0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas9 páginas

Tema 3 Eco Española

El documento describe la dinámica demográfica del crecimiento a lo largo de la historia. Explica que el crecimiento de la población fue lento hasta el siglo 19, pero luego se multiplicó rápidamente en el siglo 20. Aunque la población creció mucho, la producción creció aún más, aumentando la renta per cápita. También describe las diferentes fases del desarrollo demográfico y los indicadores demográficos comunes.

Cargado por

opanfaco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas9 páginas

Tema 3 Eco Española

El documento describe la dinámica demográfica del crecimiento a lo largo de la historia. Explica que el crecimiento de la población fue lento hasta el siglo 19, pero luego se multiplicó rápidamente en el siglo 20. Aunque la población creció mucho, la producción creció aún más, aumentando la renta per cápita. También describe las diferentes fases del desarrollo demográfico y los indicadores demográficos comunes.

Cargado por

opanfaco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

virleona

www.wuolah.com/student/virleona

3016

Lección 3 - La dinamica demográfica del crecimiento.pdf


La Dinamica Demográfica del Crecimiento

1º Economía Española y Mundial

Grado en Contabilidad y Finanzas

Facultad de Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo


Universidad de Alcalá

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230020

ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL. VIRGINIA LEÓN ROMÁN

Lección 3. La dinámica demográfica del


crecimiento
Desde el origen del hombre en la tierra, desde hace tres millones de años, desde el homo sapiens hasta la era
cristiana, en ese largo periodo de la era de la humanidad, el crecimiento demográfico ha sido muy leve. Desde
el nacimiento de Cristo, hasta principios del siglo 19, la población se multiplico por cuatro. Desde 1820 hasta
nuestros días, la población se multiplico por seis, la explosión demográfica del siglo veinte. No obstante, esa
explosión demográfica, queda relativizada en la medida en que el crecimiento de la producción fue mucho
mayor. Desde 1820 hasta nuestros días se multiplico por 70, por lo que ha hecho aumentar la renta Per cápita
por once, como consecuencia del inteligente incremento de la producción. Por lo que esta explosión
demográfica queda ingente, dado el crecimiento de la producción.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Parece que existe una relación positiva entre el crecimiento de la población, el aumento de la tasa demográfica
del país, y el crecimiento económico, hay una relación estrecha un vinculo. Pero dicho vinculo, no se ha dado
en todos los países, ni en todas las épocas de la historia, por lo que esta sujeta a cierta controversia.

1. LOS INDICADORES DEMOGRAFICOS


 TASA DE NATALIDAD: (Número de nacimientos / Población total) X 100

 TASA DE FECUNDIDAD: Número de hijos por mujer en edad fértil

 TASA DE MORTALIDAD: (Número de muertos / Población total) X 1000

 ESPERANZA DE VIDA Estimación del número promedio de años adicionales que una persona
podrá vivir si las tasas de mortalidad por edad específica para un año determinado permanecieran
durante el resto de su vida.

 TASA DE CRECIMIENTO NATURAL: [(Nacimientos en el año X – Muertes en el año X) /


Población Total en el año X)] X 100

 TASA DE CRECIMIENTO: [(Nacimientos en el año X – Muertes en el año X +/- Migración


neta en el año X) / Población Total en el año X] X 100

 TASA DE ACTIVIDAD: (Población activa / Población potencialmente activa) X 100

 TASA DE OCUPACIÓN: (Población ocupada / Población potencialmente activa) X 100

 TASA DE PARO: (Población desempleada / Población activa) X 100

1
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230020

2. FASES DEL DESARROLLO DEMOGRAFICO


TEORÍA UNIFICADA DEL CRECIMIENTO
Cabe distinguir una serie de etapas, una serie de regímenes.

 REGIMEN MALTUSIANO: se corresponde con una etapa del capitalismo, por el siglo 18.
Caracterizada porque existe una ausencia de progreso técnico. En aquel momento histórico el
progreso técnico, no estaba generalizado desde el punto de vista práctico ni teórico. Pero si se observo
un incremento de la renta, a medida que se incremento la producción. En un primer momento, la renta
crecía más que la población, haciendo crecer la renta Per cápita. Pero esto provoco, unos rendimientos
marginales decrecientes, en el factor trabajo y el factor capital. Aunque la renta subía, lo hacía en
menor medida, por lo que la renta Per cápita, disminuía. Se va a llegar a un colapso económico, donde
no es rentable aumentar la producción.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 REGIMEN POSTMALTUSIANO: va a entrar como protagonista el progreso técnico dentro de la
función de producción. La ciencia, la tecnología, es el factor explicativo de porque no se ha llegado a
un estado estacionario, (porque la tecnología ha crecido más que la producción, por lo que no se dan
rendimientos marginales). La renta crece en mayor medida que la producción, por lo que aumenta la
renta Per cápita, por lo que se da la relación positiva y duradera entre renta y población con avances
tecnológicos.

 RÉGIMEN DE CRECIMIENTO MODERNO: se sigue introduciendo el progreso técnico, por lo


que hace que el output crezca en mayor medida. Pero a su vez, entra otro factor, el capital humano. El
capital humano, va a permitir entrar en el análisis de la teoría moderna de la fecundidad: las familias,
van a tener descendencia no solo en función de su renta, la descendencia va a estar ligar al precio, y el
coste de esta descendencia. Hay dos hechos que van a neutralizar el incremento de la renta a la hora
de tener más descendencia:

 La incorporación de la mujer al mercado laboral, eso es bueno para la economía domestica,


porque la mujer va a aportar una renta en la economía domestica.

 El coste de oportunidad neutraliza la primera razón, aumenta el coste de oportunidad de tener


hijos (lo que se deja de ganar por el hecho de tener que estar cuidando de tus hijos). En un
mercado laboral tan exigente como en el que estamos inversos, si uno tiene que acceder a un
puesto de trabajo de cierta calidad, exige un nivel de formación muy alto, lo que exige gastar
grandes cantidades de la renta en la educación de los hijos, lo que impide tener mucha
descendencia.

Por lo que en este periodo de la historia de


la humanidad, se va a dar que las personas
tengan mayor renta Per cápita, pero el
proceso de desarrollo sea menor.

2
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230020

ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL. VIRGINIA LEÓN ROMÁN

3. TRANSICCIÓN DEMOGRÁFICA
Ha tenido lugar en América del Norte, Europa, y en el resto de países entran tarde pero provocan un efecto
mayor.
 Las tasas de mortalidad y de natalidad son muy elevadas, lo que implica un nulo o bajo
crecimiento demográfico.

 Las tasas de mortalidad se van reduciendo de manera paulatina, pero la natalidad no se altera y
aumenta la esperanza de vida. Crecimiento demográfico intenso.

 La mortalidad se estabiliza en niveles bajos, la natalidad desciende hasta alcanzar tasas similares a
la mortalidad.

 Bajas tasas de mortalidad y natalidad deriva en un crecimiento demográfico bajo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El descenso de la mortalidad se produce por: los avances en la medicina en los últimos cincuenta años,
haciendo que la esperanza de vida de la población sea mayor, gracias a la higiene, la dieta, la calidad en las
costumbres. El aumento de nivel de renta, aumenta el nivel de vida.

El descenso de la fecundidad es consecuencia de una serie de cambios culturales, sociales, la incorporación de


la mujer al mercado laboral. Los países desarrollados, tienen una tasa de fecundidad de 1.6 de hijos por
familia. La tasa de remplazo es 2.1, porque se tienen más niños que niñas. En España la tasa de fecundidad es
1.4 inferior al resto de países. En España la disminución de la fecundidad y la mortalidad, y el incremento de
la esperanza de vida, han modificado la estructura de la población.

Déficit de nacimientos debidos a la Guerra Civil (1936-1947): hoy tienen 67-78 años.
Mantenimiento de la fecundidad en un nivel elevado, baby boom (1964-1983): hoy tienen 30-50 años.
Declive rápido de la fecundidad (1984-1998): hoy tienen 15-30 años.
Reparto de la natalidad a partir de 1999: hoy tienen menor o igual 15 años.

4. SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA POBLACIÓN MUNDIAL


La evolución mundial en los dos últimos siglos ha dividido al mundo en dos bloques con características y
perspectivas demográficas diferentes. En los últimos tiempos los fenómenos migratorios aumentaron. Algunos
rasgos destacables de la situación actual:

 China e India, suponen el 37% de la población actual. Brasil, Indonesia, y EEUU el 50%.

 Comparación con la distribución de la renta: América del Norte, Europa, Japón y Oceanía el 18%
de la población y 54% de la renta.

 El 82% restante de la población se reparte el 46% de la renta.

3
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230020

La distribución por sexo y edad: LAS PIRAMIDES DE POBLACIÓN


 Triangular y expansiva (en desarrollo), ovalada y estacionaria, con cúspide muy ancha por el
envejecimiento de la población (en los más desarrollados).
 Consecuencias económicas: tres grupos; menores de 15, 15-65 (sustenta a los otros dos) y
mayores de 65.
 En los países en desarrollo, el 40% primer grupo, improductiva, necesidad de dedicar recursos a
formación, pero éstos son escasos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Desarrollados, no tiene este problema, pero base estrecha y abultados tramos centrales, llevan a un
futuro de los sistemas de SS complicado por aumento de la población mayor de 65 años.

4
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230020

ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL. VIRGINIA LEÓN ROMÁN

5. LOS PROCESOS DE MIGRACIÓN


Estamos viendo una perspectiva cuantitativa de la población, por lo que hay que analizar los movimientos
migratorios Movimiento migratorio: traslados entre 2 áreas geográficas de las personas con cierto grado de
permanencia. Esto tiene unas consecuencias económicas, sociales, culturales y demográficas. Repercusiones
desde el punto de vista económico:

1. Países Emisores: La oferta de trabajo se reduce en sus mercados laborales lo que supone un alivio. Sirve
de apertura de válvula de escape de la Olla a Presión que es su mercado laboral. (España en los años 60,
emigración a Suiza, Francia, Alemania)

Efectos Positivos:

 En la Balanza de Pagos, por la entrada de divisas de los emigrantes.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Ese dinero sirve para comprar bienes de capital

 Crecimiento al calor de los nuevos bienes de capital

 Capital Humano, si se recuperan los emigrantes en su país de origen

Efectos Negativos:

 Se va la mano de obra joven (envejecimiento de la población) desequilibra la pirámide de la


población por edades.

 Fuga de cerebros.

2. Países Receptores:

Efectos Positivos:

 La Demanda de trabajo va ha ser mejor atendida y se estimula el crecimiento económico.

 Rejuvenece la Población

Efectos Negativos:

 Exige mayores Prestaciones Sociales (sanidad, educación, desempleo, pensiones)

 Presión en las áreas urbanas que es donde está el trabajo

Las Corrientes Migratorias han aumentado sin precedentes, en 2010, 214 millones de emigrantes. Cada vez
hay más personas y países implicados (EEUU el que más).

5
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230020

6. REFERENCIA A ESPAÑA
En España los movimientos migratorios han afectado la estructura de la población.

 Migraciones Interiores: Han estado estancadas durante un par de décadas, pero se han recuperado
por la diferencia en la disparidad de creación de empleo por regiones y desempleo (Extremadura y
Andalucía, tasa altísima de desempleo)

 Migraciones Externas: España ha pasado de ser un país emisor de emigrantes a receptor neto de
emigrantes (América Latina, África, Centroeuropa.

¿Qué ha estimulado esta llegada masiva?

 Por la libre circulación de personas y capitales en la UE:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Atractivo como lugar de residencia por su clima, cultura, costumbres (de la UE vienen
jubilados)

 Trabajadores: Por ser de la UE, moderno y sucursal de matrices de otras empresas grandes.

 Iberoamérica: Cultura afín.

 Marruecos y Subsaharianos: Porque somos la puerta de entrada a Europa.

En los últimos años la población extranjera se ha duplicado. Supone un 14% de la población española. Zonas
Prioritarias de destino: Madrid, Islas, Costa Mediterránea.

7. CAPITAL HUMANO
El estudio de la población exige también una visión cualitativa: Capital Humano. Es uno de los intangibles
más importantes que tienen las personas, y esos intangibles son tanto incorporados genéticamente como
aprendidos.

INTANGIBLES

 Sistema educativo de un país

 Formación

 Transmisión intergeneracional a través del conocimiento

 Contactos personales

 Experiencia laboral

 Inteligencia.

Factor estratégico de crecimiento: Contribuye a aumentar la productividad del resto de factores productivos
(mano de obra, y bienes de capital físico).

6
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230020

ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL. VIRGINIA LEÓN ROMÁN

Modernas teorías de crecimiento: El capital Humano no es sólo necesario para generar tecnología propia,
sino también para usar la que se compra fuera (patentes, maquinaria…) También contribuye a la paz social
(educados).

España está haciendo un gran esfuerzo en los últimos años en el avance de la educación, pero no llegamos a la
media de la UE y la OCDE (organización de cooperación de desarrollo económico)

En este gráfico se observa


la diferencia de España con
otros países europeos en
los porcentajes de estudios
secundarios o superiores.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cabe destacar el año 1995
donde muchos jóvenes
dejaron de estudiar por los
cantos de sirena del dinero
fácil en la construcción.

8. MERCADO DE TRABAJO
CONCEPTOS BÁSICOS

Población potencialmente activa: Personas que estando en edad de trabajar muestran o pueden mostrar
disponibilidad para trabajar. Mayores de 16 años.

Población activa: compuesta por todos los habitantes en edad laboral que o bien trabaja en un empleo
remunerado (población ocupada) o bien se halla en plena búsqueda de empleo (población en paro). Por tanto,
la población activa se divide en dos grupos, los empleados y los desempleados

Población Ocupada: Parte de la población activa que no se encuentra en situación de desempleo. Se suele
diferenciar la población ocupada a tiempo parcial, que es aquélla que no llega a trabajar el número de horas
requerido para que se considere como población ocupada a jornada completa.

Población parada: Personas que estando en edad y disposición de trabajar (activos) no realizan una actividad
laboral remunerada (ocupados) pero buscan activamente empleo.

9. MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA


Los rasgos del mercado de trabajo en España desde principios de los 80 hasta la actualidad son:

 Aumento de la población activa por:

1. Factor demográfico: Se alcanza la edad de trabajar (16) de una serie de generaciones.


2. Entrada masiva de inmigrantes.
3. Incorporación de la mujer al mercado laboral.

7
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230020

 Notable aumento primero y destrucción después de Empleo.

1. Aumento:
 Desde 1985 hasta 1990.
 Desde 1995 a 2007 de empleo poco cualificado.
2. Destrucción:
 Desde 1991 a 1994.
 Desde 2008 destrucción masiva de empleo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Tasa de actividad por encima de la media UE.

 Tasa de ocupación por debajo.

 Elevada temporalidad.

 Escasa presencia de empleo a tiempo parcial.

Doble de la media europea, la crisis afecta más a hombres que a mujeres, más grave los jueves, menor tasa de
paro cuanto mayor es el nivel educativo.

ETAPAS DESTACABLES

1. 1985-1994: Años de bonanza, se crearon más de 1.000.000 puestos de trabajo, pero la presión de la
población activa impidió la reducción del desempleo. Estos puestos fueron favorecidos por la caída del
precio del petróleo, incorporación a la UE, más flexibilidad en el mercado laboral. Los motivos de la
persistencia del desempleo son la rigidez de los salarios reales (insiders) y poca adecuación de los
desempleados a la demandas de trabajo.

2. 1995-2007: Fuerte creación de empleo, en torno a 8 millones. Caída de la tasa de paro en 16 puntos. Esto
se debe a la bajada de tipos de interés, aumento de la competencia en los mercados de bienes y servicios,
moderación salaria, baja inflación, inversión de ciertos sectores en mano de obra.

3. Crisis 2008: Desplome de la inversión, construcción, consumo, sequía financiera. Se han destruido 3,1
millones de puestos. La tasa de paro el doble de la media de la UE. Despidos, bajadas de salarios. Pérdidas
patrimoniales…

También podría gustarte