Tipos de Azucar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

TIPOS DE AZUCAR

Hay dos aspectos principales que permiten dividir a los azúcares en sus
distintos tipos: el grado de refino, es decir, si el azúcar es blanco o más o
menos moreno, y el tamaño del cristal, que puede ser más o menos grueso.
La azúcar blanquilla es el azúcar refinado que se obtiene de la caña de azúcar
o de la remolacha azucarera al que se le ha quitado toda la melaza. Es el más
utilizado en repostería. En España este azúcar tiene normalmente un tamaño
determinado de cristal y no se presenta en otros tamaños, aunque no ocurre lo
mismo en otros países, como en el Reino Unido, donde se presenta en varios
tamaños de cristal que le dan distintas denominaciones.

El azúcar refinado por lo tanto se presenta fundamentalmente en las siguientes


formas comerciales:

1. Azúcar corriente o de mesa, como ya hemos comentado, el más usado y el


que todos conocemos, con un grano de tamaño medio.
2. Azúcar extrafino (aunque no se usa demasiado en España, hay recetas
anglosajonas que lo indican) con un grano pequeño.
3. Azúcar glas, que es un azúcar triturado muy finamente hasta convertirlo en
polvo. Se usa para espolvorear dulces y para la elaboración de determinados
dulces que así lo requieran para que no se perciba ningún granulado, como los
macarons.
4. Azúcar perlado o cande, que es un azúcar de granulado redondo y con un
tamaño mayor que el azúcar corriente. Es muy popular para coronar la bollería
en el norte y el centro de Europa. Lo podemos ver en la bollería escandinava y
alemana, o sobre los populares gofres belgas, por ejemplo.
5. Azúcar en cristales (aunque en algunas fuentes es este azúcar al que se
llama cande y no al perlado). Se trata de un azúcar en grandes cristales que se
utiliza más por motivos estéticos para añadir a cafés e infusiones,  ya que no se
disuelve tan fácilmente en las masas como un azúcar de grano menor.
6. El azúcar moreno es un azúcar con un característico color ámbar o marrón
según su grado debido a la melaza que recubre los granos. En origen el azúcar
moreno era un azúcar que no se refinaba del todo, al que se le dejaba una
parte de la melaza que acompaña al jugo extraído de la caña, pero en la
actualidad lo habitual es obtenerlo con el proceso contrario, añadiendo melaza
al azúcar refinado. De los distintos tipos de azúcar moreno y melazas
hablaremos en el próximo artículo sobre los azúcares.
SERVICIOS AUXILIARES

MOLIENDA

CLARIFICACION

EVAPORACION

CRISTALIZACION

SEPARACION

SECADO

También podría gustarte