DR 1508

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

DCLII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA “AGUAS DEL VALLE DE MÉXICO"

R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT


CLAVE ACUÍFERO
CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES
ESTADO DE MÉXICO

1508 CUAUTITLÁN-PACHUCA 356.7 0.0 415.074597 751.3 0.000000 -58.374597


ACUIFERO 1508 CUAUTITLAN-PACHUCA
LONGITUD OESTE LATITUD NORTE
VERTICE OBSERVACIONES
GRADOS MINUTOS SEGUNDOS GRADOS MINUTOS SEGUNDOS
1 98 24 7.0 19 58 17.4
2 98 29 14.6 19 55 35.4
3 98 29 45.7 19 52 6.5
4 98 31 1.2 19 49 12.2
5 98 32 11.8 19 49 44.4
6 98 36 19.7 19 46 48.8
7 98 36 15.3 19 46 2.4 DEL 7 AL 8 POR EL
LIMITE ESTATAL
8 98 39 50.8 19 36 17.5 DEL 8 AL 9 POR EL
LIMITE ESTATAL
9 98 41 35.1 19 34 30.4
10 98 46 41.1 19 35 25.6
11 98 50 23.5 19 38 4.7
12 98 52 9.8 19 35 24.2
13 98 58 48.8 19 34 50.6
14 99 1 0.7 19 35 11.6
15 99 7 2.9 19 35 17.2 DEL 15 AL 16 POR EL
LIMITE ESTATAL
16 99 7 23.2 19 35 30.7
17 99 16 40.2 19 35 28.2
18 99 25 42.6 19 28 51.6
19 99 30 6.3 19 33 27.0
20 99 25 36.0 19 37 50.6
21 99 25 1.9 19 40 50.6
22 99 22 11.0 19 43 2.7
23 99 21 4.4 19 46 31.0 DEL 23 AL 24 POR EL
LIMITE ESTATAL
24 99 17 48.0 19 50 4.5 DEL 24 AL 25 POR EL
LIMITE ESTATAL
25 99 13 8.5 19 54 5.6
26 99 9 18.3 19 52 24.0
27 99 9 16.5 19 50 25.4
28 99 2 17.4 19 52 7.7
29 98 58 22.3 19 54 49.9
30 98 57 58.4 19 55 48.5 DEL 30 AL 31 POR EL
LIMITE ESTATAL
31 98 56 57.9 20 1 43.3
32 98 53 5.1 20 3 29.0
33 98 51 33.1 20 5 3.8
34 98 49 4.9 20 5 47.8
35 98 47 10.2 20 8 3.9
36 98 45 19.4 20 8 51.9
37 98 44 25.9 20 13 13.9
38 98 39 50.7 20 6 55.3
39 98 37 42.0 20 7 37.6
40 98 33 17.0 20 4 29.9
41 98 33 37.1 20 0 43.4
42 98 27 15.2 19 59 21.1
1 98 24 7.0 19 58 17.4
Comisión Nacional del Agua
Subdirección General Técnica

Gerencia de Aguas Subterráneas

Subgerencia de Evaluación y Modelación Hidrogeológica

DETERMINACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD
DE AGUA EN EL ACUÍFERO
CUAUTITLÁN-PACHUCA,
ESTADOS DE MÉXICO E HIDALGO

México, D.F., 30 de abril de 2002


DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL ACUÍFERO DE
CUAUTITLÁN-PACHUCA, ESTADO DE MÉXICO E HIDALGO.

Contenido

1 Generalidades
1.1 Localización
1.1.1 Coordenadas
1.1.2 Municipios
2 Estudios técnicos realizados con anterioridad
3 Fisiografía
3.1 Provincias fisiográficas
3.2 Clima
3.2.1 Temperatura media anual
3.2.2 Precipitación media anual
3.2.3 Evaporación potencial media anual
3.3 Hidrografía
3.3.1 Región hidrológica
3.3.2 Subregión
3.3.3 Cuenca
3.3.4 Subcuenca
3.4 Geomorfología
4 Geología
4.1 Estratigrafía
4.2 Geología estructural
4.3 Geología del subsuelo
5 Hidrogeología
5.1 Tipo de acuífero
5.2 Parámetros hidráulicos
5.3 Piezometría
5.3.1 Profundidad del nivel estático
5.3.2 Elevación del nivel estático
5.3.3 Evolución del nivel estático
6 Censo de aprovechamientos e hidrometría del bombeo
7 Balance de aguas subterráneas
7.1 Entradas
7.1.1 Recarga natural
7.1.2 Recarga inducida
7.1.3 Flujo horizontal
7.2 Salidas
7.2.1 Evapotranspiración
7.2.2 Descargas naturales
7.2.3 Bombeo
7.2.4 Flujo subterráneo horizontal
7.3 Cambio de almacenamiento

8 Disponibilidad
8.1 Recarga total media anual
8.2 Descarga natural comprometida
8.3 Volumen anual de agua subterránea concesionado e inscrito en la REPDA
8.4 Disponibilidad de aguas subterráneas

Índice de figuras

Figura 1 Localización del Acuífero de Cuautitlán-Pachuca, Estado de


México e Hidalgo.
Figura 2 Plano del Acuífero de Cuautitlán-Pachuca, Estado de México
e Hidalgo
Figura 3 Profundidad del nivel estático 1991
Figura 4 Elevación del nivel estático 1991
Figura 5 Evolución del nivel estático 1984-1991

Índice de tablas
Tabla 1 Vértices de la poligonal del Acuífero de Cuautitlán-Pachuca, 1
Estado de México e Hidalgo
DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL ACUÍFERO DE
CUAUTITLÁN-PACHUCA, ESTADOS DE MÉXICO E HIDALGO
1 Generalidades

1.1 Localización
El acuífero de Cuautitlán-Pachuca se localiza al norte de la Ciudad de México, en el limite
sureste del Estado de Hidalgo, comprendiendo alrededor de un 10% de su superficie total al
Estado de México. El acuífero cubre una superficie 2850 km2.

1.1.1 Coordenadas
La superficie del acuífero se encuentra dentro de la poligonal cuyos vértices se enlistan a
continuación:
Tabla 1. Vértices de la poligonal del Acuífero de Cuautitlán-Pachuca.
LONGITUD OESTE LATITUD NORTE
VERTICE OBSERVACIONES
GRADOS MINUTOS SEGUNDOS GRADOS MINUTOS SEGUNDOS

1 98 28 4.8 19 55 19.2
2 98 28 51.6 19 52 15.6
3 98 30 3.6 19 51 43.2
4 98 28 19.2 19 48 54.0
5 98 32 2.4 19 45 21.6
6 98 36 10.8 19 44 27.6 Del 6 al 7 por el límite estatal
7 98 39 50.4 19 36 18.0 Del 7 al 8 por el límite estatal
8 98 41 24.0 19 35 6.0
9 98 50 31.2 19 35 42.0
10 98 59 6.0 19 34 12.0
11 99 7 1.2 19 35 16.8 Del 11 al 12 por el límite estatal
12 99 8 6.0 19 34 55.2
13 99 16 8.4 19 34 15.6
14 99 19 15.6 19 28 4.8
15 99 23 9.6 19 23 31.2
16 99 28 22.8 19 25 22.8
17 99 31 15.6 19 28 44.4
18 99 30 57.6 19 30 25.2
19 99 29 31.2 19 31 4.8
20 99 23 24.0 19 47 2.4 Del 20 al 21 por el límite estatal
21 99 17 49.2 19 50 6.0 Del 21 al 22 por el límite estatal
22 99 13 26.4 19 52 48.0
23 99 9 18.0 19 52 22.8
24 99 7 48.0 19 49 51.6
25 99 6 21.6 19 50 2.4
26 99 3 39.6 19 52 4.8

1
27 98 58 22.8 19 54 50.4
28 98 57 54.0 19 55 44.4 Del 28 al 29 por el límite estatal
29 98 56 56.4 20 1 44.4
30 98 53 31.2 20 3 10.8
31 98 49 33.6 20 7 22.8
32 98 46 51.6 20 10 15.6
33 98 43 30.0 20 10 51.6
34 98 41 13.2 20 7 48.0
35 98 39 54.0 20 8 6.0
36 98 34 48.0 20 5 38.4
37 98 34 30.0 20 3 43.2
38 98 33 36.0 20 1 1.2
39 98 32 6.0 20 0 0.0
40 98 27 21.6 20 0 36.0
41 98 24 54.0 19 57 36.0
1 98 28 4.8 19 55 19.2

1.1.2 Municipios
La zona esta comprendida en 38 municipios, dentro de los cuales, en función del numero de
habitantes los de mayor importancia en el Estado de México son: Cuautitlán Izcalli, Tultitlán,
Nicolás Romero, Coacalco, Tecamac, Zumpango, Tultepec y Cuautitlán; ahora bien en el Estado
de Hidalgo los municipios más importantes en función del numero de habitantes, son: Pachuca,
Tizayuca, Tezontepec de Aldama, Mineral de Reforma y Zempoala, figura 2. Los principales
centros de población están concentrados en la cabecera municipal de Cuautitlán Izcalli, Méx., y
Pachuca, Hgo.
Figura 1. Localización del Acuífero de Cuautitlán-Pachuca, Edos. Méx. e Hgo.

2
La zona se encuentra en general bien comunicada, teniendo como principal vía de acceso, la
carretera Federal No. 85, que va de la ciudad de México a Nuevo Laredo-Tamaulipas, así mismo,
la región está enlazada con las Carreteras Federales 105, 130, 132 y 88, que comunican al área de
estudio con distintas regiones del país. Otras vías de comunicación son las carreteras estatales
pavimentadas y numerosas terracerías transitables en cualquier época del año.

El Ferrocarril es otra vía importante en el desarrollo económico de la región, comunicando a los


principales núcleos de población con las ciudades de México y Pachuca.

Las principales actividades económicas en la zona estudiada corresponden con: la industria, el


comercio, la ganadería y la agricultura.

2 Estudios técnicos realizados con anterioridad


“Geoquímica del agua salina del acuitardo lacustre y riesgo de contaminación a al acuífero
subyacente que abastece a la Ciudad de México”, (tesis profesional, reportada por GRVAMEX,
1999). Se efectuó una simulación hidrogeoquímica utilizando el proceso de evaporación a partir
del agua del acuífero, determinando que, de existir una mezcla del 3% del agua del acuitardo al
acuífero, se rebasaría la Norma de PH y sodio, para uso potable, además de que las condiciones
de equilibrio de la fase sólida con el agua de poro son importantes para evaluar los procesos de
atenuación de contaminantes que se disponen en la superficie del acuitardo.

“Variación horaria de la carga hidráulica en el acuitardo lacustre del ex-lago de Chalco, D.F. y
Estado de México”, (tesis profesional, reportada por GRVAMEX, 1999). Se estudio la relación
del acuífero con el acuitardo en la Subcuenca de Chalco, ya que debido a la intensa extracción,
existe una contribución de agua proveniente del acuitardo, la cual ocasiona la consolidación de
los sedimentos lacustres y la inversión del gradiente hidráulico. Se analizaron las condiciones
hidráulicas de la Subcuenca de Chalco con 15 piezómetros electrónicos (Drive Point), conectados
a un lector automatizado donde se registraron lecturas cada dos horas, durante un periodo de
1992-1993. Con base a las mediciones se determino que el movimiento preferencial de las aguas
subterráneas es descendente.

“Migración de compuestos inorgánicos derivados de un canal de aguas residuales de origen


urbano e industrial a través de arcillas fracturadas hacia el acuífero subyacente, Chalco-
Ixatapaluca, México”, (tesis profesional, reportada por GRVAMEX, 1999). Se realizo un estudio
sistemático de campo, complementado con modelación matemática, en la porción nororiental de
la Subcuenca de Chalco, para ello se instrumentaron 26 puntos de monitoreo químico e
hidráulico. Los resultados muestran gran actividad hidrológica asociada a la presencia de
fracturas, acompañada de una gran movilidad de contaminantes en el tiempo y espacio. Por
medio de simulaciones numéricas de transporte de contaminantes no reactivos se confirmo esta
movilidad.

3
Figura 2. Plano del Acuífero de Cuautitlán-Pachuca, Edos. Méx. e Hgo.

“Geología de la Cuenca de México, E. Vázquez-Sánchez y R. Jaimes Palomera”, (artículo


reportado en GRAVAMEX, 1999). Se propone la evolución geológica desde el Cretácico, con
base en el análisis estratigráfico, estructural y petroquímico. Los resultados indican que del
Aptiano al Turoniano Tardío prevaleció la sedimentación calcárea, posteriormente cambio a tipo
flysch, entre el Conaciano y Campaniano Temprano. Las secuencias se plegaron del
Maestrichtiano al Eoceno Temprano, debido a la Orogenia Laramide, en el Eoceno Tardío-
Oligoceno Temprano ocurrió un fallamiento normal con desplazamiento lateral derecho,
contemporáneo con la sedimentación continental de tipo molassa y con efusiones fisurales
basálticas alcalinas. Los eventos volcánicos se asocian genéticamente con el Arco Volcánico
Transmexicano y con fallas normales del Plio-Cuaternario. El régimen endorreico de la Cuenca
de México y la consecuente sedimentación lacustre del Pleistoceno-Holoceno se originaron como
consecuencia del intenso volcanismo que edifico la Sierra Chichinautzín.

“Ciudad de México, Acuitardo superficial y contaminación acuífera, Jaime Durazo”, (artículo


reportado en GRAVAMEX, 1999). La Ciudad de México se asienta sobre un acuitardo arcilloso
y un acuífero que abastecen a la ciudad, el espesor del acuitardo es alrededor de 50 m; el acuífero
alcanza profundidades mayores a 800 m; los pozos se localizan entre las profundidades de 100 a
400 m, en este estudio se efectuó una revisión, desde una perspectiva global de la cuenca. El
sistema de flujo subterráneo de agua, y las sustancias asociadas, es cerrado con descargas en
pozos, las extracciones del acuífero indujeron nueva recarga desde el acuitardo y las fracturas
agilizan el flujo.

4
“Modelo geoquímico conceptual de la evolución del agua subterránea en el Valle de México, A.
Cardona y N. Hernández”, (artículo, reportado en GRAVAMEX, 1999). A partir de la
interpretación de resultados de análisis químicos (elementos mayores y traza) de agua subterránea
y del reconocimiento de la interacción agua-roca, así como del cálculo del balance de masa, se
propone un modelo conceptual de la evolución química del agua subterránea, con la
identificación de los procesos geoquímicos dominantes en el contexto hidrogeológico y dinámico
del área de estudio. Las principales reacciones que condicionan la evolución de la composición
química del agua subterránea en la dirección de flujo analizado, son: mezcla de aguas entre
diferentes miembros extremos inducidos por el bombeo de pozos, intercambio iónico, fijando
calcio y magnesio en la matriz arcillosa del acuífero, y liberando sodio y potasio del agua
subterránea, procesos de oxidación-reducción que condiciona las concentraciones de sulfato,
bicarbonato, nitrato, hierro, manganeso y posiblemente arsénico.

“Diagnóstico de la Región XIII, Valle de México, DEMM CONSULTORES S.A. de C.V.”,


(reportado en GRAVAMEX, 1999). Dentro de este estudio se presenta de manera general las
condiciones actuales cualitativas y cuantitativas, sus efectos al ambiente de los ecosistemas
acuáticos, se edifico la infraestructura hidráulica actual, se determinó la demanda actual y futura
de los diferentes tipos de usuarios, y las interrelaciones con otras regiones debido al intercambio
de agua. Así mismo se identificaron los problemas relevantes del uso del agua en la región, se
realizó una estimación de las necesidades actuales y futuras de infraestructura definiendo el tipo
de obras requeridas, los costos estimados y las probables fuentes de financiamiento.

En 1991, THORSA, Ingenieros Consultores y Constructores S.A. de C.V., realizó el trabajo de


Actualización Geohidrológica en el Valle de Pachuca-Tizayuca, Estado de Hidalgo, en el cual sus
principales objetivos fueron, el determinar la recarga del acuífero, mediante un estudio directo de
agua subterránea, definir las condiciones de explotación en las que se encuentra el acuífero,
establecer el volumen aprovechable de agua subterránea y proponer recomendaciones para la
explotación futura el acuífero. El resultado más importante arrojado por este estudio es que de
acuerdo con la interpretación de los perfiles electro-estratigráficos, las resistividades con mejores
posibilidades acuíferas se encuentran entre los 250 y 500 m de profundidad.

Finalmente en 1999, GRAVAMEX elabora un soporte técnico de la disponibilidad del Acuífero


de Cuautitlán-Pachuca.

3 Fisiografía

3.1 Provincias fisiográficas


De acuerdo a la clasificación de las Provincias Fisiográficas hecha por Raiz (1964), la zona de
estudio se encuentra ubicada dentro de la Provincia Fisiográfica del Eje Neovolcánico. La cual se
caracteriza por conformar una extensa altiplanicie rodeada por sierras volcánicas, con
innumerables abanicos y llanuras aluviales.

3.2 Clima
Con base en los datos históricos de precipitación, temperatura y evaporación de las estaciones
climatológicas que cubren la zona de estudio, y con apoyo en la carta de climas, se observa que
está caracterizada por cuatro tipos de climas, como a continuación se indica: Semiseco Templado

5
(BS1kw(W)) ocupa la mayor parte de la región; Templado Subhúmedo (Cb(W2)(W)) este tipo de
clima es el más húmedo, con lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal menor al 10%;
Templado Subhúmedo (Cb(W1)(W)) es intermedio en cuanto a humedad, con lluvia de verano y
porcentaje invernal menor al 8%; y por último tenemos el clima Semifrío Subhúmedo
(Cb’(W2)(W)) que es el más húmedo de los semifríos, con lluvias en verano y con un porcentaje
invernal menor a 8%.

3.2.1 Temperatura media anual


La temperatura media anual varia entre 12 y 18° C; el período caluroso del año es de mayo a
julio, siendo enero y febrero los meses más fríos, en los que se han registrado las temperaturas
más bajas que fluctúan entre los 4 y 6° C.

3.2.2 Precipitación media anual


La precipitación promedio anual según el estudio de GRAVAMEX (1999), es de 578.55 mm; el
período de lluvias es de julio a agosto, siendo julio el mes con mayor incidencia de lluvias,
mientras que el periodo de diciembre a febrero es el más seco, de los cuales febrero es el mes más
seco.

3.2.3 Evaporación potencial media anual


La evaporación potencial media anual es del orden de 1630.92 mm; el mes con índice mayor de
evaporación media es marzo, y el de menor corresponde a diciembre.

3.3 Hidrografía
De acuerdo con la subdivisión hidrográfica realizada por la Gerencia Técnica de la
GRAVAMEX, la Cuenca del Valle de México se encuentra dividida en once zonas hidrológicas
que son: Xochimilco, Churubusco, Ciudad de México, Cuautitlán, Pachuca, Teotihuacán,
Texcoco, Chalco, Apan, Tochac y Tecocomulco; mientras que la Cuenca del Río Tula esta
conformada por: El Salto, El Salado, Alfajayucan e Ixmiquilpan. En estas zonas se encuentran
distribuidos los principales ríos de la región que son: Eslava, Magdalena, Mixcoac, Tacubaya,
San Joaquín, Río Hondo, Río de los Remedios, Tlalnepantla, San Javier, Tepozán, Cuautitlán, de
la Avenidas de Pachuca, San Juan Teotihuacán, Papalotla, Amecameca y de la Compañía para el
Valle de México; y para Tula el Río El Salto, El Salado, Alfajayucan, Actopan y el Río Tula.

3.3.1 Región Hidrológica


El acuífero de Cuautitlán-Pachuca pertenece a la Región Hidrológica No. 26 “Alto Pánuco”.

3.3.2 Subregión
Se encuentra dentro de las subregiones IV, V y VI.

3.3.3 Cuenca
El área en estudio esta localizada dentro de la Cuenca del Valle de México.

3.3.4 Subcuenca
Dentro del área de estudio se encuentran las Subcuencas:

6
Río Tepotzotlán: esta integrada por cuatro tipos de estructuras geomorfológicas, que son la Sierra
Madre Occidental, El Eje Neovolcánico, La Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre del Sur. Es
uno de los principales tributarios o afluentes del Río Cuautitlán, tiene su origen en la Sierra de las
Cruces, específicamente en el incidente orográfico denominado Cerro Río Frío, con el nombre de
arroyo los Tepozanes, con una orientación hacia el noroeste, recibe las precipitaciones del arroyo
Esclavo, Río El Ocote y Agua Caliente.

Además se encuentran tres subcuencas: Subcuenca Hidrológica de la Presa La Concepción,


Subcuenca de los Arroyos Tierra Colorada, El Gavilán y El Capulín, y la Subcuenca Hidrológica
del Río Lanzarote.

En Tizayuca-Pachuca la hidrología superficial es relativamente simple y de poca consideración,


existiendo solo pequeños escurrimientos de carácter torrencial, presentando un drenaje de tipo
radial y subdendrítico.

La corriente superficial más importante es el Río de la Avenidas de Pachuca, el cual se origina en


la parte norte de la Ciudad capital y desemboca en la Laguna de Zumpango. Este río drena
anualmente unos cuantos millones de metros cúbicos y tiene como afluentes al Río Papalote,
Arroyo Azoyatla y la Arroyo La Palma.

Las cuatro corrientes superficiales referidas son de origen intermitente, las avenidas
extraordinarias poseen corta duración, cabe señalar que el Río Papalote recibe las aguas de las
antiguas cuencas cerradas de Apan y Tecocomulco.

El Río San Juan Teotihuacán es el único que presenta un cauce estable y régimen perenne.

3.4 Geomorfología
Dentro de las formas de relieve de origen endógeno, tenemos a las cadenas montañosas, como las
Sierras de Tezontlalpan y Pachuca, las elevaciones aisladas, Cerro de los Pitos, y una gran
cantidad de volcanes pequeños, mesetas y elevaciones de poca extensión asociadas a derrames de
lava.

Hacia los flancos de los cerros, en la Sierra de Pachuca y Tezontlalpan, y en el flanco occidental
del Cerro de los Pitos la infiltración se realiza a través de fallas. Además de las fallas, las
fracturas se encuentran controlando gran parte de la red fluvial, observándose dos orientaciones
preferenciales en el sistema de fracturas, que son NE-SW y NW-SE.

De las formas de origen exógeno, originadas del Pleistoceno al Reciente, se presentan: regueros y
barrancos, valles erosivos y circos erosivo-denudatorios. Por otro lado las formas exógenas
acumulativas son los depósitos de pie de monte, planicies aluviales y llanuras de inundación.

Las primeras unidades son las más importantes geohidrológicamente, ya que representan el flujo
superficial y podría representar elementos constitutivos del sistema de recarga de los acuíferos,
mientras que las segundas constituyen las zonas de transición, acumulamiento o recolección
primaria del agua subterránea.

7
De acuerdo con la Subdirección de Geohidrología y Zonas Áridas (AHGZA, 1983) la red fluvial
dispuesta en un sistema de corrientes de tipo radial, marcadas por un ramaleo dendrítico en las
cabeceras, es propia de las regiones volcánicas.

AHGZA considera que el acuífero se encuentra en un estado de juventud geomorfológica.

4 Geología
El área de estudio queda comprendida dentro de la Provincia Geológica de Eje Neovolcánico, la
edad de las formaciones geológicas en esta porción de la Cuenca de México varía desde el
Terciario Inferior (Eoceno) hasta el Reciente. Hacia la parte occidental, fuera del área de estudio,
se encuentran afloramientos de rocas sedimentarias carbonatadas de la Formación el Doctor, del
Cretácico Inferior.

Debido a la diversidad de materiales y a la distribución de estos en la cuenca, se han propiciado


gran cantidad de estudios, asignándose un sin fin de nombres formacionales y nomenclaturas de
difícil aceptación, siendo el trabajo de Vázquez y Jaimes (1989) el de mayor aceptación.

4.1 Estratigrafía
La base de la secuencia esta representada por derrames de lava, brechas, tobas y conglomerados
del Terciario Inferior, alcanzando espesores variables de 0 hasta 200 m, los conglomerados
corresponden con el denominado Grupo El Morro; en el Terciario Medio, después de un periodo
erosivo, se dan acumulaciones de lavas, brechas y tobas, de composición andesítica, con
espesores variables que van de 0 hasta los 800 m, estos materiales corresponden con el Grupo
Pachuca.

Al inicio del Terciario Superior, una nueva actividad volcánica arroja lavas andesíticas, tobas y
brechas, con espesores de hasta 700 m, en la parte final del Terciario Superior un nuevo periodo
volcánico arroja avalanchas ardientes compuestas de tobas, pómez y brechas, cuyos espesores
alcanzan los 200 m, estos materiales se encuentran interdigitados con depósitos fluviales de la
Formación Tarango.

Finalmente la actividad volcánica más reciente se presenta en el Cuaternario, la cual corresponde


con lavas basálticas, lavas andesíticas y cenizas, la cual es denominada Formación El Pino, y se
encuentra formando los cerros La Estrella y El Pino; estos materiales se encuentran
interestratificados con rellenos fluviales y aluviales, que en su conjunto se encuentran formando
la capa superior de la Planicie y alcanzan espesores de hasta 200 m.

4.2 Geología estructural


La zona de estudio se caracteriza por los numerosos aparatos volcánicos, con sus lavas y
productos asociados que en edad varían del Terciario Medio al Cuaternario.

De acuerdo al trabajo de Vázquez-Jaimes de 1989, existen varios periodos de actividad volcánica


de tipo intermedio que se registran para el Terciario y otro más joven en el Cuaternario, de
carácter básico.

En cuanto a estructuras provocadas por fallas y fracturas solo se mencionan las fallas localizadas
en los flancos de los cerros, en la Sierra de Pachuca y Tezontlalpan, y en el flanco occidental del

8
Cerro de los Pitos, y las fracturas que se encuentran controlando gran parte de la red fluvial,
observándose dos orientaciones preferenciales en el sistema de estas, que son NE-SW y NW-SE.

4.3. Geología del subsuelo


En el estudio de 1991, se reportan en el subsuelo tres zonas con características hidrogeológicas
diferentes:

Zona I. Entre Tizayuca y Jesús María: en esta zona la estructura en el subsuelo tiene un arreglo
sub-horizontal, y se encuentra constituido por capas de sedimentos volcanoclásticos y lacustres,
asociados con intercalaciones de materiales lávicos, correspondiendo con la unidad
Hidrogeológica Volcánica Superior. Como base de esta unidad tenemos a los 300 m, una capa
impermeable de naturaleza arcillosa.

Zona II. A la altura de Vicente Guerrero: corresponde a una zona de transición entre los depósitos
de la unidad de la zona I y la unidad rocosa más al noreste. En la parte inferior se encuentran
cuerpos de gravas y arcillas consideradas como depósitos de talud, los cuales se encuentran
subyaciendo a un derrame volcánico y suprayaciendo se encuentran materiales semejantes a la
unidad anterior. Hacia las porciones más profundas de esta unidad se encuentran andesítas y
dacitas.

Zona III. Entre Zapotlán de Juárez y San Pedro Huaquilpan: en el subsuelo se encuentra una
estructura rocosa de origen ígneo extrusivo de composición andesítica, correspondientes a los
materiales volcánicos del Mioceno.

5 Hidrogeología

5.1 Tipo de Acuífero


La secuencia Oligo-Miocénica forma parte de la unidad hidrogeológica denominada Volcánicos
Inferiores del Terciario, que esta representada por materiales riolíticos, con algo de material
dacítico y andesítico intercalado, hacia la cima se presenta un predominio de materiales
andesíticos; esta unidad puede dividirse en dos unidades:

- La unidad basal esta representada por los materiales riolíticos, donde el fracturamiento es
moderado, al cual se le atribuye una permeabilidad baja.

- La unidad superior corresponde con los materiales andesíticos, con intenso fracturamiento,
asociada con brechas volcánicas poco consolidadas y tobas arenosas, de grano grueso y
bastante alteradas, por lo que se considera tienen una buena permeabilidad, constituyen el
principal acuífero profundo.

Sobre la unidad anterior descansa una secuencia de materiales basálticos del Terciario, la cual es
considerada dentro de la unidad geohidrológica denominada Volcánicos Superiores del Terciario.
Dentro de esta unidad se incluye a la secuencia de basaltos, brechas y tobas intercalada con
materiales piroclásticos finos y sedimentos lacustres, que probablemente correspondan con la
segunda actividad volcánica del Terciario; de acuerdo con la estructura que presentan se
consideran altamente permeables.

9
Finalmente sobre esta última secuencia tenemos arenas, arcillas y tobas poco permeables del
Cuaternario-Reciente, además de derrames de lava intercalados por tobas, comúnmente drenadas
pero con buena permeabilidad; estos materiales constituyen la unidad hidrogeológica del
Cuaternario. Localmente constituyen acuíferos subordinados de baja capacidad productora.

De acuerdo a los materiales que conforman el valle, se considera que el acuífero de Cuautitlán-
Pachuca es de tipo semiconfinado.

5.2 Parámetros hidráulicos


Las características hidráulicas del acuífero se determinaron mediante la interpretación de 3
pruebas de bombeo, en pozos ubicados en la parte sur del Valle de Cuautitlán.

Los valores de transmisividad fluctúan entre 4864.32 y 7110.72 m2/día para los rellenos lacustres,
y 8873.28 m2/día para la escoria basáltica. Las conductividades hidráulicas son en general del
orden de 8640 a 8.64x10-4 m/día considerándose este valor como representativo del acuífero.

Para el caso del coeficiente de almacenamiento, este valor se obtuvo de la multiplicación del
espesor del acuífero (140 m) por la constante 3.3x10-6, resultando un valor de 0.000462.

5.3 Piezometría
El análisis piezométrico contempla el procesamiento e interpretación de los niveles estáticos del
año de 1984 y de los estudios obtenidos con motivo de la actualización geohidrológica de para el
mes de julio 1991.

5.3.1 Profundidad del nivel estático


Con la información piezométrica correspondiente a julio de 1991, se elaboró el plano de curvas
de igual profundidad del nivel estático, que se considera representativo de las condiciones
actuales. El esquema piezométrico para este año muestra que a en algunas zonas del valle el nivel
se recupera con respecto a los años anteriores, mientras que en otras zonas el nivel se ve afectado.

En al porción noreste del valle el nivel estático varia entre los 100 y 50 m, en la parte central
varía entre los 100 y 120 m, mientras que en el extremo sur el nivel estático varia entre 65 y 120
m de profundidad, figura 3. GRAVAMEX reporta una profundidad del nivel estático de 109.22 m
para el año de 1999.

5.3.2 Elevación del nivel estático


La configuración de la elevación piezométrica muestra que, el agua del subsuelo, desde el punto
de vista regional, se desplaza del norte hacia el sur, interpretándose que las sierras que delimitan
la cuenca, actúan como zonas de recarga de los acuíferos alojados en el subsuelo del valle, por
otra parte se observa que, el bombeo de los pozos de los sistemas de Tizayuca y Téllez
provocaron un cono de abatimiento definido por la equipotencial 2230 msnm. Otras zonas de
abatimiento se encuentran en los alrededores de Tizayuca, donde la densidad de obras se
encuentra bastante concentrada. Finalmente se estiman recargas laterales, procedentes de la sierra
enclavada en el limite occidental del valle.

10
5.3.3 Evolución del nivel estático
La evolución del nivel estático del acuífero, correspondiente al período julio de 1984 a julio de
1991, presenta abatimientos generalizados. Los descensos más significativos, son el orden de 10
m, y corresponden al área de influencia del bombeo de los pozos de los sistemas Téllez y
Tizayuca, en tanto que hacia su periferia disminuyen hasta 2 m. Los abatimientos en la parte
noreste andan alrededor de 25 m, mientras que en el extremo sur del área de estudio el nivel se
abate entre 5 y 15 m, finalmente en la porción centro-meridional, los abatimientos son de 2 y
10m, figura 5. De acuerdo con el estudio elaborado por GRAVAMEX (1999) el abatimiento
medio anual para el periodo de 1972 a 1998 es de 2.1 m/año.

6 Censo de aprovechamientos e hidrometría del bombeo


El censo de aprovechamientos hidráulicos subterráneos de 1990-1991, reportado por
GRAVAMEX, 1999, reveló la existencia de 1038 aprovechamientos, de los cuales 386 son
utilizados para fines agrícolas, 371 público urbano, 96 doméstico, 77 pecuario, 73 industrial, 18
comercial y servicios, 9 recreativo y 8 en la generación de energía eléctrica; con los cuales, se
explota un volumen del orden de 483.328084 Mm3/año.

Del volumen extraído 52.620979 Mm3/año es utilizado para fines agrícolas, 400.408743
Mm3/año es para uso público urbano, 4.02 Mm3/año para uso doméstico, 13.969999 Mm3/año
para uso industrial, 3.473262 Mm3/año para uso pecuario, 1.087092 Mm3/año para uso
recreativo, 2.574092 Mm3/año para uso comercial o servicios y los restantes 5.173915 Mm3/año
se utilizan en la generación de energía eléctrica.

7 Balance de aguas subterráneas


El área donde se tiene información piezométrica, considerada para la realización del balance es
de 2,850 km2. A partir de la configuración de elevación del nivel estático del año de 1993, se
trazó la red de flujo y área de balance (GRAVAMEX, 1999).

La ecuación general de balance de acuerdo a la ley de la conservación de la masa es como sigue:

Entradas (E) – Salidas (S) = Cambio de almacenamiento............................................................(1)

Aplicando esta ecuación al estudio del acuífero las entradas quedan representadas por la recarga
total, las salidas por la descarga total y el cambio de masa, al cambio de almacenamiento de una
unidad hidrogeológica, representada como sigue:

Recarga total - Descarga total = Cambio de almacenamiento...........................................(2)


en la unidad hidrogeológica

Más específicamente la ecuación queda como sigue:

[Eh + 11 (Volumen lluvia) + 12 ( Uso público urbano) + 13 (Usos agrícola + otros)] –


[Sh + Qbase, + Manantiales + Evapotranspiración + Extracción] =
VdS=A ............................................................(3)

11
Figura 3. Profundidad del nivel estático 1991.

12
Figura 4. Elevación del nivel estático msnm 1991.

13
Figura 5. Evolución del nivel estático 1984-1991.

14
7.1 Entradas
La recarga total esta constituida por la recarga natural y la recarga incidental o inducida, esta
última es por la aplicación de agua en las actividades humanas, tanto de origen superficial como
subterránea.

7.1.1 Recarga natural


La recarga natural del acuífero corresponde básicamente a los volúmenes infiltrados por agua de
lluvia y recarga horizontal proveniente de las zonas de recarga. Para este acuífero la recarga
natural se consideraron las entradas por flujo horizontal, resultando un volumen de 1.2 Mm3/año,
el cual es aportado por el acuífero de Texcoco, y un volumen de 132 Mm3/año, por recarga de
agua de lluvia.

7.1.2 Recarga inducida


Se desconocen áreas y láminas de riego, por lo que también se desconoce el volumen agua
utilizado para este caso, hecho que no permite calcular la infiltración por este concepto.

7.1.3 Flujo horizontal


El cálculo de entradas por flujo horizontal (Eh), se realizó con base en la Ley de Darcy, partiendo
de la configuración de elevación del nivel estático de los años 1993, 1995 y 1997, obteniéndose
un promedio (GRAVAMEX, 1999), y a la transmisividad obtenida a través de las pruebas de
bombeo efectuadas en pozos distribuidos en la zona de estudio, de acuerdo a la siguiente
expresión:

Q = T * B * i ..............................................................................................................................(4)

Donde:
Q = gasto que pasa por un determinado canal de flujo;
T = transmisividad;
B = ancho de la celda;
i = gradiente hidráulico

El gasto obtenido en un total de 19 celdas de entrada consideradas, fue de 69.7 Mm3/año.

7.2 Salidas

7.2.1 Evapotranspiración
No se considera evapotranspiración del acuífero debido a que los niveles se encuentran por
debajo de los 10 m de profundidad (GRAVAMEX, 1999).

7.2.2 Descargas naturales


Debido a que es una cuenca cerrada no se estiman perdidas por descargas naturales, ya que toda
el agua que cae en ella se queda en forma natural en la misma zona y el volumen de extracción
por manantiales es muy pequeño, por lo cual no se considera una descarga representativa para
este análisis.

15
7.2.3 Bombeo
El volumen 3extraído total del acuífero a través del bombeo, para todos los usos resultó de
483.328 Mm /año.

7.2.4 Flujo subterráneo horizontal


En este acuífero de acuerdo a la piezometría, particularmente al plano de curvas de igual
elevación del nivel estático, se concluye que no se presentan volúmenes que salen del sistema por
flujo horizontal.

7.3 Cambio de almacenamiento


Para el cálculo del cambio de almacenamiento se planteo la siguiente ecuación:

Entradas - Salidas = Cambio de Almacenamiento

De la ecuación anterior se obtuvo un cambio de almacenamiento de -280.428 Mm3/año.

8 Disponibilidad
Para el cálculo de la disponibilidad de las aguas subterráneas, se aplica el procedimiento
establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000, que establece las
especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas
nacionales, que en la fracción relativa a las aguas subterráneas establece que se determina por
medio de la expresión siguiente:

Disponibilidad media Volumen anual de


anual de agua Recarga total Descarga natural aguas subterráneas .......(5)
subterránea en una = media anual - comprometida - concesionado e
unidad hidrogeológica inscrito en el REPDA

8.1 Recarga total media anual


La recarga total media anual, corresponde con la suma de todos volúmenes que ingresan al
acuífero, en forma de recarga natural, más la recarga inducida, que para este caso es de 202.9
Mm3/año.

8.2 Descarga natural comprometida


La descarga natural comprometida, se cuantifica mediante medición de los volúmenes de agua
procedentes de manantiales o de caudal base de los ríos alimentados por el acuífero, que son
aprovechados y concesionados como agua superficial, así como las salidas subterráneas que
deben de ser sostenidas para no afectar a las unidades hidrogeológicas adyacentes. Para el caso de
la zona en estudio la descarga natural comprometida es nula.

8.3 Volumen anual de agua subterránea concesionado e inscrito en el REPDA


El volumen anual de extracción, de acuerdo con los títulos de concesión inscritos en el Registro
Público de Derechos de Agua (REPDA), de la Subdirección General de Administración del
Agua, al 30 de abril de 2002 es de 243,393,762 m3/año.

16
8.4 Disponibilidad de aguas subterráneas
La disponibilidad de aguas subterráneas conforme a la metodología indicada en la norma
referida, se obtiene de restar al volumen de recarga total media anual, el valor de la descarga
natural comprometida y el volumen de aguas subterráneas concesionado e inscrito en el REPDA,
que de acuerdo con la expresión (5) resultó ser de -40,493,762 m3/año.

-40,493,762 = 202,900,000 - 0.0 - 243,393,762

La cifra indica que no existe volumen disponible para nuevas concesiones en la unidad
hidrogeológica denominada Acuífero Cuautitlán-Pachuca, Estado de México e Hidalgo.

BIBLIOGRAFIA

Estudio de Actualización Geohidrológica para el Valle de Pachuca – Tizayuca, Estado de


Hidalgo. Tomo I. THORSA. Comisión Nacional del Agua. 1991.

Estudio de Actualización Geohidrológica para el Valle de Pachuca – Tizayuca, Estado de


Hidalgo. Tomo II. THORSA. Comisión Nacional del Agua. 1991.

Soporte Técnico de la Disponibilidad del Acuífero de Cuautitlán – Tizayuca – Pachuca.


GRAVAMEX.1999.

17
Tabla 2. Balance de aguas subterráneas.
Área total del acuífero km2 4,421
RECARGA TOTAL
Área del valle km2 2,850
Coeficiente 0.11
Precipitación mm/año 578.55
Recarga natural por lluvia Mm3/año 132.00
Entradas naturales Mm3/año 70.9
Total de recarga natural Mm3/año 202.9
Público Urbano Mm3/año
Recarga inducida P.U. Mm3/año
Agrícola más otros Mm3/año
Recarga inducida Agrícola + otros Mm3/año
RECARGA TOTAL Mm3/año 202.9
DESCARGA TOTAL
Salidas horizontales Mm3/año 0
Caudal base Mm3/año 0
Evapotranspiración Mm3/año 0
Extracción total Mm3/año 483.328
Manantiales comprometidos Mm3/año 0
Agrícola Mm3/año 52.6209
Público Urbano Mm3/año 400.4087
Doméstico Mm3/año 4.020
Industrial Mm3/año 13.9699
Otros Mm3/año 12.3081
DESCARGA TOTAL Mm3/año 483.328
Cambio de almacenamiento Mm3/año -280.428
Coeficiente de almacenamiento 0.000462
Volumen drenado (2.1 m/año) Mm3/año 5985
AGUA SUPERFICIAL
Agrícola
Público Urbano
Industrial

18

También podría gustarte