DR 3003

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

DXCVIII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA “GOLFO CENTRO"

R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT


CLAVE ACUÍFERO
CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES
ESTADO DE VERACRUZ

3003 MARTÍNEZ DE LA TORRE-NAUTLA 73.1 5.3 14.290585 8.1 53.509415 0.000000


ACUIFERO 3003 MARTINEZ DE LA TORRE-NAUTLA
LONGITUD OESTE LATITUD NORTE
VERTICE OBSERVACIONES
GRADOS MINUTOS SEGUNDOS GRADOS MINUTOS SEGUNDOS
1 97 8 2.8 19 38 52.9
2 97 13 39.6 19 40 19.3
3 97 11 8.1 19 43 42.1
4 97 13 18.3 19 48 54.7
5 97 18 18.2 19 51 56.1
6 97 19 16.7 19 52 39.6
7 97 18 45.2 19 54 27.4
8 97 17 8.2 19 56 26.0
9 97 16 19.4 20 1 46.1
10 97 13 54.1 20 10 34.8
11 97 10 44.3 20 14 19.7
12 97 6 59.2 20 16 52.1
13 97 3 50.5 20 20 22.3
14 96 59 13.6 20 27 58.8 DEL 14 AL 15 POR
LA LINEA DE
BAJAMAR A LO
LARGO DE LA
COSTA
15 96 26 31.0 19 49 6.7
16 96 31 35.2 19 48 38.2
17 96 37 12.4 19 45 48.1
18 96 38 4.8 19 44 59.4
19 96 41 37.3 19 44 59.3
20 96 43 34.3 19 43 35.4
21 96 45 11.5 19 43 25.3
22 96 46 22.3 19 45 14.1
23 96 49 53.0 19 44 35.7
24 96 54 7.6 19 43 45.3
25 96 56 0.0 19 43 41.4
26 96 58 41.1 19 44 59.4
27 97 1 21.4 19 43 1.7
28 97 3 44.5 19 40 38.6
1 97 8 2.8 19 38 52.9
Comisión Nacional del Agua
Subdirección General Técnica

Gerencia de Aguas Subterráneas


Subgerencia de Evaluación y Modelación Hidrogeológica

DETERMINACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD
DE AGUA EN EL ACUÍFERO
MARTÍNEZ DE LA TORRE - NAUTLA,
ESTADO DE VERACRUZ.

México, D.F., 30 de abril de 2002


DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL ACUIFERO MARTINEZ DE
LA TORRE - NAUTLA, ESTADO DE VERACRUZ.

CONTENIDO
1. Generalidades.
1.1. Antecedentes.
1.2. Localización.
1.3. Municipios.
2. Estudios técnicos realizados con anterioridad.
3. Marco Físico.
3.1. Clima.
3.2. Hidrografía.
3.2.1. Región Hidrológica.
3.2.2. Cuenca.
3.2.3. Infraestructura hidráulica.
4. Geología.
4.1. Provincia Fisiográfica.
4.2. Geología estructural.
4.3. Estratigrafía.
5. Hidrología Subterránea.
5.1. Tipo de acuífero.
5.2. Niveles del Agua Subterránea.
5.2.1. Profundidad del nivel estático.
5.2.2. Elevación del nivel estático.
5.2.3. Evolución del nivel estático.
5.3. Hidrogeoquímica y calidad del agua subterránea.
6. Censo de aprovechamientos e hidrometría .
7. Balance de aguas subterráneas.
7.1. Ecuación de Balance.
7.2. Recarga.
7.2.1. Recarga natural.
7.2.2. Recarga inducida.
7.2.3. Flujo horizontal.
7.3. Descarga.
7.3.1. Evapotranspiración.
7.3.2. Descargas naturales.
7.3.3. Extracción de agua subterránea.
7.3.4. Flujo subterráneo.
7.4. Cambio de almacenamiento.
8. Disponibilidad.
8.1. Recarga total media anual.
8.2. Descarga natural comprometida.
8.3. Volumen concesionado de agua subterránea.
8.4. Disponibilidad de aguas subterráneas.
Bibliografía y referencias.

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Localización del Acuífero Martínez de La Torre - Nautla.
Figura 2. Localización de estaciones climatológicas del acuífero.
Figura 3. Configuración de la profundidad (m) del nivel estático de abril de 1997.
Figura 4. Configuración del nivel estático con respecto al mar en abril de 1997.
Figura 5. Evolución del nivel estático desde marzo de 1996 hasta abril de 1997.

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 2. Temperatura media anual en las estaciones climatológicas locales. ______________ 4
Tabla 3. Precipitación promedio anual en las estaciones climatológicas. _________________ 5
Tabla 4. Características generales de las estaciones climatológicas locales. _______________ 5
Tabla 5. Frecuencia anual de las campañas de piezometría en el acuífero. ______________ 10
Tabla 6. Estado de actividad de los pozos. _________________________________________ 12
Tabla 7. Clasificación del uso del agua. __________________________________________ 12
Tabla 8. Descripción del caudal y la profundidad en los aprovechamientos. _____________ 12
1. Generalidades.
1.1. Antecedentes.

La Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento (LAN) contemplan que la Comisión Nacional del
Agua (CNA) debe publicar en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la disponibilidad de las
aguas nacionales por acuífero, en el caso de las aguas subterráneas, de acuerdo con los estudios
técnicos correspondientes y conforme a los lineamientos que considera la Norma Oficial
Mexicana (NOM), “Norma Oficial Mexicana que establece el método para determinar la
disponibilidad media anual de las aguas nacionales“ (NOM de disponibilidad). Esta norma ha
sido preparada por un grupo de especialistas provenientes de la iniciativa privada, instituciones
académicas, asociaciones de profesionales, organismos de los Gobiernos de los Estados y
Municipios y de la CNA.
Con la publicación de la LAN en diciembre de 1992, se establece que los aprovechamientos de
agua subterránea deberán de estar inscritos en el Registro Público de Derechos de Agua
(REPDA), estimándose a esa fecha un universo de 140,000 pozos existentes en todo el país, de
los cuales, 42,600 contaban con registro nacional y otros 10,000 tenían algún tipo de
autorización. A finales de 1995 se emitieron Decretos Presidenciales que otorgan facilidades a
los usuarios para inscribir sus pozos en el REPDA, estos decretos se prorrogaron hasta finales de
1999, con lo que se ha logrado captar a casi todo el universo de usuarios. Uno de los instrumentos
que le dará certidumbre jurídica a los actos de autoridad de la CNA es la publicación en el DOF
de los datos de disponibilidad de aguas subterráneas en cada uno de los acuíferos del país y la
publicación de los estudios técnicos correspondientes. Esta publicación deberá estar dentro de
los lineamientos que establece la NOM de disponibilidad.
El método que establece la NOM indica que para calcular la disponibilidad de aguas subterráneas
deberá de realizarse un balance de aguas subterráneas, donde se defina de manera precisa la
recarga de los acuíferos y de ésta deducir los volúmenes comprometidos con otros acuíferos, la
demanda de los ecosistemas y los usuarios registrados con derechos vigentes en el REPDA.
Los datos técnicos que se publiquen, deberán estar respaldados por un documento en el que se
sintetice la información necesaria, en donde quede claramente especificado el balance de aguas
subterráneas, se determine el rendimiento permanente, y la disponibilidad de agua subterránea
susceptible de concesionar, considerando los volúmenes comprometidos con otros acuíferos, la
demanda de los ecosistemas y los usuarios registrados con derechos vigentes en el Registro
Público de Derechos del Agua (REPDA). La publicación de la disponibilidad servirá de sustento
legal para fines de administración del recurso, en la autorización de nuevos aprovechamientos de
agua subterránea, en los planes de aprovechamientos de nuevas fuentes de abastecimiento, y en
las estrategias para resolver los casos de sobre-explotación de acuíferos y la resolución de
conflictos entre usuarios.
1.2. Localización.

El acuífero de Martínez de la Torre - Nautla, se encuentra localizado en la zona costera Norte del
estado de Veracruz.

1
La superficie del acuífero Martínez de la Torre – Nautla es de 1,016 km² y sus límites son los
siguientes:
Tabla 1. Coordenadas de los vértices de la poligonal del área de recarga del acuífero.
LONGITUD OESTE LATITUD NORTE
Vértice OBSERVACIONES
GRADOS MINUTOS SEGUNDOS GRADOS MINUTOS SEGUNDOS

1 97 10 58.8 19 33 50.4

2 97 10 1.2 19 41 20.4

3 97 12 0.0 19 49 8.4

4 97 18 18.0 19 51 57.6

5 97 18 39.6 19 52 15.6

6 97 18 46.8 19 56 45.6

7 97 15 54.0 20 3 25.2

8 97 15 10.8 20 11 49.2

9 97 10 44.4 20 14 20.4

10 97 7 51.6 20 18 43.2

11 97 3 50.4 20 21 43.2
Del 12 al 13 por la línea de bajamar a lo
12 96 59 13.2 20 27 57.6 largo de la costa

13 96 26 31.2 19 49 8.4

14 96 31 40.8 19 45 39.6

15 96 33 32.4 19 45 0.0

16 96 37 15.6 19 44 49.2

17 96 41 52.8 19 46 51.6

18 96 43 26.4 19 43 37.2

19 96 45 32.4 19 42 57.6

20 96 48 18.0 19 43 40.8

21 96 57 10.8 19 43 44.4

22 97 3 36.0 19 41 49.2

1 97 10 58.8 19 33 50.4

2
1.3. Municipios.

La superficie de este acuífero, abarca de manera parcial a los municipios de: Martínez de la
Torre, Nautla, Vega de Alatorre y Tecolutla. Todos ellos en el estado de Veracruz. Dentro de
estos, las poblaciones de mayor importancia son: Martínez de la Torre, San Rafael, Nautla, Vega
de Alatorre y Casitas.

2. Estudios técnicos realizados con anterioridad.


El acuífero Martínez de la Torre, ha sido poco estudiado. De hecho existe un solo estudio
geohidrológico con características de preliminar y un inventario de pozos realizado en 1997. El
primer estudio fue realizado por la empresa Ariel Construcciones, S. A. en 1981, el inventario,
por la Gerencia Estatal del estado de Veracruz.
El estudio de referencia (1997), abarcó una superficie de 1,200 km², desde la zona de Tlapacoyan
por el oeste, hasta Misantla en el este.
Entre sus conclusiones, se destacó el hecho de que el drenado del acuífero hacia el río Nautla es
apenas perceptible, detectando un total de 94 aprovechamientos, de las cuales 18 correspondían a
pozos, 61 norias y 15 manantiales, con lo que se extraía un volumen anual de 1.4 Mm³, de los que
el 93% se utilizaban como fuente de agua potable y el 7% para otros usos como doméstico y
pecuario.
Con respecto a la interpretación piezométrica, no fue posible establecer con precisión el
comportamiento del acuífero, sin embargo se estimó que la profundidad del nivel del agua se
encontraba entre los 4 m y 11 m.
En 1997, se realizó el inventario de pozos y en 1999, se llevó a cabo la actualización
correspondiente, en la que se detectaron 186 aprovechamientos, de los cuales 175, se encontraron
operando y 11 sin funcionar. De los operantes: 53 son pozos, 104 norias, 17 puyones y una
galería, con las que se extrae un volumen anual de 8.064 Mm³, predominando la explotación para
uso publico urbano. La mayor extracción de agua se realiza en los municipios de Martínez de la
Torre (79.4%) y Nautla (10.7%).
Por ultimo, se cuenta con un archivo histórico de datos de la profundidad del nivel estático
registrado en diferentes pozos, con un período comprendido entre 1981 y 2000, siendo de mayor
representatividad la información obtenida en el periodo de 1994 a la fecha.

3. Marco Físico.
3.1. Clima.

De conformidad con la clasificación climática de Köppen, el clima predominante es del tipo


cálido húmedo con abundante lluvia de verano, donde la precipitación del mes más seco es menor
a 60 mm, con un porcentaje de lluvia invernal mayor de 10 %.

3
Con el fin de determinar los parámetros climáticos de importancia, se analizó y depuró la
información obtenida de cinco estaciones climatológicas que se ubican dentro del área del
acuífero cuyas generalidades son las siguientes:
La estación La Libertad, se ubica en el poblado del mismo nombre, perteneciente al municipio
de Misantla, Ver., localizándose en las coordenadas geográficas 20° 03’ 07” de latitud norte y
96° 58’ 42” de longitud oeste, contando con registros completos en el periodo comprendido entre
1981 y 1997.
La estación Martínez de la Torre se ubica en los 20° 04’ 03” de latitud norte y 97° 02’ 54” de
longitud oeste y dentro del municipio de Martínez de la Torre, Ver., con un periodo de
observación de años completos comprendido entre 1961 y 1997.
La estación Santa Rafael, se ubica en los 20° 12’ 00” de latitud norte y 96° 52’ 00” de longitud
oeste, perteneciendo al municipio de Martínez de la Torre, Ver., con un periodo de observación
con información completa comprendido entre 1964 y 1987.
La estación El Raudal, se encuentra en el poblado del mismo nombre y pertenece al municipio
de Nautla, Ver, localizándose en los 20° 09’ 22” de latitud norte y 96° 43’ 16” longitud oeste,
con registros de años completos desde 1961 hasta 1997.
La estación Vega de Alatorre, se ubica en los 20° 01’ 00” de latitud norte y 96° 38’ 00” de
longitud oeste, perteneciendo al municipio del mismo nombre, Ver., con información completa
desde 1961 a 1997.
Temperatura media anual.
De acuerdo con los registros obtenidos de las estaciones climatológicas descritas, se tiene que la
variación de la temperatura media anual es pequeña, ya que ésta se encuentra entre los 24.1° C
(Estación El Raudal) y los 24.4° C (Estación Martínez de la Torre), por lo que la temperatura
media anual, representativa de la zona es de 24.3° C.
En la tabla siguiente, se muestran los periodos de registro y la temperatura media anual para cada
una de las cinco estaciones estudiadas.

Tabla 2. Temperatura media anual en las estaciones climatológicas locales.

Periodo de Temperatura media


Estación
registros anual (°C)
La Libertad 1981 - 1997 24.2
Martínez de la Torre 1961 - 1997 24.4
San Rafael 1964 - 1987 24.2
El Raudal 1961 - 1997 24.1
Vega de Alatorre 1961 - 1997 24.1

Los meses más calurosos corresponden a mayo y junio, con temperaturas de 27.6 y 28.4° C,
registradas en la estación La Libertad.

4
Precipitación media anual.
La distribución espacial de la lluvia es de poca variación, ya que tanto en la porción oeste y
central del acuífero, la lluvia es superior a los 1,500 mm anuales, mientras que en la zona de
sureste a la altura de Vega de Alatorre, Ver, es ligeramente inferior al resto del área.
Cabe señalar que para la determinación de la precipitación representativa del acuífero,
únicamente se consideraron años completos de información en cada una de las estaciones
climatológicas, a partir de lo cual se calculó el valor promedio y representativo del acuífero es de
1,588.28 mm.
En la siguiente tabla se muestra la precipitación media anual para cada una de las estaciones
estudiadas.
Tabla 3. Precipitación promedio anual en las estaciones climatológicas.
Periodo de Precipitación media
Estación
registros anual (mm.)
La Libertad 1981 - 1997 1,828.2
Martínez de la 1961 - 1997 1,589.1
Torre
San Rafael 1964 - 1987 1,530.5
El Raudal 1961 - 1997 1,580.8
Vega de Alatorre 1961 - 1997 1,412.8

Evaporación Potencial media anual.


El valor de la evaporación registrada en las estaciones climatológicas varía desde 1,176.3 a
1,436.9 mm / año, por lo que el valor promedio es de 1,306.6 mm / año.
En resumen, la siguiente tabla muestra la información obtenida en cada estación climatológica,
considerando para el cálculo de los parámetros climatológicos únicamente los años con registros
completos.

Tabla 4. Características generales de las estaciones climatológicas locales.

Periodo de Precipitación Máxima Evaporación Media


Estación
Observación. Prom. Mensual (mm) Anual (mm)
La Libertad 1981-1997 288.1 1,436.9
Martínez de la 1961-1997 268.8 1,358.4
San
TorreRafael 1964-1987 210.5 1,270.5
El Raudal. 1961-1997 279.1 1,176.3
Vega de Alatorre 1961-1997 252.8 1,301.1

3.2. Hidrografía.

En la hidrografía de la zona de este acuífero, se identifican tres cuencas que se pueden considerar
como de mayor importancia que son: la del Río Nautla que ocupa la porción central y es la más
importante, la del Río Misantla, que ocupa la porción sur de la zona, y la del Río Encinos en la

5
parte norte. Adicionalmente se tienen tres cuencas de menor extensión localizadas al sureste de la
zona que son denominadas de la Laguna Chica y de la Laguna Grande.
3.2.1. Región Hidrológica.
El área de estudio pertenece a la región hidrológica N° 27 “Tuxpan Nautla” y a la subregión del
río Nautla, caracterizándose por la presencia de ríos de régimen permanente, así como otros
tributarios de estos, que tienen su escurrimiento en época de lluvia.
3.2.2. Cuenca.
La división hidrológica que se realizó, permitió verificar la existencia de diversas cuencas. Una
de ellas, fue nombrada como cuenca Estero Tres Encinos, la que se localiza en la porción norte y
noreste del acuífero y que se forma por una serie de arroyos de régimen intermitente los que a su
vez desembocan en el estero Tres Encinos, mismo que vierte sus aguas en el Golfo de México a
la altura del poblado Casitas, perteneciente al municipio de Tecolutla. Entre sus afluentes
principales, se mencionan los conocidos como estero Los Tanques, río El jaral y el de mayor
importancia por su aportación el conocido con el nombre de Vega de San Marcos, el que se
forma por varios subafluentes conocidos como arroyo Tranca Puerta de Fierro, el arroyo Banco
de Piedra y el arroyo Zanja Arena. En esta cuenca, no existen estaciones hidrométricas.
La segunda y de mayor importancia, corresponde a la cuenca del río Nautla, la que se forma por
el río del mismo nombre y sus afluentes conocidos como María de la Torre, Quilate, Colorado
Grande y Chapachapa, entre otros.
Su origen se encuentra en las estribaciones del Cofre de Perote, siguiendo una topografía
accidentada, recibiendo diversos afluentes y a su vez cambiando de nombre a río La Trinidad y
posteriormente a río Bobos y Nautla. Se encuentra ocupando la parte central del acuífero y es
precisamente en donde se localiza la mayoría de los aprovechamientos subterráneos detectados.
La tercera cuenca de importancia, se localiza en la porción sureste del acuífero, al sur de Nautla y
se denominada río Misantla, la que se forma por el río del mismo nombre, así como por diversos
arroyos que confluyen en este, entre los que se puede mencionar al arroyo El Pato. Su origen se
localiza fuera de la superficie del acuífero Martínez de la Torre.
Adicionalmente a estas cuencas, se delimitaron otras de menor extensión, las que se localizan en
la porción sureste de la zona y que han sido denominadas como la de Laguna Chica y Laguna
Grande, formada por los ríos Cerritos, Las Flores, arroyo Aparicio y otros, los que en su conjunto
alimentan al estero El Vado el que descarga directamente al mar; la del río Colipa y la del río
Miraflores.
3.2.3. Infraestructura hidráulica.
No existe infraestructura hidráulica dentro del acuífero.

6
4. Geología.
4.1. Provincia Fisiográfica.

El área se encuentra en la provincia geológica de la fosa tectónica Tampico Misantla,


caracterizada por estar constituida por lutitas y areniscas del Paleoceno al Oligoceno, además de
material volcánico, los que en su conjunto forman una amplia planicie.
4.2. Geología estructural.

El área de interés, corresponde a una pequeña cuenca sedimentaria plegada en las porciones
noroccidental y sur, además de encontrarse afallada en dirección NE-SW, cuya traza corre
sensiblemente paralela al cauce del río Nautla. Posteriormente al fallamiento, la cuenca señalada,
fue rellenada por material ígneo extrusivo como las Tobas y otras unidades geológicas
granulares, en tanto las partes altas, fueron cubiertas.
4.3. Estratigrafía.

La geomorfología representativa del acuífero, se distingue por la presencia de la planicie costera,


la que en su porción oeste y sur, presenta mesetas de poca altura, mientras que en su porción
central es ligeramente plana, con cierta inclinación hacia el este.
El subsuelo ha sido explorado mediante perforaciones y de manera cualitativa a través de un sin
numero de sondeos eléctricos verticales, cuya localización en un plano sería difícil, sin embargo,
se han analizado diversos cortes geológicos con lo que se puede realizar la interpretación de las
diferentes unidades geológicas en el subsuelo y representar su distribución mediante una sección,
apoyados de los resultados obtenidos del estudio geofísico realizado en 1981 por la empresa Ariel
Construcciones, S.A.
De esta manera, se tiene que el subsuelo presenta una alternancia de estratos arcillosos o
arenoarcillosos de permeabilidad variable, principalmente en sus primeros 100 m, mientras que a
mayor profundidad el subsuelo presenta unidades arcillosas.
Así, se tiene que en los primeros 100 m de espesor, las unidades geológicas presentan cambios en
su espesor y permeabilidad tanto en su horizontal como en la vertical, de tal forma que no toda el
área del acuífero presenta características favorables para la extracción del agua. Al analizar las
secciones geoeléctricas, se puede observar que la unidad de gravas y arenas es considerada como
la de mayor importancia, ya que es esta la que mejores condiciones de permeabilidad presenta,
sin embargo su espesor es reducido (alrededor de 30 a 50 m). Por otra parte, la unidad definida
como depósitos de litoral también presenta condiciones favorables para emplazar pozos, sin
embargo el gasto de aportación de ellos, es relativamente bajo y con el riesgo de favorecer la
entrada de agua de mala calidad por intrusión salina.
En cuanto a las unidades geológicas, se tienen cartografiadas nueve unidades geológicas, cuya
descripción es la siguiente:

7
 Terciario sedimentario.
Areniscas y Lutitas (Tial).
Está representado por una secuencia estratigráfica conformada por areniscas, calizas arcillosas y
lutitas, dispuestas en estratos delgados a gruesos, las que se encuentran aflorando en las porciones
norte y sur de la zona acuífera, formando lomeríos de poca altura y cerros bajos de un drenaje
dendrítico denso.
Las areniscas son de grano fino a medio de color café claro, con estratificación delgada y
alternando con capas de calizas arcillosas de color verdoso, mientras que las lutitas son de color
café a gris, formando en su conjunto el basamento del acuífero. En la porción sur de la superficie
en estudio, esta unidad se encuentra muy plegada. Se encuentra cubierta por depósitos granulares
del tamaño de boleos, así como por rocas de origen volcánico como Tobas y fuera del área de
interés por derrames basálticos, considerándose como una unidad de baja a nula permeabilidad.
 Terciario volcánico.
Tobas vítreas (Tvt).
Se encuentra aflorando al noroeste de Martínez de la Torre y en la porción norte de la zona, entre
los poblados Arroyo del Potrero, Puntilla Aldama y El Pital. Su aspecto es masivo y su color café
claro, la que al alterarse modifica su color a gris claro, formando arenas de grano medio a fino.
Sobreyace a las formaciones terciarias arcillosas y se encuentra cubierta de manera discordante
por derrames basálticos y material granular no consolidado, asignándole una permeabilidad de
baja a media.
Andesitas (Tva).
Afloramiento localizado al sur del poblado La Libertad, de poca extensión, conformado por rocas
de color gris oscuro, de aspecto masivo, asociadas con derrames lávicos del terciario. Se
encuentran cubriendo a las rocas terciarias sedimentarias y se les considera de poca importancia
geohidrológica por su extensión y características de permeabilidad baja.
 Terciario – Cuaternario.
Gravas y arenas (Qtga).
Material heterogéneo de poco espesor, constituido por una mezcla de fragmentos de roca de
origen calcáreo e ígneo del tamaño de boleos, guijarros y gravas de poca cementación, alternados
con capas delgadas de arenas de grano medio a fino de estructura laminar y de estratificación
cruzada. Su afloramiento se observa en la parte central de la zona, al noreste de Martínez de la
Torre, así como al sur del poblado Jicaltepec, entre los ríos Nautla y Misantla. Presenta
condiciones favorables que permiten establecer que tiene una permeabilidad de media a alta.
Derrames basálticos (Qbs).
Unidad geológica cartografiada en una porción reducida, localizada en la porción central de la
zona, sobre la carretera que comunica a Martínez de la Torre con San Rafael, entre los poblados
de María de la Torre y Paso Largo. Corresponde a un basalto de color gris oscuro de estructura
vesicular, el que presenta sistemas de fracturamiento local y ocasionalmente alternancia con

8
depósitos brechosos que le imprimen una permeabilidad de media a alta, funcionando como rocas
transmisoras de agua hacia otras unidades formacionales.
Depósitos de lluvia de inundación (Qli).
Material que resulta de la alteración y erosión de rocas o materiales preexistentes, localizados en
zonas bajas y áreas de inundación. Se constituyen por material heterogéneo con predominancia
arcillosa. Se encuentra aflorando en la porción este del acuífero, entre los poblados Monte Gordo
y Nautla y por el oeste al norte de El Pital y Puntilla Aldama.
Depósitos fluviales (Qf).
Estos depósitos ocupan los cauces de ríos y arroyos de importancia. Están constituidos por gravas
y arenas de calizas, areniscas y basaltos, cuya función principal es el transmitir el agua hacia
rocas mas profundas.
Depósitos de playa (Qdp).
Corresponden a un paquete de arenas finas de reducido espesor y extensión. Su afloramiento se
puede observar en la playa
Depósitos aluviales (Qal).
Son aquellos que se localizan en las márgenes o áreas de influencia de arroyos y ríos,
principalmente sobre las márgenes del río Nautla, estando constituidos por material clástico de
granulometría variada y de reducido espesor. Presentan buena permeabilidad.

5. Hidrología Subterránea.
La unidad hidrogeológica de importancia es la clasificada como gravas y arenas, de porosidad
primaria y de permeabilidad media a alta, la que está en función del contenido de arcillas y grado
de compactación del material.
De conformidad con información obtenida mediante perforación de pozos, se tiene que esta
unidad se extiende desde la porción norte de Martínez de la Torre, hasta San Rafael,
diferenciándose granulometricamente de un sitio a otro, así como también su espesor es variable.
Por otra parte, los pozos son totalmente penetrantes, por lo que el espesor de la unidad acuífera
está considerada entre 30 y 50 m, definido mediante información geofísica.
La recarga principal proviene de la infiltración de la precipitación que se presenta en la zona, así
como por flujo horizontal subterráneo proveniente del oeste.
Por limites geohidrológicos, se puede establecer que la zona acuífera está limitada por rocas
arcillosas del Terciario, mientras que en una porción de su limite oeste, todo parece indicar que se
trata de una frontera de carga constante, favoreciendo el flujo horizontal subterráneo, así como
una posible recarga proveniente del río Nautla, descargando de manera natural en el Golfo de
México.

9
5.1. Tipo de acuífero.

El acuífero Martínez de la Torre Nautla, se encuentra alojado en material granular no


consolidado, presentando un funcionamiento hidráulico del tipo libre.
5.2. Niveles del Agua Subterránea.

Se han realizado diferentes mediciones de la profundidad del nivel estático, existiendo registros
desde 1981, con un número de 11 recorridos hasta el 2000, siendo mas ordenados y con un
número mayor de pozos monitoreados a partir de 1994.
En la década de los ochenta, se llevaron a cabo 5 monitoreos, mientras que en los noventa se
ejecutaron 5 recorridos y en el presente año se realizó uno.
La tabla siguiente muestra aspectos cualitativos de las diferentes mediciones piezométricas
clasificadas por mes de ejecución:

Tabla 5. Frecuencia anual de las campañas de piezometría en el acuífero.

Mes No. mediciones Año de ejecución


Febrero 1 1984
Marzo 1 1996
Abril 1 1997
Mayo 3 1981, 1985, 1994
Septiembre 1 2000
Octubre 1 1988
Noviembre 2 1995, 1996
Diciembre 1 1984

De acuerdo con esta tabla, se tiene que durante la época de estiaje (febrero – mayo) se han
realizado 6 monitoreos, en el periodo de lluvias 2 (septiembre – octubre) y posterior a éste 3
recorridos (noviembre y diciembre).
5.2.1. Profundidad del nivel estático.
El acuífero presenta un nivel estático somero, comprendido entre los 5 m y 10 m de profundidad,
con algunas excepciones puntuales ubicadas en los sitios donde se encuentran las empresas
Citrofrut, S.A. de C.V. y Citrosol, S.A. de C.V., así como en la zona localizada entre los poblados
de María de la Torre y Paso Largo, con un valor medido entre los 30 y 50 m. Hacia la zona de
costa, se presentan valores cercanos a la superficie, mientras que en el centro del acuífero, el
promedio de la profundidad del agua es 10 m.
5.2.2. Elevación del nivel estático.
Con respecto a la elevación del nivel del agua en relación con el nivel medio del mar, se observan
niveles por debajo de éste, como los registrados entre los poblados de Nautla y Casitas, cuyos
valores están entre 2 m y 1 m, mientras que la variación de la elevación está relacionada con la
topografía de la zona, de tal forma que los valores máximos se presentan al norte y sur de

10
Martínez de la Torre, disminuyendo gradualmente hasta alcanzar la elevación media del mar, a la
altura del poblado Melchor Ocampo y a partir de ahí presentar valores negativos con respecto al
nivel medio del mar.
En términos generales, no se aprecia una modificación del flujo subterráneo, ya que la
configuración de la elevación del nivel estático muestra cierta tendencia de paralelismo entre las
curvas de igual elevación, con excepción de una pequeña modificación a la altura de los poblados
Puntilla Aldama y Guadalupe Victoria, donde la curva de valor dos presenta un “pico” al
suroeste, probablemente causada por la extracción del agua y la baja transmisividad del acuífero
en esa zona.
El gradiente hidráulico del acuífero, tiene un valor de 0.00225, desde Martínez de la Torre hasta
Casitas, mientras que de Martínez de la Torre a San Rafael (Porción central) el gradiente
hidráulico es de 0.0031 y de este último punto a Casitas tiene un valor de 0.0004.
5.2.3. Evolución del nivel estático.
Al sobreponer los planos de configuración del nivel estático en el periodo 1996 -1997, se puede
definir que la evolución del acuífero es prácticamente nula, por lo que se efectuó él cálculo
puntual de la evolución y su interpolación entre pozos, de tal forma que con ello se obtuvo un
plano que refleja el comportamiento del acuífero. En aquellas áreas donde se registra evolución
negativa, corresponden a sitios puntuales, como el ubicado al sur de Martínez de la Torre con una
variación de (-) 0.50 m y otro localizado entre los poblados de María de la Torre y El Pital con (-)
1.0 m, existiendo también zonas de recuperación del nivel del agua, en las que tanto las
evoluciones positivas como negativas, presentan valores pequeños del orden de los 0.50 m/año
durante el período observado.
5.3. Hidrogeoquímica y calidad del agua subterránea.

Se cuenta con información de la calidad del agua a partir de 1996 hasta 1997, obtenida a través de
la implementación de una red conformada por 44 pozos. De dicha información, se puede
establecer que la conductividad eléctrica se encuentra entre los 150 mmhos / cm y 2300 mmhos /
cm, cuyos valores mayores se encuentran entre San Rafael, Nautla y Casitas, predominando los
encontrados en el rango de los 400 mmhos/cm a 650 mmhos/cm. Los sólidos disueltos totales
(SDT), están entre 100 mg/l y 1400 mg/l y al igual que los valores altos de la conductividad
eléctrica, también los valores altos de los SDT están en la zona de San Rafael a Nautla y Casitas.
Los cloruros están presentes en el agua subterránea con valores entre 10 mg/l y 380 mg/l,
correspondiendo a los valores altos la zona de San Rafael, Nautla y Casitas.
Como posibles fuentes potenciales de contaminación, se pueden señalar como principal, la
actividad agrícola con el uso excesivo de fertilizantes, herbicidas y otras sustancias tóxicas que se
utilizan en la agricultura, mientras que en menor proporción descarga de aguas residuales al
subsuelo por falta de sistemas de alcantarillado y tratamiento, gasolineras y tiraderos de basura.

6. Censo de aprovechamientos e hidrometría.


Del total de obras detectadas, se censaron 60 pozos, 108 norias, 17 puyones y una galería
filtrante.

11
La actualización de pozos se realizó en diciembre de 1997, detectando un total de 186, pozos, de
los cuales el 94% se encontraron activos y solo el 6% inactivos, como se muestra en la siguiente
tabla:
Tabla 6. Estado de actividad de los pozos.

Activos/Inactivos Pozos %
Activos 175 94.0
Inactivos 11 6.0
Total 186 100.0

En cuanto al tipo de uso del agua subterránea de los 175 pozos activos y su volumen anual de
extracción, se tiene lo siguiente:
Tabla 7. Clasificación del uso del agua.
Extracción
Uso Pozos %pozos % Extracción
Mm³/año
Público urbano 29 16.57 5.800 71.92
Agrícola 18 10.29 0.940 11.66
Industrial 6 3.43 0.599 7.43
Servicios 90 51.43 0.115 1.43
Otros 32 18.28 0.610 7.56
Total 175 100.00 8.064 100.0

En cuanto a las características de profundidad y caudales extraídos en los aprovechamientos que


están en operación, son los que se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 8. Descripción del caudal y la profundidad en los aprovechamientos.


% de Profundidad
Caudal (lps) % de aprovs.
aprovs. (m)
1a5 80.5 1 a 10 72.6
6 a 30 18.3 6 a 30 21.0
mas de 30 1.2 mas de 60 6.4
suma 100.0 suma 100.0

7. Balance de aguas subterráneas.


7.1. Ecuación de Balance.

La ecuación general de balance de acuerdo a la ley de la conservación de masa hidráulica es


como sigue:
Entrada (E) - Salida(S) = Cambio de almacenamiento……..(1)

12
Aplicando esta ecuación al estudio del acuífero, las entradas quedan representadas por la recarga
total, las salidas por la descarga total y el cambio de masa, al cambio de almacenamiento de una
unidad hidrológica, representada como sigue:
Recarga total - Descarga total = Cambio de almacenamiento……….(2)
7.2. Recarga.

Con la finalidad de aplicar la ecuación de balance de aguas subterráneas, es necesario conocer el


funcionamiento del acuífero, determinando cada uno de los parámetros que intervienen en él,
tanto en la recarga como en las salidas del agua.
La recarga total está constituida por la recarga natural y la recarga incidental o inducida por la
aplicación de agua en las actividades humanas, tanto de origen superficial como subterránea.
En ese sentido, conceptualmente el acuífero recibe agua principalmente de la infiltración de la
lluvia que se precipita en el área y aquella que proviene de otras zonas a través de flujo
subterráneo y en la porción Este del río Nautla, aunque no existe cuantificación del volumen que
recibe por carecer de estaciones de medición, por lo que para el presente trabajo se ha
considerado no cuantificar el agua que recibe del río, ya que de darse, se tiene al final del
acuífero. De conformidad con la metodología descrita en la propuesta de norma para determinar
la disponibilidad media anual, se tiene que el valor obtenido del volumen de recarga media anual
es de 73.1 Mm³, considerando lo siguiente:
7.2.1. Recarga natural.
Como recarga natural, se ha determinado a la infiltración y aportes de corrientes superficiales.
De conformidad con el análisis realizado en estudios previos y dado que para el presente informe
no fue posible determinar diversos factores, que intervienen en el valor del volumen de recarga,
se estima que del total de recarga media anual, el 80% corresponde al volumen de agua que
ingresa de manera natural al acuífero, es decir que proviene de la infiltración de agua de lluvia,
por lo que se obtiene un volumen de 58.5 Mm³.
7.2.2. Recarga inducida.
No existe recarga inducida
7.2.3. Flujo horizontal.
El volumen de agua que recibe el acuífero por flujo subterráneo, está relacionado con las
características geológicas de las unidades formacionales, por lo que de conformidad con el
modelo conceptual presentado para esta zona, se establece que recibe agua en menor cantidad que
la que se infiltra, por lo que se considera que el 20% del total de la recarga media anual, proviene
de otras zonas, correspondiendo a 14.6 Mm³.
Cabe señalar que los dos conceptos anteriores son valores representativos de la recarga, cuyos
porcentajes, fueron establecidos de acuerdo con las estimaciones planteadas en el estudio de
evaluación geohidrológica realizado en 1981, así como a determinaciones de campo realizadas.

13
7.3. Descarga.

De igual forma que en las entradas, se requiere establecer el funcionamiento del acuífero. Para
este caso, se efectuó el modelo conceptual de salidas, considerando que el acuífero presenta un
flujo subterráneo al mar, se pierde de manera natural agua por evapotranspiración en donde el
nivel del agua tiene una profundidad comprendida desde el terreno natural hasta los 10 m y por la
extracción efectuada mediante las obras existentes.
Del cálculo de cada uno de ellos, se obtuvo un volumen total de 70.92 Mm³, el que se obtiene de
los siguientes factores.
7.3.1. Evapotranspiración.
Este término es la combinación entre la evaporación de la superficie del suelo y la transpiración
de las plantas de tal manera que representa el transporte de agua de la capa superior terrestre a la
atmósfera.
El método utilizado para el cálculo de la evapotranspiración, fue el desarrollado por el Dr. C.W.
Thornthwaite. Para el cálculo anterior, se tomaron en cuenta 5 estaciones climatológicas que
tienen influencia en la zona de estudio, mediante las que se obtuvo la temperatura media anual y
la evaporación potencial para aplicar el método de Thornthwaite y obtener el valor de la
evapotranspiración. Una vez determinado el valor de la evapotranspiración, se procedió al calculo
del volumen de agua evapotranspirado, considerando dos rangos de profundidad del nivel
estático. El primero de 0 a 5 m en el que se aplicó un factor del 25% como afectación al valor de
la evapotranspiración y el otro comprendido entre 5 y 10 m en donde se consideró un factor el
12.5%.
De tal manera, se obtuvo un volumen anual de agua que se descarga del acuífero a través de la
evapotranspiración de 58.55 Mm³.
7.3.2. Descargas naturales.
Para el caso que nos ocupa, se consideró como única descarga natural, a la cantidad de agua que
descarga hacia el mar, ya que con respecto al caudal base a ríos, la zona carece de estaciones
hidrométricas. Asimismo, se realizó un perfil topográfico del río Nautla y de la profundidad del
nivel estático en el acuífero, observando que en el tramo comprendido entre los poblados de El
Pital y La Peña el acuífero puede aportar agua al río, ya que este último se localiza por debajo del
nivel estático del acuífero, sin embargo no es posible medirlo por carecer de estaciones de aforo,
por lo que para el presente trabajo, se considera que el acuífero no aporta agua al caudal base del
río Nautla.
Al analizar el modelo conceptual de funcionamiento, se observa que la descarga natural del
acuífero está representada por el flujo subterráneo que se descarga al mar, con un volumen de
4.31 Mm³ sin que existan descargas subterráneas a otros acuíferos, así como un volumen de 1.02
Mm³ anuales que se encuentran concesionados del río Nautla y que para dar mayor seguridad
técnica al volumen disponible en este acuífero, se optó por considerar comprometido dicho
volumen de agua superficial, resultando un volumen total comprometido de 5.33 Mm³/año.

14
7.3.3. Extracción de agua subterránea.
Dado que en el acuífero Martínez de la Torre - Nautla, se realizó en 1997 la actualización del
inventario de pozos, en donde se determinó la extracción de cada pozo mediante la aplicación de
diversas técnicas como régimen de operación y gasto medido por método de la escuadra o
volumétrico, así como considerando el volumen concesionado, se tiene que a través de las 175
obras en operación, la explotación del agua subterránea es de 8.064 Mm³ anuales.
7.3.4. Flujo subterráneo.
Como se indicó anteriormente, el acuífero descarga directamente al mar, de tal forma que para
estimar el volumen de agua que se descarga, fue necesario utilizar la Ley de Darcy, estableciendo
siete celdas o áreas de salida subterránea, estimando que el valor de la transmisividad en esta
zona es de 8 x 10-3 m²/s, por lo que se tiene que la descarga por flujo subterráneo del acuífero se
realiza hacia el mar y en un volumen anual de 4.31 Mm³.
7.4. Cambio de almacenamiento.

El cambio de almacenamiento para este acuífero, se tomó para un período de evolución del nivel
del agua entre marzo de 1996 y abril de 1997; periodo considerado como estiaje. Dado que las
evoluciones que se registran en los pozos, tienen valores pequeños, cuya interpretación a través
de curvas de igual profundidad no es posible, se optó por establecer la evaluación puntal en cada
pozo y posteriormente interpolar valores entre ellos. De esta manera, se obtuvo el plano de
evolución donde se tienen áreas negativas y de recuperación del nivel estático, de tal forma que
se calculó un volumen drenado en el período de 49.07 Mm³.
El coeficiente de almacenamiento utilizado, fue el obtenido del análisis geológico de la unidad
acuífera, al considerar las características texturales del material que lo conforma, determinando
que el coeficiente es de 0.044.
En función de lo anterior se tiene que el volumen anual que representa el cambio de
almacenamiento es de (+) 2.16 Mm³.

8. Disponibilidad.
Para el cálculo de la disponibilidad del agua subterránea, se aplica el procedimiento indicado en
la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000, que establece las especificaciones y el método
para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales, que en la fracción relativa
a las aguas subterráneas establece la expresión siguiente:
Volumen anual de
Disponibil idad media Re c arg a Descarg a agua subterránea
anual  Total -
natural -
concesiona da e
De agua subterránea media anual comprometida inscrita en el
REPDA

15
8.1. Recarga total media anual.

La recarga total media anual, corresponde con la suma de todos volúmenes que ingresan al
acuífero, en forma de recarga natural más la recarga inducida, que para el acuífero de el Valle de
Martínez de la Torre, es de 73’100,000 m³ /año.
8.2. Descarga natural comprometida.

La descarga natural comprometida, se cuantifica mediante medición de los volúmenes de agua


procedentes de manantiales o de caudal base de los ríos alimentados por el acuífero, que son
aprovechados y concesionados como agua superficial, así como las salidas subterráneas que
deben de ser sostenidas para no afectar a las unidades hidrogeológicas adyacentes.
Para el acuífero de Martínez de la Torre, con base en registros de la Gerencia Regional y estudios
previos, se determinó que la magnitud de la descarga natural comprometida, asciende a
5’330,000 m³ / año.
8.3. Volumen concesionado de agua subterránea.

En el acuífero de Martínez de la Torre el volumen anual concesionado, de acuerdo con los títulos
de concesión inscritos en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), de la Subdirección
General de Administración del Agua, al 30 de abril de 2002 es de 13’779,443 m3 / año.
8.4. Disponibilidad de aguas subterráneas.

La disponibilidad de aguas subterráneas conforme a la metodología indicada en la norma


referida, se obtiene de restar al volumen de recarga total media anual, el valor de la descarga
natural comprometida y el volumen de aguas subterráneas concesionado e inscrito en el REPDA:
53’990,557 = 73’100,000 - 5’330,000 - 13’779,443
La cifra indica que existe volumen disponible de 53’990,557 m³ anuales para nuevas concesiones
en la unidad hidrogeológica denominada acuífero de Martínez de la Torre en el Estado de
Veracruz.

16
Bibliografía y referencias.
 Cartografía editada por INEGI.
 Cortes geológicos de diversos pozos.
 Datos históricos del comportamiento del nivel del agua generado por la Jefatura de
Proyecto de Aguas Subterráneas de la Subgerencia Técnica Regional.
 Datos históricos de estaciones, climatológicas e hidrométricas generado por la Jefatura
de Proyecto de Meteorología, perteneciente a la Subgerencia Técnica Regional.
 Estudio de prospección geohidrológica en la zona de Martínez de la Torre y Nautla,
Ver, realizado por la empresa Ariel Construcciones, S.A. 1981.
 Guía preparar el documento técnico de soporte para balances de aguas subterránea.
Gerencia de Aguas Subterráneas 1989.
 Información obtenida del Registro Público de Derechos de Agua. Subgerencia de
Administración del Agua.
 Manual para evaluar recursos hidráulicos subterráneos realizado por la C.N.A. 1996.
 Manual para la formulación de balances de aguas subterráneas realizado por la
Subdirección General de Programación.- 1997
 Inventario de pozos en el acuífero Martínez de la Torre Nautla, realizado por la
Jefatura de Proyecto de Aguas Subterráneas de la Subgerencia Técnica Regional.-1999.
 Procesos del ciclo hidrológico.- Campos Aranda.- 1984.
 Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000

17
Figura 1. Localización del acuífero Martínez de la Torre.

FIGURA # 1

SIMBOLOGÍA

LIMITE DE ACUIFERO

18
Figura 2. Localización de estaciones climatológicas del acuífero.

FIGURA # 2

SIMBOLOGÍA

LIMITE DE ACUIFERO

19
Figura 3. Configuración de la profundidad (m) del nivel estático de abril de
1997.

30 20 10 5

40

50 10 5

50 10

40 40 30 20 10 15 15

30 40

20 20 30

5 10

5 10 20 20 5

10

20

30

30

FIGURA # 20
3
10 5
SIMBOLOGÍA

LIMITE DE ACUIFERO

CURVAS DE IGUAL PROFUNDIDAD 30 30

20
Figura 4. Configuración del nivel estático con respecto al mar en abril de
1997.

-2

-1

-2

-1

0 0

10

20 2

30 2 2

40 5 5

50 20 10 5

60

90 80 70 30

40

90

50
FIGURA # 4
80
SIMBOLOGÍA
70 60
LIMITE DE ACUIFERO
70 70
CURVAS DE IGUAL ELEVACION 80 80

21
Figura 5. Evolución del nivel estático desde marzo de 1996 hasta abril de 1997

0.50

0.50 0.50

-1

0.50 0.50

2 -1

2.50 1 0

2 1

FIGURA # 5
1 1

0 SIMBOLOGÍA

LIMITE DE
-0.50ACUIFERO

CURVAS DE IGUAL EVOLUCIÓN 5 5

22

También podría gustarte