Presentacion 22 - Mineria de Oro y Plata
Presentacion 22 - Mineria de Oro y Plata
Presentacion 22 - Mineria de Oro y Plata
Programa
-Au-Ag
-Generalidades y clasificacion de depóstios epitermales. Ejemplos de Argentina.
-Generalidades de depóstios de vetas polimetálicas. Ejemplos de Argentina.
-Generalidades de depóstios tipo carlin. Ejemplos de Argentina.
Au ORO: Generalidades y Ciclo
https://www.mindat.org/
Paragenéticamente asociado con Ag & Cu
En 2021, China fue el principal país productor de oro del mundo. Con aproximadamente 370
toneladas métricas de este metal precioso, el gigante asiático quedó por delante de otros países de
grandes dimensiones como Australia, Rusia y EEUU.
Argentina (2021)
54.9 ton
vo
Top 20 productor mundial
Au ORO
PRECIO
1932-1971:
Sostenido artificialmente a US$. 35.00
por onza troy.
2009: alcanzó niveles históricos, llegando a niveles > US$ 1.220 por onza troy.
2011: llegó al valor histórico más alto de US$ 1856,4 por onza troy
2023: ~US$ 1995 por onza troy
Au ORO: minerales de mena
Oro nativo (Au°)
Boxworks de pirita con “chispas” de oro nativo
-Color amarillo
-Brillo metálico
-Dureza 2,5-3 1 mm
-Pe alto
Electrum (Au,Ag)
1 mm
Au ORO: minerales de mena
Teluros & Seleniuros de Au
Difíciles de identificar en muestra d
Krennerita
1 mm (Au,Ag)Te2
1 mm
1 mm
Petzita Silvanita
Ag3AuTe2 (Au,Ag)Te2
Calaverita 1 mm
AuTe2
Ag PLATA Generalidades y ciclo
-Calcófilo Valencia +1 o Ago Clarke: 0,75 ppm
-Es un metal muy dúctil y maleable (sólo superado por el oro).
-Es posible obtener láminas de 0,00025 mm. Con 1 g de Ag se puede fabricar un hilo de 180
metros de longitud.
-Se combina con el S (Se-Te) y con Sb y As para formar sulfosales.
-Reemplaza al Cu+ en las tetraedritas.
Ciclo endógeno
Asoc a intrusivos félsicos a intermedios. Pórfidos y vetas polimetálicas.
Asoc. a volcanismo subaéreo. Epitermales.
Asoc. A volcanismo submarino y sedimentación: VMS y Sedex.
MVT.
Ciclo exógeno:
Precipitación química: Sedimentarios de metales base. Enriquecimiento supergénico.
Ag PLATA
Usos COMERCIALIZACIÓN & PRECIO
-Joyería 35%
-Industria electrónica 26%(por su gran conductividad).
-Industria fotográfica 10,5% (por su sensibilidad a la luz).
Precio: variable
(1980) 49.4 US$ por onza troy.
(2001) 4.15 US$ por onza troy.
(>2014) 23.1 US$ por onza troy.
Ag PLATA
PRODUCCIÓN & RESERVAS
Principales productores: México (20,8%), China (15,4%) & Perú (13,5%)
-Brillo metálico
0,5 cm -Color gris
-Séctil
-Dureza baja
-Aspecto macizo.
Acantita:
-Forma de baja temp
-87,1% de Ag
-Supergénico
-Más frecuente
https://www.mindat.org/
Argentita:
-Hipogénico
Ag PLATA
MINERALES DE MENA
Platas rojas
Proustita (Ag3AsS3) & Pirargirita (Ag3SbS3)
-Sistema trigonal.
-Frágiles.
-Masas compactas de
aspecto pulverulento.
Proustita:
-Color rojo más fuerte
-Raya roja viva
Ag PLATA
MINERALES DE MENA
Platas negras
Matildita (S2AgBi), Estefanita (S4SbAg 5) & Polibasita (S11Sb2Ag16)
1 mm
Sin nicoles
-Agregados pulverulentos
-Color negro
-Raya negra Polibasita
-Dureza 2-2,5
-Hipogénicos.
-Distinguibles al microscopio.
Freibergita
Ag PLATA
MINERALES DE MENA
Platas córneas
Cerargirita/Clorargirita (AgCl), Bromargirita (AgBr) & Iodargirita (AgI)
-Cristales pequeños
-Formando costras
-Asociados a minerales
de oxidación de SAg2 en
ambientes desérticos.
-Asociadas a Ag0.
1 cm
SISTEMA MAGMATICO-HIDROTERMAL
Epitermal
V. Polimetálicas Carlin
Modificado de Sillitoe y
Hedenquist, 2003
Epitermal DEPOSITOS EPITERMALES
Depósitos de metales preciosos (Au-Ag) con algo de m. base (Zn, Pb, Cu)
5) Trampa: lugar favorable para precipitación masiva de las soluciones. Puede ser
estructural (fracturas), hidrotermal (brechas hidrotermales) o litológica (rocas permeables
o reactivas).
Actualmente se discrimina en función del estado del S de los sulfuros; es decir la mineralogía
de la mena primaria.
FLUIDO: El ambiente condiciona la composición de los fluidos iniciales, con > aporte magmático: pH ácido
(2 a 3), salinidad variable, oxidados, ricos en SO2 y HCl, transportando el S con valencia S+4.
Esos primeros fluidos no llevan metales y producen lixiviación (trampa) y alteración argílica avanzada
-Transicionales con
depósitos IS y
pórfidos
Epitermal HS
Epitermal HS TIPOS PRINCIPALES DE DEPÓSITOS: Alta Sulfuración (HS)
ALTERACIÓN HIDROTERMAL
Los fluidos ácidos van reaccionando con la roca de caja (frecuentemente andesitas),
produciendo alteración y generando grandes sectores de colores amarillos, blancos a ocres que se
ven a gran distancia (guía de prospección).
El fluido ácido se va neutralizando con la interacción con la roca de caja, y por lo tanto
produciendo halos de alteración zonados.
Epitermal HS TIPOS PRINCIPALES DE DEPÓSITOS: Alta Sulfuración (HS)
ALTERACIÓN HIDROTERMAL
Sílice residual o “vuggy silica”: remanente silíceo producido por lixiviación de los componentes de la
roca por acción del fluido ácido. Las características del “vuggy” varían en función de la roca alterada: en
roca porfírica o brechosa presenta textura porosa, con grano fino es maciza.
Argílica avanzada (AA): color blanco, frecuente obliteración de textura original. Formada por cuarzo,
alunita y caolín. Ocasional azufre nativo en superficie. En profundidad el caolín pasa a dickita.
Argílica: colores claros, se preserva la textura original, pero con reemplazos o vetillas de illita, illita-
esmectita, sericita y posible pirofilita y/o diásporo (profundo).
Au-Ag y Cu, junto a As-Sb en mena, y < Zn, Pb, Bi, W, Mo, Sn y Hg
Relación Ag/Au: 1 a 10: Auroargentíferos
Mena (10-90% vol): Pirita, Py-Enargita (Luzonita o Famatinita), electrum y teluros de Au
con Py, Tt/Tn, Esf (bajo contenido en Fe) , Cpy y Ga (similar IS)
MINERALES DE GANGA :
32
El Indio, Chile
Epitermal HS TIPOS PRINCIPALES DE DEPÓSITOS: Alta Sulfuración (HS)
Vetas
Vuggy silica
Generalmente se
localizan horizontes
permeables (rocas
volcaniclásticas,
piroclásticas o
sedimentos lacustres) y
forma un hongo de alto
tonelaje y bajas leyes
(diseminación) en la
parte más alta.
EJEMPLOS: Lepanto (Filipinas), Chinkuashih (Taiwán), El Indio (Chile) y Goldfield (USA) como tipo
vetiformes (ledge o lode) y Yanacocha (Perú), y Veladero (Argentina) como diseminados
Epitermal LS TIPOS PRINCIPALES DE DEPÓSITOS: Baja Sulfuración (LS)
Guido, 2002
Epitermal LS TIPOS PRINCIPALES DE DEPÓSITOS: Baja Sulfuración (LS)
FLUIDO HIDROTERMAL
pH neutro y reductor. 150 a 300°C (someros). Salinidad <2% NaCl equiv. Ricos en gases CO2 y H2S, y
formados por mezcla de aguas meteóricas y magmáticas, pero con fuerte aporte meteórico.
Modificado de Sillitoe y Hedenquist, 2003
SIGNATURA GEOQUÍMICA:
Páez, 2012
TIPOS PRINCIPALES DE DEPÓSITOS: Baja Sulfuración (LS)
Epitermal LS
MORFOLOGÍA DEL DEPÓSITO: Principalmente vetas, vetillas (stockwork o vetillas subparalelas o
“sheeted veins”), brechas, y en menor medida diseminaciones (en vetillas o penetrativa) y
reemplazos
Macizo del Deseado, Santa Cruz
Epitermal LS TIPOS PRINCIPALES DE DEPÓSITOS: Baja Sulfuración (LS)
MINERALOGÍA DE MENA
Propilítica: Vetillas y
reemplazos de la roca con
clorita, calcita y ocasional
epidoto
Piritización: piritización
superpuesta en la roca
Hedenquist et al., 2000
Epitermal LS TIPOS PRINCIPALES DE DEPÓSITOS: Baja Sulfuración (LS)
La > T y salinidad
indica > profundidad
(300 a 1000 m bajo la
paleosuperficie) y/o
mayor aporte
magmático, facilitando
el transporte de los
metales. Los
depósitos IS poseen
mayor cantidad de
sulfuros y son más
ricos en Ag y metales
base que los LS
SIGNATURA GEOQUÍMICA
Relación Ag/Au de 10 a
1500: Argentíferos
Mina Martha - Páez, 2012
Epitermal IS TIPOS PRINCIPALES DE DEPÓSITOS: Sulfuración Intermedia (IS)
MINERALOGÍA DE MENA
Pingüino, Argentina
Epitermal IS TIPOS PRINCIPALES DE DEPÓSITOS: Sulfuración Intermedia (IS)
ALTERACIÓN HIDROTERMAL
Es poco extendida y presenta 3 zonas, con posible presencia de hematita:
Silícea: cuarzo + illita ± adularia (poco común), en forma proximal a las
mineralizaciones.
Sericítica: vetillas y reemplazos a sericita de los componentes de la caja.
Propilítica: vetillas y reemplazos a clorita de los componentes de la caja.
Páez, 2012
Epitermal IS TIPOS PRINCIPALES DE DEPÓSITOS: Sulfuración Intermedia (IS)
Epitermal Signatura
geoquímica
Au-Ag y Cu, junto a As y
Sb en alta ley y < Zn, Pb,
Ag-Au y metales base (Cu,
Pb, Zn), con Mo, As, Sb,
Au y Ag, con <Cu-Pb-Zn,
Mo, As, Sb, Hg y Tl
Bi, W, Mo, Sn y Hg Te, Se y Hg
Relación Au- 1 a 10: Auroargentíferos 10 a 1500: Argentíferos 0,5 a 20: Auroargentíferos
Ag con Cu
= = =
Mena (S 10-90% vol) (S :5 a >20% vol): Ag, (S <2% vol): Oro,
-Py electrum, argentita, electrum, argentita y
-Py-En (Luz, Fam) sulfosales de Ag (“ruby sulfosales de Ag (“ginguro”)
-electrum y teluros de Au silvers”), teluros y menor asociados a Py (ppal
con Py, Tt/Tn, Esf (bajo Fe) seleniuros, con Py, Esf sulfuro) y < Esf (Fe),
, Cpy y Ga (IS) y < Bi y Sn (bajo Fe), Ga, Tt/Tn, Cpy marcasita, Ga, Tt/Tn, Cpy,
Aspy Pi y seleniuros
Ganga Sílice, en forma de cuarzo Cuarzo, calcita, Cuarzo, calcedonia, calcita
macizo grano fino o rodocrosita, anhidrita, y menor fluorita
residual (“vuggy”), junto a menor baritina y rodonita
anhidrita y baritina
póstumas
Texturas de Crustiforme grueso y en Crustiforme, coloforme,
cuarzo Maciza y ”vuggy” peine y < coloforme, cocarda, en peine,
cocarda, brechosa y brechosa y pseudomórfica
pseudomorfos de calcita de calcita
Alteración Núcleo silíceo (“vuggy”, Qz-illita-adularia (poca), Restringida: Qz-adul,
hidrotermal cuarzo), Argílica avanzada Argílica (sericita Argílica (illita, mixed layer,
(cuarzo, alunita, kaolín, ppalmente) y propilítica esmectita) y Propilitica
nacrita, dickita), Argílica (clorita, calcita) y (clorita, calcita, epidoto) y
(illita, esmectita pirofilita o piritización piritización
diásporo), propilítica
(clorita)
Epitermal
7 minas operativas
3 proyectos
alimentando minas en
producción (cluster)
1 mina cerrada
4 proyectos avanzados
(con recursos)
64
Numerosos prospectos
Epitermal EXTENSIÓN AREAL: Abarcan toda la provincia (~55.000 km2)
TIPO: Dominan los depósitos de LS, con menor proporción de IS
7 minas operativas
3 proyectos
alimentando minas en
producción (cluster)
1 mina cerrada
4 proyectos avanzados
(con recursos)
65
Numerosos prospectos
Descubierto por el Servicio Geológico a fines de los 70’, pero desarrollado por
Anglo American & Fomicruz entre 1992-1998
Más de 11 Moz Au
equivalente
Páez, 2012
Epitermal FAJA DEL INDIO
Epitermal VELADERO
Epitermal
V. Polimetálicas
V. Polimetálicas
VETAS POLIMETÁLICAS
Vetas de metales base que están vinculadas con los depósitos de pórfidos (magmas calco-alcalinos),
normalmente en las periferias.
Son vetas ricas en sulfuros (>50%) de metales base (Pb, Zn, Cu) en ganga de
cuarzo y carbonatos, con contenidos de Ag y Au.
Actualmente algunos de
estos depósitos se están
reclasificando dentro de los
epitermales de sulfuración
intermedia.
V. Polimetálicas
VETAS POLIMETÁLICAS: CARACTERÍSTICAS
1) Vetas polimetálicas de metales base: Son importantes por los contenidos en metales base y
Ag (las más abundantes).
2) Vetas polimetálicas auroargentíferas: Tienen una baja producción de los metales base (Cu, Pb,
Zn), destacándose por el contenido en metales preciosos.
V. Polimetálicas
La zona más importante de concentración de vetas polimetálicas o cordilleranas está en la parte central
de Perú, con los yacimientos Cerro Pasco, Casapalca, Yauricocha, Morococha y Rondoni, todos
relacionados al orógeno andino (K-Tc).
Carlin
Carlin
DEPÓSITOS CARLIN
- Descubiertos en 1961 por geólogos de Newmont en Basin & Range, Nevada, USA.
Carlin
DEPÓSITOS TIPO CARLIN: Roca de caja
Simple:
Presencia de rejalgar (AsS), oropimente (As2S3), cinabrio, fluorita, baritina, estibnita, cuarzo, calcita, materi
orgánica y carbón
Carlin Morfología de mena
Fluidos:
4 etapas de formación
Carlin DEPÓSITOS TIPO CARLIN: Modelo conceptual
Carlin
DEPÓSITOS TIPO CARLIN: Distribución geográfica
Gualcamayo?
Carlin
DEPÓSITOS TIPO CARLIN: Prospección
Hay asociación con batolito intermedio a ácido Eoceno (~5 Km prof.) que aportó
calor, fluidos y metales a sistemas hidrotermales
La explotación se realiza a gran escala (open pits), hay oxidación profunda que en
algunos casos permite lixiviación en pilas de las menas, explicando la gran producción
de Au
Han producido >50 Moz Au, tienen recursos > 100 Moz Au
y representan el 11% de la producción mundial de Au
Carlin
DEPÓSITOS TIPO CARLIN: Argentina
Descubierto y trabajado a principios de los 90’ por 2 skarn auríferos (AngloGold). Luego, Yamana
descubre el 1er depósito tipo Carlin de Argentina
Open pit y mina subterránea con heap leaching (cianuración). Producción: 0,2 Moz Au/año
Carlin
DEPÓSITOS TIPO CARLIN: Argentina-Gualcamayo
Depósitos tipo Carlin: Depósitos hidrotermales formados reacción de fluidos hidrotermales (similares a LS) con rocas
sedimentarias carbonáticas. Se asocian con sistemas extensionales vinculados a magmatismo de arco. Son depósitos
estratoligados, con control estructural o en brechas de colapso producidas por alteración hidrotermal con pérdida de
volumen (disolución de carbonatos y silicificación formando jasperoides, y argilización), portadores de Au fino
(invisible), con minerales de As (rejalgar y oropimente) como indicadores, y sin metales base. El ejemplo mundial es el
tren de Carlin, en Nevada (USA), donde hay una serie de depósitos relacionados estructuralmente en trenes, con leyes
intermedias (1 a 10 ppm Au) y bajos tonelajes. En Argentina, el yacimiento Gualcamayo (San Juan), es considerado por
algunos autores como un Carlin (Au asociado a pirita/marcasita, con pirita rica en As y otros minerales de As).
¡Muchas gracias!
No dudes en contactarnos si tenés preguntas.
Dirección de mail
sebastianjovic@gmail.com