Rudy Matias 16
Rudy Matias 16
Rudy Matias 16
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
PARA GRADUACIÓN:
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
PARA GRADUACIÓN
POR
EN EL GRADO ACADEMICO DE
LICENCIADO EN CIENCIAS FORESTALES
i
ACTO QUE DEDICO
A Dios:
Por la sabiduría, paciencia, entendimiento, tolerancia y fortaleza que me concede en
cada etapa de mi vida.
A Mis Padres:
Celso Matías Rodas y Eulalia Martínez López, por ser el pilar fundamental de mi vida,
por cada consejo que me ayuda a mejorar y por darme la oportunidad de obtener este
logro.
A Mi Hermana:
María Lucía, por su cariño, motivación y apoyo en todo momento.
A Mis Amigos:
José Carlos Soto, Álvaro Ajanel, Francisco Vásquez, Ariel Castillo, Juan Argueta, Ezer
De León, Julio Ávila, Juan Solíz, Mario Santizo, Ricardo López, Ana Herrera, Jackelyn
Martínez, Luis García, Milthon Gonzalez, Emilio Gonzalez, Kimberlyn Hernández,
Byron Samayoa, Gerardo Vásquez, Erick Rivas, por su amistad, palabras de
motivación y por cada momento compartido.
A Mis Compañeros:
Las promociones de Ingeniera Forestal, 2008 y 2009, por cada momento compartido,
que nos permitió formarnos como profesionales.
ii
AGRADECIMIENTOS
Mi asesor
Ing. For. Elvidio Rosibel Palacios López, por el apoyo y asesoramiento, por compartir
sus conocimientos para realizar de esta investigación para graduación.
iii
ÍNDICE DE CONTENIDO
RESUMEN ............................................................................................................... xiv
SUMMARY ...............................................................................................................xv
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................1
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................2
iv
4.1.5.3. Sierra múltiple .................................................................................10
4.1.5.4. Sierra de banda...............................................................................10
4.1.5.5. Sierras secundarias ........................................................................10
4.1.5.6. Despuntadora .................................................................................10
4.1.5.7. Canteadora .....................................................................................11
4.1.5.8. Cepillado y moldura ........................................................................11
4.1.6. Fuerza motriz para el manejo de materiales .......................................... 12
4.1.7. Capacidad instalada .............................................................................. 12
4.1.8. Tamaño de un aserradero ..................................................................... 13
4.1.9. Rendimiento en producción de madera aserrada .................................. 13
4.1.9.1. Coeficiente de aserrío .....................................................................13
4.1.10. Cortes ................................................................................................... 14
4.1.11. Madera aserrada ................................................................................... 14
4.1.12. Secado .................................................................................................. 14
4.1.12.1. Secado natural ................................................................................15
4.1.12.2. Secado por inmersión .....................................................................15
4.1.12.3. Secado al vacío...............................................................................15
4.1.12.4. Secado por vaporización .................................................................15
4.1.12.5. Secado mixto ..................................................................................16
4.1.12.6. Secado por bomba de calor ............................................................16
v
4.2.2.1. Geografía ........................................................................................23
4.2.2.2. Hidrografía ......................................................................................23
4.2.2.3. Orografía .........................................................................................23
4.2.2.4. Zonas de vida .................................................................................24
4.2.2.5. Áreas protegidas .............................................................................24
4.2.2.6. Vías de comunicación .....................................................................25
4.2.2.7. Geología .........................................................................................25
4.2.2.8. División administrativa.....................................................................26
4.2.2.9. Idioma .............................................................................................26
4.2.2.10. Economía ........................................................................................27
V. OBJETIVOS .......................................................................................................28
vi
VII. RESULTADOS ...................................................................................................38
vii
7.5.5. Precios de compra de la madera en rollo .............................................. 76
7.5.6. Tratamiento y secado de la madera ...................................................... 77
7.5.7. Mercado actual ...................................................................................... 78
7.5.8. Recuperación de residuos ..................................................................... 79
viii
X. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................ 104
XI. ANEXOS .......................................................................................................... 107
ix
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Niveles tecnológicos y punteos .................................................................33
Cuadro 2. Tiempo de abastecimiento y ponderaciones .............................................35
Cuadro 3. Procedencia de la materia prima forestal, para los departamentos de
Izabal y El Progreso .................................................................................40
Cuadro 4. Listado de especies forestales utilizadas por las industrias y volumen
mensual de utilización. .............................................................................41
Cuadro 5. Diámetro en el extremo más delgado de la trocillo utilizado por las
industrias de Izabal y El Progreso. ...........................................................46
Cuadro 6. Clasificación de productos por clase diametral. ........................................46
Cuadro 7. Productos elaborados por las industrias forestales según diámetros
utilizados. .................................................................................................47
Cuadro 8. Diámetros utilizados por las industrias forestales por especie. .................48
Cuadro 9. Rangos del largo mínimo de la trocilla, utilizada por las Industrias de
Izabal y El Progreso. ................................................................................49
Cuadro 10. Número y porcentaje de tipos de sierras de las industrias forestales. .....50
Cuadro 11. Listado de la maquinaria y equipo. .........................................................52
Cuadro 12. Descripción técnica del aserradero LT15 Wood- Mizer ...........................53
Cuadro 13. Descripción técnica del aserradero LT10 Wood- Mizer ...........................54
Cuadro 14.Descripción técnica del aserradero LT40 Wood- Mizer ............................55
Cuadro 15. Descripción técnica del aserradero LT70 Wood- Mizer ...........................56
Cuadro 16. Descripción técnica del reaserradero HR 120 Wood Mizer .....................57
Cuadro 17. Descripción técnica del reaserradero HR 130 Wood Mizer .....................58
Cuadro 18. Descripción técnica del cepillo de 20” DC- 580 .......................................59
Cuadro 19. Descripción técnica del reaserradero TP305 Cepillo de 15 AMP ............59
Cuadro 20. Descripción técnica del reaserradero descortezadora 36SE ...................60
Cuadro 21. Descripción técnica del reaserradero sierra radial 812 ...........................60
Cuadro 22. Descripción técnica del reaserradero afilador CBN BMS250 ..................61
Cuadro 23. Descripción de la sierra de banda...........................................................61
Cuadro 24. Clasificación del tiempo de servicio de la sierra principal. .......................65
Cuadro 25. Medio de transporte de la troza del patio a la sierra principal .................66
x
Cuadro 26. Sistemas de transporte de la madera aserrada de la sierra principal a
las máquinas secundarias ........................................................................67
Cuadro 27. Clasificación de los aserraderos para un turno de 8 horas .....................68
Cuadro 28. Rendimiento de industrias que utilizan sierra de cinta, como sierra
principal ....................................................................................................70
Cuadro 29. Rendimiento de industrias que utilizan sierra circular, como sierra
principal ....................................................................................................72
Cuadro 30. Rendimiento de industrias que no poseen sierra principal ......................72
Cuadro 31. Características de las industrias evaluadas ............................................73
Cuadro 32. Precio de compra de madera por pie en trocillo de las especies
utilizadas por las industrias.......................................................................76
Cuadro 33. Volumen de madera adquirida para la elaboración de productos, según
destino o mercado. ...................................................................................79
Cuadro 34. Tamaño de la industria de acuerdo al número de empleados .................81
Cuadro 35. Características y ponderación del nivel tecnológico de las industrias .....83
xi
ÍNDICE DE FIGURAS.
xii
ÍNDICE DE ANEXOS
xiii
RESUMEN
Es importante conocer el estado actual de las industrias forestales que están dentro
de la cadena productiva forestal, esto involucra no solo el estado de las máquinas
utilizadas y procesos, sino también la clase de materia prima que reciben. Por lo que
se desarrolló la investigación en tres fases distintas que contempló la recopilación de
información de las industrias, censo de las industrias y el establecimiento de la
situación actual de la industria transformadora de diámetros menores en los
departamentos de Izabal y El Progreso.
xiv
SUMMARY
In the departments of Izabal and El Progreso, the behavior of forest industries in recent
years has been growing, as it has a lot of forest industries, engaged in harvesting and
processing of timber, which has allowed detecting a problem in the departments in
question, where it is known that there are forest companies working with wood from
smaller diameters ranging from 5 to 14 inches in diameter, but not had the record of
the number of companies engaged in this activity. By investigating the current situation
(2014) of the processing industry of smaller diameters in the departments of Izabal and
El Progreso was established, determining the performance of 38 manufacturing
industries smaller diameter distribution, 30 in the department of El Progreso and 8 in
the department of Izabal, a census of the 38 industries was carried out to establish the
volume and timing of supply, the determination of forest species used by these
industries, there being a majority use of species of the genus Pinus. The study allowed
us to determine the present level of technology industries, of which 21 industries have
an acceptable level of technology which represents 56% of the total.
It is important to know the current status of forest industries that are within the forest
production chain, this involves not only the state of the machines used and processes,
but also the kind of raw material they receive. So the research was conducted in three
distinct phases contemplated gathering information industries, census of industries and
the establishment of the current situation of the processing industry of smaller
diameters in the departments of Izabal and El Progreso.
xv
1
I. INTRODUCCIÓN
Permite identificar los departamentos que proveen la materia prima y las principales
especies forestales según los productos elaborados y las principales maquinas que se
emplean para estas actividades.
2
III. JUSTIFICACIÓN
Esto permitirá conocer el porqué de los niveles tecnológicos con que trabajan las
industrias transformadoras de madera proveniente de diámetros menores, de acuerdo
a los requerimientos del mercado.
Las trozas son la materia prima de la industria maderera por lo que un primer requisito
para la industria es el suministro adecuado de trozas de grado apropiado, dentro de
un radio de abastecimiento razonable (Brown.1973) (3).
8
4.1.4.7. Transporte
hay poca corriente se atan haciendo balsas que se guían hasta donde haga falta
(Cienfuegos. 2008) (5).
4.1.4.8. Aserrado
El elemento activo es una hoja circular o disco que aplicado sobre un eje gira a
velocidad variable, al girar, los dientes que tienen en su periferia penetran en la madera
10
La sierra múltiple difiere de las sierras de banda y circular, en que la troza se convierte
en vigas, tablones o madera de dimensiones especiales en un solo paso a través de
la sierra, en vez de requerir viajes frecuente por la sierra. La principal ventaja consiste
en que la sierra múltiple no permite el volteo de banda o circular, además tiene costos
bajos de mano de obra (Brown.1973) (3).
Esta sierra consta de una banda continua de acero con dientes en una o en ambas
orillas, montadas en dos ruedas. La fuerza se aplica a una de las ruedas, la cual actúa
como un volante, moviendo la sierra a través de la troza a medida que ésta es
impulsada por el carro (Brown.1973) (3).
4.1.5.6. Despuntadora
Según Brown (1973) (3) el escuadrador de puntas (despuntadora) tiene tres funciones
principales:
11
El tipo despuntador de puntas más sencillo, pero muy bien adaptado para los
aserraderos pequeños portátiles, es la sierra sencilla de balanceo. Los aserraderos
peques permanentes comúnmente están equipados con dos sierras escuadradoras de
puntas (Brown.1973) (3).
4.1.5.7. Canteadora
Las maquinas diseñadas para producir madera cepillada en los cuatro lados, se llaman
cepillos y machihembradoras o molduradoras. El cepillo y la machihembradora básica
es estrictamente una maquinaria para cepillar dos lados y procesar dos orillas de
madera aserrada, dentro de la capacidad de la máquina. Varios aditamentos provistos
para el cepillo y la machihembradora amplían grandemente su versatilidad y su uso.
Los aditamentos de perfil, tanto sencillos como dobles, permiten transformar los lados
del material a los diversos contornos o patrones requeridos (Brown.1973) (3).
12
Para Brown (1973) (3) la fuerza motriz es el uso de fuerza para transportar los
materiales de una parte a otra del aserradero durante la elaboración y el
almacenamiento. Muchas de estas funciones de trasporte se han realizado a mano
en los aserraderos. Algunas de las mayores reducciones potenciales del costo de la
elaboración de la descansan en la modernización de sus métodos de manejo de
materiales.
Gómez y Batres (2001) (7) definen como los principales factores que determinan el
tamaño de un aserradero en:
Para Adama (2006) (1) el tamaño de un aserradero debe de cumplir con las siguientes
características.
ma
Ca= mr
Donde:
Ca = Coeficiente de aserrío (adimensional).
ma = madera aserrada en m3 o pies3.
mr = Madera en Rollo en m3 o pies tablares.
La determinación de este coeficiente supone una serie de controles que requieren una
adecuada organización previa, para llegar a resultados representativos. Se requiere
identificar claramente los rollos, luego cada rollo debe ser medido en Smalian para
calcular su volumen. En cuanto a las piezas obtenidas, se miden una vez estén
debidamente escuadradas según el sistema de trabajo que se aplique (Dubón. 1996)
(6).
4.1.10. Cortes
Es el producto que se obtiene al procesar trozas de madera a través del sencillo corte
mecánico de aserrado y cepillado (Dubón. 1996) (6).
4.1.12. Secado
Este es el proceso más importante para que la madera esté en buen estado. Es de
importancia para que la madera sea de calidad y esté en buen estado aunque si fallan
los anteriores también fallará este proceso (Cienfuegos. 2008) (5).
15
Se colocan los maderos en pilas separadas del suelo, con huecos para que corra el
aire entre ellos, protegidos del agua y el sol para que así se vayan secando. Este
sistema tarda mucho tiempo y eso no es rentable al del aserradero que demanda
tiempos de secados más cortos (Cienfuegos. 2008) (5).
En este proceso se mete al tronco o el madero en una piscina, y debido al empuje del
agua por uno de los lados del madero la savia sale empujada por el lado opuesto,
consiguiendo eliminar la savia interior, evitando que el tronco se pudra. Esto priva a la
madera de algo de dureza y consistencia, pero lo compensa en longevidad. El proceso
dura varios meses, tras los cuales, la madera secará más deprisa debido a la ausencia
de savia (Cienfuegos. 2008) (5).
Se meten los maderos en una nave cerrada a cierta altura del suelo por la que corre
una nube de vapor de 80 a 100 °C; con este proceso se consigue que la madera pierda
un 25% de su peso en agua, a continuación, se hace circular por la madera, una
16
Este proceso es otra aplicación del sistema de secado por vaporización, con la a
aplicación de la tecnología de bomba de calor al secado de la madera permite la
utilización de un circuito cerrado de aire en el proceso, ya que al aprovecharse la
posibilidad de condensación de agua por parte de la bomba de calor, de manera que
no es necesaria la entrada de aire exterior para mantener la humedad relativa de la
cámara de la nave ya que si no habría desfases de temperatura y humedad
(Cienfuegos. 2008) (5).
17
4.2.1. Izabal
4.2.1.1. Geografía
4.2.1.2. Hidrografía
4.2.1.3. Orografía
Según información obtenida de la página web Wikipedia (2014) (24) en Izabal existen
varias zonas que se han denominado áreas protegidas, entre las cuales están:
4.2.1.7. Geología
Este departamento cuenta con cinco municipios, los cuales se muestran en la Figura
2.
4.2.1.9. Idioma
El idioma oficial y más hablado es el español, sin embargo, desde 1800 se alterna el
idioma garífuna que es el resultado del mestizaje de tres grupos étnicos: los indios
caribes que son naturales de esas islas, los araguacos procedentes de la América del
Sur y los negros africanos. En Estor y parte de Livingston también se habla el Queqchí,
ya que la parte occidental de este departamento ha sido habitada por la etnia del
mismo nombre (Wikipedia. 2014) (24).
22
4.2.1.10. Economía
Izabal es uno de los departamentos que ofrece mayor riqueza al país, por la fertilidad
de su suelo, los recursos minerales, accesibilidad por las vías de comunicación, los
puertos marítimos y alternativos dentro del sector turístico. Este departamento es
eminentemente agrícola y su principal producto de exportación es el banano, aunque
sus cultivos se han diversificado y actualmente producen arroz, maíz y
las frutas propias del lugar cálido; y la explotación del subsuelo para la extracción de
minerales. Se localizan en Izabal, los puertos Santo Tomás y Puerto Barrios, que
tienen la capacidad de atracar barcos de gran calado en sus muelles, constituyéndose
en puntos esenciales de intercambio internacional en el Océano Atlántico.
Las artesanías de este departamento, son elaboradas por las hábiles manos de sus
pobladores, las cuales se dedican a fabricar instrumentos musicales, joyas, cestería,
utensilios de cocina y artículos decorativos. Tienen mayor demanda la elaboración de
redes para la pesca, fabrican y pintan máscaras para danzas y rituales, así como
sísiras (chinchines) que se utilizan para otras fiestas no religiosas. También diseñan
artículos de ornamentación con materiales como el jade y productos del mar,
especialmente en la variedad de conchas con las que se hacen collares, aretes, anillos,
pulseras y peinetas (Wikipedia. 2014) (24).
23
4.2.2. El Progreso
4.2.2.1. Geografía
Por su configuración geográfica que es bastante variada, sus alturas oscilan entre los
245 y 1.240 msnm, con un clima generalmente cálido (Wikipedia. 2014) (23).
4.2.2.2. Hidrografía
4.2.2.3. Orografía
4.2.2.7. Geología
Por lo general los suelos han sido considerados pobres, calizos y arcillosos, poco
profundos que han ido formándose sobre matorrales sedimentarios metamórficos,
serpentina y esquistos (Wikipedia. 2014) (23).
26
4.2.2.9. Idioma
4.2.2.10. Economía
V. OBJETIVOS
5.1. General
5.2. Específicos
VI. METODOLOGÍA
No. registro
Tipo de industria
Nombre comercial
Propietario
Nombre del representante legal
Ubicación (dirección)
Teléfono/fax
Municipio
Departamento
Vencimiento
Materia prima
Maquinaria y equipo
Descripción de la máquina principal
Producción
Tiempo de operación de la industria por año
Destino de la producción
Problemas que presenta el desarrollo de la industria forestal
Personal empleado
Tendencias del abastecimiento
Continuidad de labores.
Dicha boleta recolectó información relevante, como conocer el estado de las industrias
forestales y determinación del nivel tecnológico de cada una de ellas a través de una
metodología utilizada en el estudio Diagnóstico de la Industria Forestal de Las
Verapaces, en el año 1998 (Plan de Acción Forestal para Guatemala. 1998) (19)
Los datos obtenidos a través de la Fase II, fueron base para caracterizar y conocer la
situación actual de la industria de transformación de diámetros menores en los
departamentos de Izabal y El Progreso. Los datos que se obtuvieron se procesaron
con el software Microsoft Excel y Microsoft Word pregunta por pregunta. Esta
información se analizó con base a porcentajes, valores absolutos, en forma de cuadros
y gráficas para su mayor comprensión.
33
Cada factor se dividió en sub-factores o niveles a los cuales se les otorgó un valor
desde 0 a 4 puntos y en un caso de 0 a 6 puntos:
Industrias que poseen la maquinaria y equipo mínimo para dar respuesta a la demanda
inmediata, únicamente implementan algunas técnicas adecuadas en el proceso
productivo, no existe diversificación en la producción, el producto de calidad se
circunscribe a madera aserrada clasificada y su personal tiene conocimientos y
experiencia limitada.
Industrias que poseen la maquinaria y equipo mínimo para dar respuesta a la demanda
inmediata, no implementan técnicas adecuadas en el proceso productivo, no existe
diversificación en la producción, el producto de calidad se circunscribe a madera
aserrada sin clasificar y su personal tiene conocimientos y experiencia limitada.
Más que industrias son empresas que operan con 3 máquinas principales, no aplican
técnicas en el proceso productivo, no clasifican la madera aserrada y su personal no
tiene el mínimo de capacitación.
2. Tipo de Aserradero.
Fuente de energía
Eléctrico 1 punto.
Motores estacionarios 0 puntos.
37
6. Secado de la madera.
7. Recuperación de residuos.
Alta recuperación con alto valor agregado (cuadrado para bolillo): 4 puntos.
Alta recuperación con bajo valor agregado (piezas para tutores de algunas
legumbres, orillas para cajas para tomate): 3 puntos.
Baja recuperación con alto valor (lepa, piezas con algunos fines de carpintería): 2
puntos.
Baja recuperación con bajo valor (aserrín, viruta, puntas, cantos, todos con el fin de
ser utilizados para energía calórica): 1 punto.
VII. RESULTADOS
Cuadro 3. Procedencia de la materia prima forestal, para los departamentos de Izabal y El Progreso
Industrias
Procedencia de la materia prima Número %
Bosque Natural y plantaciones 9 24
Plantaciones 29 76
Total 38 100
Fuente: Encuesta elaborada para la investigación, año 2014.
Cuadro 4. Listado de especies forestales utilizadas por las industrias y volumen mensual de utilización.
El volumen presentado por especie, es el volumen utilizado por las industrias; los
volúmenes que utiliza cada industria están en función de la demanda de los productos
que ofertan.
42
Las industrias se abastecen de materia prima durante la época seca del año, pero
existen épocas donde se tiene cantidades grandes de trozas en patio, las cuales les
sirven para trabajar durante el resto del año y otra en donde se compra troza solo para
no dejar de trabajar y complementar la que ya está almacenada, debido a esto no
existe ninguna industria que deje de trabajar por falta de materia prima, los volúmenes
transformados en época seca son más elevados que los de la época lluviosa. En
algunas industrias con la época lluviosa disminuyen su personal, porque solo trabajan
lo necesario y con ello no cerrar la industria.
empresas ; 38
Número de Empresas
40
30
20
10
0 empresas
Rajaduras: puede suceder en todo tipo de especie y son causadas por dos vías:
Al proceder a botar un árbol y éste cae sobre una roca o simplemente sobre otro árbol,
produciéndose la rajadura.
Puede suceder durante los meses de secado de la madera aserrada, causado por la
fuerza interna de la misma, ésta causa se observa claramente en las especies de
caoba (Swietenia macrophylla) y en ciprés común (Cupressus lusitanica).
Nudos: los nudos se deben a que la gran mayoría de trozas vienen de bosques
naturales, el cual no ha recibido el manejo forestal adecuado, este defecto se
observó principalmente en la madera del ciprés común (Cupressus lusitanica) y
en el conacaste (Enterolobium cyclocarpum), este es una limitante para tener
buena calidad de la madera lo que hace que su precio en el mercado sea bajo
y al mismo tiempo pierde la opción de ser exportada.
7.3.5.1. Diámetros
En el cuadro 5, se muestran los diámetros que son utilizado por las industrias de los
departamentos de Izabal y El Progreso, los más utilizados son los de 20.57 cm a 25.40
cm (8” a 10”), el 9% utilizan diámetros menores de 10.16 cm a 15.24 cm (4” a 6”) y un
5% únicamente trabajan diámetros mayores a 35.81 cm (14.1”), algo característico es
que debido a la escasez de materia prima en época seca las dimensiones de la madera
no son un impedimento para su compra.
46
Cuadro 5. Diámetro en el extremo más delgado de la trocillo utilizado por las industrias de Izabal y El
Progreso.
En el cuadro 7, se muestran los productos que se elaboran según los diámetros que
se utilizan, para los diámetros menores, los productos con mayor elaboración son las
tarimas, cajas para embalaje de frutas y camastrones, ya que estos productos son los
que representan mayor demanda en el mercado.
47
Cuadro 7. Productos elaborados por las industrias forestales según diámetros utilizados.
7.3.5.2. Largos
En este aspecto incide grandemente los nudos y las torceduras de las trozas ya que
si tienen nudos se deben de cortar para poder ser manipuladas a la hora de su
procesamiento. Las trozas largas por lo regular son la de los pinos y de caoba.
Cuadro 9. Rangos del largo mínimo de la trocilla, utilizada por las Industrias de Izabal y El Progreso.
Las reaserradoras, son sierras utilizadas para transformar madera aserrada grande a
dimensiones más pequeñas. Estas ayudan a aumentar el rendimiento de la madera.
Las sierras reaserradoras encontradas son sierra de cinta, sierras circulares y sierras
múltiples o alternativas. Dentro de las máquinas que se utilizan para elaborar y dar un
valor agregado a la madera transformada se encontraron:
La cepilladora, se usa para pulir o cepillar madera aserrada, deteniendo caras o cantos
lisos, con dimensiones exactas los hay simples y múltiples. La machiembradora, tiene
cómo hacer unos cortes en la orilla de las tablas para poder lograr empalme de piezas.
Existen machiembradoras con cuchillas y fresas a un lado o en ambos.
La molduradora, tiene uno o varios perfiles, sirve para elaborar molduras, que se
utilizan con fines ornamentales en los ambientes interiores de una residencia u otro
tipo de estructura. Los perfiles de una molduradora pueden tener variadas formas en
función de la cuchilla de corte que se utilice. La bolilladora, se usa para cepillar y
redondear madera aserrada de pequeñas dimensiones, generalmente rectangulares
en algunas situaciones se obtienen de desperdicios.
Canteadora múltiple
Canteadora simple
Despuntadora de péndulo
Despuntadora fija
Cepilladora simple
Cepilladora múltiple
Moldurera
Bolilladora
Sierra de cinta convencional Sierra circular de banco Desorilladora múltiple
Desorilladora simple
Motosierras
Torno desenlaminador
Sierra de cinta en aserraderos Montacargas
Sierra múltiple
móviles (Wood-Mizer) Tractores (skiders)
Guillotinas
Sistema de cadenas para
transportar la troza
Fuente: Encuesta elaborada para la investigación, año 2014.
53
Tipo de aserradero
Características y especificaciones técnicas
LT15 de Wood-Mizer
Largo 6.2 m
Ancho 1.9 m
Dimensiones
Altura 1.9 m
Peso 544 kg
cinta Ancho 1 mm
Tipo de aserradero
Características y especificaciones técnicas
LT10 de Wood-Mizer
Largo 6.2 m
Ancho 1.6 m
Dimensiones
Altura 1.8 m
Peso 299 kg
cinta Ancho 1 mm
Tipo de aserradero
Características y especificaciones técnicas
LT40 de Wood-Mizer
Largo 8m
Ancho 2m
Dimensiones
Altura 3.2 m
Peso 1,488 kg
4. LT 70 WOOD-MIZER
Tipo de aserradero
Características y especificaciones técnicas
LT70 de Wood-Mizer
Largo 8m
Ancho 2.3 m
Dimensiones
Altura 3.3 m
Peso 2,059 kg
de cinta Ancho 38 mm
Tipo de reaserradero
Características y especificaciones técnicas
HR 120 reaserradero
horizontal
Largo 2m
Ancho 1.8 m
Dimensiones
Altura 2.1 m
Peso 444 kg
Largo 6m
Sierra Ancho 38 mm
Perfil Varios
Fuente motriz Motor 25 HP / 18.6 KW
Transportador Correa de goma 305 mm
Ajuste de altura del
Sistema de avance Por electricidad
cabezal
Velocidad del avance 0-18 m/min
Mínimo Máximo
457 mm
Largo Sin limite
(18”)
Capacidad del material 406 mm
Ancho 25 mm (1”)
(16”)
6.33 mm 305 mm
Altrua
(0.25”) (12”)
Fuente: Encuesta elaborada para la investigación, año 2014.
58
Tipo de reaserradero
Características y especificaciones técnicas
HR 130 reaserradero
horizontal
Largo 2m
Ancho 1.8 m
Dimensiones
Altura 2.1 m
Peso 444 kg
Largo 4m
Sierra Ancho 38 mm
Perfil Varios
Mínimo Máximo
457 mm
Largo Sin limite
(18”)
Capacidad del material 406 mm
Ancho 25 mm (1”)
(16”)
6.33 mm 305 mm
Altrua
(0.25”) (12”)
Fuente: Encuesta elaborada para la investigación, año 2014.
59
No. De velocidades 2
Tipo de reaserradero
Características y especificaciones técnicas
TP305 CEPILLO DE 15 AMP
Cuchillas reversibles 2
Diametro 2”
Tipo de reaserradero
Características y especificaciones
técnicas
Afilador CBN BMS250
La sierra se ajusta con facilidad verticalmente con una sola perilla en las sierras de
25 mm – 50 mm (1"- 2") de ancho.
Fuente: Encuesta elaborada para la investigación, año 2014.
Ángulo Espaciamiento de
Ancho Espesor
Uso de dientes
corte mm Pulg. mm Pulg. mm Pulg.
Sierra para la
27.00
industria de 4° 1" 0.90 0.035"
28.58 12.70 1/2"
reaserraderos. 9° 1-1/8" 0.97 0.038"
31.75 15.90 5/8"
Ideal para las 7° 1-1/4" 1.07 0.042"
38.00 19.00 3/4"
aplicaciones en 10° 1-1/2" 1.14 0.045"
44.45 22.23 7/8"
donde no se 12° 1-3/4" 1.27 0.050”
50.80 28.58 1-1/8"
desea afilados 13° 2" 1.40 0.055"
76.20
múltiples.
Sierras
especializadas
de estelita para el 12.70 1/2"
31.75 1-1/4"
corte de madera 15.90 5/8"
7° 38.00 1-1/2" 22.23 7/8"
abrasiva, secada 19.00 3/4"
10° 44.45 1-3/4" 28.58 1-1/8"
al horno, tropical, 22.23 7/8"
50.80 2"
especial y otras 28.58 1-1/8"
maderas y vigas
duras.
Fuente: Encuesta elaborada para la investigación, año 2014.
62
En la figura 7, se muestran los porcentajes del tiempo de uso que tiene la maquinaria
principal para los departamentos de Izabal y El Progreso, existe un 33% de máquinas
con un rango de 0 a 10 años de edad, entre estas se tienen principalmente a los
aserraderos móviles de marca Wood-Mizer, los cuales presentan un rendimiento
aceptable para la industria, el 26% de las maquinas principales están en el rango de
11 a 20 años, en este rango se tienen algunas sierras de cinta de marca alemana e
italiana y un 41% de máquinas son mayores a 20 años en este rango muy pocas tienen
su maquinaria principal de una sola marca, aquí se presentan las maquinas llamadas
Hechizas, porque tienen diferentes piezas de otras marcas ensambladas a una sola
máquina, dándoles buenos resultados.
33%
41%
Mayor a 20 años
de 11 a 20 años
Figura 7. Edad de la sierra principal de las industrias forestales en los departamentos de Izabal y El
Progreso
Las máquinas que tienen una edad mayor a 20 años son las más encontradas en los
departamentos de Izabal y El Progreso lo que indica que la cadena de comercialización
63
no es muy exigente, además estas máquinas incurren en gastos extras los cuales
elevan los costos de producción.
100%
80%
60%
82%
40%
20% 18%
0%
Taller propio Sin taller
En las industrias que poseen taller de afiladuría propio, existe un área específica para
darle mantenimiento a las sierras de bandas y a la maquinaria en general, esto es uno
de los factores que incide sobre la competitividad de la industria ya que a través de
estos se tiene un servicio eficiente, rápido y accesible de reparación del equipo de
trabajo.
Así mismo estas ondulaciones producen cortes de mala calidad. Una de las
desventajas de los talleres de afiladuría es que no tienen el piso de madera, en su
mayoría el piso que tienen es de cemento o de tierra.
Menor a 2 horas 4 12
2 horas 15 45
3 horas 9 27
4 horas 3 9
Mayor a 5 horas 2 6
Total 33 100
El sistema de transporte de trozas del patio a la sierra principal, es uno de los factores
que indican el grado de tecnología utilizado en el proceso de producción. En la industria
de los departamentos de Izabal y El Progreso utilizan tres formas de transportar las
trozas a la sierra principal, el cuadro 25 enlista el medio de transporte y porcentajes
utilizados en las industrias evaluadas. Un 38 % con un sistema mecanizado, aquí se
utilizan los montacargas y tractores llamados Skiders, la tendencia de hacerlo
manualmente predomina en un 56 %. En el Anexo 4, se aprecia el mecanismo de
movimiento para traslado del patio para el lugar de aserrío, donde se encuentra la
sierra principal, por medio de un monta carga.
66
El sistema manual utiliza una trocilla con un gancho en la punta la cual sirve para
hacerle presión y empujarla, comúnmente se le conoce como chuchos, esto es un
indicador del bajo nivel de tecnología utilizado por las industrias.
Industrias
Sistema de alimentación del patio a la máquina principal
Número %
Mecanizada 14 38
Manual 21 56
Mixta 2 6
Total 38 100
Fuente: Encuesta elaborada para la investigación, año 2014.
Cuadro 26. Sistemas de transporte de la madera aserrada de la sierra principal a las máquinas
secundarias
Algunos aserraderos han resuelto este problema construyendo fosas con mayor
capacidad que permiten la acumulación de aserrín durante la jornada de trabajo, que
es evacuado en las horas que las máquinas no están en uso.
Según Hederström, (1977) (9), clasifica a los aserraderos para un turno de 8 horas
diarias, como lo muestra el cuadro 27, de la siguiente manera:
20% Mediano
32%
Grande
15% Muy Grande
3% Muy pequeño
30%
Pequeño
Los turnos de trabajo en las industrias son de ocho horas trabajadas al día de lunes a
viernes para hacer un total de 40 horas hábiles trabajadas a la semana y el sábado se
trabaja cuatro horas (medio día) durante la mañana, ninguna industria trabaja más de
un turno, esto debido a la cantidad de industrias pequeñas en el área. Los aserraderos
de la región trabajan todo el año, sin importar la época lluviosa.
por parte del INAB, el cuadro 28, muestra el volumen total en metros cúbicos en troza
utilizada durante un turno de ocho horas al día y al mismo tiempo se tiene el
rendimiento de cada una de las industrias, donde se trabaja con sierra principal de
cinta.
Cuadro 28. Rendimiento de industrias que utilizan sierra de cinta, como sierra principal
El cuadro 29, Se observa los rendimientos de las sierras circulares y en el cuadro 30,
se observa el rendimiento de las industrias que no tienen una sierra principal, lo que
nos refleja estos porcentajes de rendimiento, es la mayor utilidad en las sierras de cinta
ya que se obtuvo un promedio del 62% de rendimiento mientras que en la circular y
donde no hay sierra principal se tuvo un 55% y un 63% respectivamente.
72
Cuadro 29. Rendimiento de industrias que utilizan sierra circular, como sierra principal
Volumen Volumen
Sierra Rendimiento
No. Nombre comercial Municipio en troza aserrado
principal %
m3 m3
San Agustín
1 INMACOSA Circular 02.36 01.18 50
Acasaguastlán
San Agustín
2 Maderas de Centro América Circular 07.07 03.89 55
Acasaguastlán
Industria Forestal Los Tres San Agustín
3 Circular 05.90 03.54 60
José Acasaguastlán
Promedio 55
Fuente: Estudios de rendimiento presentados por las empresas al INAB. Revisión año 2014.
Volumen Volumen
Sierra Rendimiento
No. Nombre comercial Municipio en troza aserrado
principal %
m3 m3
En el cuadro 31 se muestran las características principales de la maquinaria con relación al tipo y rendimiento.
Departamento
Correlativo IF
Rendimiento
Maquinaria
Comercial
Municipio
Especies
Principal
Nombre
Sierra
No.
(%)
1 IF-1110 Carpintería Los nueve El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 55 LT15 WOOD - MIZER
2 IF-1153 Río Blanco El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 62 LT15 WOOD - MIZER
3 IF-1317 Industria de Madera Chomay El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 60 LT15 WOOD - MIZER
4 IF-1338 DICOMFOREST El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 60 LT15 WOOD - MIZER
5 IF-1425 Rio Bravo Izabal Livingston Cinta Latiofoliadas 65 LT15 WOOD - MIZER
Industria Forestal Los Tres
6 IF-1449 El Progreso San Agustín Acasaguastlán Circular Coníferas 60
José
Carpintería y Transportes
7 IF-1450 El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 55 LT15 WOOD - MIZER
José Ramos
8 IF-1570 Distribuidora Casasola El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 63 LT15 WOOD - MIZER
Interamerican Wood
9 IF-1586 El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 65 LT15 WOOD - MIZER
Guatemala
Carpintería y Transportes Los
10 IF-1604 El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 70 LT15 WOOD - MIZER
Primos
Sin sierra
11 IF-1649 Carpintería y Cajera Brandon El Progreso San Agustín Acasaguastlán Coníferas 60
principal
12 IF-1654 Industrias Valmont El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 60 LT15 WOOD - MIZER
Industria Forestal Móvil "El
13 IF-1670 Izabal El Estor Cinta Latiofoliadas 60 LT15 WOOD - MIZER
Esfuerzo"
14 IF-1725 Maderas de Centro América El Progreso San Agustín Acasaguastlán Circular Coníferas 55
74
Sierra Principal
Departamento
Correlativo IF
Rendimiento
Maquinaria
Comercial
Municipio
Especies
Nombre
No.
(%)
15 IF-1796 CELUGI El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 60 LT70 WOOD - MIZER
Tienda Y Carpintería
16 IF-1826 Izabal El Estor Cinta Latiofoliadas 60 LT15 WOOD - MIZER
Sánchez
17 IF-1891 INMACOSA El Progreso San Agustín Acasaguastlán Circular Coníferas 50
18 IF-2026 Cajera el Conejo El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 65 LT15 WOOD - MIZER
Sin sierra
19 IF-2050 Carpintería Tita El Progreso San Agustín Acasaguastlán principal
Coníferas 65
20 IF-2075 CONRIO Izabal Puerto Barrios Cinta Latiofoliadas 70 LT15 WOOD - MIZER
21 IF-2238 Carpintería Duarte Izabal Livingston Cinta Latiofoliadas 60 LT15 WOOD - MIZER
22 IF-2245 Aserradero Lupita El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 70 LT15 WOOD - MIZER
23 IF-2337 Carpintería La Preferida Izabal Morales Cinta Latiofoliadas 70 LT15 WOOD - MIZER
Carpintería Ramírez
24 IF-2364 El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 60 LT10 WOOD - MIZER
Vásquez
25 IF-2401 PROMEL Izabal Puerto Barrios Cinta Latiofoliadas 60 LT70 WOOD - MIZER
26 IF-2402 Carpintería Gonzáles El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 55 LT10 WOOD - MIZER
27 IF-2405 Aserradero Bella Vista El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 60 LT15 WOOD - MIZER
28 IF-2407 INDUFOREST El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 50 LT70 WOOD - MIZER
29 IF-2434 Aserradero Los Tunos El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 50 LT10 WOOD - MIZER
30 IF-2435 Aserradero Ultra El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 50 LT15 WOOD - MIZER
Industria De Madera Yavé
31 IF-2455 El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 60 LT10 WOOD - MIZER
Yiré
32 IF-2464 Aserradero Juárez El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 75 LT10 WOOD - MIZER
75
Sierra Principal
Departamento
Correlativo IF
Rendimiento
Maquinaria
Comercial
Municipio
Especies
Nombre
No.
(%)
33 IF-2470 Industrias "Los Alpes" Izabal Morales Cinta Latiofoliadas 60 LT15 WOOD - MIZER
Multiservicios Los
34 IF-2488 El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 65 LT15 WOOD - MIZER
Guayacanes
35 IF-2531 Maderas Industriales AED El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 60 LT40 WOOD - MIZER
36 IF-2563 FEDECOVERA El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 70 LT70 WOOD - MIZER
37 IF-2577 INDUSFROSSLYN El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 60 LT70 WOOD - MIZER
38 IF-2590 Aserradero B y L El Progreso San Agustín Acasaguastlán Cinta Coníferas 71 LT40 WOOD - MIZER
Fuente: Estudios de rendimiento presentados por las empresas al INAB. Revisión año 2014. Y encuesta elaborada para la investigación.
76
Los precios de la madera son variados durante el año, debido a que existen factores
que inciden en el valor de la madera dentro de los factores podemos mencionar los
siguientes: la distancia del bosque a la industria, el diámetro y largo de la troza, la
oferta de madera y la presencia de defectos en la troza, como manchas, picaduras de
insectos y pudriciones.
Los precios en que adquieren las industrias varían según la especie que se desee
trabajar, estos precios son en trocillo, es decir que la madera proviene directamente
de los bosques y/o plantaciones, en el cuadro 32, podemos ver la variabilidad de
precios por especie que manejan las industrias forestales, los precios presentados,
son un precio promedio, ya que dependiendo la época y la disponibilidad presentará
un aumento o disminución en su precio. Estos precios fueron determinados mediante
la revisión de los informes trimestrales que presentan las empresas al INAB, donde se
describen las especies y lugar de origen.
Cuadro 32. Precio de compra de madera por pie en trocillo de las especies utilizadas por las industrias
El secado de la madera es otro factor que incide en los índices de calidad de la madera,
para este caso el 87% (33) no utilizan ningún método para secar la madera, esto
sucede por qué: la materia prima que ingresa al aserradero es transformada
inmediatamente y además se trabajan sobre pedidos, motivo por el cual no se le puede
aplicar ningún método de secado, otro factor que toman en cuenta es que la madera
que transforman es solo para construcción y consumo local, lo cual no importa en la
cantidad de humedad que tenga la madera, caso contrario sucede con el 8% (3) que
aplican el método natural y artificial.
El método natural se puede practicar de dos formas, una de ellas colocar la madera
en forma vertical separadas una de otra, otra forma es colocar la madera en forma
horizontal apilada y entre cada trozo de madera se colocan tablas de una pulgada
(polines) para que circule aire y seque, este proceso es realizado cuando la madera
presenta poco contenido de humedad y las condiciones climáticas permitan realizar
esta actividad, ya que muchas de las empresas realizan está actividad en patios de
secado sin techo. El secado artificial es por medio de hornos que funcionan por medio
78
de diésel y por combustión, esto para tratar de utilizar al máximo los desperdicios de
madera y aserrín, este procedimiento es realizado cuando la madera presenta grandes
cantidades de humedad, al realizar el secado por medio de hornos se acelera este
proceso y permite regular el contenido de humedad según sea el producto a elaborar.
15%
6%
79%
Figura 10. Mercado de las industrias forestales de los departamentos de Izabal y El Progreso.
Cuadro 33. Volumen de madera adquirida para la elaboración de productos, según destino o mercado.
Otros productos que se obtienen de los residuos son los chips de las maderas de las
latiofoliadas las cuales se utilizan para cubrir jardines y así darle un color vistoso, la
corteza molida es vendida en bolsas de 25 libras plásticas como abono orgánico.
El personal operativo de las industrias, tienen distintitas funciones dentro del proceso
de transformación, el personal operativo es el de mayor representatividad en número
de personas dentro de una empresa, para una mejor rentabilidad las empresas
capacitan al personal en los siguientes temas.
Manejo de maquinaria
Seguridad e higiene industrial
Afiladura de sierras y cuchillas
Tecnología de la madera
81
El nivel tecnológico es el grado de tecnología que utiliza cada una de los aserraderos,
para los departamentos de Izabal y El Progreso se tiene la característica de poseer
una gran cantidad de industrias forestales, las cuales son pequeñas en cuanto a su
capacidad instalada y tecnología, debido a que las exigencias del mercado no
requieren una alta calidad, por lo que una de la actividades principales es la
transformación de madera para tarimas y cajas para frutas y verduras y en algunos
casos utilizan la madera para construcción y carpintería. Según la Figura 11, los
niveles de tecnología alcanzados para la industria transformadora de diámetros
menores de los departamentos de Izabal y El Progreso, es únicamente el 3% (1) tiene
82
un nivel óptimo, el 56% (21) tienen un nivel tecnológico aceptable, el 38% (15) tiene
un nivel tecnológico bajo y el 3% (1) tiene un nivel tecnológico muy bajo.
38% Bajo
56% Muy bajo
3% Optimo
3% Aceptable
Figura 11. Nivel tecnológico empleado por las industrias transformadoras de diámetros menores de los
departamentos de Izabal y El Progreso
El nivel de tecnología indica cómo está el aserradero, si está bien con la tecnología
que aplica o si le es necesario realizar cambios. Estos cambios se pueden lograr
realizando capacitaciones, ferias forestales en donde se dé a conocer nueva
maquinaria para aserraderos y algunas mesas de negocios. En el cuadro 35, se
observa la ponderación del nivel tecnológico de acuerdo a sus principales
características.
83
Departamento
Correlativo IF
ubicación
Rendimiento
tecnológico)
Calificación
Comercial
Municipio
Especies
Principal
geográfica (GTM)
Nombre
Sierra
(Nivel
(%)
No.
x y
El San Agustín
1 IF-1110 Carpintería Los nueve 550143 1650417 Cinta Coníferas 55 14
Progreso Acasaguastlán
El San Agustín
2 IF-1153 Río Blanco 551782 1650308 Cinta Coníferas 62 20
Progreso Acasaguastlán
Industria de Madera El San Agustín
3 IF-1317 551120 1650909 Cinta Coníferas 60 21
Chomay Progreso Acasaguastlán
El San Agustín
4 IF-1338 Dicomforest 548059 1650509 Cinta Coníferas 60 25
Progreso Acasaguastlán
5 IF-1425 Rio Bravo 655505 1735451 Izabal Livingston Cinta Latiofoliadas 65 18
Industria Forestal Los El San Agustín
6 IF-1449 553363 1650116 Circular Coníferas 60 19
Tres José Progreso Acasaguastlán
Carpintería y
El San Agustín
7 IF-1450 Transportes José 552202 1651213 Cinta Coníferas 55 16
Progreso Acasaguastlán
Ramos
El San Agustín
8 IF-1570 Distribuidora Casasola 551731 1648786 Cinta Coníferas 63 20
Progreso Acasaguastlán
Interamerican Wood El San Agustín
9 IF-1586 551901 1648996 Cinta Coníferas 65 26
Guatemala Progreso Acasaguastlán
Carpintería y El San Agustín
10 IF-1604 550899 1650810 Cinta Coníferas 70 14
Transportes Los Primos Progreso Acasaguastlán
Carpintería y Cajera El San Agustín Sin sierra
11 IF-1649 547943 1650502 Coníferas 60 16
Brandon Progreso Acasaguastlán principal
El San Agustín
12 IF-1654 Industrias Valmont 549599 1650198 Cinta Coníferas 60 24
Progreso Acasaguastlán
Industria Forestal Móvil
13 IF-1670 624372 1717268 Izabal El Estor Cinta Latiofoliadas 60 23
"El Esfuerzo"
84
Nombre Comercial
ubicación
Calificación (Nivel
Rendimiento (%)
Sierra Principal
Departamento
geográfica (GTM)
Correlativo IF
tecnológico
Municipio
Especies
No.
x y
ubicación
Sierra Principal
Departamento
Correlativo IF
Rendimiento
tecnológico
Calificación
geográfica (GTM)
Comercial
Municipio
Especies
Nombre
(Nivel
(%)
No.
x y
7.8.1. El abastecimiento
Este es un factor que todos lo tienen como problema debido a que cada día la cantidad
y calidad de la materia prima forestal se está escaseando, debido a que el número de
industrias forestales está aumentando. Los principales proveedores de materia para
los departamentos de Izabal y El Progreso se ven en la Figura 12.
Figura 12. Mapa de los Departamentos que proveen de madera proveniente de diámetros menores a
las industrias transformadoras de Izabal y El Progreso.
La maquinaria utilizada es obsoleta para poder trabajar con una eficiencia del 100%,
en algunos casos las maquinas principales están reconstruidas y tienen piezas de
diferentes marcas, a estas les llaman hechizas porque son reconstruidas por los
mismos propietarios.
Existen varias razones del porqué utilizar esa maquinaria, una de ellas es que los
costos son muy elevados, el mercado no se los exige, además la gran mayoría de
madera que procesan es para la fabricación de tarimas y cajas, además de materiales
de construcción y una en la cual el sector forestal incide mucho es el desconocimiento
de empresas que venden maquinaria con nuevas tecnologías y con facilidades de
pago.
88
7.8.4. Financiamiento
No existe ninguna institución que apoye a los pequeños empresarios con cuotas bajas
de intereses, ni tampoco existe un subsidio de parte del gobierno para tener una
seguridad en las inversiones realizadas, además los bancos del sistema tienen
prestamos, donde los intereses son muy elevados, lo que no permite tener una
rentabilidad en las actividades de transformación.
Este es un tema que tiene gran importancia en todo el mundo ya que es el factor social
que se está asegurando, esta cubre la seguridad de los empleados. La actividad en
las industrias forestales presenta riesgos considerables, ya que se puede perder
cualquiera órgano durante el trabajo e incluso morir en el peor de los casos. En la
figura 13, se observa la manipulación de productos forestales y el uso de la protección
industrial
El equipo de protección personal, como lo muestra la figura 14, está conformado por
todos aquellos elementos cuyo fin sea el de resguardar la salud del trabajador, a
continuación se detallan cada uno de ellos:
Para las actividades de aserrío, se debe utilizar ropa de trabajo que reúna los
siguientes requisitos de seguridad:
Las camisas con mangas cortas deberían usarse con preferencia que las mangas
largas o enrolladas. No se deben llevar en los bolsillos objetos afilados o con puntas,
ni materiales explosivos o inflamables. Mientras se esté realizando cualquier labor con
maquina en movimiento, no utilizar anillos, relojes, pulseras, cadenas en el cuello,
bufandas, corbatas o cualquier prenda que cuelgue.
Para las distintas operaciones de aserrío es importante utilizar calzado que proteja los
dedos de la caída de grandes pesos y evitar algún tipo de lesión en ellos. En la figura
16, muestra la protección que brinda el calzado a los pies en la industria forestal. Se
distinguen tres tipos de calzados de seguridad:
92
Equipos filtrantes
Los trabajadores utilizan anteojos de seguridad contra impactos para proteger los ojos
y la cara de lesiones debido a entes físicos, sobre todo cuando se mecanizan
materiales duros, frágiles o quebradizos, debido al peligro que representa para los ojos
las virutas y fragmentos de la máquina pudieran salir proyectados. En las figuras 17 y
18 muestran los modelos de lentes usados en la industria. Los equipos de protección
personal de ojos y cara, se pueden clasificar de la siguiente manera:
Los ruidos que van de 85 a 90 dB resultan perjudiciales para el operario; por lo que en
las operaciones en las cuales el trabajador esté expuesto a estos niveles de ruido se
utiliza protección auditiva. En la figura 19, muestra la protección auditiva y para la
cabeza. Los protectores para oídos se pueden dividir en dos grupos principales:
Por la vulnerabilidad de los dedos, manos y brazos durante las operaciones de aserrío
de la madera, con frecuencia se deben usar equipos protectores, tales equipos como
el guante y de acuerdo a sus materiales y sus diversas adaptaciones hacen que tengan
un amplio uso de acuerdo a las consideraciones correspondientes a su aplicación.
Además del largo para proteger, si es necesario, el antebrazo y brazo del trabajador.
La figura 20, muestra la diversidad de protección para dedos y manos. Por lo cual es
necesario considerar el uso de guantes según sea la operación que se esté realizando:
A continuación se presenta los tipos de protección para manos y dedos, así como
algunas de sus aplicaciones:
98
o Casco clase A: son los cascos que dan protección contra impactos, lluvia,
llamas, salpicaduras de sustancias ígneas y soportan, luego del ensayo
de resistencia al impacto, una tensión de ensayo de 15 000 V con una
fuga máxima de 8 mA y una tensión de hasta 20 000 V sin que se
produzca la ruptura del dieléctrico.
o Casco clase B: son los cascos que dan protección contra impactos, lluvia,
llamas, salpicaduras de sustancias ígneas y soportan una tensión de
ensayo de 2 200 V con una fuga máxima de 3 mA.
o Casco clase C: son los cascos que dan protección contra impactos, lluvia,
llamas, salpicaduras de sustancias ígneas, pero a los cuales no se les impone
exigencias en lo referente a condiciones dieléctricas.
o Casco clase D: son los cascos que dan solo protección contra impactos
reducidos, sin exigencias de otra índole. Esta clase de cascos se refiere, de
preferencia, a los metálicos.
101
VIII. CONCLUSIONES
IX. RECOMENDACIONES
1. Utilizar las especies forestales del género Pinus para la industria transformadora,
ya que en las industrias de transformación de diámetros menores de los
departamentos de Izabal y El Progreso presentan una alta comercialización.
X. BIBLIOGRAFÍA
10. INAB (Instituto Nacional de Bosques, GT). 2004. Guía práctica para cubicación
de madera. 2 ed. Guatemala. 24 p.
15. INAB (Instituto Nacional de Bosques, GT); FAO (Food and Agriculture
Organization, IT). 2013. Caracterización de cadenas productivas
forestales comunitarias en Guatemala, Lineamientos para su desarrollo.
Guatemala. 51 p.
18. PAFG (Plan de Acción Forestal para Guatemala, GT). 2000. Diagnóstico de la
industria de aserrío de coníferas en Guatemala. Guatemala. Proyecto
GCP/GUA/008/NET. 49 p.
19. PAFG (Plan de Acción Forestal para Guatemala, GT); INAB (Instituto Nacional de
Bosques, GT). 1998. Diagnóstico de la industria forestal de la región II,
Las Verapaces: proyecto piloto apoyo a la administración forestal en las
oficinas regionales del INAB; componente de planificación regional.
Guatemala, Proyecto GCP/GUA/07/NET.45 p.
XI. ANEXOS
108
Instrucciones: A continuación encontrará una serie de preguntas que servirán para realizar la
presente investigación, en cada Ítem encontrara dos opciones (Si o No) marque con una X a la que
corresponda y en caso contrario por favor aclare las observaciones.
A. MATERIA PRIMA
2. Especies utilizadas
2.1 Latifoliadas
Especie y precio de compra por millar de Pie Tablar.
1.___________________________________________________
2.___________________________________________________
3.___________________________________________________
4.___________________________________________________
5.___________________________________________________
6.___________________________________________________
2.2 Coníferas
Especie y precio de venta por millar de Pie Tablar.
1.___________________________________________________
2.___________________________________________________
3.___________________________________________________
4.___________________________________________________
5.___________________________________________________
109
Continuación de Anexo 1.
MAQUINARIA Y EQUIPO
Maquinaria:
1. Tipo de aserradero (Sierra principal):
Continuación de Anexo 1.
2. Rendimiento (%):
_____________________________________________________
3. Re aserradora:
4 Canteadora:
7. Machihembreadora:
Continuación de Anexo 1.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2. Marca: ____________________________________________________________
3. Fuente de energía:
3.1 Eléctrico Sí_________ No _______ Potencia ________
3.2 Motores estacionarios (Kwh) Sí_ ______ No _______ Potencia _________
3.3 Mixto Sí_ ________ No _______ Potencia ________
Continuación de Anexo 1.
2. Sierra de cinta:
a. Tiempo en horas de servicio por turno _____________________________
b. Millares de Pies Tablares producidos por turno ____________________
c. Turnos al día ______________________________________________
3. Sierra alternativa múltiple:
PRODUCCIÓN
Diario:
____________________________________________________________________
Mensual:
____________________________________________________________________
Anual:
____________________________________________________________________
2. Productos elaborados.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
113
Continuación de Anexo 1.
DESTINO DE LA PRODUCCIÓN
A. Destino
1. Al mercado nacional (% de la producción) _______Lugares_____________
2. Al mercado internacional (% de la producción) ______Lugares__________
1. De ubicación de la industria:
1. Abastecimiento _______________________________________________
2. Distancia a los principales centros de venta _________________________
3. Disponibilidad de energía ________________________________________
2. De la calidad de la industria:
1. Tecnología del proceso _________________________________________
2. Calidad de los operarios y de la mano de obra _______________________
3. Capacidad y calidad de la maquinaria ______________________________
4. Servicios de reparación de maquinaria en industria ___________________
5. Mantenimiento ________________________________________________
3. Marco jurídico:
1. Leyes laborales _______________________________________________
2. Leyes impositivas _____________________________________________
3. Aplicación de la ley Forestal _____________________________________
4. Mercado:
1. Exigencias del mercado ________________________________________
2. Tamaño del mercado __________________________________________
3. Especies demandadas__________________________________________
4. Competencias locales __________________________________________
114
Continuación de Anexo 1.
5. Financiamiento:
1. Fuentes de financiamiento _____________________________________
2. Retorno del capital ___________________________________________
3. Morosidad de los clientes ______________________________________
PERSONAL TÉCNICO
____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
115
Anexo 5. Materia prima y tarimas elaboradas por las industrias de diámetros menores.
117
Anexo 7. Cajas de embalaje de frutas elaboradas con madera proveniente de diámetros menores
118
Calificación (Nivel
Rendimiento (%)
geográfica
ubicación
Sierra Principal
Departamento
Correlativo IF
(GTM)
tecnológico)
Maquinaria
Comercial
Municipio
Especies
Nombre
No.
x y