100 Casos de Emprendimientos Exitosos
100 Casos de Emprendimientos Exitosos
100 Casos de Emprendimientos Exitosos
Casos de
emprendimientos
exitosos
Colección Opinión Sur Sur Norte Inversión y Desarrollo
Eduardo Remolins Julieta Avalle
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN -1-
INTERNET -7-
INDUMENTARIA - 19 -
DISEÑO - 35 -
SALUD Y BELLEZA - 47 -
ALIMENTACIÓN Y GASTRONOMÍA - 52 -
ENERGÍAS RENOVABLES - 69 -
TURISMO - 72 -
BIOTECNOLOGÍA - 78 -
TECNOLOGÍA - 82 -
Como suele sucederme cada vez que viajo a EEUU, me sorprendo por
la variedad y creatividad de las propuestas empresariales, no siempre
de gran tamaño o que requieran grandes inversiones. También suele
sucederme que quiera remediar esta limitación de algún modo,
pensando maneras de poner a disposición de más gente el
conocimiento o la información necesarios para emprender. Esta vez
se me ocurría armar una base de datos de casos de emprendedores,
breves y concisos, que sirvieran para inspirar y generar nuevas
posibilidades.
Eduardo Remolins
eremolins@surnorte.org.ar
INDUSTRIAS
CULTURALES
Los pedidos desde México se sucedieron por tres años a partir del
2004, y vendieron 100.000 ejemplares por año, también aparecieron
otros compradores que tradujeron los textos al portugués, el catalán
y el coreano, entre otros idiomas. La compañía asumirá en la
distribución de sus textos y tiene en carpeta el lanzamiento de una
colección de textos de Astronomía.
2. El Libro de tu vida
¿Cuál es el regalo ideal para aquel que lo tiene todo? My Special Book
(http://www.myspecialbook.com/) tiene la respuesta: un libro único,
que bucee en su vida hasta encontrar ese momento precioso y lo
convierta en palabras, en testimonios, en imágenes. Un libro especial,
por eso quien quiera sorprender a un ser querido con un libro sobre
su vida, o agasajar a algún directivo de una compañía que abandona
su cargo, o leer la historia del viaje soñado y realizado necesita
contar con más de 1000 dólares.
seres queridos y las fotos familiares. Ese fue el primero. Ese fue el
comienzo del emprendimiento My Special Book.
INTERNET
5. Costumbres Argentinas
Bidets y alfajores Jorgito. Esos son los productos que más le piden a
Lionel Paredes (24), creador, dueño y empleado de La Tienda
Argentina, un emprendimiento que envía productos autóctonos a
compatriotas que viven en el exterior y a extranjeros que buscan
productos argentinos.
6. El aula en la Red
Replicar con exactitud en Internet cualquier clase presencial. Es el
desafío que encararon cuatro ingenieros y lograron, con su desarrollo,
alzarse con varios reconocimientos internacionales para luego crear
Wormhole (http://www.wormhole.com.ar/), una compañía cuya
plataforma de educación interactiva debutará a mediados de 2008 en
el mercado local de la mano de dos universidades privadas.
7. Flores Online
El joven fundador de Home Flowers trabajaba en una empresa de
diseño de sitios web; cuando reparó en que en la mayoría de los
semáforos había vendedores de flores que concretaban alguna venta.
Lo escoltan Patricio Jutard (26) y Pablo Mayer (28), con quienes puso
en marcha la empresa de videojuegos basados en Internet, que
exporta el 90% de su producción para Estados Unidos y Europa y
factura 500.000 dólares anuales.
turísticos de la Argentina.
Para ello, Ryba está capacitando a uno de los empleados para que se
haga cargo de todas las operaciones de Buenos Aires. El plan es
poder desprenderse de esas responsabilidades para viajar en primer
lugar a Mar del Plata en busca de nuevos clientes.
INDUMENTARIA
Una inversión inicial de $ 8.500 fue más que suficiente para permitirle
facturar hasta el momento más de 250.000 pesos. Recientemente,
Hacer Pie inauguró un local propio en el multiespacio Casa Club
Palermo. Y sus zapatos ya llegaron a Italia y España.
Hoy cuenta además con dos locales en Bs. As. y uno en Santiago de
Chile, y sus prendas se distrubuyen en 140 locales de Argentina.
Además, exporta a Panamá, México, Bolivia, Perú, Paraguay, Chile,
EE.UU., España y Sudáfrica. En 2007 despachó mercadería por US$
190.000.
Hace cinco años que el negocio Juan Pérez, vende ropa usada de
“primera selección” provista, principalmente, por celebridades. Eso sí,
todo lo que está ahí ya no conserva las etiquetas que señalan a quién
pertenece, pero sus compradores saben que muchas de esas prendas
fueron usadas por artistas vernáculos. Cachivaches insólitos y
glamour vintage es habitual encontrar en este mercadillo preferido y
abastecido por famosos.
Entre lo más caro del lugar están las carteras Fendi que rondan los $
2000 o las pieles importadas que trepan los $ 3000. También hay
rarezas vintage como sombreros de 1920 (a $ 100) o frac antiguos ($
200). La oferta es surtida y con precios para todos los bolsillos.
Margoff alcanzó una facturación mensual de US$ 5000 por sus ventas
en España, Estados Unidos y algunos locales porteños. Este año,
abrió un showroom en Olivos para explotar el mercado local;
inaugurará la primera boutique para mascotas; lanzará una línea de
cuero, batas para baño y promoverá alianzas con empresas de otros
rubros.
Este año (2008) planea mudarse a una oficina más grande, exportar
a Chile y México y, así, duplicar su facturación, que en 2006 ascendió
a 80.000 pesos. Lo original es que son exclusivos, pero accesibles…
El primer local de Kees von Kees se abrió en Mar del Plata, con el
objetivo de llevar a mujeres desde 18 años, una propuesta
innovadora tanto para el segmento noche como el casual. Había un
nicho de mercado vacío, específicamente, en los diseños
nocturnos que ofrecían grandes diseñadores con precios muy altos o
vestidos muy tradicionales.
DISEÑO
En el sur todo era muy básico y no había identidad del lugar, salvo el
típico tronco rústico, eso llevo al emprendedor a optar por la
innovación de fusionar telares mapuches o maderas autóctonas con el
diseño contemporáneo. Representan el sentido rústico de lo
Patagónico, secciones robustas, encastres, líneas rectas y la madera
como protagonista
¿Cómo crear una empresa que en tres años alcance una facturación
mayor a los US$ 20 millones y exporte a 22 países?
Le damos la receta: tome tres empresarios que se hayan fundido
durante la crisis y que estén a la caza de negocios que les den la
posibilidad de una revancha. Luego, acérquelos a nuevas tecnologías.
"Fue algo que me vino de fábrica", dice Juan Terramagra (36) cuando
quiere explicar sus habilidades artísticas. También tiene habilidad
como emprendedor: supo sacarle el jugo comercial a su vocación y
transformar las obras de sus manos en billetes (verdes, la gran
mayoría).
Cada mes la fábrica (que les vende a las cocherías) produce 3.000
ataúdes. El 25 % de ellos son temáticos y el 7 %, de Boca. Por lo
visto la idea de los cajones a gusto del cliente es un éxito: la empresa
factura 500.000 pesos al mes. Y el éxito va más allá de los
cementerios argentinos. Los ataúdes pintados también están dos
metros bajo tierra en Chile, Uruguay, Brasil, México e Irlanda.
55. Estampado
Constanza Larguía y Eugenia Troncoso se sentaron hace dos años a
tomar un café para discutir una idea que rondaba en la cabeza de
ambas: la posibilidad de armar una compañía de decoración que
trabajara el estampado como cualquier diseñador de modas y
rompiera con los patrones tradicionales de la ambientación.
SERVICIOS PARA
EMPRESAS
Ellos cuentan con cien empleados que están todos en blanco, lo que
le asegura al cliente que no va a tener ningún problema en el caso de
un accidente ocurrido en sus oficinas. C-Planet además acaba de
lanzar un servicio de limpieza de alfombras, mediante un sistema de
inyección y extracción de agua a presión, que desinfecta y retira los
residuos de los tejidos.
SALUD Y BELLEZA
63. Vinoterapia
La esencia de Icono Cosmética se plasma en la casona de 100 años
que Paula Schaievitch eligió para su proyecto de productos
cosméticos de uso profesional. Basta cruzar la puerta principal para
transportarse a un mundo de relajación.
ALIMENTACIÓN Y
GASTRONOMÍA
"Yo hago el trabajo que a nadie le gusta hacer cuando tiene una
reunión o una fiesta", se jacta Martín Delsoglio. La idea que devino en
un próspero negocio fue la de abastecer con bebidas a sus clientes.
"Nadie quiere ir al supermercado, decidir cuánto vino y cuánta
cerveza, si champagne o fernet, acarrear las botellas, llenar la
heladera...", enumera Delsoglio.
"El negocio no pasa por reinventar la rueda, sino hacer simple lo que
quiere la gente." Años de trabajo en empresas de consumo masivo
como Coca Cola y Quilmes, además de sus estudios de marketing,
hacen que Delsoglio conozca al dedillo qué es lo que se va a consumir
en una fiesta.
Educacional pretende ser una llave para abrir nuevas puertas que
conduzcan a realizar elecciones más beneficiosas de los alimentos
que consumimos, reflexionar sobre nuestras conductas alimentarias,
modificar u ordenar hábitos e involucrarnos en nuestra propia
alimentación y en la de nuestros hijos.
Así que se encerró en la cocina del campo familiar para hacer salsas y
mermeladas con la miel como principal ingrediente. "Durante ese
tiempo vivimos de los ahorros y del trabajo de mi mujer", explica. Lo
primero que logró, basándose en recetas familiares, fue una salsa de
¡100 Casos de Emprendimientos Exitosos! 57
Eduardo Remolins Julieta Avalle
Un living decorado con telas cuyos dibujos son hojas de té; sillones
con una amplia vista a las espaldas de la ciudad, y un ambiente
relajado son las claves de este local donde, según contó Lorenzo, "es
importante el trato, ya sea con empleados o clientes, porque más que
un negocio gastronómico es un negocio de gente".
Estos chocolates son ideales para probarlos con vino. Y por si fuera
poco sus productos conservan la tradición del chocolate casero y
gozan de total ausencia de azúcar y grasa, los que se reemplazan por
una cobertura de cacao belga que le otorga un color profundo y
diferentes rellenos.
80. Té orgánico
Silvia Fernández Romay abandonó las combinaciones matemáticas
por otro tipo de combinaciones: ahora mezcla hebras de té.
Ella es licenciada en sistemas y trabajaba en relación de dependecia.
Hace cinco años y por hobby empezó a meterse en el mundo del té.
Los primeros pasos para crear la empresa Alta Rama y la marca YVY
demandaron 200.000 pesos, pero en 2008 tienen previsto facturar
más de 150.000 pesos. Además se está considerando la posibilidad
de una propuesta de té industrial que les permitirá financiar el avance
de YVY, que ya tiene pedidos de Chile y Brasil. Y abrir una casa de té
propia de la empresa.
Energías renovables
Turismo
Este fue el mensaje que captaron los socios que fundaron Opción Sur
(http://www.opcionsur.com.ar), una compañía de turismo que intenta
llenar los paseos por la barriada porteña con los hechos que les
dieron vida. Consiguieron un financiamiento y destinaron 90.000 de
los 200.000 dólares que invirtieron en la empresa en acondicionar un
bus que, entre una parada y otra, hace un alto y se convierte en cine:
caen las cortinas, se despliegan dos pantallas y los visitantes recorren
imágenes del pasado para empaparse de la historia del próximo
destino.
Para ellos los agentes de ventas arman sus valijas cada 15 días y
luego elaboran reportes para que la agencia pueda cumplir con lo que
promete. La oferta de Mawa se completa con las áreas Leisure
(turismo vacacional), Canal Corporativo y No Residentes. Siempre
tratando de innovar, la agencia puso el primer local en su rubro sin
mostradores. Hay un living y una barra, todo muy vanguardista. La
compañía, que emplea 39 personas, facturó $ 11 millones, en el
2007.
Biotecnología
96. Biotecnología
Tecnología
www.fuente.wordpress.com
Reservorio de información sobre empresas innovadoras e ideas de negocio
poco convencionales.
El Economista en Piyama
www.enpiyama.com.ar
El blog de Eduardo Remolins - Ideas, recursos y un punto de vista
distinto sobre los negocios
LOS HILOS DEL DESORDEN
NEGOCIOS LOCALES
OPORTUNIDADES GLOBALES