Bloque 23 Historia Del Arte Antiguo Solucion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Bloque 23: Historia del Arte Antiguo. Solución.

Bloque 23
Historia del Arte Antiguo. Solución
Rafael Montes Gutiérrez

Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017


1 I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 23: Historia del Arte Antiguo. Solución.

ACTIVIDADES A REALIZAR
3.1. REALIZA UN COMENTARIO DE LA SIGUIENTE LÁMINA DE ARTE1

La imagen muestra una crátera griega conocida por el nombre de Dipilon,


pertenece al periodo geométrico de los siglos IX-VIII a.C., caracterizado por su
decoración de motivos geométricos, animales y figuras humanas esquemáticas,
distribuidos en bandas horizontales. Se trata de una urna funeraria de fabulosa
decoración, su autor es conocido con el nombre de “maestro de Dipilon”, trabajó en
Atenas a mediados del siglo VIII a.C., donde él y su taller produjeron grandes vasos
funerarios para las inhumaciones del cementerio de Dipilon, de donde proviene su
apelativo, a falta de conocer su verdadero nombre.
Esta crátera, en forma de copa con dos asas, está decorada con bandas
paralelas de color negro, grecas y decoraciones geométricas sobre fondo claro.
Además cuenta con dos bandas principales con decoración figurada de carácter muy
esquemático. En el piso inferior está el desfile funerario de guerreros griegos con
escudos de ocho, aurigas y bigas con caballos estilizados. En el piso superior la escena
principal muestra figuras esquemáticas, con torso triangular, largas piernas y un
punto por cabeza con una ligera barbilla. En la escena debajo de las dos asas, a los
lados de las figuras, aparecen los dibujos de dos cisnes y figuras geométricas
circulares. Fuera de este emplazamiento, pero dentro de este piso superior, a la
izquierda encontramos decoración geométrica y a la derecha, una escena con figuras
humanas enmarcadas por una franja geométrica y encima de ella dibujos
geométricos circulares. Los personajes están representados con los brazos, el torso y
las piernas de frente, mientras que en la plasmación de los cortejos fúnebres, en los

1
He realizado el comentario haciendo uso del método inductivo.

Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017


2 I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 23: Historia del Arte Antiguo. Solución.

carros se muestran las dos ruedas y las ocho patas de los dos caballos. Así como las
figuras humanas de perfil.
Esta crátera se erigió sobre la tumba de un noble ateniense, su función era
funeraria, de ahí que estuvieran decoradas con representaciones de escenas de
próthesis, que representan el duelo de la persona fallecida mediante la exposición del
muerto y las lamentaciones de plañideras, a las cuales vemos en la obra tirándose del
cabello como forma de expresión de su llanto.
En conclusión, tenemos ante nosotros un ejemplar de la cerámica de Dipilon
(Atenas) correspondiente a la fase geométrica de la cerámica griega (900-700 a.C.). La
cerámica griega alcanzó un desarrollo no conocido por la producción ceramista de
ningún otro lugar en la época. Dada su tremenda calidad se extendió por todo el
Mediterráneo como un elemento de lujo que hacía referencia a la alta posición social
de su poseedor. La fase geométrica tiene influencia oriental y procede de la evolución
de la fase protogeométrica (1050-900 a.C) de influencia micénica, realizada a base de
círculos concéntricos, semicírculos y otras formas geométricas, líneas rectas y
onduladas, etc., pintadas de color oscuro sobre la arcilla. La fase geométrica
evolucionó a la fase arcaica (siglos VII-V), periodo en el que la figura humana es cada
vez más grande y está representada con más detallismo, destaca la fase de figuras
negras sobre fondo rojo (cerámica ática) en la que se presentan escenas mitológicas
de poemas épicos de Homero, y la cerámica de figuras rojas sobre fondo negro
decorada con escenas de temática cotidiana más realistas y detallistas.
Posteriormente la cerámica griega evolucionó a la fase clásica (siglo V a.C.), etapa en
la que domina la decoración de figuras rojas sobre fondo negro, en ella la figura
ocupa todo el espacio compositivo y la representación escénica es más compleja y
más próxima a la pintura.
La bibliografía que he utilizado para este comentario artístico está formada por
los siguientes manuales:

• RAMÍREZ, Juan Antonio (2005): Historia del Arte. El mundo Antiguo. Editorial
Alianza, Madrid.
• ALCINA FRANCH, J., BARANDIARÁN, I., BENDALA GALÁN, M., ELVIRA, M. A.,
GARCÍA ORMAECHEA, C., JIMÉNEZ, J., HARTT, F. (1989): Historia de la pintura,
escultura y arquitectura. Editorial Akal, Madrid.
• HONOUR, H. y FLEMING, J. (1986): Historia del Arte, Editorial Reverté,
Barcelona.
• VV.AA. (1990): Summa Artis. Historia general del Arte. Espasa Calpe, Madrid.
• VV.AA. (1994): Colección cuadernos de Historia del Arte. Editorial Historia 16,
Madrid.
• VV.AA. (2011): Mil obras para descubrir el Arte, Ediciones Larousse, Barcelona.
• MARTÍNEZ DE LA TORRE, CRUZ; NIETO YUSTA, CONSTANZA; LÓPEZ DÍAZ,
JESÚS; (2010): Historia del Arte Clásico en la Antigüedad (2010). Editorial
centro de Estudios Ramón Areces, Madrid.
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017
3 I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 23: Historia del Arte Antiguo. Solución.

3.2. REALIZA UN COMENTARIO COMPARATIVO DE LAS SIGUIENTES OBRAS DE ARTE2


(EXTRAÍDO DEL EXAMEN DE OPOSICIONES DE CLM 2000)

La lámina muestra la reconstrucción de tres manifestaciones artísticas


pertenecientes al arte ibérico. La cultura ibérica se extendió desde el cabo de la Nao
hasta el Ródano, vivió una época de formación de influencia orientalizante y
helenística a partir del siglo VI a.C., la cristalización definitiva de la cultura se
consiguió en la segunda mitad del siglo V a.C. La llegada de los Bárquidas y los
acontecimientos que se desarrollan en la Península a partir del siglo III a.C.
provocaron la paulatina transformación socioeconómica y cultural por las formas
romanas.

Una de sus primeras manifestaciones es la tumba en forma de torre de Pozo


Moro (Albacete), cuya imagen es la del centro de la lámina. El pilar-turriforme se
compone de una estructura de tres partes diferenciadas. Una base escalonada sobre
la que se apoya el cuerpo principal, sobre esta base se disponen a ambos lados unos
leones. Encima de este cuerpo principal se encuentra un segundo cuerpo que
también está flanqueado por leones situados encima de una pequeña cornisa, que se
forma entre el primer y segundo piso de la estructura. Finalmente, este pilar
turriforme aparece coronado por una estructura piramidal. Esta sepultura se levantó
como referente en el paisaje de una gran llanura, y generó alrededor una necrópolis
que alcanza fechas avanzadas. Para su construcción fueron necesarios maestros
canteros, un arquitecto o constructor, que realizara el diseño y controlara la obra, y
un escultor. Los sillares, hechos de arenisca propia de la zona, se adaptaron unos a

2
A la hora de realizar un comentario comparativo artístico se aconseja dividirlo en las siguientes partes:
introducción/análisis individual de cada figura/análisis comparativo/conclusión.

Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017


4 I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 23: Historia del Arte Antiguo. Solución.

otros y en las zonas más débiles se sujetaron entre sí mediante grapas de plomo. Los
leones que flanquean sus esquinas forman parte del monumento. Frisos de temas
fantásticos se sitúan en el alzado de la torre. El estilo, tanto de los leones como de los
relieves, responde claramente a modelos orientales. Los artistas recurrieron a
modelos similares a los que estaban en uso tiempo atrás en Anatolia o Siria. El
hallazgo de Albacete, sin embargo, se fecha a fines del s. VI a.C., y en el ajuar de la
tumba se encuentran materiales de procedencia griega. Es un buen ejemplo de la
multiplicidad de influencias que siempre parece presentar el arte ibérico, y que en
realidad no es sino uno de los rasgos característicos de su personalidad propia.

El mejor ejemplo de construcción funeraria turriforme de Arte Ibérico es el de


Pozo Moro, pero fueron más abundantes los monumentos funerarios de pilar-estela,
que tenemos a la derecha y a la izquierda en la lámina, y de los cuales hubo varios
modelos que poseían las siguientes partes comunes: un pódium escalonado, un pilar
de distinta anchura y altura que podía estar decorado con relieves (estela) o ser liso;
un capitel o estructura que remataba el pilar con una decoración vegetal o figurativa
y una estatua animal (toro o león) o de ser mitológico (esfinge, bicha o grifo) como
remate.

El de la izquierda es el pilar-estela de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla-


Murcia), consta de una basa cuadrangular de piedra escalonada terminada en un
pequeño resalte en la parte superior. Encima de esta basa se erige un pilar en cuya
parte central aparece representado el relieve de un jinete montado su caballo. El
pilar se remataría con un capitel dividido en dos partes: lo que parece ser una
moldura vegetal en la parte inferior y en la parte superior unas siluetas humanas en
posición yacente. Coronando el monumento se encuentra una figura zoomorfa en
bulto redondo, probablemente un toro. A la derecha tenemos otro pilar-estela que se
estructura a partir de una basa cuadrangular de tres pisos sobre la que se erige un
pilar con motivos geométricos coronado por un capitel, que soporta la figura
zoomorfa en bulto redondo de un toro. Este pilar-estela tiene una clara influencia de
la cultura y religión púnicas.

Comparativamente podemos decir que, pese a las semejanzas en la forma


artística de los tres, el significado se aventura diferente. La construcción de Pozo
Moro se relaciona con una sepultura que alberga los restos de un personaje
importante de la sociedad íbera y forma parte de una gran necrópolis que se formó a
su alrededor. En cambio, los pilares-estela son dos monumentos conmemorativos,
serían lugares de visitas periódicas que irían acompañadas de ritos u ofrendas para
recordar la memoria del personaje o divinidad al que allí se rendía homenaje. Todos
estos monumentos forman parte de conjuntos arqueológicos más complejos y
demuestran la firme creencia de los pueblos íberos en la vida después de la muerte. A
nivel formal, los dos pilares estela difieren entre sí, aunque ofrecen unas
características comunes que antes hemos indicado, se asemejan con el pilar
turriforme en la basa, decoración escultórica y cuerpo central, la diferencia está en el
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017
5 I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 23: Historia del Arte Antiguo. Solución.

tamaño (siendo superior el del Pozo Moro), y en la parte superior de cada obra que
termina en forma de pirámide en el pilar turriforme y con una escultura en el pilar
estela.

En conclusión, las tres obras forman parte del Arte Ibérico, uno de los aspectos
más sorprendentes de la cultura ibérica fue el de sus manifestaciones artísticas que
destacan sobre las de otros pueblos peninsulares y se aproximan a las que
produjeron griegos o etruscos. Dentro de esas manifestaciones artísticas sobresale la
producción escultórica, curiosamente la mayor parte de la escultura conservada
procede de los pilares-estela. La escultura en piedra fue una expresión artística que
nunca dejó de practicarse en el mundo ibérico, con una incidencia especial en toda la
zona sur de la provincia de Valencia, incluyendo el cuadrante sureste peninsular y
Andalucía oriental. Son pocas las piezas recuperadas en excavaciones controladas, lo
que dificulta el establecimiento de su cronología. Sin embargo, podemos asegurar
que, excepto en el caso de Pozo Moro y alguna pieza de Porcuna ligada a una colonia
púnica, la mayor parte de las obras tienen una cierta inspiración griega. Los leones
fueron los animales adecuados para ser representados en el contexto sepulcral, como
máximos exponentes de fuerza, eran entonces emblema y signo del poder real. Los
felinos ibéricos tienen unos rasgos muy característicos: predominan los cuerpos finos
de garras delgadas y melenas poco voluminosas o incluso simplemente incisas sobre
el cuello. Este gusto por la esquematización se contagió incluso en ocasiones a otros
animales de gran importancia en el contexto ibérico, como son los toros, los pilares
estela de la imagen ilustran este caso. En la Península Ibérica, el toro se vincula a la
divinidad masculina, de quien en ocasiones podría ser la imagen alusiva.

La bibliografía que he utilizado para este comentario artístico está formada por
los siguientes manuales:

• RAMÍREZ, Juan Antonio (2005): Historia del Arte. El mundo Antiguo. Editorial
Alianza, Madrid.
• ALCINA FRANCH, J., BARANDIARÁN, I., BENDALA GALÁN, M., ELVIRA, M. A.,
GARCÍA ORMAECHEA, C., JIMÉNEZ, J., HARTT, F. (1989): Historia de la pintura,
escultura y arquitectura. Editorial Akal, Madrid.
• HONOUR, H. y FLEMING, J. (1986): Historia del Arte, Editorial Reverté,
Barcelona.
• VV.AA. (1990): Summa Artis. Historia general del Arte. Espasa Calpe, Madrid.
• VV.AA. (1994): Colección cuadernos de Historia del Arte. Editorial Historia 16,
Madrid.
• VV.AA. (2011): Mil obras para descubrir el Arte, Ediciones Larousse, Barcelona.

Pilar-estela de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla-Murcia), Torre de Pozo Moro


(Albacete), pilar-estela de Agualeja de Monforte del Cid (junto al río Vinalopó).

Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017


6 I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 23: Historia del Arte Antiguo. Solución.

3.3. REALIZA UN COMENTARIO DE LA SIGUIENTE LÁMINA DE ARTE3

En la imagen apreciamos la planta de una construcción arquitectónica. Sigue el


esquema de planta de tres naves, la central mayor que las laterales, cubierta con una
triple bóveda de arista y rematada con un ábside. En cada una de las naves laterales
se sitúan tres salas de idénticas dimensiones, cubiertas con bóvedas de cañón
dispuestas en sentido transversal, que permiten absorber los empujes laterales de la
gran bóveda de arista central. En el centro de la nave lateral superior se erige otro
ábside. En el extremo derecho de la planta, en frente del ábside que remata la nave
central, se encuentra un atrio transversal abierto a las naves mediante cinco arcos.

La obra guarda relación con la arquitectura romana. El desarrollo de la


arquitectura romana se puede definir como el proceso de búsqueda de un
determinado concepto espacial producto y causa a la vez de unas técnicas edilicias
muy específicas. La arquitectura es utilitaria ya que los romanos creaban espacios
internos, estáticos y simétricos. Además, la escala o medida empleada es
monumental, pues está al servicio del Estado. Los principales elementos sustentantes
y cubiertas de la arquitectura romana son el arco de medio punto y la bóveda, ambos
tomados del arte etrusco, además utilizó cúpulas de media naranja y de cuarto de
esfera. Muros macizos, con diferentes aparejos, donde se abren vanos cubiertos con
arcos adovelados; grandes pilares a los que se adosan columnas y pilastras decoradas
con los órdenes. La columna deja de ser estructural para convertirse en elemento
decorativo, se adoptan los órdenes griegos y se crean dos más, el orden toscano y el
orden compuesto. Otra de sus características es la pobreza general de sus materiales.
No dudarán en utilizar la madera, el ladrillo y la estructura caementicia (una especie
de hormigón), pero también realizan construcciones de piedra con paramento

3
He realizado el comentario haciendo uso del método deductivo.

Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017


7 I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 23: Historia del Arte Antiguo. Solución.

isodomo o almohadillado alla rustica. Es frecuente el empleo de placas de mármol


para ocultar la pobreza del material constructivo.

Teniendo en cuenta las características formales de la imagen podemos


asegurar que la planta representada pertenece a la arquitectura romana, en
concreto, se trata de la planta de una basílica. Las basílicas eran salas de reunión,
bolsas de comercio y tribunales de justicia. Tenían planta rectangular y estaban
articuladas en tres naves que terminaban con un ábside semicircular. La entrada era
por un lateral. La cubierta podía ser plana, en la que se inspirarían las basílicas
paleocristianas, o abovedada con bóvedas de cañón y de arista. Sirve de mejor
ejemplo la Basílica de Majencio y Constantino en Roma del siglo IV d.C. Esta basílica
se encuentra ubicada en el Foro Romano, se inició en el año 306 d.C. bajo el mandato
del Emperador Majencio, pero no fue terminada hasta el 312 d.C., ya en el mandato
del Emperador Constantino. Además de las basílicas, la arquitectura romana cuenta
con una gran variedad de edificios. La arquitectura religiosa se ve reflejada en los
templos. En la arquitectura civil destacan los teatros, anfiteatros, circos y termas. La
arquitectura doméstica está representada en las domus. La arquitectura
conmemorativa cuenta con el arco del triunfo y la columna conmemorativa. La
arquitectura funeraria tiene en los mausoleos su edificio más representativo.

En conclusión, la imagen muestra la planta de una basílica romana. La basílica


romana se inspira en otros edificios, como las grandes salas de las termas, y los
reelabora en una original síntesis estructural. Edificios que fueron posibles gracias a
los extraordinarios avances técnicos que permitieron cubrir grandes espacios con
inmensas bóvedas. A pesar de su uso civil, la planta longitudinal de tres naves de la
basílica romana fue adoptada por su funcionalidad en las primitivas basílicas
paleocristianas y terminó convirtiéndose en la tipología más extendida de templo
cristiano: la planta basilical. El gran desarrollo urbano impuesto por Roma impulsó la
transformación de casi toda la arquitectura. Roma supuso la consolidación definitiva
de dos conceptos territoriales: la ciudad y el imperio. La ciudad aparece como una
compleja organización, perfectamente estructurada, que necesita de determinados
servicios para funcionar correctamente. Por otro lado, el Imperio adquiere una nueva
consideración como lugar de circulación de personas e intercambio de ideas y
mercancías. La arquitectura debió abordar la consideración de temas funcionales
desconocidos hasta entonces. La dinámica social impulsó el desarrollo de nuevos
edificios de carácter cívico, como las basílicas, y también diferentes estructuras
urbanas, como los foros, verdaderos centros representativos de la vida pública de la
ciudad.

La bibliografía que he utilizado para este comentario artístico está formada por
los siguientes manuales:

Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017


8 I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 23: Historia del Arte Antiguo. Solución.

• RAMÍREZ, Juan Antonio (2005): Historia del Arte. El mundo Antiguo. Editorial
Alianza, Madrid.
• ALCINA FRANCH, J., BARANDIARÁN, I., BENDALA GALÁN, M., ELVIRA, M. A.,
GARCÍA ORMAECHEA, C., JIMÉNEZ, J., HARTT, F. (1989): Historia de la pintura,
escultura y arquitectura. Editorial Akal, Madrid.
• HONOUR, H. y FLEMING, J. (1986): Historia del Arte, Editorial Reverté,
Barcelona.
• VV.AA. (1990): Summa Artis. Historia general del Arte. Espasa Calpe, Madrid.
• VV.AA. (1994): Colección cuadernos de Historia del Arte. Editorial Historia 16,
Madrid.
• VV.AA. (2011): Mil obras para descubrir el Arte, Ediciones Larousse, Barcelona.
• MARTÍNEZ DE LA TORRE, CRUZ; NIETO YUSTA, CONSTANZA; LÓPEZ DÍAZ,
JESÚS; (2010): Historia del Arte Clásico en la Antigüedad (2010). Editorial
centro de Estudios Ramón Areces, Madrid.

Planta de la Basílica de Majencio.

Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017


9 I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8

También podría gustarte