Ellos aumentaron las ventas bajando los precios. forma verbal y sólo debe indicar acción, transformación o
(Bajar los precios es la manera de lograr el aumento de cambio.
las ventas)
• Ella entró corriendo al ascensor. Ejemplos:
(Señala una manera de entrar) • Detuvieron un coche transportando mercancía
• Asegure la información grabándola en un cedé. robada.
(Grabar la información es la manera de asegurarla) (debe ser: que transportaba)
• Se publicó un decreto modificando las anteriores
Caso 2. Para indicar un estado o una acción que no ha disposiciones.
concluido, combinado con un verbo auxiliar (debe ser: que modifica)
conjugado. Conviene auxiliarlo con verbos que significan estado
o proceso como: ser, estar, seguir o continuar. Caso 2. Para expresar una acción posterior a la acción
expresada por el otro verbo, o para
Ejemplos: expresar consecuencia.
• El auditor está revisando la contabilidad del primer
semestre. Ejemplos:
(La revisión se realiza actualmente) • Puse todos las cartas en sobres, enviándolas a los
• Sigo pensando que debemos aumentar la productividad. clientes.
(No he dejado de pensar eso; mi opinión no ha (debe ser: y las envié)
cambiado) • Se recibió el informe, siendo entregado al
comité.
(debe ser: y fue entregado)
Resulta ambiguo usar como auxiliares verbos que tienen otro • Se firmó el acuerdo, quedando todos satisfechos.
significado principal como: ir o venir. (debe ser: y quedaron)

Ejemplos: En resumen: son incorrectos los gerundios que expresan


• El equipo viene cumpliendo el programa de trabajo. una acción posterior a la del verbo principal, y cuando
(debe ser: ha cumplido) (además: ¿quién viene o de califican a un sustantivo o grupo nominal.
dónde?)
• Iremos realizando las adaptaciones necesarias.
(debe ser: realizaremos) (además: ¿quién irá o a
dónde?)

Caso 3. Para expresar una acción que sucede justo antes o al


mismo tiempo que la acción expresada por el otro verbo, en
combinaciones de oraciones. Este caso requiere el uso de
puntuación, pues el gerundio es el núcleo de una proposición
explicativa.

Ejemplos:
• Abriendo la oficina, se percató de que las luces estaban
encendidas. 
• Subiendo la escalera, encontré al director.
(yo soy quien sube la escalera y quien encontró al
director; el enunciado no contiene información acerca
de si el director sube, baja o está quieto)
• Hablando de la inflación, mencionó las ventajas de la
disciplina fiscal.
En este tipo de oraciones, el sujeto del gerundio es el mismo que
el del  verbo que rige la oración, a menos que haya un sujeto
explícito o tácito del gerundio (nombre o pronombre).

Ejemplos:
• Habiendo entrado el gerente, todos se pusieron a
trabajar.
• Aun habiéndolo dicho tú, [yo] no lo creo.
• Proponiéndonoslo, el asunto quedará resuelto.
Estas oraciones son más claras si se coordinan en vez de
subordinarse.
• El gerente entró, y todos se pusieron a trabajar.
• No lo creo, aunque tú lo hayas dicho.
• El asunto quedará resuelto, si nos lo proponemos.

USO DEL GERUNDIO


El gerundio es uno de los aspectos considerados complicados para usar correctamente en español. Por tal razón
presentaremos una explicación paso a paso para lograr que sea entendido por los lectores.
1.-Concepto de gerundio: es una forma no personal del verbo. Sus terminaciones son: ando-iendo. Ejemplos: terminación
ando: cantando, jugando, comprando, bailando, expresando, terminación iendo: corriendo, sonriendo, comiendo,
durmiendo,saliendo.
2.- Uso correcto del gerundio:
Se usa correctamente cuando expresa una acción simultánea o anterior al verbo. Ejemplos:
a.- Desayunaba leyendo la novela.
Explicación: el gerundio leyendo expresa una acción simultánea al verbo desayunaba y es en consecuencia un uso correcto.
b.- Habiendo hablado con su novia salió apurado.
Explicación: el gerundio compuesto habiendo hablado expresa una acción anterior a la acción del verbo salió , por lo tanto
está correctamente empleado.
c.- Siendo buen ciudadano obtendrá la condecoración.
Explicación: la acción del gerundio siendo es anterior a la del verbo obtendrá por lo tanto su uso es correcto.
d.- Mi madre me miró sonriendo.
Explicación: la acción del gerundio sonriendo es simultánea a la del verbo miró.
e.- Habiendo amanecido salieron de viaje.
Explicación: el gerundio compuesto habiendo amanecido expresa una acción anterior al verbo salieron por lo tanto su uso es
correcto.
f.- Otro uso correctos cuando los gerundios son frases exclamativas o que indican orden y no vienen acompañados de verbo
principal. Ejs. “circulando”, “andando” (son órdenes que van en gerundio y son de uso correcto).
3.- Uso incorrecto del gerundio:
Se usa de forma incorrecta :
a.- Cuando expresa una acción posterior al verbo principal. Ejemplo:
Se durmió tranquilamente despertándose a la 8 de la mañana
Explicación: elgerundio despertándo expresa una acción posterior a la acción del verbo durmió.
b.- Cuando el gerundio tiene valor de adjetivo es incorrecto. Ejemplo:
Se perdió un bolso conteniendo materiales escolares.
Explicación: el gerundio conteniendo hace aquí la función de adjetivo pues modifica al sustantivo bolso y es un uso
incorrecto.
Corrección: debe escribirse:. Se perdió un bolso que contenía materiales escolares.
c.- Usar dos gerundios juntos también es incorrecto:
Estando corriendo me llamaron de emergencia.
Explicación: construir una oración colocando dos gerundios juntos (estando-corriendo) es incorrecto.

2 Usos
El gerundio se usa para expresar:
• Proceso, normalmente con estar + gerundio.
Estoy hablando por teléfono; no me interrumpas.
Cuando yo entré en la habitación, ellos estaban discutiendo.
Algunos verbos no se usan en gerundio para indicar proceso: saber, recordar, etc.
Sé que tengo razón.
Recuerdo esto perfectamente.
• Modo.
Ven corriendo.
Contestó sonriendo.
Subió la escalera apoyándose en la barandilla.
• Causa.
Viéndose rodeado por el fuego, el perro se tiró por una ventana. (= El perro se tiró por una ventana porque se vio rodeado
por el fuego.)
Sufriendo ella tanto, sus hijos la consolaban. (= Como ella sufría tanto sus hijos la consolaban.)
• Tiempo.
Puede referirse a un acción simultánea a la principal. Equivale a mientras y al mismo tiempo.
Estando de pie, no me duele la espalda. (= Mientras estoy de pie, no me duele la espalda.)
Viendo la tele no pienso en mis problemas. (= Mientras veo la tele no pienso en mis problemas.)
Puede referirse a un acción inmediatamente anterior a la principal formal.
Acercándose a mí, me preguntó cómo llegar hasta una estación de metro. (= Se acercó y a continuación preguntó.)
Levantándose ella del sillón, Augusto corrió a ocuparlo. (= Ella se levantó del sillón y a continuación Augusto corrió a
sentarse en él.)
En los medios de comunicación es frecuente escuchar o leer gerundios que se refieren a acciones posteriores a las del verbo
principal o que expresan efecto o consecuencia, pero son incorrectas.
Se trasladó a Venecia, muriendo tres años después. (Incorrecto)
Me empujó, haciéndome caer. (Incorrecto)
• Condición.
Viviendo en casa de tus padres, no gastas ni un duro. (= Si vives en casa de tus padres, no gastas ni un duro.)
Mañana, permitiéndolo el tiempo, iremos a la playa. (= Si el tiempo lo permite, iremos a la playa.)
• Concesión.
La caja, siendo muy grande, pesa muy poco. (= Aunque la caja es grande, pesa poco.)
Siendo él buena persona, nadie en su casa lo quiere. (= Aunque él es buena persona, nadie en su casa lo quiere.)
• El sujeto del gerundio puede ser complemento directo del verbo principal con los verbos de percepción:
contemplar, distinguir, encontrar, hallar, mirar, observar, oír, recordar, sentir, sorprender, ver, etc., o de
representación: describir, dibujar, grabar, pintar, representar, etc.
Sorprendí a un niño robando un cómic.
Fotografió a su padre bañando al perro.

Simple
yendo
La campaña parece estar yendo estupendamente.
He estado yendo a Cheesecake Factory durante años.
Comencé como fotógrafo comercial y me estaba yendo bastante bien.
Me estaba yendo cuando ella dejaba...
Acabaste yendo a psiquiatras, también.
Sabemos cuánto y adónde esta yendo.
Necesito averiguar a donde está yendo.

Compuesto
habiendo ido
Entonces, habiendo ido a investigar el ruido misterioso... regresé a la habitación.
Los dos hermanos de Salónica, habiendo ido al encuentro de los pueblos eslavos, se dedicaron ante todo a la traducción de
la Biblia, aprendiendo la lengua, pero también las costumbres y las tradiciones de los pueblos que los acogían

Participio

Pasado
ido
Mejor hubiera ido al concierto anoche.
Los otros no pudieron haber ido lejos.
Debí haberme ido con usted anoche.
Mira. No te he dado las gracias por haber ido anoche.
Ha ido donde nadie pueda encontrarlo.

También podría gustarte