Entregable 1 de Diseño y Construcción de Red 2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

ENTREGABLE 1.

INFORME: ANÁLISIS DE INICIATIVA: (MODELO


ADDIE, CONTEXTO, NECESIDAD Y SOLUCIÓN).

YESIR GÒMEZ CARVAL

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES


CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL CVUDES
MAICAO
01-24-2022
ENTREGABLE 1. INFORME: ANÁLISIS DE INICIATIVA: (MODELO ADDIE,
CONTEXTO, NECESIDAD Y SOLUCIÓN).

YESIR GÓMEZ CARVAL

Docente:
Sánchez Ojeda Luz Marina

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES


CAMPUS VIRTUAL CV-UDES
MAICAO LA GUAJIRA
01-24-2022
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN
2. MAPA CONCEPTUAL
3. ANÁLISIS DE PROBLEMÁTICA EDUCATIVA
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. INTRODUCCIÓN

El presente informe, presenta en primera instancia un mapa conceptual propuesta


de enseñanza como respuesta a una dificultad o problema identificado en una
realidad educativa, relacionado directamente con el proceso de enseñanza
aprendizaje en la Institución educativa número dos, sede la Inmaculada, ubicada en
el municipio de Inicie el curso leyendo los documentos 

En los últimos tiempos, Las tecnologías de la información y las comunicaciones han


revolucionado todas las esferas sociales, hasta el punto de que el conocimiento
pasó a ser el generador de cualquier desarrollo en la actualidad; ocasionando de
esta manera el surgimiento de nuevas exigencias para el sistema educativo, que se
ve obligado a proponer nuevas formas de enseñanza que actualicen las prácticas
pedagógicas de tal forma que las mismas sean innovadoras, estratégicas,
dinamizadoras y motivantes para que los estudiantes tengan un acceso exitoso a la
información y al conocimiento

En este orden de ideas, el presente informe presenta un mapa conceptual en el que


se realiza una síntesis del modelo ADDIE que incluye las características más
relevantes, sus ventajas y desventajas, además de las diferentes fases o
componentes secuenciales que caracterizan dicho modelo en el diseño de cursos en
línea.

Paso seguido, este trabajo también incluye un análisis de problemática educativa


identificada dentro de la Institución educativa número dos, la cual se encuentra
ubicada en el municipio de Maicao la Guajira Colombia; para el análisis se describe
de manera puntual y breve una dificultad detectada en el grado Sexto,
específicamente en el área de Lengua Castellana.

Por último, cabe decir que para realizar el análisis fue de mucha utilidad retomar las
preguntas orientadoras para la fase de Análisis proporcionadas en el Lem.
Especialización en Aplicación de TIC para la Enseñanza
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE RED
DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE PROBLEMÁTICA EDUCATIVA

Fecha de elaboración: enero 20 -2022

Autor: Yesir Gómez

Contexto institucional

La Institución educativa número dos, sede, Inmaculada, está ubicada en la zona


urbana del municipio de Maicao la Guajira, es de carácter oficial e imparte
educación en los niveles de Preescolar, Primaria, Secundaria y Media, su
población estudiantil es mixta. Esta institución se orienta bajo un modelo
pedagógico social constructivista.
Por otra parte, la Inmaculada es una Institución que en los últimos años se ha
posesionando en los resultados de las pruebas saber, sobresaliendo entre las
demás instituciones, al obtener los puntajes mas altos a través de sus
estudiantes. Por ende, son muchos los padres de familia que año a año buscan
cupo para que sus hijos puedan ingresar a la misma.
Por último, la Institución educativa número dos, cuenta con dos sedes, la
principal es la Inmaculada, allí se atiende a la población matriculada en básica
secundaria, media, educación sabatina para adultos, los diversos CLEI que se
imparten a la población nocturna, mientras que en la otra sede denominada San
Martín sólo se atiende la primaria completa

Perfil del aprendiz


A continuación, se hace una breve descripción del perfil de los estudiantes del
grado sexto de la Institución educativa número dos, Sede Inmaculada:
Este grado, tiene estudiantes cuyas edades oscilan entre los 10 hasta los 12
años, la mayoría de los estudiantes son colombianos, sólo un número pequeño
son extranjeros con origen venezolano, las familias de los niños en un buen
número son de bajos recursos, por lo que no cuentan con equipos tecnológicos
necesarios para apoyarse desde la casa, aprovechando las ventajas que
brindan los recursos educativos digitales. Al momento de realizar el diagnóstico
desde el área de Lengua Castellana, se indagó no solamente en sus
conocimientos previos sino también algunos datos con respecto a su
procedencia en cuanto a Institución se refieren; por ejemplo, casi todos los niños
estudiaron en la misma institución, pero en la otra sede denominada San Martín.
Sin embargo, hay estudiantes que provienen de otras instituciones, ya sea
dentro del mismo municipio o fuera de él. Con respecto a este último grupo se
logrón detectar que tienen problemas de comprensión lectora, especialmente en
lo relacionado con inferencia de información implícita.

Descripción del problema educativo


El Ministerio de Educación Nacional, fija unos estándares básicos de
competencias que todo estudiante debe desarrollar desde el área de Lengua
Castellana, sin embargo, en el grado Sexto se logró detectar que los estudiantes
presentan problemas de comprensión lectora, especialmente al momento de
inferir información implícita. Al respecto, se logró determinar que en el grupo de
Sexto a quienes más problemas tienen al momento de inferir, son los
estudiantes que provienen de otras instituciones, así como los niños
venezolanos que provienen de escuelas extranjeras o de zonas rurales del
municipio,

En consecuencia, es responsabilidad del docente de área desarrollar metas


educativas que tengan en cuenta todo el conocimiento previo del estudiante
para que este realmente pueda aprender, es importante que los niños
desarrollen competencias de comprensión de textos, es por ello que la mejor
forma de empezar a inferir es haciéndolo con textos literarios.

Sin embargo, lo anterior no ha sido una tarea nada fácil, sobre todo si se tiene
en cuenta que el mundo atraviesa una emergencia pandémica que ha afectado
todas las esferas y contextos sociales. Al respecto, la Institución educativa
número dos ha tenidos que implementar una serie de estrategias basadas en el
uso de la Tecnología de la información y la comunicación para lograr llegar
hasta cada estudiante y que este reciba las orientaciones pertinentes. En el
caso de Lengua Castellana, el trabajo también ha sido bastante difícil, sobre
todo porque muchos de los estudiantes desde sus casas no tienen o no cuentan
con internet, no cuentan con un buen teléfono y sólo unos cuantos tienen un
portátil y wifi en sus hogares; por lo que la comunicación por fuera del aula de
clases es difícil.
Ahora bien, ¿Cuáles son las estrategias de aprendizaje que se utilizan
actualmente desde el área de Lengua Castellana? Además de indagar siempre
los conocimientos previos de los estudiantes, fomentar el trabajo colaborativo,
preparar cada clase con los recursos educativos disponibles en el colegio, tales
como plataforma institucional, videoconferencias por Jitsi meet, classroom.
A pesar de utilizar los recursos institucionales, solo unos cuantos pueden
aprovecharlos, esto debido a que por la pandemia los niños no van todos los
días al colegio, entonces no pueden aprovechar los recursos del colegio y en
sus casas muchas veces no tienen ni Internet, sumado a ello es poco el tiempo
que pasan en el colegio, ya que las horas de clases se redujeron a dos por
semana.
Toda esta situación dificulta el trabajo en equipo, hace que los estudiantes solo
hagan sus actividades por cumplir un horario y obtener una nota básica.
El tema escogido para la problemática a analizar es la lectura de Poemas, como
son estudiantes de sexto grado, se les selecciona un conjunto de poemas
prehispánicos, como, por ejemplo, fragmentos del Popol Vuh de la literatura
Maya, Poemas de algunas culturas indígenas ya extintas entre otros. La
mayoría de los poemas son cortos de dos, máximo tres estrofas, la figura
literaria que más predomina en los mismos son la metáfora, la símil

Restricciones y recursos del contexto


La institución educativa número dos es de carácter oficial, recibe estudiantes
procedentes de otras instituciones sin importar, etnia, origen o nacionalidad,
siempre y cuando cumplan con los requisitos exigidos. La población que acude
al colegio, proviene de familias humildes, en la que los padres o madres son
vendedores informales, mototaxistas, taxistas, empleadas domésticas, entre
otros. Sin embargo, también hay estudiantes cuyos progenitores tienen
empleos formales tales como: digitadores, docentes, contadores, entre otros.
La sede Inmaculada, cuenta con dos salas de Informática, cada sala tiene
alrededor de 60 portátiles, así mismo cuenta con tabletas, cuenta con internet (el
servicio es lento si hay muchas personas conectadas al tiempo).
Por otra parte, cada docente cuenta con un teléfono inteligente que muchas
veces han usado para actividades institucionales. Así mismo un pequeño grupo
de estudiantes también tienen teléfonos de alta gama.

Solución propuesta
Nombre del recurso: Classcraft
Según, equipo Classcraft (2013), Classcraft es un juego de rol educativo
totalmente gratuito en la web en el que interactúan tanto profesores como
alumnos durante la clase. El juego pone en práctica el trabajo en equipo, la
premiación al ganador, castigos entre otras estrategias que incentivan al
estudiante. Así mismo, sirve como opción lúdica en cualquier curso, transforma
la experiencia de aprendizaje de manera divertida durante todo el año escolar.
Ventajas
- Motiva a los estudiantes a participar, puesto que el juego tiene muchas
bondades para el estudiante, al tiempo que aprende se va divirtiendo.
- Fomenta el trabajo en equipo al permitir crear grupos con reglamentos,
beneficios, ayudas, entre otros.
-
Desventajas
-la gamificación puede no garantizar un progreso si se considera de manera
aislada y se diseña inadecuadamente.
- De no tener un propósito pedagógico claramente marcado, puede resultar muy
divertido, pero poco instructivo para los alumnos, o incluso estos podrían no
encontrar ningún elemento que los atraiga de esa actividad gamificada,
derivando en desdén y desinterés.
Cómo se puede usar Classcraft
Para hacer este tipo de propuesta hay que tener presente que, en el contexto
educativo actual, es una realidad que la incorporación de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación dejó de ser una posibilidad para convertirse en
una necesidad básica en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Con base a lo anterior, se plantea la siguiente propuesta: Classcraft como


herramienta gamificada para la desarrollar competencias lectoras relacionadas
con inferencias, en el grado sexto de la Institución educativa número dos, sede
Inmaculada, el objetivo principal de este proyecto es que los estudiantes
aprendan aplicando la gamificación: Incorporación de elementos del juego en el
aula. Al respecto Lee y Hammer (2011) señalan que un proceso de gamificación
no se pretende enseñar con juegos o a través de juegos, sino usar elementos de
juegos como forma de promover el aprendizaje activo de los estudiantes

En consecuencia, el presente trabajo plantea una innovación educativa cuyo


objetivo principal consiste en implementar Classcraft como herramienta en el
proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Lengua Castellana, con
la finalidad de favorecer el desarrollo de la competencia lector. Se trata de
promover, tanto el aprendizaje basado en competencias como las estrategias
constructivistas que den paso a que el aprendiz logre articular sus
conocimientos con las dificultades que se le presentan normalmente dentro y
fuera del aula; de esta forma podrá plantear soluciones innovadoras y
autónomas.

En dado caso la herramienta Classcraft le permite a los estudiantes leer


historias que narran aventuras en mundos fantasiosos, por lo tanto se presta por
ejemplo para que una de las misiones sea por ejemplo crear una historia en
grupo, o algo así.
Segundo recurso educativo, mediado por TIC

Blog:

Según Fonseca, M (2019) Los blogs son diarios o bitácoras diseñados a través
de la web. Se utilizan como herramientas de publicación y comunicación rápida
y eficaz.
Ventajas:
- Es una herramienta digital de fácil acceso y con la que los estudiantes
están familiarizados.
- A través del blog los estudiantes podrán participar tener acceso a todas
las clases que se vayan programando, de tal forma que les sirva de
retroalimentación, además de que podrán ir desarrollando sus
competencias lectoras debido a las diversas lecturas relacionadas a su
contexto que serán publicadas en la web.
- Es una forma gratuita de comunicación entre estudiantes y docente

Desventajas
- El formato del blog no permite o facilita el trabajo colaborativo
- No ofrece posibilidades para hacer retroalimentaciones o comunicación
inmediata con el docente
Como puedo usar el blog en mi clase de Lengua Castellana

El diseño de un blog fomentaría la competencia lectora en los estudiantes


debido a que al momento en que los estudiantes accedan al mismo tendrían la
oportunidad de leer las entradas, comentarlas, emitiendo su opinión personal al
respecto. Así mismo dentro de un blog el docente de Lengua Castellana puede
publicar contenidos en diversos formatos, puede hacer uso de diversas
aplicaciones que facilitan la creación de material de contenido para que los
estudiantes accedan al mismo, por ejemplo, diariamente o dependiendo de la
intensidad horaria se pueden publicar un día empezando la semana una poesía
cantada para que los aprendices la analicen e infieran el significado de dado
fragmento.

Otro día una explicación teórica de las frases más ambiguas del poema y de esa
manera fomentar la criticidad y el espíritu analítico en los estudiantes
CONCLUSIÓN

Es innegable el papel trascendental que juega la Tecnología de la Información y la


comunicación en el ámbito de la educación, si se sabe utilizar las Tic pueden aportar
muchísimas ventajas dentro de un proceso de enseñanza y aprendizaje,
especialmente porque plantea nuevas formas de aprender, nuevas formas de
enseñar, en las que los dos actores; estudiantes y docentes deben interactuar de
manera motivadora en la búsqueda y construcción del conocimiento.

Para intereses del presente trabajo, se realizó un mapa conceptual, que demandaba
hacer una revisión bibliográfica exhaustiva para poder hablar con propiedad y
plasmar por medio de conceptos, proposiciones, conectores las características
principales del modelo ADDIE, así como sus componentes o fases y cada una de las
ventajas y desventajas identificadas.

Finalmente, se realizó el análisis de un problema o dificultad educativa, en la cual se


describió brevemente las características principales del contexto educativo para
poder proponer el uso de las Tic para mejorar dicha situación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Lizcano Dallos, A. R. (2013). Libro Electrónico Multimedial: Diseño y Construcción de


RED. Universidad de Santander.

Díaz Barriga, F. (2005). Principios de diseño instruccional de entornos de


aprendizaje apoyados con TIC: un marco de referencia sociocultural y situado.
Tecnología y Comunicación Educativas, 20(41), 1–16.
http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/41/art1.pdf.

Belloch, C. (31 de julio de 2013). Modelos de Diseño Instruccional. Entornos


virtuales de formación. Universidad de Valencia.
https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.wiki?1.

Siete herramientas para crear mapas conceptuales. (s.f.) Aula Planeta.


https://www.aulaplaneta.com/2014/05/21/recursos-tic/seis-herramientas-para-crear-
mapas-conceptuales.

Equipo de Classcraft. (2013). Classcraft. Consultado en


https://www.classcraft.com/es/overview/

Área, M. y González, C. (2015). De la enseñanza con libros de texto al aprendizaje


en espacios online gamificados. Educatio Siglo XXI, 33(3), 15-38. Consultado en
http://revistas.um.es/educatio/article/view/240791/184451.

Fonseca, M. C. [2009]: «Edublogs: blogs para educar», Web 2.0. El uso de la web
en la sociedad del conocimiento, Venezuela, Universidad Metropolitana de Caracas,
págs. 81-110.
Lizcano Dallos, A. R. (2013). Libro Electrónico Multimedial: Diseño y Construcción de
RED. Universidad de Santander.
Siete herramientas para crear mapas conceptuales. (s.f.) Aula Planeta.
https://www.aulaplaneta.com/2014/05/21/recursos-tic/seis-herramientas-para-crear-
mapas-conceptuales.

También podría gustarte