Bloque 1 Historia
Bloque 1 Historia
Bloque 1 Historia
El Paleolítico en la península Ibérica se divide en tres etapas: Del Paleolítico inferior (1.300.000 al 100.000 a.C.)
tenemos los yacimientos de Atapuerca donde han aparecido fósiles del Homo antecessor y restos del Homo
heidelbergensis. Estos homos eran nómadas, se moverían en grupos pequeños, tenían instrumentos sencillos de
piedra y su alimentación se basaría en la recolección, la caza de animales pequeños e incluso en la carroña. En el
Paleolítico medio (100.000 al 40.000 a.C.) aparece el Homo neanderthal, de gran capacidad craneal, está adaptado
al frío, fabrica distintos instrumentos de piedra, caza animales más grandes, domina el fuego y entierra a sus muertos.
(Cueva Morín, Cueva Negra y Gibraltar). Aunque se acaba extinguiendo, convive con el Homo sapiens que llega de
África y pertenece al Paleolítico superior (40.000 al 10.000 a.C.).Este último era seminómada, vivía en cuevas o
cabañas al aire libre, conocía el arco y las flechas y fabricaba utensilios de hueso, cuerno y marfil. Aparece el arte en
este periodo: arte mueble y arte rupestre, sobre una pared rocosa. Representan fundamentalmente animales;
bisontes, caballos, mamuts, ciervos, renos...de forma naturalista, aprovechan los relieves de la roca y están
policromados. Parecen tener un sentido mágico-religioso, no estético. (Altamira, El Castillo, La Pasiega...). Más tarde
aparecen representaciones en la zona levantina (Valltorta en Castellón y Cogul, en Lérida); suelen representar
escenas de caza, danzas, rituales... Son pinturas monocromas y esquemáticas. El Neolítico (VI – III milenio a. C.)
llegado desde Oriente Medio, es el paso de una economía depredadora a otra productora (agricultura, ganadería) que
supuso cambios como la sedentarización, el comercio, la diversificación social y el uso de nuevas tecnologías
(cerámica, rueda, tejido, navegación). En la península se han hallado restos de diversas culturas (cerámica cardial,
de los sepulcros en fosa y la cultura de Almería).
Hacia el 1.200 a.C. se produce la llegada de los celtas a la p. Ibérica que se fusionan con los pueblos indígenas
dando lugar al área celtíbera (norte, centro y oeste); los del norte (Astures, vascones, cántabros y galaicos) estaban
menos desarrollados que los del centro y el oeste (Vettones, lusitanos, Arévacos, Vacceos, Pelendones...) pero en
general su economía era agrícola y ganadera, con estructuras sociales basadas en el parentesco. En el sur y levante
estaba el área ibérica (Layetanos, lacetanos, Edetanos, Oretanos, Bastetanos, Turdetanos...) muy influenciada por
los pueblos colonizadores. Con economía basada en el comercio y en la metalurgia y una división política de tipo
estatal. Practicaban ritos funerarios y nos han dejado manifestaciones artísticas como la Dama de Elche. En
Andalucía occidental se ubicó la cultura Tartésica que alcanzó gran desarrollo económico pero a partir del siglo VI a.
C. entró en decadencia. (Yacimiento del Carambolo, junto a Sevilla) Los fenicios y griegos llegan a la península
atraídos por su riqueza sobre todo en metales, fundando colonias para comerciar, ejercieron una gran influencia sobre
los pueblos íberos del litoral: acuñación de moneda, cultivo del olivo, desarrollo urbano, político y cultural (alfabeto,
escultura). Los fenicios establecieron enclaves comerciales como Gadir (ca. 800 a.C.) Malaka, Sexi....También los
griegos establecieron colonias como Rhode o Emporion A partir del siglo IV a. C. Cartago comenzó a controlar el
comercio mediterráneo, sustituyendo a fenicios y griegos e instalando factorías y enclaves estratégicos destacando
Cartago Nova y Ebusus. Aunque dejaron su influencia en la cultura ibérica su política de colonización era hostil lo que
les condujo al enfrentamiento con Roma.
1.3. Conquista y romanización de la Península Ibérica. Principales aportaciones romanas
en los ámbitos social, económico y cultural.
En el siglo III a.C., romanos y cartagineses se enfrentaron por el control del mediterráneo occidental en las Guerras
Púnicas (264-146 a.C.). La segunda guerra púnica se inicia tras el asedio y conquista de Sagunto por parte de
Aníbal.general cartagines En el año 209 a.C. Escipión, el Africano toma por sorpresa Cartago Nova principal base
cartaginesa, lo que supone la salida de los cartagineses de la Península y el inicio de la dominación romana. Roma
ocupa el sur y el levante peninsular. En el año 154 a.C. comenzaron las guerras contra celtíberos y lusitanos que
veían con hostilidad el modelo de civilización romana; son conquistados el centro y el oeste. Finalmente entre los
años 29 y 19 a.C. y dirigidas por Augusto tuvieron lugar las luchas contra cántabros y Astures, la victoria de Roma
intensificó el proceso de romanización, es decir la asimilación de la cultura y las formas de vida romanas; fue un
proceso desigual, que se llevó a cabo por distintos cauces: La extensión de la vida urbana, el asentamiento de
ciudadanos romanos en territorio hispano, la inclusión en el ejército de tropas peninsulares y la concesión de la
ciudadanía romana a los indígenas. Esto conlleva cambios en la administración territorial, en el sistema de
producción económico que pasó a ser esclavista y exportador También este proceso dejó un importante legado
cultural: se impuso el latín, con la aportación hispana de autores como: Séneca, Lucano, Quintiliano y Marcial.
Además penetró el derecho romano. Se impusieron también sus cultos religiosos y más adelante, el cristianismo.
Desde el punto de vista artístico destaca la arquitectura y las obras públicas. (Teatro de Mérida, puente de
Alcántara, acueducto de Segovia... )
En el año 409 llegaron a la Península Ibérica tres pueblos germanos: Los suevos (reino en Galicia y el norte de
Portugal), los vándalos y los alanos. Roma pacta con los visigodos la expulsión de los invasores a cambio de tierras.
Los visigodos someten a los alanos, arrinconan a los suevos y expulsan a los vándalos al Norte de África. Tras
cumplir su misión se instalaron en el sur de Francia. Tras la caída de Roma, son derrotados por los francos, en el
507 y se asentaron en la Península, fundando un reino con capital en Toledo, basado en una monarquía que se
apoyaba en guerreros fieles y en dos instituciones: El Aula regia (consultiva) integrada por nobles y el Officium
Palatinum, que se ocupaban de la administración central. La territorial, quedó en manos de duces y comes. La
economía se basaba en la agricultura y la ganadería y la aristocracia se repartió la propiedad. Las ciudades
aceleraron su decadencia. En el III Concilio de Toledo, 589, el catolicismo se estableció como religión oficial, y la
iglesia se convirtió en un apoyo de la monarquía, continuando este apoyo en los siguientes Concilios. Recesvinto
promulgó en el 654 el fuero juzgo que recogía gran parte del derecho romano. San Isidoro de Sevilla elaboró la
teoría política del origen divino del poder real, además de las Etimologías. Los visigodos destacaron por su
orfebrería y su arquitectura, donde introducen el arco de herradura. Ejemplo: San Juan de Baños (Palencia). Las
luchas entre nobleza y monarquía debilitaron el reino lo que facilitó su fin y la llegada de los musulmanes.