Consulta DESGASTE Y FALLA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

E Scientia Hominis Salus

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA


DESGASTE Y FALLA

CONSULTA
Nombre: Alisson Herrera
Tema: Métodos de Protección
Protección por recubrimientos metálicos

Se refiere a la formación de una capa metálica por deposición de otro metal con la finalidad de
aislarlo de cierto medio, en este método se reviste a la pieza con un metal de mayor potencial
electroquímico (mayor resistencia a la corrosión). Con este tipo de protección se puede [1]:
▪ Aumentar la resistencia a la corrosión: níquel, cromo, estaño, zinc.
▪ Aumentar la dureza superficial: cromo duro.
▪ Aumentar la resistencia al desgaste: cromo.
▪ Mejorar apariencia de la pieza: oro, plata, níquel, cromo, cadmio, platino, latón, etc.
▪ Restaurar dimensiones desgastadas: hierro o cromo (reparación de máquinas)
▪ Soportar la adherencia posterior de otros materiales: cobre.
Los recubrimientos metálicos se clasifican de acuerdo con la forma en que se coloca la capa
metálica sobre las piezas, así se tiene:
1. Por Difusión: Se calientan piezas junto con el metal de recubrimiento a alta temperatura
durante cierto tiempo hasta que el recubrimiento se mezcla dentro del metal base a cierta
profundidad, así, la capa formada es una aleación entre el metal base y el recubrimiento.
Este método incluye procesos como la sherardización (polvo de zinc y polvo de óxido de
zinc), silicación (cloruro de silicio), cromizado (cloruro de cromo) y aluminación (polvo
de aluminio o alúmina y cloruro de amonio). [1]
2. Por Electrodeposición: Se pasa corriente eléctrica entre dos metales diferentes que están
inmersos en un líquido conductor que actúa como electrolito, el metal a proteger hará de
cátodo y el otro metal será el ánodo. La corriente eléctrica sobre el metal catódico crea
una película protectora (cromado o niquelado). [2]
3. Por Inmersión: Se sumerge el metal a proteger en un baño de otro metal fundido y al
sacarlo el metal se solidifica formando una fina película protectora. Para esto se emplea
comúnmente estaño (las latas de conserva), zinc (galvanizado para vigas, vallas, tornillos
y otros objetos de acero), aluminio (económico y de gran calidad), plomo (cables y
tuberías) [2]

Protección por recubrimientos no metálicos

Estos recubrimientos son de tipo polimérico cuya finalidad es aislar el metal a proteger, pudiendo
contener inhibidores de corrosión. Incluyen: porcelanas, tintas de cemento y silicatos,
recubrimientos vítreos y otros cerámicos resistentes a la corrosión; pues los polímeros presentan
una excelente resistencia a la degradación. Algunas de las características que proporcionan son
[3]:
▪ Protección: resistencia a la corrosión, ataques químicos, inmersión en agua, a los rayos
ultravioleta, altas temperaturas, crecimiento de moho y bacterias; resistencia a la
abrasión, fricción, impacto, envoltura flexible, propiedad adhesiva.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
E Scientia Hominis Salus

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA


DESGASTE Y FALLA

▪ Decoración: acabados con color, imagen y textura.


▪ Aislante: disminuye o evita la humedad, calor, ruido, radiaciones, gases, electricidad.
▪ Puente: revestimiento intermedio entre la superficie y la capa final para facilitar la
adherencia.
Se tiene dos tipos de recubrimientos NO metálicos [3]:
1. Recubrimientos orgánicos: polímeros y resinas orgánicas producidas en forma natural o
sintética (líquidos o en polvo) que se endurecen obteniendo una capa fina en la superficie
de los materiales. Aquí se tiene a la pintura, plásticos, grasas y aceites.
2. Recubrimientos inorgánicos: esmaltes y resinas inorgánicas que se aplican sobre la
superficie para formar una capa vidriada (después del endurecimiento se introduce en un
horno). Aquí se incluyen los recubrimientos vítreos o porcelanizado.

Protección C atódica

En este método el material a proteger se comporta como un cátodo al entregarle electrones, para
esto se lo coloca en contacto con otro metal denominado ánodo de sacrificio (metal mucho más
electronegativo). Lo que ocurre en este caso es que el ánodo de sacrificio se oxida comunicando
los electrones liberados hacia al metal a proteger, es decir, el ánodo se va corroyendo y acaba
destruyéndose (como se observa en la figura), por lo que debe ser sustituido cada cierto tiempo.
Este método se utiliza en cubiertas de barcos y conducciones subterráneas, empleando ánodos
galvánicos de magnesio, zinc y aluminio. [2]

Protección por el empleo de metales autoprotectores

Este método consiste en fabricar las piezas con metales autoprotectores que tengan la suficiente
resistencia contra la oxidación y corrosión evitando protecciones adicionales. Entre los metales
autoprotectores más empleados se tiene al plomo, cromo, níquel, platino, oro, tántalo, wolframio,
entre otros que son muy resistentes a la oxidación, corrosión atmosférica y ácidos: sin embargo,
su elevado precio impide su utilización en aplicaciones generales. Una alternativa económica son
las aleaciones autoprotectoras [4]:
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
E Scientia Hominis Salus

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA


DESGASTE Y FALLA

▪ Aceros resistentes a la corrosión: incorporando cromo, wolframio, molibdeno, titanio,


etc, en cantidades pequeñas y suficientes para formar una capa de óxido compacta e
impermeable. También se puede trabajar con aceros martensíticos, ferríticos o
austeníticos; o con aceros semi-resistentes como los aceros al cobre, al níquel-cobre y
también los de baja aleación de cromo (del 2 al 6%).
▪ Otras Aleaciones Autoprotectoras: a base de níquel, cobre y aluminio:
→ Inconel (80% Ni, 14% Cr, 6% Fe): industria lechera.
→ Hastelloy B (62% Ni, 30% Mo y 5% Fe): resistente al ácido clorhídrico.
→ Monel (67% Ni, 30% Cu, 1.4% Fe, 1% Mn y 0.15% C).
→ Cuproaluminios (6 - 12% Al): tubos de condensadores, monedas, etc.

Referencias

[1] MIPSA, «Recubrimientos metálicos: protección, funcionalidad y decorado de las


superficies,» MIPSA, 14 julio 2021. [En línea]. Available:
https://www.mipsa.com.mx/2021/07/14/recubrimientos-metalicos-proteccion-
funcionalidad-y-decorado-de-las-superficies/. [Último acceso: enero 2022].

[2] Infocorrosion, «Métodos que se están aplicando a nivel industrial para contrarrestar la
corrosión,» INFOCORROSION, 13 noviembre 2015. [En línea]. Available:
https://infocorrosion.com/index.php/infocorrosion-vip/infocorrosion-recomienda/item/445-
metodos-que-se-estan-aplicando-a-nivel-industrial-para-contrarrestar-la-corrosion. [Último
acceso: enero 2022].

[3] admin, «Recubrimientos no metálicos, cuidado y diseño de la superficie con pintura,»


MIPSA, 7 julio 2021. [En línea]. Available:
https://www.mipsa.com.mx/2021/07/07/recubrimientos-no-metalicos-cuidado-y-diseno-de-
la-superficie-con-pintura/. [Último acceso: enero 2022].

[4] J. Bonet, «Protección contra la oxidación y la corrosión,» JB ENGINEERING, 15 octubre


2020. [En línea]. Available: http://blog.jbonet.es/2020/10/15/proteccion-contra-la-
oxidacion-y-la-corrosion/. [Último acceso: enero 2022].

También podría gustarte