Especificaciones Tecn. de Reservorio 1...
Especificaciones Tecn. de Reservorio 1...
Especificaciones Tecn. de Reservorio 1...
05.01 ESTRUCTURAS
DESCRIPCION:
SISTEMA DE CONTROL.-
El Supervisor verificara que el Contratista u Ejecutor, equipe la obra con los implementos
básicos para efectuar las labores de gabinete de la obra, las cuales incluyen el alquiler o
construcción provisional de casetas para oficinas, depósitos, cercos, etc. con
instalaciones eléctricas operativas y servicios higiénicos con un control de operatividad y
mantenimiento de limpieza constante durante la ejecución de la obra.
BASES DE PAGO:
El trabajo será pagado en forma descrita anteriormente al precio unitario estimado del
contrato para la partida CASETA DE GUARDIAN Y ALMACEN entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos,
herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la
partida.
Comprende esta partida todas las construcciones, tales como oficinas, almacenes, caseta
de guardianía, comedores, vestuarios, servicios higiénicos, cercos, carteles, etc.
UNIDAD DE MEDIDA.-
NORMA DE MEDICIÓN.-
Para llegar al valor de esta partida se hará una medición previa de todas las
construcciones en la siguiente forma:
En Cercos, que son elementos que encierran o delimitan el área de construcción u otros
también necesarios para la seguridad y control durante la ejecución de la obra, se medirá
por longitud neta del cerco (m) o la longitud neta multiplicada por su altura (m2).
HERRAMIENTAS
DESCRIPCIÓN:
Para el transporte del equipo a la Obra, se utilizarán tanto los caminos existentes como
los construidos previamente y durante esta actividad se evitará causar daños a terrenos
y propiedades de terceros, los cuales en caso de ocurrir serán de responsabilidad del
Contratista.
MEDICIÓN:
FORMA DE PAGO:
Hasta el 50% del monto ofertado a suma alzada por esta Partida, se hará efectivo cuando
los equipos, campamentos y personal se encuentran operando en la obra. El 50%
restante se abonará al término de los trabajos, cuando los equipos y personal sean
retirados de la obra, con la debida autorización del Ingeniero SUPERVISOR.
DESCRIPCIÓN:
Forma de ejecución:
UNIDAD DE MEDICIÓN:
CONDICIONES DE PAGO:
DESCRIPCIÓN:
El trazo se refiere a llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los planos. El
replanteo se refiere a la ubicación y medidas de todos los elementos que se detallan en
los planos durante la construcción de la edificación.
FORMA DE EJECUCIÓN:
UNIDAD DE MEDICIÓN:
CONDICIONES DE PAGO:
DESCRIPCION:
Las excavaciones se realizarán de acuerdo con las medidas de los planos de detalles de
reservorios.
En caso que se encuentre el terreno con resistencia o carga de trabajo menor que la
especificada en los planos, el Ing. Residente notificará por escrito al Ingeniero Inspector
para que tome las previsiones que el caso requiere.
UNIDAD DE MEDICIÓN:
Este trabajo será medido por metro cúbico ( M3) de material removido de acuerdo a la
ubicación, con respecto a los planos.
FORMA DE PAGO:
VALVULAS DE 1.00*1.60 M
DESCRIPCIÓN:
FORMA DE EJECUCIÓN:
Todas las excavaciones de zanjas se realizarán en forma manual de acuerdo con los
alineamientos, pendientes y cotas indicadas en los planos o según el replanteo
practicado por el Residente y aprobado por el Supervisor. Dichas excavaciones deberán
tener dimensiones suficientes para dar cabida a las estructuras diseñadas o elementos a
ser alojados, así como permitir, de ser el caso, su encofrado. Los cantos rodados, troncos
y otros materiales perjudiciales que se encuentren en la excavación deberán ser
retirados.
UNIDAD DE MEDICIÓN:
Se medirá por metro cúbico (m3.) cuyo volumen de excavación se obtendrá multiplicando
el ancho de la zanja de acuerdo a planos por la altura, luego multiplicando esa sección
transversal así obtenida por la longitud de la zanja, considerando las zonas de
intersección una sola vez. Sólo podrá necesariamente aumentar de tamaño cuando el
terreno así lo exija hasta alcanzar la resistencia del terreno especificado, entendiéndose
que no podrá cimentarse sobre terreno de relleno.
CONDICIONES DE PAGO:
El volumen ejecutado será pagado con el precio unitario correspondiente, por metro
cúbico, para la partida: EXCAVACIÓN MANUAL, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos, herramientas, materiales,
transporte de materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el
trabajo.
DESCRIPCIÓN:
FORMA DE EJECUCIÓN:
Todas las excavaciones de zanjas se realizarán en forma manual de acuerdo con los
alineamientos, pendientes y cotas indicadas en los planos o según el replanteo
practicado por el Residente y aprobado por el Supervisor. Dichas excavaciones deberán
tener dimensiones suficientes para dar cabida a las estructuras diseñadas o elementos a
ser alojados, así como permitir, de ser el caso, su encofrado. Los cantos rodados, troncos
UNIDAD DE MEDICIÓN:
Se medirá por metro cúbico (m3.) cuyo volumen de excavación de uñas para veredas se
obtendrá multiplicando el ancho de la zanja de acuerdo a planos por la altura, luego
multiplicando esa sección transversal así obtenida por la longitud de la zanja,
considerando las zonas de intersección una sola vez. Sólo podrá necesariamente
aumentar de tamaño cuando el terreno así lo exija hasta alcanzar la resistencia del
terreno especificado, entendiéndose que no podrá cimentarse sobre terreno de relleno.
CONDICIONES DE PAGO:
El volumen ejecutado será pagado con el precio unitario correspondiente, por metro
cúbico, para la partida: EXCAVACIÓN MANUAL, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos, herramientas, materiales,
transporte de materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el
trabajo.
DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende los trabajos de refine, nivelación y apisonado del terreno de
fundación y el suministro, extendido, conformación de la superficie, riego y compactación
del material granular de acuerdo con las presentes especificaciones, así como según los
alineamientos, y dimensiones indicadas en los planos del Proyecto, hasta lograr los
niveles establecidos para recibir el falso piso.
Según lo especificado en los planos, los falsos pisos, se apoyan en una capa de base
granular compactada de 0.15m de espesor, esta capa de base granular, será realizada
con material de préstamo, que satisfaga uno de los siguientes requerimientos de
granulometría:
Porcentaje en Peso que pasa por el Tamiz:
Malla A B C D
Este material será depositado en una capa de 15 cm. y será compactado con equipo
hasta alcanzar una densidad de campo mayor al 95% de densidad máxima proctor
modificado de laboratorio. La supervisión deberá aprobar el material granular a emplear y
la compactación realizada, debiendo constar en el cuaderno de obra la aprobación
correspondiente antes de los vaciados de concreto.
UNIDAD DE MEDICIÓN
Los trabajos ejecutados se medirán en metros cuadrados (m2.) de material nivelado, y
compactado con material afirmado en los lugares que señalen los planos o el Ingeniero
Supervisor, debiéndose rellenar donde sea necesario hasta lograr los niveles
CONDICIONES DE PAGO:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es el metro cuadrado (m2) de
área de terreno nivelado y compactado para recibir falso piso.
El Ingeniero Supervisor deberá constatar In situ que el relleno y compactado estén de
acuerdo a las indicaciones de los planos, para autorizar el pago correspondiente.
El precio unitario incluye los costos de mano de obra, herramientas, materiales y equipos
necesarios el relleno y compactado.
DESCRIPCIÓN:
Comprende todos los trabajos necesarios para conformar una capa de material granular
de cantera y aprobada por la Supervisión, construida sobre una superficie debidamente
preparada, que dé una superficie de apoyo homogénea y que brinde al concreto de la
vereda una base segura y estable.
FORMA DE EJECUCIÓN:
UNIDAD DE MEDICIÓN:
La unidad de medida para el pago de esta partida será por METRO CUADRADO (M2) de
afirmado de 4” para vereda.
CONDICIONES DE PAGO:
DESCRIPCIÓN:
FORMA DE EJECUCIÓN:
No se permitirán que los materiales excedentes de la obra sean arrojados a los terrenos
adyacentes o acumulados, de manera temporal a lo largo y ancho de los caminos;
asimismo no se permitirá que estos materiales sean arrojados libremente a las laderas de
los cerros. El Residente se abstendrá de depositar material excedente en arroyos o
espacios abiertos o en predios privados, a menos que el propietario lo autorice por escrito
y con autorización del Supervisor y en ese caso sólo en los lugares y en las condiciones
en que el propietario disponga.
UNIDAD DE MEDICIÓN:
Este trabajo será medido por metro cúbico (m3) de material eliminado a un botadero cuya
ubicación será definida por el supervisor.
CONDICIONES DE PAGO:
El trabajo será pagado con el precio unitario correspondiente para la presente partida,
constituyendo dicho precio compensación total por el carguío, transporte, colocación del
material en los botaderos, acomodado y compactado. Entendiéndose que este precio y
pago constituirá compensación total por toda mano de obra, maquinarias, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.
GENERALIDADES:
agregado grueso deberá estar totalmente envuelto por la pasta de cemento; el agregado
fino deberá rellenar los espacios entre el agregado grueso y a la vez estar similarmente
recubierto por la misma pasta, la que deberá saturar los últimos vacíos remanentes.
MATERIALES:
• Cemento
Se utilizará Portland Tipo I para todos los elementos estructurales sin refuerzo y
reforzadas, debiendo cumplir con las normas de ASTM-C 150 ITINTEC 344-009-74.
• Hormigón
• Agregado Fino
Como Agregado fino se considera la arena que debe ser limpia, de río o de cantera de
grano duros, resistente a la abrasión, lustroso, libre de cantidades perjudiciales de polvo,
materias orgánicas y que deben cumplir con las normas establecidas de ASTM - C 330.
• Agregado Grueso
MEZCLADO
Para el caso de emplear premezclado, todo el material integrante (cemento, arena, piedra
partida u hormigón y agua) deberá mezclarse en camión de premezclado y será usada en
estricto acuerdo con el tiempo máximo de batido recomendable. Superado el tiempo de
permanencia de mezcla premezclada en tolva aproximadamente 1 hora, esta será
desechada, bajo responsabilidad de la Supervisor del vaciado.
CONCRETO
El concreto a usarse debe de estar dosificado en forma tal que alcance a los 28 días de
fraguado y curado, una resistencia a la comprensión de f'c = 100 kg/cm2, probado en
especímenes normales de 6" de diámetro x 12" de alto y deberá de cumplir con las
normas ASTM - C 172. El concreto debe tener la suficiente fluidez a fin de que no se
produzca segregación de sus elementos al momento de colocarlos en obra.
TRANSPORTE
El transporte entre la planta y obra debe hacerse lo más rápido posible, así como el
transporte entre el camión y el lugar de colocación del concreto, para evitar
segregaciones o pérdida de los componentes, no se permitirá la colocación de material
segregado o premezclado.
ENSAYOS DE CONCRETO
DESCRIPCION:
descansen sobre una superficie nivelada y pareja; por lo tanto, las construcción del
solado se hará en cuenta sea posible.
Se empleara solado en todos los ambientes de planta baja, aun donde vayan pisos de
concreto, para los cuales se especificará una base propia sobre el mismo piso.
Preparación Preliminar
Se colocaran reglas adecuadas, según los espesores por llenar (2”*3”*4”*6”), a fin de
asegurar una superficie plana y nivelada.
El llenado del solado se hará por paños alternados. La dimensión máxima del paño no
excederá de 6 m. salvo que lleve armadura.
La mezcla se hará seca, en forma tal, que no arroje agua a la superficie al ser apisonada.
El vaciado se ejecutará por paños alternados, en forma de damero, no debiéndose llenar
a la vez años inmediatamente vecinos, en forma tal que solo se necesitarán reglas para
enmarcar los primeros paños.
Una vez vaciado el concreto sobre el terreno preparado, se correrá los cuartones
divisorios de los paños una regla de madera en bruto de (3”*4”, 3”*5”, 3”*6”),
regularmente pesada, manejada por operarios, que emparejará y apisonara bien el
concreto, logrando así una superficie plana, nivelada, horizontal, rugosa y compactada. El
grado de rugosidad variara con la calidad del piso terminado, el piso definitivo. Este
trabajo se realizará con paleta de madera.
Cuando los primeros paños vaciados del solado de concreto hayan endurecido a tal
grado que la superficie no se deforme y las reglas se desprenden con facilidad, se
sacaran estas.
Llevaran solado todos los ambientes de la planta de contacto con el terreno. El concreto a
utilizarse será de concreto cemento tipo I hormigón 1:12 de 4” de espesor.
UNIDAD DE MEDICIÓN:
MÉTODO DE PAGO:
Esto trabajos será pagado por metro cuadrado (m2) de solado colocado en los lugares,
establecidos en los planos. El precio unitario incluye los costos de mano de obra,
herramientas, materiales y equipos necesarios para la preparación, transporte, vaciado y
acabado del concreto, así como su manipuleo y colocación de acuerdo con los planos.
DESCRIPCIÓN:
Llevarán cimientos corridos los muros que se apoyan sobre el terreno y serán de
concreto ciclópeo con cemento tipo I f’c=140 kg/cm2, con 30% de piedra grande,
dosificación que deberá respetarse, asumiendo el dimensionamiento propuesto.
EJECUCIÓN:
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la
excavación como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales se hará
utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo
durante minuto por carga.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza
que pueda dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y
no se colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo
menos 10 cm. de espesor. Las piedras deberán quedar completamente rodeadas por la
mezcla sin que se torne los extremos. Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo
permita, es decir que no se produzca derrumbes. Se tomará muestras de concreto de
acuerdo a las Normas ASTMC. 0172, La cara plana horizontal superior del cimiento será
nivelada y su superficie se presentará rugosa, después del vaciado se humedecerá
convenientemente el concreto, sometiéndose así a un curado adecuado. El concreto será
de f’c=140 kg/cm2 debiendo reunir sus componentes (Cemento Portland Tipo II,
Hormigón y Agua), las mejores características para alcanzar la resistencia de diseño.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
Los trabajos ejecutados se medirán en metros cúbicos (m3.), de concreto colocado en los
lugares que señalen los planos.
CONDICIONES DE PAGO:
El pago de la presente partida será considerado cuando estas se hayan concluido de
acuerdo a la aprobación de la Supervisión y a lo indicado en los planos, de acuerdo con
las especificaciones técnicas, Normas y las prácticas de la buena ingeniería.
La presente partida estará pagada por metro cúbico (m3.) de concreto colocado, con el
precio Unitario del Presupuesto y en las condiciones antes señaladas, según el avance
real de los trabajos, previa verificación del Ing. Supervisor.
El “Precio Unitario” incluye los costos de mano de obra (Beneficios Sociales),
herramientas, materiales y equipo necesarios para la preparación, transporte, vaciado,
vibrado, y curado del concreto ciclópeo., así como manipuleo y colocación, de acuerdo
con los Planos y Especificaciones Técnicas.
MATERIALES
CEMENTO
El cemento a usarse será portland tipo I que cumpla con las Normas ASTMC 150; podrá
usarse envasado o a granel.
El cemento debe almacenarse y manipularse de manera que siempre esté protegido de la
%PERMISIBLE
MATERIAL
POR PESO
Material que pasa la malla N° 200 (designación, 3
ASTM C-177).
Lutita (designación ASTM C-123 Gravedad 1
especificada de líquido denso 1.95).
Arcilla (designación ASTM C-142). 1
Total de otras sustancias deletéreas (tales como 2
álcalis, miga granos cubiertos de otros materiales
partículas blancas o escamosas y turba). 2
Total de todos los materiales deletéreos.
La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio
de mallas standard ASTM Designación C-136, deberá cumplir con los límites siguientes:
3/8” 100
Nº4 90-100
Nº8 70-95
Nº16 50-85
Nº30 30-70
Nº50 10-45
Nº100 0-10
El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo la
variación del módulo de fineza no excederá 0.30.
La arena será considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas que
efectúe el Ingeniero Inspector.
Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava de grado duro y compactado, y se obtendrá zarandeando, ya
que en la zona es poco comercial la piedra chancada, la piedra deberá estar limpia de
polvo, materia orgánica o barro, marga u otra sustancia de carácter deletéreo. En general,
deberá estar de acuerdo a las Normas de ASTMC-33.
El agregado grueso para concreto será grava natural limpia, piedra partida o combinación.
a forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo posible redonda cúbica.
Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes, que
pueden ser efectuadas por el Ingeniero Inspector cuando lo considere necesario ASTMC-
131, ASTMC-121.
1 ½" 100
1" 95 – 100
1/2" 25 – 60
Nº4 10 – máximo
Nº8 5 – máximo
Hormigón:
El hormigón será un material de río de canteras compuesto de partículas fuertes, duras y
limpias. Estará libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o
escamosas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Su granulometría
deberá ser uniforme entre las mallas Nº 100 como mínimo y 2" como máximo.
diferentes tamaños se mezclen unos a otros, o que se mezclen con tierra u otras
sustancias extrañas.
ACERO
El acero está especificado en los planos en base a su carga de fluencia fy = 4,200
Kg/cm².
Debiéndose satisfacer las siguientes condiciones:
· Para aceros obtenidos directamente de acerías:
Corrugaciones de acuerdo a la norma ASTM-615.
Carga de rotura mínima 5,900 Kg/cm².
Elongación de 20 cm. mínimo 8%.
En todo caso debe satisfacer la norma ASTM-185.
Almacenaje y limpieza:
Las varillas de acero se almacenarán fuera del contacto con el suelo, preferiblemente
cubiertos y se mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite, grasa y oxidación. Antes de
su colocación en la estructura, refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de
laminado, óxido o cualquier capa que pueda reducir su adherencia.
Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo se re inspeccionará y se
volverá a limpiar cuando sea necesario.
Enderezamiento y redoblado:
No se permitirá redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base a torcionado
u otra forma semejante de trabajo en frío.
El acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma
tal que el material sea dañado.
No se doblará ningún refuerzo parcialmente embebido en el concreto endurecido.
Colocación del refuerzo:
La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y se
asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de hierro recocido o
clipe adecuados en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se logrará por
medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma que tenga un área mínima de
contacto con el encofrado.
Tolerancia:
Las tolerancias de fabricación y colocación del acero de refuerzo serán las siguientes:
a) Las varillas utilizadas para el refuerzo de concreto cumplirán los siguientes
requisitos para tolerancia de fabricación:
AGUA:
El agua para la preparación del concreto será fresca, limpia y potable. Se podrá emplear
agua no potable sólo cuando produce cubos de mortero probados a la comprensión a los
7 y 28 días, que den resistencia iguales o mayores que aquella obtenida con
especímenes similares preparados con agua potable. La prueba en caso de ser
necesaria se efectuará de acuerdo a la norma ASTMC-109.
Se considera como agua de mezcla aquella contenida en la arena, la que será
determinada de acuerdo a la ASTMC-70.
CONCRETO
Generalidades:
El concreto para todas las partes de la obra, debe ser de la calidad especificada en los
planos, ser colocado sin segregación excesiva y cuando se endurece debe desarrollar las
características requeridas por estas especificaciones.
El esfuerzo de comprensión especificado del concreto f'c para cada porción de la
estructura indicado en los planos, estará basado en la fuerza de comprensión alcanzada
a los 28 días, a menos que se indique otro tiempo diferente.
La dosificación de los materiales deberá ser en peso.
MEZCLADO:
Concreto mezclado en obra:
El concreto en obra será efectuado en máquina mezcladora aprobadas por el Ingeniero
Supervisor.
Para que pueda ser aprobada una máquina mezcladora deberá tener sus características
en estricto acuerdo con las especificaciones del fabricante, para lo cual deberá portar, de
fábrica, una placa en la que se indiquen su capacidad de operación y las revoluciones por
minuto recomendadas. Deberá estar equipada con una tolva de carga, tanque de agua,
medidor de agua y deberá ser capaz de mezclar los agregados, el cemento y el agua
hasta alcanzar una consistencia uniforme en tiempo especificado y de descarga de la
mezcla sin segregación.
La tanda de agregado y cemento deberá ser colocada en el tambor de la mezcladora
cuando en él se encuentre ya parte del agua de la mezcla. El resto del agua podrá
añadirse gradualmente en un plazo que no exceda 21 a 25% del tiempo total del
mezclado.
El total de carga deberá ser descargado antes de introducir una nueva tanda.
Cada tanda de 1.5 m3 o menos, será mezclada por lo menos de 1.50 minutos. El tiempo
de mezclado será aumentado en 15 segundos por cada 3/4 de m3 adicionales.
Conducción y transporte:
Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá estar
ubicada lo más cerca posible del sitio donde se va a vaciar el concreto.
El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los sitios donde va a vaciarse, tan
rápido como sea posible, a fin de evitar segregaciones y pérdida de ingredientes. El
concreto deberá vaciarse en su posición final tanto como sea posible a fin de evitar su
manipuleo.
VACIADO:
El concreto debe ser vaciado continuamente, o en capas de un espesor tal que ningún
concreto sea depositado sobre una capa endurecida lo suficiente, que pueda causar la
formación de costuras o planos de debilidad dentro de la sección.
En el caso de que una sección pueda no ser llenada en una sola operación, se ubicarán
juntas de construcción de acuerdo a las presentes especificaciones, siempre y cuando
sean aprobadas por el Ingeniero Supervisor.
La colocación debe ser hecha de tal forma que el concreto depositado que está siendo
integrado al concreto fresco, esté en estado plástico.
El concreto que se haya endurecido parcialmente o haya sido combinado con materiales
CONSOLIDACION:
Toda consolidación del concreto se efectuará por vibración.
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible debiéndose evitar las
formaciones de bolsas de aire, incluido de agregados gruesos de grumos, contra la
superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.
La vibración deberá realizarse por medio de vibraciones accionados eléctricamente o
neumáticamente. Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá usarse
vibraciones aplicados a los encofrados, accionados eléctricamente o con aire
comprimido, ayudados donde sea posible por vibraciones a inmersión.
Los vibradores de inmersión, de diámetro inferior a 10 cm. tendrán una frecuencia por
minuto. Los vibradores de diámetro superior a 10 cm. tendrán una frecuencia mínima de
6,000 vibraciones por minuto.
En la vibración de cada estrato de concreto fresco, el vibrador debe operar en posición
vertical. La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total
del estrato y penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero tendrá especial cuidado
para evitar que la vibración pueda afectar el concreto que ya está en proceso de
fraguado.
Los sobres vibradores o el uso de vibradores para desplazar concreto dentro de los
encofrados, no estará permitido. Los vibradores serán insertados y retirados en varios
puntos a distancia variables de 45 cm. En cada inmersión la duración será suficiente para
consolidar el concreto, pero no tan larga que cause la segregación, generalmente la
duración estará entre los 5 y 15 segundos de tiempo.
CURADO
El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible, el concreto debe ser
protegido de secamiento prematuro, temperaturas excesivas y frías, esfuerzos mecánicos
y debe ser mantenido con la menor perdida de humedad a una temperatura relativamente
constante por el período necesario para la hidratación del cemento y endurecimiento del
concreto.
Los materiales y métodos de curva deben estar sujetos a la aprobación del Ingeniero
Inspector.
a) Conservación de la humedad:
El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo, ya sea por
medio de frecuentes riegos o recubriéndoles con una capa suficiente de arena u otro
material.
Para superficies de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los
procedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado el
vaciado y acabado:
· Rociado continúo.
· Aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente húmedas.
· Aplicación de arena mantenida continuamente húmeda.
Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del tiempo
prescrito en la sección, según método empleado.
El curado, de acuerdo a la sección debe ser continuo por lo menos durante 7 días en el
caso de todos los concretos con excepción de alta resistencia inicial o fragua rápida
(ASTMC-150, tipo III), para el cual el período será de por lo menos 3 días).
ENCOFRADOS
Se denomina así al conjunto de elementos que sirven para contener la masa de concreto
hasta su endurecimiento, también se les denomina formas, formaletas, moldes, etc. En
nuestro medio se usan elementos de madera contra placada, metálicos y de plástico. La
madera contra placada, especialmente para el encofrado de bóvedas cáscara y concreto
cara vista; el plástico en moldes para losas nervadas; encofrados metálicos, para losas
aligeradas y solidas; la madera rústica o cepillada, en tablas y pies derechos para formas
de columnas, vigas y el resto de estructuras de concreto.
Algunos elementos de encofrados metálicos tienen patentes especiales como por
ejemplo, en el Perú, el sistema ACROW.
En algunos casos el terreno también puede servir de encofrado con las debidas
precauciones.
Para el encofrado de madera se usarán en espesores de 1", 1.1/2" y 2", con anchos de
4", 6", 8", 10, y 12"; pies derechos de 2"x3", 3"x3", 3"x4", 6"x4", así como también pies
RECOMENDACIONES:
· El Ing. Residente encargado de la obra, realizara conjuntamente con el operario, el
diseño correcto de los encofrados, tanto en espesor como en apuntalamiento
respectivo de manera que no se produzca deflexiones que causen desniveles etc.
· Los encofrados se ejecutarán teniendo en mente que deben soportar todos los
esfuerzos durante la construcción, es decir, resistir no solo las cargas fijas debidas al
peso del concreto, personal y material de trabajo sino también las cargas dinámicas
debidas al movimiento de los trabajadores, carretillas y otros equipos que se
movilizan sobre el encofrado
· Al encofrar se tendrá se tendrá presente que todo lo que se encofra se ha de
desencofrar y lo que se clava debe desclavarse, luego el clavado será estrictamente
necesario y en algunos casos es conveniente dejar fuera la cabeza del clavo para
facilitar el desencofrado.
· Aunque lo que se usa es madera rústica las dimensiones deben corresponder
DESENCOFRADO
El desencofrado se empezara cuando el concreto se haya endurecido suficientemente y
de acuerdo con la "Tabla de tiempos", que se da mas adelante. Hasta el endurecimiento
completo del concreto, las estructuras se protegerán eficazmente contra la acción de las
heladas y fuertes calores.
El tiempo que debe transcurrir desde que se termina el vaciado y la iniciación del
desencofrado, depende de las condiciones atmosféricas y de la luz e importancia del
elemento vaciado. Durante la ejecución de los trabajos debe llevarse un libro diario, en el
cual se anotan los tiempos (fechas) de los vaciados de concretos, o se debe anotar
marcando con pintura, la fecha y hora de la terminación del vaciado de cada estructura.
Los encofrados se realizaran en circunstancias normales, el tiempo para desencofrar,
después de haber realizado el vaciado del concreto será de acuerdo a la siguiente tabla
NOTA:Los plazos indicados se aumentarán en un día por cada día de helada, L= luz de
la viga, en metros.
Al realizar el desencofrado se debe garantizar la seguridad de la estructura vaciada,
desencofrando progresivamente, evitando forcejear o golpearlos.
05.01.05.01.01 COLUMNAS
Son elementos de apoyo aislados, generalmente verticales, con medida de altura muy
superior a los transversales, cuya función principal es de compresión.
DESCRIPCIÓN:
Comprende los trabajos de suministro y colocación del concreto para la construcción de
las columnas que conforman la estructura a porticada y, por lo tanto, su función principal
es de compresión
Será elaborado con mezcla de cemento tipo I, agregado fino, agregado grueso y agua,
dosificado en forma tal que alcancen a los veintiocho (28) días una resistencia mínima a
la comprensión de 175 Kg/cm², en probetas normales de 6" x 12".
FORMA DE EJECUCIÓN:
Respecto a la ejecución de esta partida remitirse a todo lo establecido en las
Especificaciones Técnicas Genéricas.
UNIDAD DE MEDICIÓN:
Este trabajo será medido por metro cubico (m3.) de concreto colocado de acuerdo con
los planos respectivos.
CONDICIONES DE PAGO:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es el metro cubico (m3.) de
concreto colocado y deberá ser pagado al precio unitario del presupuesto para la partida
concreto f'c = 175 kg/cm2 con cemento tipo I.
El volumen de concreto para el pago será el que corresponde a las dimensiones
indicadas en los planos.
El precio unitario incluye los costos de mano de obra, herramientas, materiales y equipos
necesarios para la preparación, transporte, vaciado, vibrado, acabado y curado del
concreto armado de clase f'c = 175 kg/cm2. Así como manipuleo y colocación, de
acuerdo con los planos y especificaciones técnicas.
DESCRIPCIÓN:
Bajo esta partida se efectuarán todos los trabajos necesarios para suministrar y colocar el
acero correspondiente en las columnas, de acuerdo a las dimensiones, diámetros y demás
detalles indicados en los planos o como lo señale, el Supervisor.
Todas las barras de refuerzo a usarse serán del tipo corrugado de acuerdo a las
especificaciones ASTM.
FORMA DE EJECUCIÓN
Para la ejecución de esta partida remitirse a todo lo establecido en la partida ETG.03 de las
Especificaciones Técnicas Genéricas.
UNIDAD DE MEDICIÓN
Este trabajo será medido por kilogramo (kg) de acero de refuerzo colocado en la
estructura (columnas) de acuerdo con los planos respectivos.
CONDICIONES DE PAGO
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es de kilogramo (kg) de acero
de refuerzo efectivamente colocado en la estructura (columnas) y deberá ser pagado con
el precio unitario del presupuesto del acero de refuerzo de acuerdo con los avances
reales de obra, previa verificación del Ingeniero Supervisor.
Los pesos incluirán los traslapes indicados en los planos respectivos.
El precio unitario incluye los costos de mano de obra, herramientas, materiales y equipos
necesarios para el suministro, la habilitación, manipuleo y colocación, de la armadura
para refuerzo estructural de resistencia f'y = 4200 kg/cm2. de acuerdo con los planos y
especificaciones técnicas. El precio incluye asimismo, los alambres de amarre
espaciadores y desperdicios.
DESCRIPCIÓN
Esta partida constituye los trabajos necesarios para realizar el encofrado que recibirá el
concreto para conformar columnas, según las indicaciones de los planos.
FORMA DE EJECUCIÓN
Respecto a la ejecución de esta partida remitirse a todo lo establecido en las
Especificaciones Técnicas Genéricas.
UNIDAD DE MEDICIÓN
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2) de encofrado colocado y en contacto
con el concreto de acuerdo con los planos respectivos.
CONDICIONES DE PAGO
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es el metro cuadrado (m2.) de
concreto colocado y deberá ser pagado al precio unitario del presupuesto para la partida
encofrado y desencofrado.
El precio unitario incluye los costos de mano de obra, herramientas, materiales y equipos
necesarios para construir los encofrados en columnas, considerando su habilitación,
manipuleo, montaje, apuntalamiento, su alineamiento, templadores, des moldeadores,
desencofrado y limpieza. Su uso será de acuerdo a las especificaciones técnicas y
planos.
05.01.05.01.02 VIGAS
La partida comprende las viguetas, vigas principales, vigas secundarias, vigas de amarre,
vigas soleras y las vigas de borde.
DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende los trabajos de suministro y colocación del concreto para la
construcción de las vigas que conforman la estructura a porticada.
Será elaborado con mezcla de cemento tipo I, agregado fino, agregado grueso y agua,
dosificado en forma tal que alcancen a los veintiocho (28) días una resistencia mínima a
la comprensión de 175 Kg/cm² (con cemento tipo II), en probetas normales de 6" x 12".
FORMA DE EJECUCIÓN:
UNIDAD DE MEDICIÓN:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida será por METRO CUBICO
(M3) de concreto en vigas.
CONDICIONES DE PAGO:
DESCRIPCIÓN:
Bajo esta partida se efectuarán todos los trabajos necesarios para suministrar y colocar el
acero correspondiente en vigas, de acuerdo a las dimensiones, diámetros y demás detalles
indicados en los planos o como lo señale, el Supervisor.
Todas las barras de refuerzo serán del tipo corrugado de acuerdo a las especificaciones
ASTM.
FORMA DE EJECUCIÓN:
Para la ejecución de esta partida remitirse a todo lo establecido en las especificaciones
Técnicas Genéricas.
UNIDAD DE MEDICIÓN:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida será por KILOGRAMO (KG)
de acero en vigas.
CONDICIONES DE PAGO:
La cantidad de acero en vigas por el cual se pagará será el número de kilogramos de
refuerzo en la armadura, medido en su posición final de acuerdo a las dimensiones
indicadas en los planos o como lo hubiera ordenado el Supervisor, entendiéndose que el
precio unitario y pago constituyen compensación total por toda mano de obra, materiales,
equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el
trabajo.
DESCRIPCIÓN:
Esta partida constituye los trabajos necesarios para realizar el encofrado que recibirá el
concreto para conformar las vigas, según los alineamientos y dimensiones indicados en
los planos.
FORMA DE EJECUCIÓN:
Respecto a la ejecución de esta partida remitirse a todo lo establecido en las
Especificaciones Técnicas Genéricas.
UNIDAD DE MEDICIÓN:
La unidad de medición de esta partida es por METRO CUADRADO (M2) de encofrado y
desencofrado normal en vigas.
CONDICIONES DE PAGO:
La superficie por el cual se pagará será el número de metros cuadrados de encofrado y
desencofrado en vigas, considerando el área efectiva de contacto entre la madera y el
concreto, medido en su posición final de acuerdo a los alineamientos y dimensiones
indicadas en los planos o como lo hubiera ordenado el Supervisor, entendiéndose que el
precio unitario y pago constituyen compensación total por el suministro, habilitación,
colocación y retiro de los moldes que conforma el encofrado; así como por toda mano de
obra, equipos, herramientas, materiales, e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.
05.01.05.01.03 MUROS
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos de suministro y colocación del concreto para la
construcción de los muros que conforman la estructura.
Será elaborado con mezcla de cemento tipo I, agregado fino, agregado grueso y agua,
dosificado en forma tal que alcancen a los veintiocho (28) días una resistencia mínima a
la comprensión de 175 Kg/cm² (con cemento tipo I), en probetas normales de 6" x 12".
FORMA DE EJECUCIÓN
UNIDAD DE MEDICIÓN
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida será por METRO CUBICO
(M3) de concreto en muros.
CONDICIONES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Esta partida constituye los trabajos necesarios para realizar el encofrado que recibirá el
concreto para conformar os muros, según los alineamientos y dimensiones indicados en
los planos.
FORMA DE EJECUCIÓN
UNIDAD DE MEDICIÓN
CONDICIONES DE PAGO
05.01.05.01.04 PISOS
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende en la construcción del piso acabado con cemento pulido, de 2”
de espesor, colocada encima del solado.
FORMA DE EJECUCIÓN
El piso de cemento pulido tiene una espesor de 2” con concreto f’c=175 Kg/cm2. mezcla
de cemento tipo I, agregado fino, agregado grueso y agua El acabado será con planchas
debiendo quedar una superficie plana y firme. Sin veteados ni irregularidades.
UNIDAD DE MEDICIÓN
CONDICIONES DE PAGO
La unidad de medida para el pago de esta partida es el metro cubicos (m3.) de piso
ejecutado y la valorización se efectuara según los avances de obra, previa inspección del
Supervisor.
El Precio Unitario, considera todos los costos de mano de obra (Beneficios sociales +
IGV), herramientas, materiales, andamios y equipo necesarios para ejecutar los trabajos
de piso de cemento pulido bruñado, de acuerdo con los planos y especificaciones
técnicas.
DESCRIPCIÓN
Bajo esta partida se efectuarán todos los trabajos necesarios para suministrar y colocar el
acero correspondiente en vigas, de acuerdo a las dimensiones, diámetros y demás detalles
indicados en los planos o como lo señale, el Supervisor.
Todas las barras de refuerzo serán del tipo corrugado de acuerdo a las especificaciones
ASTM.
FORMA DE EJECUCIÓN
UNIDAD DE MEDICIÓN
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida será por KILOGRAMO (KG)
de acero en vigas.
CONDICIONES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Son losas constituidas por viguetas de concreto y elementos livianos de relleno (ladrillos).
Las viguetas van unidas entre sí por una losa o capa superior de concreto que es donde
se coloca la armadura secundaria (acero de temperatura). Los elementos de relleno
están constituidos por ladrillos o bloques huecos que sirven para aligerar el peso de la
losa y además para conseguir una superficie uniforme de cielorraso.
MATERIALES
Ladrillo de Techo.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos de suministro y colocación del concreto para la
construcción de la losa aligerada, según dimensiones indicadas en los planos.
Será elaborado con mezcla de agregado fino, agregado grueso y agua, dosificado en
forma tal que alcancen a los veintiocho (28) días una resistencia mínima a la
comprensión de 175 Kg/cm², en probetas normales de 6" x 12".
FORMA DE EJECUCIÓN
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Este trabajo será medido por metro cubico (m3) de concreto colocado de acuerdo con los
Planos respectivos.
CONDICIONES DE PAGO
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es el metro cubico (m3) de
concreto colocado y deberá ser pagado al Precio Unitario del Presupuesto para la partida
concreto f’c = 175 kg/cm2.
DESCRIPCIÓN
Bajo esta partida se efectuarán todos los trabajos necesarios para suministrar y colocar el
acero correspondiente en las losas aligeradas, de acuerdo a las dimensiones, diámetros y
demás detalles indicados en los planos o como lo señale, el Supervisor.
Todas las barras de refuerzo a usarse serán del tipo corrugado de acuerdo a las
especificaciones ASTM.
FORMA DE EJECUCIÓN
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Este trabajo será medido por kilogramo (kg.) de acero de refuerzo colocado en la
estructura (losa aligerada) de acuerdo con los Planos respectivos.
CONDICIONES DE PAGO
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es el kilogramo (kg.) de acero
de refuerzo efectivamente colocado en la estructura (losa aligerada) y deberá ser pagado
con el Precio Unitario del Presupuesto del acero de refuezo, de acuerdo con los avances
reales de obra, previa verificación del Ingeniero Supervisor.
DESCRIPCIÓN:
Esta partida constituye los trabajos necesarios para realizar los encofrados que recibirán
las losas aligeradas, según los alineamientos y dimensiones indicados en los planos.
FORMA DE EJECUCIÓN:
MÉTODOS DE MEDICIÓN:
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2) de encofrado colocado y en contacto
con el concreto de acuerdo con los Planos respectivos.
CONDICIONES DE PAGO:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es el metro cuadrado (m2) de
encofrado colocado y en contacto con el concreto y deberá ser pagado con el Precio
Unitario del Presupuesto para la partida encofrado y desencofrado.
DESCRIPCIÓN
Los ladrillos serán de arcilla cocida, tipo Rex o similar, de dimensiones de 15x30x30 cm.
FORMA DE EJECUCIÓN
Una vez concluido con el encofrado del techo aligerado, se colocarán los ladrillos
siguiendo el alineamiento de las viguetas y se ubicarán entre vigueta y vigueta.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Este trabajo será medido por unidad (und.) de ladrillo colocado de acuerdo con los Planos
e instrucciones del Supervisor.
CONDICIONES DE PAGO
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es la unidad (und.) de ladrillo
colocado de conformidad con los Planos e instrucciones del Ingeniero Supervisor y
deberá ser pagado con el Precio Unitario del Presupuesto del ladrillo de techo de
15x30x30.
05.01.05.02 RESERVORIO
05.01.05.02.01 CIMIENTOS
UNIDAD DE MEDICIÓN:
Este trabajo será medido por metro cúbico (m3) de concreto colocado de acuerdo con
los planos.
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es el metro cúbico (m3) de
concreto colocado, Será elaborado con mezcla de cemento tipo I, agregado fino,
agregado grueso y agua, dosificado en forma tal que alcancen a los veintiocho (28) días
una resistencia mínima a la comprensión de 245 Kg/cm² y deberá ser pagado al precio
unitario del presupuesto para la partida concreto f´c=245 Kg/cm2.
El precio unitario incluye los costos de mano de obra, herramientas, materiales y equipos
necesarios para la preparación, transporte, vaciado, vibrado, acabado y curado del
concreto armado de clase f´c =245 gk/cm2.
Así como manipuleo y colocación, de acuerdo con los planos y especificaciones técnicas.
UNIDAD DE MEDICIÓN:
Este trabajo será medido por kilogramo (kg) de acero de refuerzo colocado en la
estructura (cimientos reforzados) de acuerdo con los planos respectivos.
CONDICIONES DE PAGO:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es de kilogramo (kg) de acero
de refuerzo afectivamente colocado en la estructura (cimientos reforzados) y deberá ser
pagado con el precio unitario del presupuesto del acero de refuerzo de acuerdo con los
avances reales de la obra previa verificación del Ingeniero Supervisor.
Los precios unitarios incluye los costos de mano de obra, herramientas, materiales y
equipos necesarios para el suministro, la habilitación, manipuleo y colocación de la
armadura para refuerzo estructural de resistencia f´c =4200 gk/cm2.de acuerdo con los
planos y especificaciones técnicas. El precio incluye asimismo, los alambres de amarre
espaciadores y desperdicios.
DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende los trabajos de suministro y colocación del concreto para la
construcción de los muros que conforman la estructura.
Será elaborado con mezcla de cemento tipo I, agregado fino, agregado grueso, aditivos
y agua, dosificado en forma tal que alcancen a los veintiocho (28) días una resistencia
mínima a la comprensión de 245 Kg/cm² (con cemento tipo I), en probetas normales de 6"
x 12".
FORMA DE EJECUCIÓN:
UNIDAD DE MEDICIÓN:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida será por METRO CUBICO
(M3) de concreto en muros.
CONDICIONES DE PAGO:
UNIDAD DE MEDICIÓN:
Este trabajo será medido por kilogramo (kg) de acero de refuerzo colocado en la
estructura (paredes circular) de acuerdo con los planos respectivos.
CONDICIONES DE PAGO:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es de kilogramo (kg) de acero
de refuerzo afectivamente colocado en la estructura (paredes circular) y deberá ser
pagado con el precio unitario del presupuesto del acero de refuerzo de acuerdo con los
avances reales de la obra previa verificación del Ingeniero Supervisor.
Los precios unitarios incluye los costos de mano de obra, herramientas, materiales y
equipos necesarios para el suministro, la habilitación, manipuleo y colocación de la
armadura para refuerzo estructural de resistencia f´c =4200 gk/cm2.de acuerdo con los
planos y especificaciones técnicas. El precio incluye asimismo, los alambres de amarre
espaciadores y desperdicios.
DESCRIPCIÓN:
Esta partida constituye los trabajos necesarios para realizar el encofrado que recibirá el
concreto para conformar paredes circulares, según los alineamientos y dimensiones
indicados en los planos.
FORMA DE EJECUCIÓN:
UNIDAD DE MEDICIÓN:
CONDICIONES DE PAGO:
DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende los trabajos de suministro y colocación del concreto para la
construcción de las vigas que conforman la estructura a porticada.
Será elaborado con mezcla de cemento tipo I, agregado fino, agregado grueso , aditivo y
agua, dosificado en forma tal que alcancen a los veintiocho (28) días una resistencia
mínima a la comprensión de 245 Kg/cm² (con cemento tipo I), en probetas normales de 6"
x 12".
FORMA DE EJECUCIÓN:
UNIDAD DE MEDICIÓN:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida será por METRO CUBICO
(M3) de concreto en vigas.
CONDICIONES DE PAGO:
DESCRIPCIÓN:
Bajo esta partida se efectuarán todos los trabajos necesarios para suministrar y colocar el
acero correspondiente en vigas, de acuerdo a las dimensiones, diámetros y demás detalles
indicados en los planos o como lo señale, el Supervisor.
Todas las barras de refuerzo serán del tipo corrugado de acuerdo a las especificaciones
ASTM.
FORMA DE EJECUCIÓN:
UNIDAD DE MEDICIÓN:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida será por KILOGRAMO (KG)
de acero en vigas.
CONDICIONES DE PAGO:
DESCRIPCIÓN:
Esta partida constituye los trabajos necesarios para realizar el encofrado que recibirá el
concreto para conformar las vigas, según los alineamientos y dimensiones indicados en
los planos.
FORMA DE EJECUCIÓN:
UNIDAD DE MEDICIÓN:
CONDICIONES DE PAGO:
DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende los trabajos de suministro y colocación del concreto para la
construcción de la cobertura esférica de reservorio que conforman la estructura a
porticada.
Será elaborado con mezcla de cemento tipo I, agregado fino, agregado grueso, aditivo y
agua, dosificado en forma tal que alcancen a los veintiocho (28) días una resistencia
mínima a la comprensión de 245 Kg/cm² (con cemento tipo I), en probetas normales de 6"
x 12".
FORMA DE EJECUCIÓN:
UNIDAD DE MEDICIÓN:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida será por METRO CUBICO
(M3) de concreto en cobertura esférica de reservorio.
CONDICIONES DE PAGO:
DESCRIPCIÓN:
Bajo esta partida se efectuarán todos los trabajos necesarios para suministrar y colocar el
acero correspondiente en la losa maciza de reservorio, de acuerdo a las dimensiones,
diámetros y demás detalles indicados en los planos o como lo señale, el Supervisor.
Todas las barras de refuerzo serán del tipo corrugado de acuerdo a las especificaciones
ASTM.
FORMA DE EJECUCIÓN:
UNIDAD DE MEDICIÓN:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida será por KILOGRAMO (KG)
de acero en cobertura esférica de reservorio.
CONDICIONES DE PAGO:
DESCRIPCIÓN:
Esta partida constituye los trabajos necesarios para realizar el encofrado que recibirá el
concreto para conformar la losa maciza de reservorio, según los alineamientos y
dimensiones indicados en los planos.
FORMA DE EJECUCIÓN:
UNIDAD DE MEDICIÓN:
CONDICIONES DE PAGO:
05.01.05.02.05 COLUMNA
DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende los trabajos de suministro y colocación del concreto para la
construcción de la cobertura esférica de reservorio que conforman la estructura a
porticada.
Será elaborado con mezcla de cemento tipo I, agregado fino, agregado grueso, aditivo
impermeabilizante y agua, dosificado en forma tal que alcancen a los veintiocho (28) días
una resistencia mínima a la comprensión de 245 Kg/cm² (con cemento tipo I), en probetas
normales de 6" x 12".
FORMA DE EJECUCIÓN:
UNIDAD DE MEDICIÓN:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida será por METRO CUBICO
(M3) de concreto en cobertura esférica de reservorio.
CONDICIONES DE PAGO:
DESCRIPCIÓN:
Bajo esta partida se efectuarán todos los trabajos necesarios para suministrar y colocar el
acero correspondiente para columnas del reservorio, de acuerdo a las dimensiones,
diámetros y demás detalles indicados en los planos o como lo señale, el Supervisor.
Todas las barras de refuerzo serán del tipo corrugado de acuerdo a las especificaciones
ASTM.
FORMA DE EJECUCIÓN:
UNIDAD DE MEDICIÓN:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida será por KILOGRAMO (KG)
de acero en cobertura esférica de reservorio.
CONDICIONES DE PAGO:
DESCRIPCIÓN:
Esta partida constituye los trabajos necesarios para realizar el encofrado que recibirá el
concreto para conformar la losa maciza de reservorio, según los alineamientos y
dimensiones indicados en los planos.
FORMA DE EJECUCIÓN:
UNIDAD DE MEDICIÓN:
CONDICIONES DE PAGO:
05.01.05.02.06 VIGAS
DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende los trabajos de suministro y colocación del concreto para la
construcción de viga de amarre del reservorio que conforman la estructura a porticada.
Será elaborado con mezcla de cemento tipo I, agregado fino, agregado grueso, aditivo y
agua, dosificado en forma tal que alcancen a los veintiocho (28) días una resistencia
mínima a la comprensión de 245 Kg/cm² (con cemento tipo I), en probetas normales de 6"
x 12".
FORMA DE EJECUCIÓN:
UNIDAD DE MEDICIÓN:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida será por METRO CUBICO
(M3) de concreto en cobertura esférica de reservorio.
CONDICIONES DE PAGO:
DESCRIPCIÓN:
Bajo esta partida se efectuarán todos los trabajos necesarios para suministrar y colocar el
acero correspondiente en la viga de amarre de reservorio, de acuerdo a las dimensiones,
diámetros y demás detalles indicados en los planos o como lo señale, el Supervisor.
Todas las barras de refuerzo serán del tipo corrugado de acuerdo a las especificaciones
ASTM.
FORMA DE EJECUCIÓN:
UNIDAD DE MEDICIÓN:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida será por KILOGRAMO (KG)
de acero en cobertura esférica de reservorio.
CONDICIONES DE PAGO:
DESCRIPCIÓN:
Esta partida constituye los trabajos necesarios para realizar el encofrado que recibirá el
concreto para conformar la viga de amarre de reservorio, según los alineamientos y
dimensiones indicados en los planos.
FORMA DE EJECUCIÓN:
UNIDAD DE MEDICIÓN:
CONDICIONES DE PAGO:
05.02 ARQUITECTURA
DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende los trabajos de suministro y colocación del concreto que
conformarán las veredas, según dimensiones indicados en los planos.
FORMA DE EJECUCIÓN:
Preparación Preliminar
Procedimiento
La mezcla será seca, en forma tal, que no arroje agua a la superficie al ser apisonada.
El acabado se hará con una paleta de madera (frotacho), dejando cierta aspereza
antideslizante y empleando mezcla cemento: arena en proporción 1:2, con un espesor de 2
cm, marcando bruñas cada metro, con ligera pendiente hacia el exterior y juntas de
dilatación cada 4.00 m.
Cuando los primeros paños vaciados de la vereda hayan endurecido a tal grado que la
superficie no se deforme y las reglas se desprendan con facilidad, se sacarán éstas.
Las veredas tendrán un acabado final libre de huellas y otras marcas, las bruñas deben ser
nítidas según el diseño, sólo así se podrá dar por aprobada la partida.
Para más detalles de ejecución del concreto, remitirse a todo lo establecido en la partida
ETG.01 de las Especificaciones Técnicas Genéricas.
UNIDAD DE MEDICIÓN:
CONDICIONES DE PAGO:
La superficie por el cual se pagará será el número de metros cuadrados de concreto que
conforma la vereda, medido en su posición final de acuerdo a las dimensiones indicadas en
los planos o como lo hubiera ordenado el Supervisor, entendiéndose que el precio unitario
y pago constituyen compensación total por los materiales, mezclado, vaciado, acabado,
curado, etc.; así como por toda mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos
necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.
DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende los trabajos de suministro y colocación del concreto para la
construcción de los sardineles que conforman las uñas de la vereda, según dimensiones
indicados en los planos.
Será elaborado con mezcla de cemento, agregado fino, agregado grueso y agua,
dosificado en forma tal que alcancen a los veintiocho (28) días una resistencia mínima a la
comprensión de 140 Kg/cm², en probetas normales de 6" x 12".
FORMA DE EJECUCIÓN:
Para las especificaciones técnicas del concreto remitirse a la partida ETG.01 de las
Especificaciones Técnicas Genéricas
UNIDAD DE MEDICIÓN:
La unidad de medición de esta partida es por METRO CÚBICO (M3) de concreto para
sardinel en veredas.
CONDICIONES DE PAGO:
El volumen por el cual se pagará será el número de metros cúbicos de concreto que
conforma el sardinel de la vereda, medido en su posición final de acuerdo a las
dimensiones indicadas en los planos o como lo hubiera ordenado el Supervisor,
entendiéndose que el precio unitario y pago constituyen compensación total por los
materiales, mezclado, vaciado, acabado, curado, etc.; así como por toda mano de obra,
equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el
trabajo.
DESCRIPCIÓN:
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero con
impermeabilizantes pero aplicada en dos etapas. En la primera llamada pañeteo: se
proyecta simplemente el mortero sobre el paramento ejecutado previa las cintas o
maestras encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo a endurecido
se aplica la segunda capa para obtener una superficie plana y acabada.
MATERIALES:
Desde el punto de vista tecnológico, es preciso tomar en cuenta los siguientes aspectos a
fin de lograr un concreto impermeable.
Partículas finas: para obtener una impermeabilidad elevada, el concreto debe contener
cierta cantidad de partículas finas entre 0 y 0,2 mm. Esta cantidad no debe ser inferior a
400 kg/m3, cemento incluido, para un concreto de 40 mm de tamano máximo.
Relación agua/cemento, lo mas baja posible, nunca mayor de 0,6 preferible bajo 0,5. En
concretos expuestos a ambientes muy agresivos, la relación agua cemento no debe ser
mayor a 0,4.
Compactación óptima.
En los revoques que contenga arena a de cuidarse mucho la calidad de ésta. No deberá
ser arcillosa, será arena lavada, limpia y bien guardada, clasificada uniformemente, desde
fina hasta gruesa.
Es de preferirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida, o
marmolina, o cuarzo, de materiales silíceos, etc., vivos y libres de sales, residuos vegetales
y otros materiales perjudiciales.
PREPARACIÓN DE SITIO:
Estas cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio, partiendo en cada parámetro lo
UNIDAD DE MEDICIÓN:
CONDICIONES DE PAGO:
El Precio Unitario, considera todos los costos de mano de obra (Beneficios sociales + IGV),
herramientas, materiales, andamios y equipo necesarios para ejecutar el tarrajeo de los
muros en interiores y exteriores, superficies de vigas y columnas, de acuerdo a los planos
del proyecto.
DESCRIPCIÓN:
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero pero aplicada en
dos etapas. En la primera llamada pañeteo: se proyecta simplemente el mortero sobre el
paramento ejecutado previa las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla,
luego cuando el pañeteo a endurecido se aplica la segunda capa para obtener una
superficie plana y acabada.
MATERIALES:
En los revoques que contenga arena a de cuidarse mucho la calidad de ésta. No deberá
ser arcillosa, será arena lavada, limpia y bien guardada, clasificada uniformemente, desde
fina hasta gruesa.
Es de preferirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida, o
marmolina, o cuarzo, de materiales silíceos, etc., vivos y libres de sales, residuos vegetales
Preparación de sitio:
Estas cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio, partiendo en cada parámetro lo
más cerca posible de las esquinas.
Se conseguirán superficies planas y derechas uniendo los perfiles acabados a las medidas
que para los muros y placas se indicarán en los planos, la superficie quedará bien
aplomada uniformemente repartida.
El espesor mínimo del enlucido, en todos los casos será de 1.5 cm.
UNIDAD DE MEDICIÓN:
CONDICIONES DE PAGO:
El Precio Unitario, considera todos los costos de mano de obra (Beneficios sociales + IGV),
herramientas, materiales, andamios y equipo necesarios para ejecutar el tarrajeo de los
muros en interiores y exteriores, superficies de vigas y columnas, de acuerdo a los planos
del proyecto.
Materiales
Los elementos a utilizarse serán perfiles, barras, tubos, platinas y planchas cuyas
dimensiones están especificadas en los planos respectivos. Las barras, perfiles, tubos y
planchas serán rectos, lisos, sin dobladuras, abolladuras ni oxidaciones, de formas
geométricas bien definidas. La ejecución de la carpintería debe ser prolija, evitando las
juntas con defectos de corte entre otros.
Soldaduras
Trabajos comprendidos
El contratista deberá ejecutar todos los trabajos de carpintería de fierro que se encuentran
indicados y/o detallados en los planos, así como todos los trabajos que sean necesarios
para completar el proyecto.
Fabricación
La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de las
mejores herramientas y equipos para cortar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc, que
aseguren un perfecto acabado de acuerdo a las mejor práctica industrial de actualidad, con
encuentros y ensambles exactos, todo con los detalles indicados en los planos.
Anclajes
Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos arquitectónicos, siendo
Esmerilado
Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados para recuperar
una superficie lisa y perfecta en el empalme.
Transporte y Almacenamiento
DESCRIPCIÓN:
La escalera metálicas será fabricadas con tubos de 2" y peldaños con tubos de 1" de u n
ancho de 0.50 metros, de acuerdo a las dimensiones especificadas en los planos de obra.
UNIDAD DE MEDICIÓN:
Este trabajo será medido por metro lineal (ml), de acuerdo a las especificaciones técnicas
indicadas en el expediente técnico.
CONDICIÓN DE PAGO:
La unidad de medida para el pago de esta partida es por metro lineal de escalera terminada
de acuerdo a lo indicado en las especificaciones y la valorización se efectuará según los
avances de obra, previa inspección del Supervisor.
El Precio Unitario, considera todos los costos de mano de obra (Beneficios Sociales + IGV),
herramientas, materiales y equipo necesarios para el suministro de los materiales metálicos
(carguío, transporte a obra, descarga, almacenamiento, montaje, etc.), así como la
fabricación e instalación de acuerdo a lo indicado en los planos.
DESCRIPCIÓN:
UNIDAD DE MEDICIÓN:
Este trabajo será medido por unidad (und), de acuerdo a las especificaciones técnicas
indicadas en el expediente técnico.
CONDICIÓN DE PAGO:
La unidad de medida para el pago de esta partida es por unidad de tapa metalica
terminada de acuerdo a lo indicado en las especificaciones y la valorización se efectuará
según los avances de obra, previa inspección del Supervisor.
El Precio Unitario, considera todos los costos de mano de obra (Beneficios Sociales + IGV),
herramientas, materiales y equipo necesarios para el suministro de los materiales metálicos
(carguío, transporte a obra, descarga, almacenamiento, montaje, etc.), así como la
fabricación e instalación de acuerdo a lo indicado en los planos.
DESCRIPCIÓN:
La puerta metálica será fabricadas con planchas y perfiles de fierro, de acuerdo a las
dimensiones especificadas en los planos de obra.
UNIDAD DE MEDICIÓN
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2), de acuerdo a las especificaciones
técnicas indicadas en el expediente técnico.
CONDICIÓN DE PAGO
La unidad de medida para el pago de esta partida es por metro cuadrado de puerta
metálica terminada de acuerdo a lo indicado en las especificaciones y la valorización se
efectuará según los avances de obra, previa inspección del Supervisor.
El Precio Unitario, considera todos los costos de mano de obra (Beneficios Sociales + IGV),
herramientas, materiales y equipo necesarios para el suministro de los materiales metálicos
(carguío, transporte a obra, descarga, almacenamiento, montaje, etc.), así como la
fabricación e instalación de acuerdo a lo indicado en los planos.
DESCRIPCIÓN:
Las ventanas serán metálicas, fabricadas con ángulos de 3/16” x 1” y 1/8” x ¾”, Tee de
3/16” x 1” y seguros verticales con fierro cuadrado de ½”, de acuerdo a las dimensiones
especificadas en los planos de obra.
UNIDAD DE MEDICIÓN:
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2), de acuerdo a las especificaciones
técnicas indicadas en el expediente técnico.
CONDICIÓN DE PAGO:
La unidad de medida para el pago de esta partida es por metro cuadrado de ventana
terminada de acuerdo a lo indicado en las especificaciones y la valorización se efectuará
según los avances de obra, previa inspección del Supervisor.
El Precio Unitario, considera todos los costos de mano de obra (Beneficios Sociales + IGV),
herramientas, materiales y equipo necesarios para el suministro de los materiales metálicos
(carguío, transporte a obra, descarga, almacenamiento, montaje, etc.), así como la
fabricación e instalación de acuerdo a lo indicado en los planos.
DESCRIPCIÓN:
Las ventanas y Puertas serán colocados por personal calificado, en el cual se cuidará el
aplome de los mismos. Si existiera ventanas colocadas fuera del plomo, este será retirado
y colocado nuevamente.
UNIDAD DE MEDICIÓN:
CONDICIÓN DE PAGO:
05.02.04 PINTURA
DESCRIPCIÓN:
Sellador
Es un elemento químico que sirve como base para la posterior aplicación de la pintura
definitiva, y el cual deberá ser un producto consistente al que se le puede agregar agua
para darle una viscosidad adecuada para aplicarla fácilmente. Al secarse deberá dejar una
capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparación de cualquier grieta,
rajadura, porosidad y asperezas y será aplicada con brocha o rodillo.
Óleo mate
Son pinturas compuestas por resinas sintéticas, son pinturas en las cuales el vehículo no
volátil, está constituido por una mezcla de aceites secantes (crudos, tratados o sintéticos) y
de resinas naturales o artificiales, óleo solubles.
será coordinada con el supervisor y las muestras se realizará en los lugares mismos donde
se va a pintar, en los muros exteriores.
La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento,
resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo. Se aplicará en los ambientes indicados
en los planos respectivos.
Látex polivinilico
Pintura a base de látex polivinilico con alto contenido de látex, lavable, resistente a la
alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura. Se empleará látex vinílico de calidad
tipo Vencelatex o similar.
Pintura anticorrosiva
Esmalte (mate)
Son pinturas en las cuales el vehículo no volátil, está constituido por una mezcla de aceites
secantes (crudos, tratados o sintéticos) y de resinas naturales o artificiales, óleo solubles o
constituyendo un sistema homogéneo.
Esta pintura puede ser brillante o mate, según la proporción de pigmentos y su fabricación.
Se utilizará preparado de fábrica, de mezcla o fabricante conocido y de calidad
comprobada. Se aplicará 02 manos de pintura esmalte sobre la carpintería metálica.
Deberá ser un imprimante cromatizado rojo que deberá poseer en su formulación una
combinación de pigmentos seleccionados para inhibir la oxidación, y de las siguientes
características:
Se usará pintura esmalte mate fabricado a base de resinas alquídicas, para uso en
interiores y exteriores y de las siguientes características:
En general todas las superficies por pintar deberán estar bien secas y limpias al momento
de recibir la pintura.
Los parámetros serán resanados, masillados y lijados hasta conseguir una superficie
uniforme y pulida. Así como libre de partículas extrañas y grasas.
Los elementos de madera se limpiarán bien, removiéndose todo material o polvo adherido,
luego se procederá al masillado y lijado, en caso necesario.
Los elementos de carpintería metálica deberán estar exentos de grasa, óxidos y escamas
de laminación, debiendo ser lijados prolijamente antes de la aplicación de la pintura.
Debe resistir las más adversas condiciones climáticas, sin descolorarse por acción del
tiempo y ser igualmente resistente a la alcalinidad que se encuentra en las superficies de
concreto o ladrillo
Pintura esmalte, laqueado con acabado acrílico y pintura especial para pintar calamina
galvanizada
Se usará en columnas, vigas zócalos, puertas y ventanas debe ser lavable y resistente a
las manchas; la pintura debe aplicarse pura, con la resistencia recomendada por el
fabricante, sin adelgazarla excesivamente con aguaras u otros diluyentes.
Anticorrosivo
Temple
Son pinturas en las cuales el vehículo no volátil está constituido por una cola o por una
mezcla de coloides dispersados en el agua. Comprende también de este grupo, los
productos en polvo, que antes de su uso han de dispersarse en agua.
El agua para la solución deberá ser potable y limpia, libre de sustancias químicas en
disolución u otros agregados.
Procedimiento de ejecución
Se aplicarán dos manos con la brocha como mínimo, empleando la cantidad de agua
apropiada para que cada mano quede perfectamente. La segunda mano se aplicará
cuando la primera haya secado completamente.
Los trabajos que ya se encuentran terminados, como pisos, zócalos, contra zócalos,
carpintería metálica y de madera, vidrio, etc., deberán ser protegidos adecuadamente
contra daños, salpicaduras y manchas durante el proceso de la pintura.
Pintura anticorrosiva
Unidad de medición
La unidad de medida para el pago el metro cuadrado (m2.) de elemento pintado según los
avances de obra, previa verificación del Supervisor.
Condiciones de Pago
El precio unitario de la partida considera todos los costos de mano de obra (Beneficios
sociales + IGV), materiales, herramientas y equipo necesarios para el pintado de muros
exteriores, interiores, cielorrasos, vigas, columnas y otros, de acuerdo con los planos y
especificaciones técnicas.
GENERALIDADES:
Descripción:
Se colocará la pieza en la línea de adicción contemplando en el detalle del plano y/o del
insumo, el mismo que será aprobado por la supervisión previa verificación de las
especificaciones técnicas del material lo cual lo suministrará el fabricante.
Unidad de Medida:
Base de Pago:
El pago se hará por unidades entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.
Descripción:
Se colocará la pieza en la salida de la tubería de la pared del reservorio, con el fin de evitar
filtraciones futuras, contemplando en el detalle del plano y/o del insumo, el mismo que será
aprobado por la supervisión previa verificación de las especificaciones técnicas del material
lo cual lo suministrará el fabricante.
Unidad de Medida:
Base de Pago:
El pago se hará por unidades entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.
Descripción:
Se colocará la pieza, contemplando en el detalle del plano y/o del insumo, el mismo que
será aprobado por la supervisión previa verificación de las especificaciones técnicas del
material lo cual lo suministrará el fabricante.
Se fabricará los niples de hierro dúctil de diámetro requerido y longitud requerida con bridas
roscadas para manejo de agua u otros fluidos, de conformidad con ISO 2531.
Los tubos con brida generalmente se especifican para servicio sobre el suelo para manejo
de aire, agua, aguas negras, u otros líquidos cuando es necesario usar juntas rígidas con
cerrojo. Se usan mucho en sistemas de tubos industriales, estaciones de bombeo, plantas
para tratamiento de aguas, plantas para tratamiento de aguas negras y otras tuberías
interiores.
Los tendidos largos de tubería con brida, normalmente incluyen una preparación para la
expansión y contracción, tales como juntas flexibles o acoples a intervalos estratégicos.
Los tubos pueden suministrarse con un extremo con brida y el otro con una Campana, o
extremo espiga u otro tipo de extremo espiga u otro tipo de extremo según pueda
requerirse.
Los tubos de hierro dúctil deberán cumplir con los requerimientos del ISO 2531. A menos
que se especifique de otra forma, las bridas para tubos de hierro dúctil son dúctiles de
acuerdo con el ISO 2531. (Se recomienda bridas de hierro dúctil debido a su resistencia y
seguridad.)
Las bridas se apegan a las propiedades físicas y químicas especificadas para accesorios
de hierro dúctil en ISO 2531.
Los barriles de tubos y las bridas tienen roscas ahusadas (NPT) que se apegan a ANSI
B2.1 adaptadas a los diámetros exteriores de los tubos de hierro dúctil. La brida se rosca
sobre el tubo y se aprieta mecánicamente hasta que el extremo del tubo sale más allá de la
cara de la brida; luego se maquina a un terminado al ras con el extremo del tubo y la brida
para asegurarse de que la cara de la brida está perpendicular con el eje del tubo. La brida
está diseñada de tal forma que un aro protector cubre la porción roscada del tubo.
Los tubos con brida deberán ser fabricadas de acuerdo con las especificaciones de la ISO
2531 y AWWA C115, y no se recomienda que se le aplique el roscado en el lugar del
trabajo. Las bridas que vienen con los tubos no son intercambiables en la obra y
generalmente no se pueden quitar después de haberse fabricado sin dañar el tubo o el
roscado. Si las condiciones de instalación requieren un ensamble de la brida en la obra, la
brida deberá ser ensamblada en la fábrica para tener una condición de "apretado-a-mano."
Esto permite que se pueda quitar y volver a ensamblar en el lugar de la obra, y en ese
momento tiene que usarse un compuesto adecuado para la rosca. Se recomienda que las
bridas "apretadas-a-mano" se limiten a los diámetros de 400mm y menores debido a la
dificultad que implica apretar bridas más grandes en el lugar de la obra.
MASA
Largo
DIÁMETRO DIÁMETRO de 5.9
ESPESOR LARGO LARGO
DIÁMETRO CLASE DE EXTERIOR EXTERIOR Metros
DE PARED MÍNIMO MÁXIMO
(mm) ESPESOR TUBO BRIDA con dos
(mm) (mm) (m)
(mm) (mm) Bridas
PN16
(kg)
Unidad de Medida:
Base de Pago:
El pago se hará por unidades entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.
Descripción:
Las válvulas de compuerta será de hierro fundido dúctil fabricadas de conformidad con la
Norma Internacional ISO 7259 tipo A.
La compuerta será del tipo sobremoldeada de elastómero y el paso del fluido será
rectilíneo.
Diseño
Las dimensiones cara a cara de las válvulas de compuerta con extremidades de bridas
cumplirán la Norma Internacional ISO 5752, serie de base 14 (distancia corta entre caras)
o serie de base 15 (distancia larga entre caras)
Las extremidades con bridas deberán tener dimensiones conformes con las de las bridas
de conexión de la Norma Internacional ISO 7005-2 (ISO PN 10 o ISO PN 16 según la lista
de piezas)
Eje de maniobra
Compuerta
Revestimiento
Materiales
El cuerpo, la tapa y la compuerta serán de hierro fundido dúctil conforme con la Norma
Internacional ISO 1083. La compuerta irá revestida con elastómero EPDM, nitrilo o
equivalente.
El eje de maniobra estará fabricado con acero inoxidable con un 13% de cromo o
equivalente (materia Z2oC13 según NF A 35-574 ó 1.4021- DIN 17440).
La tuerca del eje de maniobra será de latón o equivalente (materia CuZn39Pb2 según NF
A 51-101 ó 2.0380-DIN 17660).
Ensayos
Cada válvula de compuerta deberá sufrir ensayos hidráulicos en fabrica según la Norma
Internacional ISO 5208:
Unidad de Medida:
Base de Pago:
El pago se hará por unidades entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.
Descripción:
Especificaciones Generales:
EPDM 137°C
Viton 176°C
Construcción
6 Sello Elastómero
7 Revestimiento Elastómero
Unidad de Medida:
Base de Pago:
El pago se hará por unidades entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.
Descripción:
Las tuberías de hierro dúctil y sus accesorios deben cumplir con la norma ISO 2531 y con
los requisitos adicionales que aquí se indican. El sistema de calidad del fabricante de
tubería debe estar registrado también según la norma de calidad ISO 9000 por una
institución certificadora acreditada.
La tubería bridada, tal como tubo Brida x Espiga, tubo Brida x Brida, tubo Campana x
Brida, deberá ser fundida en molde estático o fabricada de hierro dúctil clase K-12 o más
pesado de acuerdo con ISO 2531. Las bridas deben ser roscadas en el tubo o fundidas
en forma integral. Las bridas deben ser de cara plana o cara realzada a opción del
fabricante. Las bridas de pasamuro o collares de pared para colocación en paredes de
concreto deben ser soldadas en planta o fundidas integralmente.
Construcción:
Centro Centro
Centro
Ext.1 Ext.2 Ext.3 a Cara a Cara Diam. Diam. Diam. Presión Espesor Espesor Espesor Masa
a Cara H
Diam. Diam. Diam. H J Ext.1 Ext.2 Ext.3 Nominal Ext.1 Ext.2 Ext.3 Aprox.
Ext.1
(mm) (mm) (mm) Ext.2 Ext.3 (mm) (mm) (mm) (bars) (mm) (mm) (mm) (kg)
(mm)
(mm) (mm)
150 150 80 220 220 205 170 170 98 25 9.1 9.1 8.1 22
150 150 100 220 220 210 170 170 118 25 9.1 9.1 8.4 24
150 150 150 220 220 220 170 170 170 25 9.1 9.1 9.1 28
200 200 80 260 260 235 222 222 98 25 9.8 9.8 8.1 30
Centro Centro
Centro
Ext.1 Ext.2 Ext.3 a Cara a Cara Diam. Diam. Diam. Presión Espesor Espesor Espesor Masa
a Cara H
Diam. Diam. Diam. H J Ext.1 Ext.2 Ext.3 Nominal Ext.1 Ext.2 Ext.3 Aprox.
Ext.1
(mm) (mm) (mm) Ext.2 Ext.3 (mm) (mm) (mm) (bars) (mm) (mm) (mm) (kg)
(mm)
(mm) (mm)
200 200 100 260 260 240 222 222 118 25 9.8 9.8 8.4 32
200 200 150 260 260 250 222 222 170 25 9.8 9.8 9.1 36
200 200 200 260 260 260 222 222 222 25 9.8 9.8 9.8 42
Unidad de Medida:
Base de Pago:
El pago se hará por unidades entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.
Descripción:
Como caracteristica de fabricación se destaca que el flujo al pasar por el medidor esta
obligado a recorrer un camino en forma de “S”, fenómeno que produce un momento
sobre su eje; esta accion del flujo en medidores mal dimensionados causa el desgaste
prematuro de los puntos de apoyo de la turbina. Para su instalación se realizará
contemplando en el detalle del plano y/o del insumo, el mismo que será aprobado por la
supervisión previa verificación de las especificaciones técnicas del material lo cual lo
suministrará el fabricante cumpliendo con las normas respectivas.
Unidad de Medida:
Base de Pago:
El pago se hará por unidades entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.
Descripción:
Las tuberías de hierro dúctil y sus accesorios deben cumplir con la norma ISO 2531 y con
los requisitos adicionales que aquí se indican. El sistema de calidad del fabricante de
tubería debe estar registrado también según la norma de calidad ISO 9000 por una
institución certificadora acreditada.
La tubería bridada, tal como tubo Brida x Espiga, tubo Brida x Brida, tubo Campana x
Brida, deberá ser fundida en molde estático o fabricada de hierro dúctil clase K-12 o más
pesado de acuerdo con ISO 2531. Las bridas deben ser roscadas en el tubo o fundidas
en forma integral. Las bridas deben ser de cara plana o cara realzada a opción del
fabricante. Las bridas de pasamuro o collares de pared para colocación en paredes de
concreto deben ser soldadas en planta o fundidas integralmente.
Construcción:
DEL
DIÁMETRO
CENTRO
RADIO EXTERIOR ESPESOR PRESIÓN MASA
DIÁMETRO A LA
R DE CUERPO T NOMINAL APROXIMADA
(mm) CARA
(mm) D (mm) (bars) (kg)
A
(mm)
(mm)
Unidad de Medida:
Base de Pago:
El pago se hará por unidades entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.
Unidad de Medida:
Base de Pago:
El pago se hará por unidades entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.
Descripción:
Las tuberías de hierro dúctil y sus accesorios deben cumplir con la norma ISO 2531 y con
los requisitos adicionales que aquí se indican. El sistema de calidad del fabricante de
tubería debe estar registrado también según la norma de calidad ISO 9000 por una
institución certificadora acreditada.
La tubería bridada, tal como tubo Brida x Espiga, tubo Brida x Brida, tubo Campana x
Brida, deberá ser fundida en molde estático o fabricada de hierro dúctil clase K-12 o más
pesado de acuerdo con ISO 2531. Las bridas deben ser roscadas en el tubo o fundidas
en forma integral. Las bridas deben ser de cara plana o cara realzada a opción del
CENTRO CENTRO
EXT.1 EXT.2 F (+/-10) DIAM. DIAM. EXPESOR EXPESOR PRESIÓN MASA
A CARA A CARA
DIAM. DIAM LARGO EXT.1 EXT.2 EXT.1 EXT.2 NOMINAL APROX.
EXT.1 EXT.2
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (bars) (kg)
(mm) (mm)
Descripción:
Unidad de Medida:
Base de Pago:
BRIDAS METÁLICAS
Bridas de fundición
Generalidades
a)Campo de aplicación
La presente parte de la 150 7005, por la cual se define un sistema único de bridas, tiene
por objeto describir las características de las bridas circulares de fundición gris, maleable
y dúctil para las presiones nominales siguientes :
Serie 1* Serie 2*
La presente parte de la ISO 7005 especifica los tipos de bridas y sus asientos de juntas,
las dimensiones, las dimensiones de tornillería, los estados de superficie de los asientos
de junta, el marcado, los ensayos, los controles y los materiales. También se indican las
relaciones presi¿n1 temperatura referentes a estas bridas.
NOTAS
b) Referencias normativas
Las normas que figuran a continuación contienen disposiciones que, como consecuencia
de la referencia mencionada, constituyen disposiciones valederas para la presente parte
de la IS0 7005. Al proceder a la publicación de esta parte de la ISO 7005, se encontraban
vigentes las ediciones indicadas. Dado que todas las normas se encuentran sujetas a
revisión, los interesados que han tomado parte en los acuerdos relativos a esta parte de
la ISO 7005 quedan invitados a tratar de encontrar la posibilidad de aplicar las ediciones
más recientes de las normas que figuran a continuación. Los miembros de la CEI y de la
c) Definiciones y designaciones
Definiciones
Para todo cuanto se refiere a la presente parte de la ISO 7005, las definiciones del
diámetro nominal (DN) y de la presión nominal (PN) tienen aplicación tal como figuran en
las Normas 150 6708 e ¡SO 7268, respectivamente.
NOTA - En esta parte de la ¡SO 7005, la presión nominal recibe la designación de ISO
PN11, seguida del número de referencia correspondiente.
d) Designación de los tipos de bridas y asientos de junta
La figura 1 ilustra las bridas, identificándolas según su tipo :
05 - Brida ciega
11 - Brida de collarín para soldar en su extremo
12 - Brida de enmangar para soldar, con collarín
13 - Brida de collarín roscado
14 - Brida de encaje y para soldar, con collarín
15 - Brida giratoria
21 - Brida incorporada a un aparato o a un elemento de tubería
La figura 2 ilustra los asientos de junta (tipo A y tipo B) que se utilizan conjuntamente con
las bridas representadas en la figura 1.
Características generales
En el caso en que las dos bridas de un empalme no guardan la misma relación p/T, la
presión máxima admisible de¡ empalme no deberá sobrepasar, sea cual fuera la
temperatura, la más reducida de las dos presiones máximas admisibles que
corresponden a esta temperatura.
NOTAS
- La temperatura indicada para una presión máxima admisible se considera
equivalente de aquella de¡ fluido transportado. La utilización de una presión máxima que
corresponde a una temperatura distinta de aquella del fluido transportado incumbe a la
responsabilidad del utilizador, y ello teniendo siempre en cuenta los requerimientos de los
códigos o reglamentos aplicables, llegado el caso.
- Es conveniente que, para la aplicación de las relaciones p/T que figuran en la
presente parte de la ISO 7005, para los empalmes por bridas, se tengan debidamente en
cuenta los riesgos de pérdidas generados por las fuerzas y momentos que se ejercen en
las tuberías de enlace.
- Debido a la naturaleza de ciertas juntas de estanqueidad utilizadas en las partes
roscadas, se pueden imponer restricciones de empleo en el caso de las bridas roscadas.
- Estas notas relativas a las condiciones de servicio no tienen la pretensión de ser
exhaustivas.
Materiales
Gama de materiales
Las bridas se deberán fabricar mediante los materiales especificados en la tabla 14.
NOTAS
NOTA
Las tolerancias relacionadas con las dimensiones no figuran prescritas en la presente
parte de la ISO 7005. No obstante, en el Anexo A figuran diversas indicaciones respecto
a las dimensiones que deberían atenerse a tolerancias determinadas, así como las
tolerancias sugeridas a este respecto.
Empalme de las bridas para soldar y de las bridas roscadas
NOTA
Las características de empalme para las bridas para soldar y las bridas roscadas no
figuran prescritas en la presente parte de la 150 7005.
Asientos de junta
Tipos de asiento
Los asientos de junta especificados (superficie de junta plana, tipo A y superficie de junta
realzada, tipo B) se han ilustrado en la figura 4 y las dimensiones de las superficies
realzadas figuran en la tabla 5.
NOTA
El paso del diámetro exterior de la superficie realzada a la superficie de la junta se deja a
la iniciativa del fabricante (puede consistir en un redondeado o un chaflán).
Aplicación
Para las bridas ISO PN2,5, ISO PN6, ISO PN10, ISO PN 16, ISO PN25 e ISO PN 40, de
fundición gris o de fundición dúctil, los asientos deberán estar realzados.
Las bridas IS0 PN20 de fundición gris deberán tener superficies planas. Las bridas ISO
PN50 de fundición gris deberán tener sus asientos de junta realzados y ello salvo
especificación contraria.
Salvo especificación contraria, las bridas de fundición dúctil ISO PN20 e ISO PN50 tienen
sus superficies realzadas.
Las bridas de fundición maleable deben tener a) superficies planas, o b) superficies
realzadas.
Estado de superficie de los asientos de junta
Todos los asientos de junta de las bridas deberán encontrarse en el estado que
corresponde a los valores indicados en la tabla 1 - Los asientos se deberán comparar
Procedimientos de
Ra Rz
Fabricación
(1) Cabe entender, por el término "torneado" cualquier método de mecanización que permita
obtener estrías concéntricas o en espiral.
(2) Están permitidos otros procedimientos distintos del torneado, siempre y cuando se
obtenga un estado de superficie que guarde conformidad con los valores de Ra y Rz
especificados.
Identificación
Las bridas distintas de aquellas que van incorporadas en un aparato, deberán llevar
claramente inscritas las marcas siguientes:
el diámetro nominal (DN) y la presión nominal (ISO PN)
la designación del material ;
el nombre del fabricante o la marca de fábrica.
Ejemplo
GENERALIDADES:
Conductos
Los sistemas de conductos en general, deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
Los conductos deberán estar enteramente libres de contactos con otras tuberías de
instalaciones y no se permitirán su instalación a menos de 15 cm de distancia de tuberías
de agua caliente;
No son permisibles más de 2 curvas de 90° o su equivalente entre caja y caja, debiendo
colocarse una caja intermedia para solucionar estos impases.
Las tuberías deberán unirse en las cajas con tuerca y contratuerca pudiendo utilizarse
conector de PVC - SAP tipo presión.
Las curvas mayores o iguales a 1” serán de procedencia de los fabricantes de las
tuberías. Las curvas de 1/2” y 3/4” podrán ser hechas por el Contratista siempre que
cuente con máquina hidráulica;
Las tuberías que se tengan que instalar directamente en contacto con el terreno deberán
Conductores
Los sistemas de alambrado en general deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
Antes de proceder al alambrado, se limpiará y secarán los tubos y se barnizarán las cajas;
Para facilitar el paso de los conductores, se empleará talco o estearina, no debiendo usar
grasas o aceites;
Los conductores serán continuos de caja a caja, no permitiéndose empalmes que queden
dentro de las tuberías;
Los empalmes de los conductores de todas las líneas de alimentación entre tableros se
harán soldados o con grapas o con terminales de cobre, protegiéndose y aislándose
debidamente;
Los empalmes de las líneas de distribución se ejecutarán en las cajas y serán eléctricas y
mecánicamente seguros protegiéndose con cinta aislante 3M.
El alambrado de los sistemas de corrientes débiles será ejecutado por los suministradores
de los equipos o por el Contratista con supervisión de dichos suministradores.
Cajas
Todas las salidas para derivaciones o empalmes de la instalación se harán con cajas
metálicas de hierro galvanizado pesado;
Las cajas para derivaciones (tomacorrientes, centros, etc.) serán de hierro galvanizado de
los tipos apropiados para cada salida, del tipo pesado americano;
Las cajas de empalme o de traspaso hasta donde lleguen tuberías de 1 1/4“ o más serán
fabricadas especialmente de plancha de fierro galvanizado zinc - grip.
El espesor de la plancha en cajas hasta de 0.3 x 0.3 m (12” x 12”), serán de 2.4 mm
(U.S.S.G#12).
Las cajas mayores de 0.3 x 0.3 m serán fabricadas con planchas galvanizadas zing - grip
de 1.5 mm de espesor Nº10 (U.S.S.G). Las tapas serán del mismo material empernadas.
En las partes soldadas que ha sido afectado el galvanizado deberá aplicarse una mano de
pintura anticorrosiva.
Las cajas de los tableros eléctricos serán del tipo para embutir de hierro galvanizado de 1
1/6” mínimo, debiendo el Contratista coordinar con el Suministrador de los Tableros las
dimensiones.
Las cajas telefónicas serán metálicas y 2mm de espesor con puerta metálica y chapa de
las dimensiones indicadas en planos;
Se instalarán los interruptores y tomacorrientes que se indican en los planos, los que serán
del tipo para empotrar, con placas de color champagne de aluminio anonizado.
Los interruptores y tomacorrientes serán similares a los fabricados por Ticino, Arrow Hart,
etc.
Luminarias y Lámparas
Alumbrado interno:
luminarias tipo Industrial semi-pesada, modelo ISP-240 de Josfel o similar, la cual llevará
cada una 2 lámparas fluorescentes de 40 W.
luminaria tipo Industrial semi-pesada, modelo ISP-140 de Josfel o similar, la cual llevará 1
lámpara fluorescente de 40 W
Alumbrado exterior:
luminarias tipo “Milenium VSAP 250” de Jofel o similar, con lámparas de vapor de sodio de
alta presión de 250 W tubular.
Pruebas
Los valores que deberán obtenerse con los tableros de alumbrado y tomacorrientes
conectados, exceptuándose artefactos de alumbrado, interruptores, tomacorrientes y
aparatos de utilización:
Las especificaciones técnicas de los tableros de baja tensión a usar vienen detalladas en el
equipamiento electromecánico.
Los diseños, fabricación y pruebas deberán ceñirse a las normas especificadas en las
últimas ediciones por INDECOPI, el Comité Electrotécnico Internacional (IEC), el R.N.C.,
A.N.S.I.N.E.M.A., Underwriters Laboratorios, etc.
LUMINARIAS Y LAMPARAS
Alumbrado interno:
luminarias tipo industrial semi-pesada, modelo isp-240 de josfel o similar, la cual llevará
cada una 2 lámparas fluorescentes de 40 w.
luminarias tipo industrial semi-pesada, modelo isp-140 de josfel o similar, la cual llevará 1
lámpara fluorescente de 40 w.
Alumbrado exterior:
luminarias tipo “astro 150” de jofel o similar, con lámparas de vapor de sodio de alta presión
de 150 w tubular.
aislamiento TW.
La preparación del lecho profundo consiste en verter, en el pozo una solución salina de 25
Kg. de cloruro de sodio en 150 litros de agua y esperar que sea absorbido para luego
esparcir la reserva de 15 Kg. de sal en grano en el fondo.
El relleno se prepara mezclando en seco la tierra fina del sitio con bentonita (arcilla natural),
y si es el caso con tierra fina de otro lugar, pero que no sea tierra de cultivo, porque es
corrosiva y ataca al cobre.
Luego se esparce lentamente la mezcla tierra-bentonita con abundante agua, de modo que
se forme una argamasa.
A una altura de 1.2m desde el fondo, se vierte una dosis de solución salina esperando su
absorción antes de esparcir 10 kg de sal en las paredes del pozo (collar de sal).
A continuación y a una altura de 2.3m del fondo se vierte una nueva dosis de solución
salina y se espera su absorción antes de continuar con el relleno de acabado.
La cobertura final se hace con la misma tierra del sitio para reproducir el aspecto externo.
Después de 24 horas el relleno se compactará y la superficie del área excavada se hundirá
unos 7 cm. y se le hará el relleno correspondiente.