Tema 9 El Crecimiento Monetario y La Inflación
Tema 9 El Crecimiento Monetario y La Inflación
Tema 9 El Crecimiento Monetario y La Inflación
El crecimiento monetario y la
inflación
Capítulo 27 Mankiw
Esquema:
½ 2
¼ 4
Cantidad
de dinero
TEMA 9. El dinero y la inflación 7
El diagrama de la oferta y demanda de
dinero
Valor del Nivel de
dinero, 1/P M1 precios, P
1 1
¾ 1.33
M se fija en una
½ 2
cantidad fija dada,
independientemente de
¼ 4
P.
1000 Cantidad
de dinero
TEMA 9. El dinero y la inflación 8
El diagrama de la oferta y demanda de
dinero
Valor del Una caída en el valor del Nivel de
dinero, 1/P dinero (o un incremento precios, P
de P) incrementa la
1 cantidad de dinero 1
demandada:
¾ 1.33
½ 2
¼ 4
L1
Cantidad
de dinero
TEMA 9. El dinero y la inflación 9
El diagrama de la oferta y demanda de
dinero
Valor del P se ajusta para Nivel de
dinero, 1/P M1 igualar oferta y precios, P
demanda
1 1
¾ 1.33
valor del
dinero de A Nivel de
½ 2 precios
equilibrio
de
¼ 4 equilibrio
L1
1000 Cantidad
de dinero
TEMA 9. El dinero y la inflación 10
Efectos de una inyección monetaria
1 se
Imagine que El valor del1
incrementa la dinero caerá y
cantidad de
¾ P aumentará1.33
dinero.
A
½ 2
Valor de Nivel de
dinero de B
¼ precios de
equilibrio 4
L1 equilibrio
Precio del CD 15
= = 1,5 pizzas por cd
Precio de la pizza 10
Los precios relativos están medidos en unidades físicas,
lo que significa que son variables reales.
TEMA 9. El dinero y la inflación 14
Salario real vs. nominal
Un precio relativo importante es el salario real:
W = salario nominal = precio del trabajo, p.e., 15 €/hora
P = nivel de precios = precios de bienes y servicios, p.e., 5
€/unidad de output
El salario real es el precio del trabajo en relación con el precio
de la producción :
W 15 € /hora
= = 3 unidades output por
P 5 € /un. output hora
Precio CD 15 €/cd
= = 1,5 pizzas por CD
Precio pizza 10 €/pizza
El precio relativo
Después de que se doblen los precios no
nominales,
cambia.
Precio CD 30 €/cd
= = 1,5 pizzas per CD
Precio pizza 20 €/pizza
TEMA 9. El dinero y la inflación 18
La neutralidad del dinero