Formacion PNIE I Modulo 1 Semana
Formacion PNIE I Modulo 1 Semana
Formacion PNIE I Modulo 1 Semana
Formación Internacional
0
en PNIE
MÓDULO I (1ra. Parte)
2015
FORMACIÓN INTERNACIONAL EN
PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA
PROGRAMA
I MÓDULO (4 Semanas)
INTEGRACIÓN PSICONEUROINMUNOENDOCRINA
BASES CIENTÍFICAS DE LA
PSICONEUROINMUNOLOGÍA
Autor: Dr. Jorge Santiago
2
I. ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA
PSICONEUROINMUNOLOGÍA
ANTECEDENTES DE LA PSICONEUROINMUNOLOGÍA
Sus hallazgos fueron los primeros que señalaban una región específica en
el cerebro que controlaba la actividad inmunológica.
4
6
Cuando se realizaban los condicionamientos, la sacarina al convertirse en
estímulo condicionado, debería producir la respuesta condicionada de
nauseas, vómitos y trastornos gastrointestinales.
Al cabo de unos días, los animales que habían sido condicionados con la
sacarina comenzaban a enfermarse y morir, esto llamó la atención a Ader
quien comenzó a investigar sobre las propiedades de la ciclofosfamida y
encontró en la bibliografía que esta sustancia no solamente producía
transtornos gastrointestinales sinó que también era una potente droga
inmunosupresora.
David Blalock – 80
Por primera vez se pudo conocer que una célula inmune podía producir
hormonas clásicas, Blalock propone que el sistema inmune es un sistema
neuroinmunoendocrino circulante. Asimismo, al poseer receptores de
señales externas y enviar estas señales al cerebro, postula que el sistema
inmune es un “sexto sentido”.
13
15
Las terapias mente cuerpo basadas en evidencia incluyen la respuesta de
la relajación, meditación, imaginación guiada, intervenciones
psicosociales, entre otras. Sus aplicaciones médicas están dirigidas
principalmente al tratamiento coadyuvante en enfermedades crónicas y en
las cuales el estrés influye sobre su evolución.
Regulación Genética
Epigenética
19
Factores Psicológicos
20
Ejemplo:
23
24
Neuroimágenes y Psiconeuroinmunología
25
Observó que cuando los voluntarios pasaban de un estado de reposo a
determinado estado emocional (se les pedía que recuerden los
episodios más intensamente significativos en su vida asociados con
cada emoción), se producían distintos grados de actividad en áreas
cerebrales implicadas en las respuestas fisiológicas relacionadas con las
emociones: corteza prefrontal, orbitofrontal, el giro cingulado, ínsula,
núcleo accumbens, hipocampo, amígdala, hipotálamo, tronco cerebral,
cerebelo.
En cada uno de estos estados se producían distintos grados de
activación fisiológica donde la felicidad correspondía a los más
saludables.
26
28
29
31
32
Estas intervenciones también se conocen como Medicina Mente
Cuerpo.