Ensayo Etica
Ensayo Etica
Ensayo Etica
TEMAS:
*INTRODUCCIÓN Y CIERRE: FRANKLIN
*DESARROLLO 1: YENIFER Y JHON
*DESARROLLO 2: GIANPIERRE Y KARLA
ENTREGA VIERNES 10 PM
1. INTRODUCCIÓN:
Actualmente, tras la retirada de las tropas de Estados Unidos y sus aliados
internacionales de Afganistán, el Talibán recuperó el control del país, después de 20
años de guerra. Además, los sucesos acontecidos en el país de Afganistán, están en la
mira de todo el mundo, debido a las leyes y condiciones radicales (denominado sharia
o ley Islámica) que generan miedo y terror entre los Afganos que se opongan ante sus
normas, vulnerando los Derechos Humanos, inclusive atentando su propia vida. Pero,
la peor parte se la llevan las mujeres que están sometidas a llevar un vida muy
reprimida y desagradable, prácticamente son marginadas y excluidas completamente
de la sociedad. Es por ello que se genera la siguiente controversia: ¿Considera usted
que se deberían de respetar los derechos humanos de las mujeres en Afganistán?.
No estamos de acuerdo con las medidas establecidas por el régimen Talibán. A
continuación, sustentamos nuestra postura con los siguientes argumentos:
●
En segundo lugar, se debe respetar los derechos humanos de las mujeres y su
obligación moral para un espacio más seguro, justo y saludable en Afganistán. Así
poder fortalecer a esta generación de mujeres y niñas superando las diferencias entre
sexos. Por el contrario, se evidencia actos desagradables por parte de los Talibanes,
impregnando leyes que va en contra de los derechos humanos, entonces podemos
decir que se sitúan en un nivel Postconvencional, tomando como referencia a los
Niveles de Desarrollo Moral de la teoría de Kohlberg, ya que este grupo guerrillero
establecen normas y valores que están más allá de la autoridad de las personas.
Además, los más perjudicados en este conflicto resultan las mujeres, que basándonos
en los Estadios del Razonamiento moral de Kohlberg, están situadas en el Estadio 1
que corresponde a Orientación de castigo y de obediencia, debido a que al no cumplir
con dichas reglas, están sometidas a recibir maltratos o agresiones físicas que incluso
puede atentar con su propia vida. Es por ello que evitan todo tipo de acción que va en
contra de las "leyes islámicas" por miedo y temor a ser castigadas.
De igual importancia recalcamos un fragmento del libro de La Educación Moral
según Lawrence Kohlberg: Las comunidades justas: “Se estableció una constitución
y reglas de conducta según un modelo de sistema democrático participativo. Los
problemas de convivencia y conducta se trataban en reuniones en las que cada
persona, guardia o interna, tenía un voto”. Esto implica introducir lo colectivo,
protegiendo sus derechos individuales y promoviendo su desarrollo moral. Caso
contrario, se presenta en el país de Afganistán que sobrepasa la conducta moral,
rechazando e ignorando toda intervención y participación de la mujer,
menospreciando su libertad e integridad, apartándolas de la sociedad y derecho a tener
una vida digna.
Los diferentes puntos de vista tienen una gran influencia sobre el juicio y las
conductas morales. Cuando hay una brecha entre nuestros principios y la intuición, si
pensamos que esta última está mal hasta que alcanzamos un equilibrio reflexivo entre
nuestros principios y nuestra intuición moral, podemos reajustar nuestros principios
morales o intuición, si es concreta.
Bibliografia
2
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/estudiosdefilosofia/article/view/14589/15188
2.2. Las comunidades justas La investigación de P. Scharf (1973) sobre la creación de una
comunidad justa en una cárcel femenina fue el primer intento de estudiar la atmósfera moral
de una institución desde la perspectiva de la teoría del desarrollo moral de Kohlberg. Se
estableció una constitución y reglas de conducta según un modelo de sistema democrático
participativo. Los problemas de convivencia y conducta se trataban en reuniones en las que
cada persona, guardia o interna, tenía un voto. El enfoque de la comunidad justa representa
el intento de Kohlberg por introducir lo colectivo y al mismo tiempo proteger los derechos
individuales de cada estudiante y promover su crecimiento moral.
Según Kohlberg, las siguientes condiciones son aspectos esenciales de la atmósfera moral
de una escuela y tienen la mayor influencia sobre el juicio y la conducta morales: -
Discusión abierta centrada en la justicia y la moral. - Conflicto cognitivo estimulado por el
contacto con puntos de vista diferentes y razonamiento de etapa superior. - Participación en
la creación de reglas y en el ejercicio del poder y la responsabilidad. - Desarrollo de la
comunidad hacia una etapa superior (Kohlberg, Power y Higgins, 1997, 120-128)
Según Kohlberg las personas construimos los principios morales evolutivamente, en una
especie de proceso en espiral en el que los principios o procedimientos para juzgar son
tentativamente aplicados a los problemas morales. Cuando existe una discrepancia entre el
principio y nuestras intuiciones, podemos reformular el principio o nuestra intuición moral, si
es que pensamos que ésta última era errónea, hasta que alcanzamos un “equilibrio
reflexivo” (Rawls) entre nuestros principios y nuestras intuiciones morales sobre casos
concretos (Kohlberg, 1992, 297).
Jorge Adell (1990, 167-171) ha resumido los estudios de A. Cortese (1987) y de Ch. Levine
(1979) sobre comprensión y preferencia de argumentos morales. El primero encontró que el
juicio moral es más complejo y multidimensional de lo que Kohlberg afirmaba. Las
circunstancias pueden influir en los sujetos haciendo descender el nivel de sus juicios en
función de sus deseos, necesidades, condicionamientos, consecuencias previstas,
relaciones especiales con los implicados, etc. Levine mantiene la hipótesis de que las
estructuras morales están en la mente de las personas de modo compartimentalizado. Esta
compartimentación es una estrategia cognitiva pero motivada por factores emocionales para
permitir la existencia simultánea de creencias lógicamente contradictorias. Las variables que
inducen la compartimentalización son variadas: hedonismo, culpa, temor al ridículo. Si un
sujeto, por ejemplo, anticipa que LA EDUCACIÓN MORAL SEGÚN L AWRENCE
KOHLBERG 18 sus juicios pueden ser objeto de condena por otras personas significativas
para él, modulará dicho juicio, prescindiendo si es necesario de sus convicciones morales.
Hay que incorporar nuevas formas de aprender y de comunicar. Entre las primeras,
incorporar métodos más constructivistas en que se «aprenda haciendo» y que tengan como
fin que los alumnos «aprendan a aprender», ir más rápido, menos paso a paso, con
multitareas en paralelo. Entre las segundas, hay que aprovechar las nuevas oportunidades
que suministran las tecnologías digitales de comunicar (software social); de interacción y
colaboración (foros, blogs, wikis, favoritos, etc.).
3
Cada uno de esos niveles contiene dos estadios. Los estadios son estructuras cognitivas
que determinan las maneras de reunir y procesar información por parte del sujeto. En el
paso de un estadio o de un nivel a otro resultan fundamentales, por un lado, el progreso de
la inteligencia y de las operaciones lógicas y, por otro, la perspectiva social desde la que
percibimos lo que está bien y las razones para actuar correctamente. Podemos decir que la
inteligencia funciona como un factor limitador del desarrollo moral: a bajo nivel intelectual,
bajo nivel de razonamiento moral; pero un alto nivel intelectual no implica un nivel moral
necesariamente alto. Dicho de otra forma, la inteligencia es un factor necesario pero no
suficiente para el desarrollo moral. También el desarrollo de la habilidad de adoptar roles,
perspectivas o puntos de vista de otras personas es otra condición necesaria pero no
suficiente
información:
Las mujeres aún podrán ejercer su profesión siempre que cumplan con reglas como
usar el niqab y no interactuar con hombres fuera de su familia.
El papel de la mujer es engendrar y criar a los hijos, y la afinidad sólo existe entre
hombres.
Las mujeres tienen tradicionalmente un papel secundario en la sociedad pastún, que es
el grupo étnico predominante entre los talibanes. Es algo cultural. Además, la primera
generación de talibanes creció separada de las mujeres. Eran huérfanos e hijos de
refugiados de la guerra contra la Unión Soviética entre 1979 y 1989 y crecieron en el
lado pakistaní de la frontera. Muchos se fueron a vivir a internados religiosos, donde
se les acogió, alojó y alimentó. Allí recibirán una profesión: la de mulá.
En estas escuelas estaban separados de las mujeres, en un ambiente dominado por las
relaciones homosexuales entre profesores y alumnos, algo que también es
tradicional.En este contexto, la mujer tiene un papel en la generación y crianza de los
hijos. Pero no hay mucha intimidad entre marido y mujer, no hay afinidad. La
afinidad es entre hombres. Y en estos internados religiosos crecían separados de las
mujeres y recibían adoctrinamiento wahabí, de Arabia Saudita, que financia algunas
de estas escuelas.