Bloque 23 Historia Del Arte Antiguo Solucion
Bloque 23 Historia Del Arte Antiguo Solucion
Bloque 23 Historia Del Arte Antiguo Solucion
Bloque 23
Historia del Arte Antiguo. Solución
Rafael Montes Gutiérrez
ACTIVIDADES A REALIZAR
3.1. REALIZA UN COMENTARIO DE LA SIGUIENTE LÁMINA DE ARTE1
1
He realizado el comentario haciendo uso del método inductivo.
carros se muestran las dos ruedas y las ocho patas de los dos caballos. Así como las
figuras humanas de perfil.
Esta crátera se erigió sobre la tumba de un noble ateniense, su función era
funeraria, de ahí que estuvieran decoradas con representaciones de escenas de
próthesis, que representan el duelo de la persona fallecida mediante la exposición del
muerto y las lamentaciones de plañideras, a las cuales vemos en la obra tirándose del
cabello como forma de expresión de su llanto.
En conclusión, tenemos ante nosotros un ejemplar de la cerámica de Dipilon
(Atenas) correspondiente a la fase geométrica de la cerámica griega (900-700 a.C.). La
cerámica griega alcanzó un desarrollo no conocido por la producción ceramista de
ningún otro lugar en la época. Dada su tremenda calidad se extendió por todo el
Mediterráneo como un elemento de lujo que hacía referencia a la alta posición social
de su poseedor. La fase geométrica tiene influencia oriental y procede de la evolución
de la fase protogeométrica (1050-900 a.C) de influencia micénica, realizada a base de
círculos concéntricos, semicírculos y otras formas geométricas, líneas rectas y
onduladas, etc., pintadas de color oscuro sobre la arcilla. La fase geométrica
evolucionó a la fase arcaica (siglos VII-V), periodo en el que la figura humana es cada
vez más grande y está representada con más detallismo, destaca la fase de figuras
negras sobre fondo rojo (cerámica ática) en la que se presentan escenas mitológicas
de poemas épicos de Homero, y la cerámica de figuras rojas sobre fondo negro
decorada con escenas de temática cotidiana más realistas y detallistas.
Posteriormente la cerámica griega evolucionó a la fase clásica (siglo V a.C.), etapa en
la que domina la decoración de figuras rojas sobre fondo negro, en ella la figura
ocupa todo el espacio compositivo y la representación escénica es más compleja y
más próxima a la pintura.
La bibliografía que he utilizado para este comentario artístico está formada por
los siguientes manuales:
• RAMÍREZ, Juan Antonio (2005): Historia del Arte. El mundo Antiguo. Editorial
Alianza, Madrid.
• ALCINA FRANCH, J., BARANDIARÁN, I., BENDALA GALÁN, M., ELVIRA, M. A.,
GARCÍA ORMAECHEA, C., JIMÉNEZ, J., HARTT, F. (1989): Historia de la pintura,
escultura y arquitectura. Editorial Akal, Madrid.
• HONOUR, H. y FLEMING, J. (1986): Historia del Arte, Editorial Reverté,
Barcelona.
• VV.AA. (1990): Summa Artis. Historia general del Arte. Espasa Calpe, Madrid.
• VV.AA. (1994): Colección cuadernos de Historia del Arte. Editorial Historia 16,
Madrid.
• VV.AA. (2011): Mil obras para descubrir el Arte, Ediciones Larousse, Barcelona.
• MARTÍNEZ DE LA TORRE, CRUZ; NIETO YUSTA, CONSTANZA; LÓPEZ DÍAZ,
JESÚS; (2010): Historia del Arte Clásico en la Antigüedad (2010). Editorial
centro de Estudios Ramón Areces, Madrid.
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2017
3 I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 23: Historia del Arte Antiguo. Solución.
2
A la hora de realizar un comentario comparativo artístico se aconseja dividirlo en las siguientes partes:
introducción/análisis individual de cada figura/análisis comparativo/conclusión.
otros y en las zonas más débiles se sujetaron entre sí mediante grapas de plomo. Los
leones que flanquean sus esquinas forman parte del monumento. Frisos de temas
fantásticos se sitúan en el alzado de la torre. El estilo, tanto de los leones como de los
relieves, responde claramente a modelos orientales. Los artistas recurrieron a
modelos similares a los que estaban en uso tiempo atrás en Anatolia o Siria. El
hallazgo de Albacete, sin embargo, se fecha a fines del s. VI a.C., y en el ajuar de la
tumba se encuentran materiales de procedencia griega. Es un buen ejemplo de la
multiplicidad de influencias que siempre parece presentar el arte ibérico, y que en
realidad no es sino uno de los rasgos característicos de su personalidad propia.
tamaño (siendo superior el del Pozo Moro), y en la parte superior de cada obra que
termina en forma de pirámide en el pilar turriforme y con una escultura en el pilar
estela.
En conclusión, las tres obras forman parte del Arte Ibérico, uno de los aspectos
más sorprendentes de la cultura ibérica fue el de sus manifestaciones artísticas que
destacan sobre las de otros pueblos peninsulares y se aproximan a las que
produjeron griegos o etruscos. Dentro de esas manifestaciones artísticas sobresale la
producción escultórica, curiosamente la mayor parte de la escultura conservada
procede de los pilares-estela. La escultura en piedra fue una expresión artística que
nunca dejó de practicarse en el mundo ibérico, con una incidencia especial en toda la
zona sur de la provincia de Valencia, incluyendo el cuadrante sureste peninsular y
Andalucía oriental. Son pocas las piezas recuperadas en excavaciones controladas, lo
que dificulta el establecimiento de su cronología. Sin embargo, podemos asegurar
que, excepto en el caso de Pozo Moro y alguna pieza de Porcuna ligada a una colonia
púnica, la mayor parte de las obras tienen una cierta inspiración griega. Los leones
fueron los animales adecuados para ser representados en el contexto sepulcral, como
máximos exponentes de fuerza, eran entonces emblema y signo del poder real. Los
felinos ibéricos tienen unos rasgos muy característicos: predominan los cuerpos finos
de garras delgadas y melenas poco voluminosas o incluso simplemente incisas sobre
el cuello. Este gusto por la esquematización se contagió incluso en ocasiones a otros
animales de gran importancia en el contexto ibérico, como son los toros, los pilares
estela de la imagen ilustran este caso. En la Península Ibérica, el toro se vincula a la
divinidad masculina, de quien en ocasiones podría ser la imagen alusiva.
La bibliografía que he utilizado para este comentario artístico está formada por
los siguientes manuales:
• RAMÍREZ, Juan Antonio (2005): Historia del Arte. El mundo Antiguo. Editorial
Alianza, Madrid.
• ALCINA FRANCH, J., BARANDIARÁN, I., BENDALA GALÁN, M., ELVIRA, M. A.,
GARCÍA ORMAECHEA, C., JIMÉNEZ, J., HARTT, F. (1989): Historia de la pintura,
escultura y arquitectura. Editorial Akal, Madrid.
• HONOUR, H. y FLEMING, J. (1986): Historia del Arte, Editorial Reverté,
Barcelona.
• VV.AA. (1990): Summa Artis. Historia general del Arte. Espasa Calpe, Madrid.
• VV.AA. (1994): Colección cuadernos de Historia del Arte. Editorial Historia 16,
Madrid.
• VV.AA. (2011): Mil obras para descubrir el Arte, Ediciones Larousse, Barcelona.
3
He realizado el comentario haciendo uso del método deductivo.
La bibliografía que he utilizado para este comentario artístico está formada por
los siguientes manuales:
• RAMÍREZ, Juan Antonio (2005): Historia del Arte. El mundo Antiguo. Editorial
Alianza, Madrid.
• ALCINA FRANCH, J., BARANDIARÁN, I., BENDALA GALÁN, M., ELVIRA, M. A.,
GARCÍA ORMAECHEA, C., JIMÉNEZ, J., HARTT, F. (1989): Historia de la pintura,
escultura y arquitectura. Editorial Akal, Madrid.
• HONOUR, H. y FLEMING, J. (1986): Historia del Arte, Editorial Reverté,
Barcelona.
• VV.AA. (1990): Summa Artis. Historia general del Arte. Espasa Calpe, Madrid.
• VV.AA. (1994): Colección cuadernos de Historia del Arte. Editorial Historia 16,
Madrid.
• VV.AA. (2011): Mil obras para descubrir el Arte, Ediciones Larousse, Barcelona.
• MARTÍNEZ DE LA TORRE, CRUZ; NIETO YUSTA, CONSTANZA; LÓPEZ DÍAZ,
JESÚS; (2010): Historia del Arte Clásico en la Antigüedad (2010). Editorial
centro de Estudios Ramón Areces, Madrid.