Anexo. Círculo de Estudios Virtual Metodologías Activas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Instituto Estatal de Educación Publica de

Oaxaca

Anexo

Curso autogestivo:
Metodologías activas
Consideraciones para la implementación de
los círculos de estudio virtuales

Curso autogestivo Metodologías activas 1


Anexo. Consideraciones para la implementación de los círculos de estudio virtuales
Instituto Estatal de Educación Publica de
Oaxaca

El Anexo. Consideraciones para la implementación de los círculos de estudio virtuales


del Curso Metodologías activas ha sido diseñado en la Unidad de Formación Continua
de la Dirección de Evaluación del:
Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca
www.oaxaca.gob.mx/ieepo/

Directorio

Institucional

Lic. Francisco Felipe Ángel Villarreal


Director General

Lic. José Luis Bernardo Aguirre


Director de Evaluación

Ing. Óscar Fuentes Ramírez


Titular de la Unidad de Formación Continua

Académico

LIE. Elizabeth Félix Calvo


Coordinadora Académica Unidad de Formación
Continua

Mtra. Adriana Alí Osorio Ramírez


Autora / Asesora Académica Unidad de Formación
Continua

Mtro. Hadar Enif Martínez Gallegos


Autor / Asesor Académico Unidad de Formación
Continua

LCE. Lenny G. Martínez Domínguez


Edición y Diseño / Asesora Académica Unidad de
Formación Continua

Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca


Oaxaca de Juárez, Oaxaca.
Abril 2020

Curso autogestivo Metodologías activas 2


Anexo. Consideraciones para la implementación de los círculos de estudio virtuales
Instituto Estatal de Educación Publica de
Oaxaca

Antes de la implementación
Con la finalidad de que los círculos de estudio cumplan con el objetivo que se ha planteado, es
importante considerar que la participación de los docentes estará fundada en sus saberes,
experiencias y nuevos aprendizajes que el programa de formación les va permitiendo. La idea
principal es promover un espacio de discusión a partir de reflexiones, opiniones y cambios en la
práctica docente o directiva.
Para que dicha discusión contribuya en la mejora del ejercicio profesional docente y genere nuevas
formas de ser y hacer escuela, es fundamental que todos los participantes del círculo de estudio
lleven a la práctica los siguientes principios:
1. Respeto a todas las opiniones
Todos los docentes pueden expresar sus opiniones, por diferentes que sean; éstas serán
aceptadas con respeto, sin que esto implique estar de acuerdo; no se trata de buscar un
consenso en la discusión, ni tampoco definir quien está en lo correcto.

2. Derecho a equivocarse
Los errores son parte natural de los procesos de aprendizaje. Si permea el miedo a
equivocarse no es posible generar y explorar nuevas ideas.

3. Dar a cada participante la oportunidad de expresarse libremente


Para que esto suceda, de preferencia es importante que se fije el número de comentarios que
podrá realizar cada participante para evitar que un solo docente domine la discusión; de esta
manera, todos tendrán la posibilidad de comentar.

4. Confianza en sí mismos
Cada docente participante debe tener presente que tiene opiniones e ideas valiosas y que de
éstas los demás pueden aprender, no se trata de ser expertos, sino de compartir para generar
conocimientos.

5. Puntualidad
Cada participante tiene responsabilidades fuera del contexto escolar, sin embargo, han
dispuesto tiempo extra para ser partícipes de los círculos de estudio. Se debe motivar para
que los participantes cumplan en tiempo y forma con la entrega de sus productos para
asegurar que todos reciban retroalimentación.

El éxito del círculo de estudio dependerá del nivel de entusiasmo y participación


de cada uno de los miembros, así como del compromiso profesional con su labor
docente
y con el desarrollo integral de sus estudiantes.

Anexo. Consideraciones para la implementación de los círculos de estudio 3


Curso autogestivo Metodologías activas
virtuales
Indicaciones generales
Para la implementación del círculo de estudio virtual, deberá nombrarse a un asesor académico
responsable del seguimiento, quien tendrá la responsabilidad de:

1. Realizar un directorio con el número de celular de los participantes, cuenta de


correo electrónico y cuenta de Facebook (de preferencia, crear una cuenta para fines
didácticos, esto permitirá el éxito en las actividades al ser una red social de más
uso).
2. Organizar un grupo privado de Facebook con el nombre del Curso (máximo 20
integrantes). Y asegurarse que todos los integrantes del círculo de estudio sean incluidos.
3. Enviar un mensaje de bienvenida a los integrantes del grupo privado.
4. Dar a conocer las reglas del círculo de estudio
5. Realizar el encuadre del curso a través de un video breve (5 minutos como
máximo).
6. Dar a conocer el cronograma de actividades.
7. Solicitar la presentación de cada participante a través de una publicación en el grupo
privado (se sugiere subir un video para facilitar el ejercicio).
Consideraciones para la realización de los círculos de estudio

Nota: Se sugiere que el asesor académico se apoye del siguiente cronograma de actividades para organizar
su plan de seguimiento.

Indicaciones para
Indicaciones para el círculo el círculo virtual
Fecha y tema Actividad
virtual (participantes) (asesor académico
de
seguimient
o)
MODULO I. MÉTODOS DE
ENSEÑANZA
MÉTODO En el muro del grupo privado de Para esta actividad los
S DE Facebook, el participante participantes no
ENSEÑA public ará realizan
NZA una imagen con las respuestas comentarios al
al trabajo
Indagación cuadro de la actividad 1 de sus compañeros, el
de del cuadernillo. facilitador lo realizará
conocimient de manera privada por
Del 22 al 28 mensaje (
os previos
de junio
Messenger)
MÉTODOS DE Los participantes publicarán un El facilitador
video (Máximo 5 minutos) en el deberá
ENSEÑANZA cual darán a conocer el cuadro de retroalimentar
Reconocien las similitudes y diferencias
do (Actividad 3 del cuadernillo). de manera personal a
similitudes través de Messenger.
y Y realizarán al menos un
diferencias comentario en la publicación de
otro participante.
Del 24 al 28 de junio

MÉTODO Los participantes compartirán en El facilitador


S DE el muro de Facebook la fotografía realizará
INSTRUC del sugerencias al mapa
CIÓN mapa mental (actividad 4 de
del cada docente a través
de
Mapa mental cuadernillo) y etiquetarán a uno Messenger. Y
Del 24 al 28 de sus compañeros del grupo verificará que todos
para permitir la coevaluación. los
de junio
participantes hayan
participado en la
evaluación.
MÉTODOS Los participantes escribirán una El facilitador
FLEXIBLES publicación usando el realizará
hashtag comentarios a través
#metodosflexibles de
Messenger.
Del 24 al 28 Para ello necesitarán las palabras
Pocas claves (actividad 5 del
de junio cuadernillo) (p.e.
palabras
#dialogoreflexivo #palabraclave1
#palabraclave2
#cambioconceptual
#palabraclave1
#palabraclave2
MÓDULO II. METODOLOGÍAS
ACTIVAS
MÉTODO DE A partir de la opción Encuesta A partir de la
SOLUCIÓN (en opción
DE PROBLEMAS Facebook) el Encuesta en
participante Facebook,
responderá a la pregunta el facilitador generará
la pregunta ¿Cuáles
¿Cuáles son las dificultades para
Del al son las dificultades
diseñar un problema bien
para diseñar un
Diseñando estructurado?
problema bien
estructurado?
Garantizará que la
encuesta esté
disponible
y motivará a
los
participantes a
responderla.

MÉTODO DE El participante a través de la El facilitador


CONSTRUCCI etiqueta (vender algo) dará a garantizará que los
ÓN DE conocer su cuadro de participantes se
PROBLEMAS O relación muestren interesados
en
PROBLEMATIZACI (actividad 10 del cuadernillo) el material, y de ser
ÓN Cuadro necesario realizará las
También debe interesarse en al
de sugerencias para la
menos un producto de otro
relación “compra del
participante.
Del al producto”, y verificar
que todos estén
interesados en algún
producto.
MODULO III. SECUENCIAS
BÁSICAS
SECUENCIAS El participante en una publicación El facilitador invitará a
BÁSICAS
en el grupo de los participantes a
Del al Cuento Facebook compartirá las compartir sus
dramatiza respuestas a las respuestas
do preguntas (actividad 11 y comentar las de
del sus
cuadernillo), y deberá comentar al compañeros.
menos dos publicaciones.
El participante compartirá una El facilitador realizará
Del al imagen del trabajo realizado en el comentarios a través
cuadro de juegos (Actividad 12) de Messenger.
Cuadro
y deberá enriquecer el cuadro de
de
otro compañero con la propuesta
juegos
de un aprendizaje esperado como
mínimo.
El participante creará en El facilitador realizará
Del al Facebook un álbum de fotos con comentarios a través
Objeto la evidencia de las obras de arte de Messenger.
detonan creadas por los estudiantes, cada
te foto deberá contener en la
descripción: Autor y
Título de la obra.
Incluir fecha El participante subirá una imagen El facilitador realizará
de del cuadro de juegos didácticos y comentarios a través
realización: retos presentados (actividad 15 de Messenger.
Interacción del cuadernillo) y en la
descripción de la imagen
Del al comentará de forma general las
posibilidades que encontró al
desarrollar la actividad.
MODULO IV. PROYECTO DE
APLICACIÓN
PROYECTO DE El participante compartirá El facilitador creará
APLICACIÓN el la
archivo del proyecto de rúbrica para
aplicación la
escolar (PAE) y en la descripción elaboración del PAE y
Incluir fecha colocará la reflexión a la que la publicará en el
de
Proyecto llega al término del curso. muro de Facebook
realización:
de etiquetando a los
A modo de cierre, realizará un
aplicación participantes del
comentario en la publicación del
escolar grupo.
Del al PAE de cada participante.
(PAE) Realizará la
evaluación del PAE y
reenviará el
trabajo con
comentarios a través
de Messenger.

Finalmente:
El asesor académico compartirá un mensaje de cierre, reconociendo no sólo el esfuerzo de los
participantes sino resaltando los logros obtenidos.

También podría gustarte