Causas de La Discriminacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

causas de la discriminación racial

“América Latina trata a sus indios como las grandes potencias tratan a América Latina.”

EDUARDO GALEANO

Andrés Felipe Andrade Martínez

En este escrito quiero reflejar un problema mundial, el cual sucede en todas las clases sociales,
económicas, con o sin educación y sin importar edad , a esto lo llamamos discriminación, todas
las causas y consecuencias de las personas afectadas, como esto se demuestra negativamente en
el desarrollo de millones de personas y países ,como afecta en el comportamiento volviendo a
muchas personas violentas y hasta atentando contra la vida de los demás , solo para ocultar su
miedo a lo diferente, por tener cualidades o características distintas, pensamientos diferentes ,
color , rasgos diferentes , y como los prejuicios acaba con la gente ,con la unión, con la paz , con
la biodiversidad que caracteriza a este población, donde no aprendemos de cada uno y nos
llenamos de amor, sabiduría, respeto por todo lo que nos rodea, demostrando como la sociedad
está peor cada día.
Ahora bien, luego de lo anteriormente dicho, colocare una frase la cual me parece muy
interesante, y dice así: “Cuanta discriminación en un mundo de imperfectos” sabiendo esto, a lo
largo del tiempo se nos ha reflejado como las clases sociales como discriminan a las clases
inferiores y ahora en este siglo aun lo seguimos viendo, como nos hemos empeñado en situar a
determinado grupo de humanos por encima de otros, como por ejemplo los blancos , los judíos ,
los alemanes y no muy lejos los indios y el resultado es el mismo, llenar nuestra mente y corazón
de odio y miedo a lo diferente, esto nos lleva a entender que la gente prefiere resaltar los
defectos ,rasgos y color de las demás personas, sin tomar en cuenta sus propios defectos , pero es
más fácil opinar sin pensar en el daño causado tanto en las personas que afectamos directamente
como en sus familias y su entorno , y claramente envenenándonos a nosotros mismos.
La discriminación racial se produce cuando alguien siente odio hacia otra persona o grupo de
personas por el hecho de tener cualidades o características distintas, como el idioma, el color de
la piel, las costumbres o el lugar de procedencia, por ejemplo. Cada año, el Día Internacional de
la Eliminación de la Discriminación Racial, nos recuerda la importancia de acabar con el racismo
y respetar el principio de igualdad para todos los seres humanos. Son muchas las causas que se
esconden tras esta discriminación racial. Algunas de las más comunes son el miedo, el
desconocimiento, los prejuicios, la falta de información o las circunstancias socio-económicas.
En muchas ocasiones, estas razones se entremezclan, incluso de forma inconsciente, y dan lugar
a actitudes racistas que vulneran los derechos humanos. La discriminación racial y étnica ocurre
a diario a la vez que impide el progreso de millones de personas en todo el mundo. El racismo y
la intolerancia destruyen vidas y comunidades por medio de sus diversas manifestaciones, desde
privar a las personas de los principios fundamentales de igualdad y no discriminación.
La lucha contra el racismo es una prioridad para la comunidad internacional y es parte esencial
de la labor de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Hoy por hoy, en los
tiempos de lo políticamente correcto, la discriminación racial es mucho más condenada en lo
social, y en materia legal existen normas que sancionan penalmente, sin embargo, en el caso
colombiano estas normas no son implementadas de forma efectiva, que ratifica que este tipo de
prácticas no se eliminan solo con la norma: “Las mentalidades son mucho más complejas y en
ellas se superponen elementos pertenecientes a diversas matrices culturales, motivo por el cual
no bastan los decretos ni las simples formulaciones para modificar las actitudes mentales y las
prácticas sociales” (Herrera, 2013, p. 23) Además, frente a estos avances, el racismo ha mutado,
toma diferentes formas y tiende a ocultarse en expresiones lingüísticas, creencias, actitudes, es
decir en prácticas.
Es preciso señalar que, el miedo al “otro” es originalmente una de las bases de los sentimientos
racistas y de violencia. Este miedo se fundamenta en las diferencias construidas de forma
perniciosa al unir al color de piel, etnicidad de una persona, con sus capacidades y dignidad
favoreciendo la discriminación y el sentimiento de superioridad de ciertos grupos sociales frente
a otros. A estas formas de discriminación racial se las ha denominado Microracismos. Los
microracismos consisten en expresiones racistas que por su sutileza se camuflan en “chistes” y
frases que por su frecuencia y uso cotidiano se van normalizando en la sociedad. La cotidianidad
con la que se esparce hace casi imperceptible la violencia racial que contiene e impide su
reconocimiento y por consiguiente, un abordaje adecuado para su eliminación, al igual que sucede
con el racismo directo y aquel que se manifiesta desde las instituciones, estas expresiones atentan
no sólo contra la dignidad de las personas racializadas, sino que también afectan su integridad y
el desarrollo del ser particular y colectivo.

Consideramos que, en la lucha contra el racismo y la discriminación racial en todas sus


manifestaciones, es fundamental una educación intercultural que no tolere y rechace
radicalmente las expresiones y prácticas discriminatorias, racistas, excluyentes y violentas, desde
el respeto de nuestras identidades, saberes y humanidad, mientras el racismo continúe existiendo,
la humanidad entera debe seguir aunando esfuerzos para erradicarlo en los ámbitos públicos y lo
privados, en lo macro y lo micro, sancionando de forma contundente las violencias frontales o
sutiles que deshumanizan a los pueblos étnicamente diferenciados. Educar a la infancia en el
respeto a la diversidad es el primer paso para erradicar la discriminación racial. Si tienes peques
o eres docente, existen muchos recursos que pueden ayudarte en esa tarea.

También podría gustarte