Formacion PNIE I Modulo 1 Semana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

INSTITUTO PERUANO DE PSICONEUROINMUNOLOGÍA

Instituto Peruano de Psiconeuroinmunología


Y MEDICINA MENTE CUERPO (IPPNIM)

y Medicina Mente Cuerpo (IPPNIM)

Formación Internacional
0

en PNIE
MÓDULO I (1ra. Parte)

Dr. Jorge Santiago

2015

FORMACIÓN INTERNACIONAL EN PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA


I MÓDULO 2015
Director: Dr. Jorge Santiago
www.ippnim.com
www.ippnim.com
INSTITUTO PERUANO DE PSICONEUROINMUNOLOGÍA
Y MEDICINA MENTE CUERPO (IPPNIM)

FORMACIÓN INTERNACIONAL EN
PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA

PROGRAMA

I MÓDULO (4 Semanas)

INTEGRACIÓN PSICONEUROINMUNOENDOCRINA

 Bases científicas y avances en PNIE

 Neuroinmunomodulación y regulación Neuroendocrina

 La Red Sistémica PNIE en la Salud y Enfermedad

 Integración Mente Cuerpo

FORMACIÓN INTERNACIONAL EN PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA


I MÓDULO 2015
Director: Dr. Jorge Santiago
www.ippnim.com
INSTITUTO PERUANO DE PSICONEUROINMUNOLOGÍA
Y MEDICINA MENTE CUERPO (IPPNIM)

BASES CIENTÍFICAS DE LA
PSICONEUROINMUNOLOGÍA
Autor: Dr. Jorge Santiago

2
I. ORIGEN, EVOLUCIÓN, ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA
PSICONEUROINMUNOLOGÍA

ANTECEDENTES DE LA PSICONEUROINMUNOLOGÍA

Metalnikov y Chorine, discípulos de Pavlov fueron los primeros


investigadores quienes descubrieron que el Sistema Inmune podía ser
condicionado.

Ambos publicaron sus hallazgos en los Anales del Instituto Pasteur en el


año 1928.

El experimento de Metalnikov y Chorine consistió en inocular antígenos


(Estímulo Incondicionado) a cobayos, lo cual normalmente debería
producir elevación de anticuerpos (Respuesta Incondicionada).

Ellos asociaron la inoculación de antígenos (Estímulo Incondicionado) al


rascado intenso de la piel, o una varilla caliente sobre la piel ( Estímulos
Neutros).

Al cabo de unos días estos estímulos se habían convertido en Estímulos


Condicionados al producir por si mismos elevación de anticuerpos
(Respuesta Condicionada).

FORMACIÓN INTERNACIONAL EN PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA


I MÓDULO 2015
Director: Dr. Jorge Santiago
www.ippnim.com
INSTITUTO PERUANO DE PSICONEUROINMUNOLOGÍA
Y MEDICINA MENTE CUERPO (IPPNIM)

Habían descubierto el condicionamiento inmunológico, lo cual implicaba


que debería existir una vía de comunicación entre el cerebro y el sistema
inmune.

Sin embargo sus trabajos quedaron olvidados durante décadas.

FORMACIÓN INTERNACIONAL EN PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA


I MÓDULO 2015
Director: Dr. Jorge Santiago
www.ippnim.com
INSTITUTO PERUANO DE PSICONEUROINMUNOLOGÍA
Y MEDICINA MENTE CUERPO (IPPNIM)

Elena Korneva 1964

En Leningrado, Korneva descubrió que si lesionaba partes del hipotálamo,


se producían trastornos en el sistema inmunitario.

Sus hallazgos fueron los primeros que señalaban una región específica en
el cerebro que controlaba la actividad inmunológica.
4

George Solomon 1964

El Psiquiatra George Solomon, a principios de los 60 en Stanford encontró


que las características de la personalidad y el estrés de los pacientes con
artritis reumatoide se relacionaban con los estados de su enfermedad.

Publicó en 1964 un artículo titulado “Emotions, immunity and disease: a


speculative theoretical integration”

FORMACIÓN INTERNACIONAL EN PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA


I MÓDULO 2015
Director: Dr. Jorge Santiago
www.ippnim.com
INSTITUTO PERUANO DE PSICONEUROINMUNOLOGÍA
Y MEDICINA MENTE CUERPO (IPPNIM)

Solomon denominó a este nuevo campo de investigación como


Psicoinmunología.

Experimento de Ader y Cohen 1974

Durante mucho tiempo se pensó que el sistema inmunológico se


autorregulaba, hasta que en los 70 Robert Ader (Psicólogo) y Nicholas
Cohen (Inmunólogo) redescubrieron que podía ser condicionado por el
sistema nervioso.

En el año 1974, Ader se encontraba realizando experimentos de


condicionamiento Pavloviano clásico en su laboratorio de la Universidad de
Rochester inyectando ciclofosfamida junto con sacarina, administrada en
el agua que bebían los ratones de experimentación.

FORMACIÓN INTERNACIONAL EN PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA


I MÓDULO 2015
Director: Dr. Jorge Santiago
www.ippnim.com
INSTITUTO PERUANO DE PSICONEUROINMUNOLOGÍA
Y MEDICINA MENTE CUERPO (IPPNIM)

El buscaba aparear el sabor aversivo de la ciclofosfamida con la sustancia


de sabor dulce sacarina, la cual no posee efectos perjudiciales
evidenciables en el corto plazo.

Normalmente la ciclofosfamida producía en los ratones, nauseas, vómitos


y trastornos gastrointestinales.

6
Cuando se realizaban los condicionamientos, la sacarina al convertirse en
estímulo condicionado, debería producir la respuesta condicionada de
nauseas, vómitos y trastornos gastrointestinales.

Al cabo de unos días, los animales que habían sido condicionados con la
sacarina comenzaban a enfermarse y morir, esto llamó la atención a Ader
quien comenzó a investigar sobre las propiedades de la ciclofosfamida y
encontró en la bibliografía que esta sustancia no solamente producía
transtornos gastrointestinales sinó que también era una potente droga
inmunosupresora.

En ese momento Ader desconocía los trabajos de Metalnikov, nadie en esa


época hablaba o escribía sobre la existencia del condicionamieno
inmunológico.

Tuvo la brillante intuición científica de pensar que la muerte de los


animales de experimentación se había debido a la inmunosupresión
producida por una respuesta condicionada inesperada causada por la
sacarina, que había actuado como estímulo condicionado produciendo en
las ratas los efectos de la ciclofosfamida.

Ader acudió en busca de la colaboración del inmunólogo de Rochester


Nicholas Cohen, al cual le mostró los resultados de su experiencia con la
ciclofosfamida y la sacarina.

FORMACIÓN INTERNACIONAL EN PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA


I MÓDULO 2015
Director: Dr. Jorge Santiago
www.ippnim.com
INSTITUTO PERUANO DE PSICONEUROINMUNOLOGÍA
Y MEDICINA MENTE CUERPO (IPPNIM)

Juntos, los dos investigadores diseñaron un elegante experimento que


buscaba comprobar si realmente el sistema inmunológico podía ser
condicionado.

Todos los animales que participaron en el experimento recibieron una


inyección con antígenos para estimular al sistema inmunológico a producir
7
anticuerpos, con esto ellos pudieron comprobar y medir la supresión del
sistema inmunológico causada por el condicionamiento con sacarina y
ciclofosfamida.

Su trabajo fue publicado en Psychosomatic Medicine en el año 1975 con el


título “Behaviorally conditioned immunosupression”. Esta publicación dio
origen a la Psiconeuroinmunología moderna.

En sus conclusiones escribieron “ Estos resultados demuestran que puede


existir una relación íntima y virtualmente inexplorada entre el sistema
nervioso central y los procesos inmunológicos”

Ader fue quien acuñó la palabra Psiconeuroimunología, que es como se le


denomina actualmente a esta nueva ciencia. Años antes el Psiquiatra
George Solomon la había llamado Psicoinmunología a inicios de los años
60.

FORMACIÓN INTERNACIONAL EN PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA


I MÓDULO 2015
Director: Dr. Jorge Santiago
www.ippnim.com
INSTITUTO PERUANO DE PSICONEUROINMUNOLOGÍA
Y MEDICINA MENTE CUERPO (IPPNIM)

FORMACIÓN INTERNACIONAL EN PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA


I MÓDULO 2015
Director: Dr. Jorge Santiago
www.ippnim.com
INSTITUTO PERUANO DE PSICONEUROINMUNOLOGÍA
Y MEDICINA MENTE CUERPO (IPPNIM)

Hugo Besedovsky 1977

Besedosvky, médico y neurocientífico argentino descubrió que un área


cerebral como el hipotálamo modificaba su actividad eléctrica por acción
del sistema inmune.

En su experimento, la interleuquina 1 secretada por el sistema inmune


9
después de la inyección de antígenos, produjo aumento en la actividad
eléctrica en la membrana de las neuronas hipotalámicas.

En sus conclusiones escribió: “Estos hallazgos constituyen la primera


evidencia de una corriente de información entre el sistema inmunológico y
el hipotálamo, que sugiere que el cerebro participa en la respuesta
inmunológica”

FORMACIÓN INTERNACIONAL EN PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA


I MÓDULO 2015
Director: Dr. Jorge Santiago
www.ippnim.com
INSTITUTO PERUANO DE PSICONEUROINMUNOLOGÍA
Y MEDICINA MENTE CUERPO (IPPNIM)

David y Suzanne Felten - 80

En otro hallazgo, David y Suzanne Felten demostraron que las células


inmunes estaban inervadas por neuronas cuyos axones hacían contactos
sinápticos con linfocitos en los órganos inmunes secundarios.

En la Universidad de Rochester en los 80, descubrieron la primera


10
“sinapsis neuroinmune” vía directa de comunicación desde el cerebro
hasta la inmunidad.

FORMACIÓN INTERNACIONAL EN PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA


I MÓDULO 2015
Director: Dr. Jorge Santiago
www.ippnim.com
INSTITUTO PERUANO DE PSICONEUROINMUNOLOGÍA
Y MEDICINA MENTE CUERPO (IPPNIM)

David Blalock – 80

En Alabama, Blalock fue el primer científico en encontrar que las


moléculas de comunicación eran comunes a todos los sistemas.

Su hallazgo fue el encontrar que los linfocitos T eran capaces de sintetizar


la hormona ACTH.
11

Por primera vez se pudo conocer que una célula inmune podía producir
hormonas clásicas, Blalock propone que el sistema inmune es un sistema
neuroinmunoendocrino circulante. Asimismo, al poseer receptores de
señales externas y enviar estas señales al cerebro, postula que el sistema
inmune es un “sexto sentido”.

FORMACIÓN INTERNACIONAL EN PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA


I MÓDULO 2015
Director: Dr. Jorge Santiago
www.ippnim.com
INSTITUTO PERUANO DE PSICONEUROINMUNOLOGÍA
Y MEDICINA MENTE CUERPO (IPPNIM)

Janice Kiecolt y Ronald Glaser – 80

Jannice Kiecolt y Ronald Glaser (Psicóloga e Inmunólogo) descubrieron


relaciones entre estados emocionales y el funcionamiento inmunológico.

En los 80, comenzaron a estudiar en la Universidad de Ohio la relación


existente entre los estados psicológicos y el estrés con la respuesta
12
inmunitaria.

Encontraron disminución de la inmunoglobulina A en estudiantes sometidos


al estrés académico.

En personas viviendo en situación de estrés crónico como las parejas en


discordia marital y en cuidadores de pacientes con Alzheimer hallaron
disminución de la respuesta inmunitaria antitumoral NK (Natural Killer)

FORMACIÓN INTERNACIONAL EN PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA


I MÓDULO 2015
Director: Dr. Jorge Santiago
www.ippnim.com
INSTITUTO PERUANO DE PSICONEUROINMUNOLOGÍA
Y MEDICINA MENTE CUERPO (IPPNIM)

Candace Pert descubridora de los receptores a los peptidos opioides fue


quien propuso el modelo de red psicosomática o red
psiconeuroinmunoendócrina en los años 80.

13

David Spiegel de Stanford, fue el primero en publicar los resultados de una


investigación en la cual un programa de apoyo psicosocial podía contribuir
a la sobrevida en mujeres con cáncer de mama metastásico.

FORMACIÓN INTERNACIONAL EN PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA


I MÓDULO 2015
Director: Dr. Jorge Santiago
www.ippnim.com
INSTITUTO PERUANO DE PSICONEUROINMUNOLOGÍA
Y MEDICINA MENTE CUERPO (IPPNIM)

CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA PSICONEUROINMUNOLOGÍA

Sus aplicaciones van desde los estudios epidemiológicos sobre la relación


entre los estados emocionales, el estrés, conductas y creencias culturales
relacionados a indefensión neuroinmunoendócrina como factor
predisponente de enfermedades médicas. Hasta las intervenciones
14
mediante programas de apoyo Psiconeuroinmunológicos, las cuales se
realizan de forma:

Preventiva, destinados a movilizar los recursos internos protectores de la


salud y a buscar armonizar el adecuado equilibrio de los sistemas
Psiconeuroinmunoendocrinos, con el objetivo de reforzar la capacidad
natural de defensa frente a las enfermedades.

Terapéutica, en enfermedades crónicas, dirigida a potenciar la capacidad


de recuperación homeostática del organismo. Las intervenciones en
Psiconeuroinmunología se suman a la terapia médica actuando
sinérgicamente, mejorando la calidad de vida y favoreciendo la salud.

PSICONEUROINMUNOLOGÍA, LA CIENCIA DE LA MEDICINA MENTE-CUERPO

La Medicina Mente-Cuerpo comprende a las terapias de integración


psicofisiológica basadas en la ciencia de la Psiconeuroinmunología, las
cuales promueven el balance homeostático y alostático relacionado a la
salud.

Según los Institutos Nacionales de la Salud de Norteamerica las Terapias


Mente-Cuerpo son “Las intervenciones que utilizan una variedad de
técnicas diseñadas para facilitar la capacidad de la mente de afectar la
función y los síntomas corporales”.

FORMACIÓN INTERNACIONAL EN PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA


I MÓDULO 2015
Director: Dr. Jorge Santiago
www.ippnim.com
INSTITUTO PERUANO DE PSICONEUROINMUNOLOGÍA
Y MEDICINA MENTE CUERPO (IPPNIM)

Actualmente existe una considerable evidencia médica científica que las


terapias mente cuerpo pueden ser utilizadas como coadyuvantes eficaces
al tratamiento médico convencional para una cantidad de condiciones
clínicas comunes. En base a ello se recomienda su inclusión en los
cuidados médicos ambulatorios.

15
Las terapias mente cuerpo basadas en evidencia incluyen la respuesta de
la relajación, meditación, imaginación guiada, intervenciones
psicosociales, entre otras. Sus aplicaciones médicas están dirigidas
principalmente al tratamiento coadyuvante en enfermedades crónicas y en
las cuales el estrés influye sobre su evolución.

Las terapias mente-cuerpo se suman a los tratamientos indicados por el


médico, es decir actúan sinérgicamente promoviendo los procesos
fisiológicos naturales relacionados a la salud. Por sus características, las
terapias mente-cuerpo no poseen contraindicaciones y tampoco efectos
adversos.

Se han publicado datos recientes acerca de su aceptación y utilización en


los sistemas de salud de Estados Unidos y otros países.

El modelo sistémico integrativo de Red Psicosomática o Red


Psiconeuroinmunoendócrina proporciona el modelo o paradigma
conceptual desde el cual interpretar las aplicaciones de las terapias mente
cuerpo en medicina.

PSICONEUROINMUNOLOGÍA RELACIONADA A LA SALUD

Factores como el amor, el optimismo, la esperanza, el efecto placebo, el


buen humor, la risa, el soporte social y el altruismo, han sido estudiados

FORMACIÓN INTERNACIONAL EN PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA


I MÓDULO 2015
Director: Dr. Jorge Santiago
www.ippnim.com
INSTITUTO PERUANO DE PSICONEUROINMUNOLOGÍA
Y MEDICINA MENTE CUERPO (IPPNIM)

en sus correlatos inmunológicos y fisiológicos, encontrándose que la


actividad de las células T, B y NK mejora en relación a los valores basales,
aumenta la IgA, disminuye la activación simpática, así como la presión
arterial y la viscosidad de la sangre, disminuye el cortisol y mejoran otros
parámetros indicadores de salud.

PSICONEUROINMUNOLOGÍA RELACIONADA A LA ENFERMEDAD


16

Así también se han estudiado las modificaciones inmunológicas y


fisiológicas que producen los pensamientos y emociones negativos, como
los estilos de pensamiento pesimista, la desesperanza, baja autoestima,
ansiedad, cólera, depresión, estrés crónico, los cuales en todos los casos
presentan valores alejados de los parámetros relacionados a la salud.

PSICONEUROINMUNOLOGÍA COMO CIENCIA INTEGRADORA DEL SER


HUMANO

La Psiconeuroinmunología es un modelo científico, sistémico del hombre


como una totalidad y que ofrece a los profesionales de la salud un salto
del pensamiento dualista cartesiano a un pensamiento unificado del
hombre.

Si bien la Psiconeuroinmunología se muestra como una oportunidad de


trabajar interdisciplinariamente en la salud, también permite a los
profesionales de la salud, desde su propia especialidad tener una visión
sistémica e integral del ser humano, donde se revaloriza la ética, la
relación médico-paciente, hacia una medicina más humanista.

FORMACIÓN INTERNACIONAL EN PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA


I MÓDULO 2015
Director: Dr. Jorge Santiago
www.ippnim.com
INSTITUTO PERUANO DE PSICONEUROINMUNOLOGÍA
Y MEDICINA MENTE CUERPO (IPPNIM)

II. PANORAMA INTEGRATIVO DE LA


PSICONEUROINMUNOLOGÍA COMO CIENCIA DE LA UNIDAD
MENTE CUERPO

La Psiconeuroinmunología comprende el estudio científico de la


comunicación en la unidad mente, cuerpo y ambiente.
17
En la unidad mente-cuerpo estudia las interrelaciones de los sistemas
Nervioso, Inmune y Endocrino con el Psiquismo, y en conjunto, de este con
todos los sistemas fisiológicos.

Respecto a la comunicación con el ambiente, estudia la interrelación con


los contextos sociales, culturales y ecológicos en los cuales el individuo se
desenvuelve .

FORMACIÓN INTERNACIONAL EN PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA


I MÓDULO 2015
Director: Dr. Jorge Santiago
www.ippnim.com
INSTITUTO PERUANO DE PSICONEUROINMUNOLOGÍA
Y MEDICINA MENTE CUERPO (IPPNIM)

También toma en cuenta los contenidos trascendentales del ser


humano o espirituales y como todas estas interacciones influyen en la
salud.

Por su naturaleza, la Psiconeuroinmunología es una ciencia


multidisciplinaria, la cual se ha ido cimentando con los aportes
provenientes de campos como las neurociencias, psicología,
18
inmunología, biología molecular, genética, anatomía, bioquímica,
microbiología, microscopia electrónica, psiquiatría, endocrinología,
oncología y todas las especialidades médicas. Incluyendo a
antropólogos, sociólogos, ecólogos, teólogos.

Gracias a este trabajo conjunto se está conociendo como los factores


psicológicos influyen en los estados de activación en las células desde
sus niveles de:

 Regulación Genética

 Epigenética

 Integridad de los cromosomas

 Comunicación intracelular e intercelular, de los órganos y


sistemas, así como su metabolismo y fisiología

Esto se produce a través de las vías Psico-Neuro-Inmuno-Endocrinas.

FORMACIÓN INTERNACIONAL EN PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA


I MÓDULO 2015
Director: Dr. Jorge Santiago
www.ippnim.com
INSTITUTO PERUANO DE PSICONEUROINMUNOLOGÍA
Y MEDICINA MENTE CUERPO (IPPNIM)

19

Factores Psicológicos

Los factores psicológicos influyen en un amplio rango que puede ir


desde la vulnerabilidad para enfermarse hasta mejorar la capacidad
natural que tiene el organismo de recuperarse de las enfermedades y
mantenerse sano.

La Red Sistémica Psiconeuroinmunoendocrina es una conceptualización


sobre el funcionamiento integrado de los sistemas psíquico, nervioso,
inmune y endocrino, en la cual la modificación en cualquiera de sus
componentes va a producir modificaciones en el resto.

FORMACIÓN INTERNACIONAL EN PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA


I MÓDULO 2015
Director: Dr. Jorge Santiago
www.ippnim.com
INSTITUTO PERUANO DE PSICONEUROINMUNOLOGÍA
Y MEDICINA MENTE CUERPO (IPPNIM)

20

FORMACIÓN INTERNACIONAL EN PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA


I MÓDULO 2015
Director: Dr. Jorge Santiago
www.ippnim.com
INSTITUTO PERUANO DE PSICONEUROINMUNOLOGÍA
Y MEDICINA MENTE CUERPO (IPPNIM)

Ejemplo:

El estrés crónico puede producir en algunos casos disminución de la


capacidad de respuesta inmune, en otros alergias, autoinmunidad o
aumento de las respuesta inflamatoria.
21

En otros casos una variación en las citoquinas inmunológicas puede


estar asociado a cambios conductuales y emocionales.

FORMACIÓN INTERNACIONAL EN PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA


I MÓDULO 2015
Director: Dr. Jorge Santiago
www.ippnim.com
INSTITUTO PERUANO DE PSICONEUROINMUNOLOGÍA
Y MEDICINA MENTE CUERPO (IPPNIM)

En ambos casos hay también variaciones hormonales que modulan la


regulación de la red intersistémica.

Cuando debido a las situaciones estresantes continuas, la capacidad de


adaptación alostática (variaciones fisiológicas adaptativas y saludables
frente a un aumento de las demandas, como en el estrés) es superada,
22
sobreviene la carga alostática en la cual no hay un retorno fisiológico a
los niveles iniciales.

Si se mantiene en el tiempo, sobrevienen o se acentúan enfermedades


crónicas y relacionadas con la inmunidad como la diabetes tipo II,
hipertensión arterial, ateroesclerosis, enfermedad coronaria,
inmunodeficiencias, alergias, autoinmunidad, inflamación, entre otras.

FORMACIÓN INTERNACIONAL EN PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA


I MÓDULO 2015
Director: Dr. Jorge Santiago
www.ippnim.com
INSTITUTO PERUANO DE PSICONEUROINMUNOLOGÍA
Y MEDICINA MENTE CUERPO (IPPNIM)

23

FORMACIÓN INTERNACIONAL EN PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA


I MÓDULO 2015
Director: Dr. Jorge Santiago
www.ippnim.com
INSTITUTO PERUANO DE PSICONEUROINMUNOLOGÍA
Y MEDICINA MENTE CUERPO (IPPNIM)

24

FORMACIÓN INTERNACIONAL EN PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA


I MÓDULO 2015
Director: Dr. Jorge Santiago
www.ippnim.com
INSTITUTO PERUANO DE PSICONEUROINMUNOLOGÍA
Y MEDICINA MENTE CUERPO (IPPNIM)

Neuroimágenes y Psiconeuroinmunología

Damasio en estudios realizados con PET (Tomografía de emisión de


positrones), comparó las respuestas corticales y subcorticales en
individuos que accedían a estados emocionales de cólera, tristeza,
miedo y felicidad.

25
Observó que cuando los voluntarios pasaban de un estado de reposo a
determinado estado emocional (se les pedía que recuerden los
episodios más intensamente significativos en su vida asociados con
cada emoción), se producían distintos grados de actividad en áreas
cerebrales implicadas en las respuestas fisiológicas relacionadas con las
emociones: corteza prefrontal, orbitofrontal, el giro cingulado, ínsula,
núcleo accumbens, hipocampo, amígdala, hipotálamo, tronco cerebral,
cerebelo.
En cada uno de estos estados se producían distintos grados de
activación fisiológica donde la felicidad correspondía a los más
saludables.

FORMACIÓN INTERNACIONAL EN PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA


I MÓDULO 2015
Director: Dr. Jorge Santiago
www.ippnim.com
INSTITUTO PERUANO DE PSICONEUROINMUNOLOGÍA
Y MEDICINA MENTE CUERPO (IPPNIM)

26

Otro estudio realizado por el equipo de neurociencia afectiva de


Wisconsin dirigido por Richard Davidson encontró que la respuesta

FORMACIÓN INTERNACIONAL EN PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA


I MÓDULO 2015
Director: Dr. Jorge Santiago
www.ippnim.com
INSTITUTO PERUANO DE PSICONEUROINMUNOLOGÍA
Y MEDICINA MENTE CUERPO (IPPNIM)

inmunológica frente a la vacuna contra la influenza era más eficaz en


las personas que tenían más facilidad para acceder a estados
emocionales de felicidad en comparación con los que tenían mayor
predisposición a la cólera, tristeza o miedo.

Asimismo estos estados positivos se correspondían con una mayor


actividad en la corteza prefrontal izquierda.
27

FORMACIÓN INTERNACIONAL EN PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA


I MÓDULO 2015
Director: Dr. Jorge Santiago
www.ippnim.com
INSTITUTO PERUANO DE PSICONEUROINMUNOLOGÍA
Y MEDICINA MENTE CUERPO (IPPNIM)

28

Estudios realizados por Meador ya han demostrado que esta área


cortical, el hemisferio izquierdo regula positivamente favoreciendo la
respuesta inmune.

Para complementar, en la revisión de Wrona publicada en el


2006 "Neural-immune interactions: An integrative view of the
bidirectional relationship between the brain and immune systems" se
presentan evidencias que prácticamente todas las áreas cerebrales
están implicadas en la regulación de la actividad inmunológica.

Estrés crónico y envejecimiento

La primera evidencia científica que el estrés crónico afecta la longitud


de los telómeros de los cromosomas y por consiguiente acelera el
envejecimiento fue presentada por la psicóloga Elissa Epel y la bióloga
molecular Elizabeth Blackburn en el año 2004 con su
trabajo “Accelerated telomere shortening in response to life stress”,

FORMACIÓN INTERNACIONAL EN PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA


I MÓDULO 2015
Director: Dr. Jorge Santiago
www.ippnim.com
INSTITUTO PERUANO DE PSICONEUROINMUNOLOGÍA
Y MEDICINA MENTE CUERPO (IPPNIM)

donde demostraron que el estrés crónico en mujeres jóvenes que


cuidan hijos con una enfermedad incapacitante les producía
acortamiento de los telómeros lo que indicaba aumento en la velocidad
de envejecimiento.

29

FORMACIÓN INTERNACIONAL EN PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA


I MÓDULO 2015
Director: Dr. Jorge Santiago
www.ippnim.com
INSTITUTO PERUANO DE PSICONEUROINMUNOLOGÍA
Y MEDICINA MENTE CUERPO (IPPNIM)

Cabe destacar que Elizabeth Blackburn recibió el premio Nobel de


medicina en el 2009 por sus descubrimientos sobre los telómeros y la
telomerasa antes de investigar la influencia del estrés sobre ellos.

En la misma línea la psicóloga Janice Kiecolt-Glaser y su equipo


demostraron que el acortamiento de los telómeros en los cromosomas
de las células inmunes debido al estrés crónico produce declinación de
30
la función inmune.

El equipo de Epel y Blackburn en su trabajo publicado en el 2009 “Can


Meditation Slow Rate of Cellular Aging? Cognitive Stress, Mindfulness,
and Telomeres” plantean la pregunta:

¿Cómo podría el envejecimiento celular ser modulado por el


funcionamiento psicológico? “, y proponen que la meditación como el
mindfulness al promover estados cognitivos positivos y balance afectivo
puede contrarrestar los efectos del estrés crónico sobre los telómeros
al producir disminución de la rumiación y de las evaluaciones de
amenaza que llevan a un aumento de la reactividad al estrés.

Las investigaciones en Psiconeuroinmunología se realizan en 4 áreas

1) El estudio de las interrelaciones Psico-neuro-inmuno-endocrinas.

2) Estudio epidemiológico de la relación entre el estrés crónico,


ansiedad, depresión o estados y rasgos emocionales como el miedo, la
cólera, tristeza, vergüenza y con las enfermedades y alteraciones
inmunológicas.

3) Estudio de los factores psicológicos asociados a la salud: emociones


como la alegría, felicidad, amor, estilos de pensamiento optimistas,

FORMACIÓN INTERNACIONAL EN PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA


I MÓDULO 2015
Director: Dr. Jorge Santiago
www.ippnim.com
INSTITUTO PERUANO DE PSICONEUROINMUNOLOGÍA
Y MEDICINA MENTE CUERPO (IPPNIM)

cogniciones como la fe y la esperanza, conductas como el altruismo,


espiritualidad, conductas resilientes, el apoyo social, el humor,
afrontamiento positivo al estrés.

4) Estudios sobre intervención en prevención y como terapias de apoyo


en enfermedades.

31

Un estudio realizado en el 2008 por Barbara Andersen “Psychologic


Intervention Improves Survival for Breast Cancer Patients: A
Randomized Clinical Trial” en el cual se realizó un seguimiento de 11
años a 227 pacientes, mostró que la tasa de recurrencia era menor y la
sobrevida mayor en el grupo de mujeres que recibieron intervención
psiconeuroinmunológica.

FORMACIÓN INTERNACIONAL EN PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA


I MÓDULO 2015
Director: Dr. Jorge Santiago
www.ippnim.com
INSTITUTO PERUANO DE PSICONEUROINMUNOLOGÍA
Y MEDICINA MENTE CUERPO (IPPNIM)

En la actualidad hay abundante bibliografía científica que apoya la idea


que la intervención basada en la Psiconeuroinmunología junto al
tratamiento médico convencional es más eficaz que el tratamiento
médico solo y debería ser incorporado a la práctica en los sistemas de
salud.

32
Estas intervenciones también se conocen como Medicina Mente
Cuerpo.

La Psiconeuroinmunología en la actualidad es una disciplina que se


encuentra creciendo exponencialmente, con grupos internacionales de
investigación básica y aplicada , con miles de publicaciones científicas
y decenas de libros publicados.

Cada vez más se incorpora a los planes de estudio de pre y postgrado


en las escuelas de psicología, medicina y otras ciencias de la salud en
todo el mundo.

FORMACIÓN INTERNACIONAL EN PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA


I MÓDULO 2015
Director: Dr. Jorge Santiago
www.ippnim.com

También podría gustarte