Trabajo Politicas de Empleo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”


Curso: Políticas de desarrollo económico, social y política de empleo

Políticas de empleo

Facilitador(a): Participante:

Maturín, julio 2021.

Índice
Introducción.......................................................................................3
Políticas de empleo y los factores del volumen.................................4
Políticas de empleo y planificación de trabajo..................................4
El rol de estado en la mano de obra..................................................5
Conclusión..........................................................................................8
Bibliografía.........................................................................................9
Introducción
Políticas de empleo y los factores del volumen

Políticas de empleo y planificación de trabajo


El desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades del
presente sin poner en peligro las necesidades de generaciones
futuras. Requiere la integración de los tres pilares del desarrollo:
crecimiento económico, progreso social y normas ambientales. La
creación de oportunidades de empleo es un elemento central del
pilar social del desarrollo sostenible, y requiere una política de
empleo integrada. El empleo es a la vez un objetivo y una
consecuencia del desarrollo socioeconómico. También resulta
indispensable a efectos de la estabilidad política y social. Se trata
hoy de una cuestión política, social y económica fundamental en
todos los países, y la más importante para las personas, ya sean
jóvenes o de edad. La creación de empleo también resulta esencial
para la reducción de la pobreza.
Una tasa de desempleo elevada y persistente es un elemento
importante en la inestabilidad social y política, así como en el
impacto psicológico en las personas.
Respecto del acceso al trabajo, podemos decir que la informalidad
ocupacional inhibe al individuo de las garantías mínimas de
seguridad social y protección laboral que le permitan cubrir sus
necesidades básicas y proyectarse en la sociedad en la que
interactúa. Por lo tanto, los puestos de trabajo generados en la
economía informal no se ajustarían a los requerimientos mínimos
para que sean considerados como empleos decentes. En ese orden,
desde cualquier perspectiva que se asuma para analizar el
fenómeno de la informalidad ocupacional, es un hecho que esta
afecta en más de un sentido la construcción de ciudadanía de los
sujetos que trabajan en actividades no reguladas, dado que socava
la extensión de sus derechos sociales universales, al imposibilitarles
a los informales la adquisición de activos productivos y mecanismos
de poder con los cuales puedan desarrollarse dignamente en la
sociedad.
Para entender como el individuo al ver coartado su derecho a tener
un trabajo decente que le brinde protección social y estabilidad
laboral ve limitados sus derechos sociales, hay que situar el espacio
que le da origen a tales tributos, la ciudad, territorio de hombres y
mujeres “libres e iguales”, en el que deberían darse por lo menos
dos condiciones para que el sujeto sea tratado como ciudadano del
estado al cual pertenece: la primera, es la igualdad política-jurídica
vinculada al estatus del individuo, que le brinda una posición en la
sociedad. Y la segunda, el desarrollo y cumplimiento en la práctica
de este marco normativo que hace posible el ejercicio de las
libertades vinculadas a los derechos ciudadanos: elección del
trabajo y de la vivienda, acceso a la educación y a los servicios
básicos, etc.
El rol de estado en la mano de obra
 El empleo es el principal medio para la distribución de rentas o
beneficios del desarrollo, lo cual hace del trabajo el recurso
económico más importante.
 Los procesos de desarrollo de la mayoría de países no logran
absorber a todos los recursos humanos disponibles y se
genera así el fenómeno del desempleo que se ha convertido
en el principal problema del venezolano.
 En Venezuela, el hecho decisivo para considerar el criterio de
largo plazo del mercado laboral, fue dado por la reinserción
del país en el sistema de relaciones económicas
internacionales, provocada a su vez, por la explotación y
exportación de los hidrocarburos en la década de los años 20.
Esta actividad económica disminuye de forma gradual e
irreversible la producción tradicional del trabajo campesino y
artesanal del venezolano, y opera como agente catalizador
del desarrollo capitalista.
 El aumento de la pobreza en Venezuela está íntimamente
ligado con las condiciones del mercado laboral, pues la escasa
demanda de empleos productivos (formales) ha hecho que
gran parte de la población quede desempleada o
subempleada en actividades de subsistencia propias del sector
informal venezolano.
 En Venezuela a diferencia de otros países, la incorporación de
la mano de obra femenina se produjo en un momento de
recesión económica, impulsada justamente por la caída de los
ingresos de su familia.
 El sector informal es muy alto en Venezuela y aunque se trate
de disimilar las fuertes presiones del incremento del
desempleo y del sector informal, se han causado muchos
daños sociales.
 Existen medidas para mantener controlado los niveles de
desempleo como: la flexibilización de las regulaciones que
impiden la generación de nuevos empleos; la adopción de
reformas para estabilización macroeconómica con la
protección de recursos destinados a las políticas sociales; y
dirigir los recursos públicos para la creación de empleo.
 En Venezuela la tasa de desempleo crece constantemente
pues el Estado tiene un límite en su capacidad de absorción de
la mano de obra, ya que implica un gasto que
financieramente se hace muy difícil sostener. El Estado se
tiene que convertir en un gran generador de confianza, lo cual
traería consigo un clima de estabilidad y menos incertidumbre
para incrementar las inversiones nacionales y extranjeras,
para que a su vez se generen empleos.
Durante los últimos gobiernos se ha priorizado la autogeneración
de empleo, pero no el empleo productivo ni políticas para el empleo
asalariado. Esto a su vez se alinea con una política económica
orientada a la estatización, a la profundización del modelo
económico sustentado en la renta petrolera y a la limitación de las
iniciativas privadas. Esta orientación de políticas se enmarca dentro
del tercer tipo de medidas “orientadas a facilitar la inserción de la
oferta de mano de obra” y en algunos casos de capacitación.
Conclusión
Bibliografía

https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/POLITICAS-DE-
EMPLEO-Y-LA-PLANIFICACION-DE-TRABAJO/1946969.html
http://roldelestadoenlamanodeobra.blogspot.com/

También podría gustarte