La Actualidad de Los Derechos Humanos en Venezuela
La Actualidad de Los Derechos Humanos en Venezuela
La Actualidad de Los Derechos Humanos en Venezuela
GRADO EN DERECHO
CONVOCATORIA: Junio
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 6
2.2. Violaciones de los Derechos Humanos cometidas por el Gobierno de Nicolás Maduro. 13
3.2. Delitos cometidos por un individuo para ser juzgado por la CPI ..................................... 48
4.2.¿Podría un Estado (como Venezuela) designar dos Embajadores en un tercer Estado (por
ejemplo, España)? ¿Podría el Estado español tener simultáneamente dos Embajadores de un
mismo Estado (como Venezuela)? .......................................................................................... 60
4.3.¿Cómo podría actuar el Estado español ante esta situación inusual de tener dos
diplomáticos designados por Venezuela para ejercer como Embajador ante el Estado español?
................................................................................................................................................. 62
4.4.¿Qué podría suceder con los bienes y cuentas de titularidad de la Embajada de Venezuela
en España si ésta reconoce como nuevo Embajador al designado por el Presidente interino
Guaidó? ................................................................................................................................... 62
ACNUDH: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
ACNUR: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
CAT: Convención contra la Tortura y otros Tratos Crueles Inhumanos y
Degradantes.
CDH: Comité de Derechos Humanos.
CDN: Convención de los Derechos del Niño.
CED: Convención Internacional para la protección de las personas contra las
desapariciones forzosas
CEDAW: Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer.
CEDESC: Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
CEDH: Convenio Europeo de Derechos Humanos.
CERD: Comité para Eliminación de la Discriminación Racial.
CIDH: Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
CIJ: Corte Internacional de Justicia.
CMW: Comité de Trabajadores Migratorios.
CoIDH: Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Comité de la CEDAW: Comité para la Eliminación de la Discriminación de la
Mujer.
CONAS: Comando Nacional Antiextorsión y Secuestro.
CRC: Comité de los Derechos del Niño.
CRDPD: Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad
CRPD: Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
CSNU: Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
DGCIM: Dirección General de Contrainteligencia Militar.
DGCIM: Dirección General de Contrainteligencia Militar.
DI: Derecho Internacional.
EE. UU: Estados Unidos.
ENCOVI: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de la Población Venezolana.
FAES: Fuerzas de Acciones Especiales.
FFAA: Fuerzas Armadas.
FUNCAMAMA: La Fundación contra el Cáncer de Mama.
GIC: Grupo Internacional de Contacto.
GNB: Guardia Nacional Boliviana,
ICCPR-OP2: Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, destinados a abolir la pena de muerte.
ICERD: Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial.
ICRMW: Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos
los trabajadores migratorios y miembros de sus familias.
MAEC: Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
MUD: Mesa de Unidad Democrática.
OEA: Organización de los Estados Americanos.
OLHP: Operaciones de Liberación Humanista del Pueblo.
OLP: Operaciones de Liberación del Pueblo.
OMS: Organización Mundial de la Salud.
ONG: Organización No Gubernamental.
ONU: Organización de las Naciones Unidas.
OPAC: Protocolo facultativo sobre la participación de niños en conflictos armados.
OPCAT: Protocolo Facultativo de la Convención contra La Tortura y otros Tratos o
Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
OP-CRC-AC: Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la participación de niños en conflictos armados.
OP-CRC-SC: Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y pornografía infantil.
OPSC: protocolo facultativo sobre la venta de niños, prostitución infantil y
utilización de niños en la pornografía.
PDVSA: Petróleos de Venezuela S.A.
PIB: Producto Interno Bruto.
PIDCP: Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
PIDESC: Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
PNB: Policía Nacional Boliviana.
PSUV: Partido Socialista Unido de Venezuela.
SEBIN: Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional.
SPT: Subcomité de Prevención de la Tortura.
TFG: Trabajo Fin de Grado.
TSJ: Tribunal Superior de Justicia.
VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana.
INTRODUCCIÓN
En lo que respecta al TFG que se presenta, hemos decidido centrarnos en un tema que
actualmente es de gran interés y ha despertado bastante polémica entre los diferentes
países: la actualidad de los derechos humanos en Venezuela.
Lo que me ha llamado a elegirlo, es: por un lado, la crisis política que está sufriendo
actualmente Venezuela, y la repercusión y gran impacto que ha causado la violación de
los derechos humanos de los ciudadanos que integran el Estado venezolano, la cual,
cada vez se está convirtiendo en más problemática y seria, siendo cada vez más difícil
llegar a una solución. Aunque muchos creen que la violación se debe exclusivamente a
la presidencia del actual presidente Nicolás Maduro, en realidad, debemos hacer un
breve recorrido histórico de la situación de Venezuela para poder determinar y
centrarnos mejor a partir de qué momento comenzó a desarrollarse tal panorama. Para
ello, es preciso aludir a la política anterior a Maduro, es decir, hacer referencia a los
antecedentes históricos (gobierno de Pérez, de Hugo Chávez...) y analizar si durante sus
respectivas presidencias se estuvieron incumpliendo o no las obligaciones
internacionales de derechos humanos, o si por el contrario, llevó a cabo una correcta y
adecuada legislatura.
Además, considero de gran interés analizar la Corte Penal Internacional, para así poder
determinar si Nicolás Maduro puede ser juzgado ante la misma y gozar, por lo tanto, de
responsabilidad penal internacional.
6
I. VENEZUELA: UNA BREVE REFERENCIA HISTÓRICA
El problema surge porque la mayoría de los gobiernos consiguieron llegar al poder por
medio de las armas, centrándose en sucesivas guerras civiles que se mezclaron con los
caudillismos locales. A finales del siglo XIX los liberales controlaban el gobierno y el
país experimentaba un sostenido crecimiento económico y cultural, tomando en cuenta
que el petróleo aun NO era un recurso de explotación.
1
Darmendrail, 2014.
7
necesidades de la gente, la corrupción y el intento de corregir las desviaciones a través
de la aplicación del “paquete neoliberal” (privatizaciones, incremento del costo de los
servicios y otras medidas), potenciaron el descontento.
2
Darmendrail, 2014.
3
Organización de los Estados Americanos, 2018.
8
Venezuela se desencadenaron protestas civiles a favor y en contra del gobierno de
Nicolás Maduro, muchas de las cuales han terminado en actos violentos. La escasez de
alimentos básicos como huevos, leche, harina y otros productos sanitarios, se dio por la
caída de la moneda (bolívar) y el estricto control de precios por parte del gobierno. Esos
dos factores causaron que las importaciones de comida bajaran casi en un 50% y el
problema comenzó a disminuir cuando el gobierno relajó el control de precios de modo
que los venezolanos han podido volver a consumir con precios no tan altos. En 2014
sobrevino la crisis petrolera, lo que provocó que los precios del petróleo se redujeran
drásticamente, lo cual afectó gravemente a la economía venezolana, pues más del 90%
de su PIB está basado en los ingresos petroleros.
9
II. El GOBIERNO Y LOS DERECHOS HUMANOS EN
VENEZUELA
4
García Ramírez, 2013.
10
la clase gobernante, con poco o ningún contrapeso de otras clases, ni limitaciones
asociadas a ciertos derechos civiles. En estos sistemas el Estado puede imponer sus
ideas, criterios y doctrinas sin contrapeso de otras instituciones o grupos sociales. Todas
las competencias residen en el Estado; este orienta los individuos de tal manera que se
hace necesario que sean suprimidos o minimizados los derechos individuales. Además,
el Estado totalitario no se caracteriza porque en él no se votó o porque no se cuente con
el apoyo de la mayoría; se caracteriza porque en él no hay auténtica libertad de opinión.
Las libertades individuales son absorbidas por el Estado, y se ejercitan solo según el
interés y el fin de la clase dirigente.
A raíz de esto, es preciso tener en consideración los principales elementos en los que se
constituye el Estado:
a) Territorio: es la base espacial del Estado. Aunque el Estado es un fenómeno social,
no podría existir sin un sustento físico, material. Esta base física es una de las
condiciones que hace posible la existencia del Estado, sin ella no podría ni siquiera
concebirse un Estado en el mundo real. Venezuela tiene una extensión superficial de
916.445 Km2 y se ubica en la parte norte de América del Sur. El territorio
venezolano está constituido por una parte continental, que tiene fronteras terrestres
con tres países; Colombia, Brasil y Guayana; y una parte insular, formada por
numerosas islas y archipiélagos, con las que se han demarcado fronteras con
Trinidad y Tobago, Francia, los Países Bajos, Estados Unidos de América,
República Dominicana, Bonaire, Curazao y Aruba.
11
personas, lo cual supuso un incremento de 408.886 habitantes, 213.007 mujeres y
195.879 hombres, respecto a 2016, en el que la población fue de 31.568.179.
12
tanto, es preciso tener en cuenta el principio de legalidad o primacía de la ley: es un
principio fundamental, conforme al cual todo ejercicio de un poder público debe
realizarse acorde a la ley vigente y su jurisdicción y no a la voluntad de las personas. Si
un Estado se atiene a dicho principio entonces las actuaciones de sus poderes estarían
sometidas a la constitución y al estado actual o al imperio de la ley.
El principio se considera a veces como la "regla de oro" del derecho público, y es una
condición necesaria para afirmar que un Estado es un Estado de derecho, pues en el
poder tiene su fundamento y límite en las normas jurídicas.
Para que podamos tener un conocimiento más preciso acerca de estas violaciones, el
informe de ACNUDH es vital, ya que cumple una doble función:
o Por un lado, tiene como objetivo documentar la comisión de graves violaciones de
los derechos humanos en el país con el fin de contribuir a la implementación de
medidas efectivas de reparación e impedir su repetición, así como a una mejor
comprensión de sus causas fundamentales.
o Por otro, ofrece un análisis actualizado de las principales violaciones de los
derechos humanos, descritas en el informe “Violaciones y abusos de los derechos
humanos en el contexto de las protestas en la República Bolivariana de Venezuela
del 1 de abril al 31 de julio de 2017”. Su alcance va más allá de las violaciones de
los derechos humanos cometidas en el contexto de la ola de protestas masivas de
2017, a fin de proporcionar una visión general más completa de la situación de los
derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela.
13
más alto nivel posible de salud y a una alimentación adecuada. Y por otro lado, otras
violaciones de derechos humanos, como las ejecuciones extrajudiciales, detenciones
arbitrarias, torturas y malos tratos, cometidas por las autoridades estatales desde 2014.
Para comprender y tener una visión más detallada de cómo y por qué se ha producido la
violación de los derechos humanos, debemos centrarnos en la pésima situación del país,
es decir, debemos conocer las diferentes crisis que ha ido sufriendo Venezuela:
Crisis política institucional5: surge debido a la omisión de todo aquello que se
prescribe en la Constitución, lo cual puede llevar al incumplimiento del principio de
legalidad, si las disposiciones de la Constitución solo son válidas si no contradicen
los actos legislativos aprobados por la Asamblea Constituyente. Todos los poderes
del Estado se hallan ahora supeditados a la Asamblea Nacional Constituyente y a
sus decisiones. Las instituciones estatales carecieron de transparencia y controlaron
de cerca la información sobre asuntos públicos de importancia capital. Otro aspecto
que ha dado lugar a esta crisis es la falta de publicación de información sobre las
investigaciones de violación de DDHH y sobre los presupuestos.
5
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2018, p.4.
14
Además, con motivo de las elecciones presidenciales de Nicolás Maduros, las
organizaciones de la sociedad civil denunciaron irregularidades durante la jornada
electoral, observando la presencia de los denominados ‘’puntos rojos’’: la
participación en las mismas, ha sido la más baja de las últimas 3.
6
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2018, p.6.
7 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2018, p.3.
15
Una vez nos hemos centrado en los motivos principales y antecedentes por los que se
empezaron a producir dichas violaciones, es preciso desarrollar los principales hallazgos
relativos al incumplimiento del respeto de los derechos humanos de los ciudadanos:
Según estimaciones de las ONG, en 2017 tuvieron lugar 9.787 protestas en todo el país,
como consecuencia del agravamiento de la crisis socioeconómica, reclamando mejorías
en los derechos laborales y en el acceso a alimentos, medicamentos, atención médicas y
otros servicios como electricidad, agua potable y gas doméstico
A raíz de ello y a juicio del ACNUDH8, las autoridades estatales, en particular, las
fuerzas de seguridad, infringieron sistemáticamente el derecho de reunión pacífica,
impidiendo su ejercicio pleno mediante el uso excesivo de la fuerza y detenciones
arbitrarias. En 2018, se observó una disminución significativa de protestas, 3.341, y al
menos 4 personas murieron a causa de las mismas. Siguen en vigor leyes y reglamentos
que criminalizan las protestas e imponen restricciones indebidas a este derecho.
Además, en 2017, la Sala Constitucional del TSJ, después de adoptar decisiones
ordenando el impedimento de las congregaciones de personas en zonas públicas que
pudieran restringir la libertad de movimiento, sentenció a prisión a alcaldes por no
cumplir con dicha orden.
Se habla de este tipo de violaciones porque las familias de las personas que murieron
durante las protestas se vieron involucradas en una serie de obstáculos que les han
impedido ejercer su derecho a la verdad, la justicia y la reparación. Por un lado, se les
ha privado de la posibilidad de declarar y testificar cómo ellas vivieron la muerte de sus
respectivos seres queridos, y cómo consideran que fue. Por otro lado, según la
información recolectada por el ACNUDH9, las autoridades no han actuado con la
debida diligencia, es decir, no han actuado de conformidad con la obligación
8
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2018, p.8.
9
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2018, p.9.
16
internacional de realizar una investigación pronta, exhaustiva, independiente e imparcial
sobre las muertes de los manifestantes, y de castigar a los presuntos perpetradores
procesándoles ante la justicia, ya que el gobierno venezolano niega en todo momento
que tales autoridades sean las responsables y hacen todo lo posible para evitar cualquier
carga contra los mismos. Según el informe del ACNUDH y gracias a diversas encuestas
realizadas, se determina que los agentes de seguridad fueron los presuntos responsables
de la muerte de 46 manifestantes.
A pesar de que desde 2017, el Ministerio Público había emitido diversas órdenes de
detención contra los agentes implicados en algunas de las muertes, solo se llevó a juicio
el caso de uno de los policías. Esto se debe a la llegada de un nuevo Fiscal General en
2017 y a su nueva política interna (toda investigación relacionada con un agente de
seguridad debe ser aprobada primero por el Fiscal General), pues con él:
- La investigación de las violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas
de seguridad, se ve afectada como consecuencia de la destitución de miembros
encargados de la protección de los mismos
- Se desmanteló la Unidad Criminalística Contra la Vulneración de Derechos
Fundamentales, pues recolectaba pruebas forenses. Su directora huyo tras recibir
amenazas de murete.
17
En ningún caso hubo intentos de investigación a altos funcionarios, se les favorecía en
todo momento, y eso suponía un abuso de superioridad con respecto a los familiares.
A raíz de todo esto, es preciso indicar que debido a la existencia de patrones de
comportamiento de los órganos de seguridad en relación con el uso de la fuerza
excesiva en todos los estados, las violaciones de derechos humanos no fueron el
resultado de actos aislados, sino que se inscribieron en el marco de una política estatal
destinada a reprimir sistemáticamente las protestas y la disidencia política.
Por si fuera poco, los familiares de dichas personas, fueron víctimas de amenazas y
acosos para disuadirlos de buscar justicia, generando una desconfianza en todo el país, y
un sentimiento constante de querer huir como fuera. Sus derechos estaban siendo
violados, y ellos, estaban siendo humillados.
Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) 10, para hacer frente a
la inseguridad creciente, el Gobierno intensificó la militarización de la seguridad
ciudadana, mediante la participación de civiles en acciones relacionadas con la
seguridad de las personas. A raíz de ello, el aumento de las presuntas ejecuciones
extrajudiciales ha sido paralelo al de la inseguridad y la violencia generalizadas en todo
el país. Una organización de la sociedad civil han registrado al menos 5.846 presuntas
ejecuciones extrajudiciales entre 2012 y 2016; en 134 casos las víctimas eran mujeres.
10
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2018, p.15 y 16.
18
La cifra anual total de ejecuciones aumentó de manera constante, pasando de 384 en
2012, a 2.379 en 2016. En la denuncia presentada ante la Fiscal de la CPI, la anterior
Fiscal General de Venezuela declaró que se habían llevado a cabo 1.777 presuntas
ejecuciones extrajudiciales en 2015, 4.667 en 2016, y 1.848 entre enero y junio de 2017.
Para entender un poco mejor por qué son consideradas medidas violentas e injustas, es
preciso entender en qué consisten las OLP11: a pesar de que el Gobierno no ha
divulgado ningún documento oficial en el que se recojan los objetivos, algunas
autoridades declaran que consisten en operaciones destinadas a ‘’liberar’’ zonas donde
los grupos delictivos, extorsionaban y secuestraban a miembros de la población. En
ellas, participaban de manera conjunta varios grupos civiles encargaos de cumplir la ley
(PNB, FAES, policías locales) y fuerzas militares (GNB, Comando Nacional
Antiextorsión y Secuestro (CONAS)) Se presume que en cada operación había un
promedio de 500 policías y oficiales militares, y que se realizaban sin la presencia de
representantes del Ministerio Público. Estaban dotadas de gran poderío, pues se usaban
vehículos brindados, tanques, drones y armas pesadas, y usando tácticas militares, las
OLP tomaban el poder en vecindarios pobres durante varias horas, para arrestar a
presuntos delincuentes y confiscar supuestas drogas y armas.
A pesar de las declaraciones emitidas por algunas de las autoridades del Gobierno sobre
el objetivo de las OLP, otras declaraciones de familiares afirman que las fuerzas de
seguridad se dedicaban a realizar búsquedas aleatorias en viviendas para detener a
hombres jóvenes cuyo perfil correspondería al de delincuentes. El patrón de conducta
que seguían12, era irrumpir en las casas sin orden judicial y someter a la víctima antes de
abrir fuego a corta distancia sin justificación alguna, encubriendo el asesinato simulando
un intercambio de disparos, sugiriendo que las víctimas habían abierto fuego primero.
11
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2018, p.16.
12
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2018, p.18.
19
No es casualidad que todos los informes policiales indicasen el mismo motivo, ya que
elementos fácticos respaldan los relatos de las víctimas: muy pocos muertos o heridos
agentes de seguridad en comparación con la elevada cifra de mueres o detenidos
civiles; en 2 años, solo se confiscaron 12 kg de marihuana y 7 de kg; la mayoría de las
víctimas eran hombres jóvenes pobres no vinculados con ninguna estructura delictiva y
sin antecedentes penales. Las fuerzas de seguridad NO llevaban distintivos de
identificación, sino pasamontañas, casos o incluso máscaras de calaveras. A veces, se
destruían hasta pertenencias, incautaban dinero y robaban alimentos. Cubrían las
ventanas con sábanas. Tras matar a sus víctimas, los agentes retiraban los cuerpos
jóvenes llevándolos al hospital como si solo estuvieran heridos.
Ante esa oleada de críticas, en enero de 2017, Nicolás Maduro puso en marcha una
nueva fase de OLP, denominada Operaciones de Liberación Humanista del Pueblo
(OLHP)13. En dichas operaciones, no se deben menoscabar los derechos humanos, pero
tampoco se determinan medidas para rendir cuentas en caso de que se violen los
mismos. Por si no fuera poca la falta de transparencia de las OLP, la acción de las
nuevas OLHP resulta aún menos transparente y difícil de seguir. Por tanto, si no hay
rendición de cuentas y si no se lucha contra la impunidad, seguirán vulnerándose los
derechos humanos. La falta de impunidad predomina en todo el Estado venezolano, ya
que ni garantiza una investigación efectiva y transparente de tales situaciones, ni
esclarece circunstancias, ni ha habido ningún presunto responsable que cumpla justicia.
13 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2018, p.20.
14 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2018, p.24.
20
Ante la evidencia de que una muerte pudo haber sido causada de manera ilegal, el
Estado debe garantizar una investigación pronta, efectiva, independiente y transparente.
Los familiares deben gozar del derecho de buscar y obtener información sobre la muerte
de sus familiares y de conocer la verdad sobre las circunstancias y causas que las
produjeron. Los Estados deben cumplir con sus obligaciones en todas las situaciones en
las que se involucra la actuación de una fuerza encargada de hacer cumplir la ley.
Además, tienen una obligación positiva de investigar las muertes, incluyendo en casos
en que se involucran terceros, de esclarecer las circunstancias y de llevar a los presuntos
perpetradores ante la justicia.
Las fuerzas de seguridad han realizado detenciones, como principal herramienta para
intimidar a quienes movilizan y organizan a las personas, o a miembros de ciertos
grupos sociales (estudiantes, defensores de DDHH, miembros de las fuerzas armadas) y
para reprimir a personas percibidas como una amenaza, por expresar su disidencia o
descontento en contra del Gobierno. Desde agosto de 2017 a abril de 2018, 570
personas fueron detenidas arbitrariamente.
El ACNUDH, encontró violaciones graves a las garantías del debido proceso por varias
circunstancias15:
1. Los detenidos no dispusieron con la debida libertad de un abogado cuando fueron
llevados ante los tribunales, pues el acceso inmediato a un abogado ha sido restringido
en números casos, haciendo peligrar de modo significativo el derecho a una defensa
adecuada. Los abogados solo tuvieron acceso a sus clientes durante minutos antes de la
audiencia, negándoles el tiempo suficiente y el material necesario para preparar su
defensa. Además, sus visitas a los centros de detención se anulaban o restringían
arbitrariamente. A veces, se les negaba derecho a tener un abogado de su elección y se
les imponía un defensor público.
15 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2018, p.27 y 28.
21
autoridades se negaban a informar a familiares y abogados sobre el paradero del
detenido, donde se presupone que fueron amenazados, humillados, maltratados e
incluso torturados, mientras eran interrogados. Tales prácticas se han intensificado cada
vez más, generando un elevado nivel de angustia para las víctimas y sus familias (Ej.
Un defensor de DDHH, arrestado arbitrariamente en 2019, fue detenido incomunicado/
Sr. Lares permaneció 10 meses detenido sin haber sido presentado ante el juez)
22
jurisdicción. Incluye la obligación de conducir investigaciones prontas e imparciales si
existen fundamentos razonables, de procesar a los presuntos responsables y de reparar y
compensar adecuadamente a las víctimas.
Sin embargo, las fuerzas de seguridad venezolanas, en particular miembros del SEBIN,
la DGCIM y de la GNB, hicieron uso de esas medidas con el fin de intimidar y
sancionar a los detenidos, así como de extraer confesiones e información. Los actos de
malos tratos y tortura comprendieron17: descargas eléctricas, golpes fuertes -por
ejemplo, con tubos de metal y bates de béisbol- violaciones y otras formas de violencia
sexual, asfixia con bolsas de plástico y productos químicos, simulacros de ejecución y
privación de agua. Los detenidos eran también sometidos a temperaturas frías y/o a luz
eléctrica constante, eran esposados y/o se les vendaban los ojos durante largos períodos,
y recibían amenazas de muerte e insultos.
17 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2018, p.32.
18 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2018, p.33.
19 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2018, p.34.
23
habrían muerto en circunstancias violentas, 120 habrían sido heridas, mientras que 28
habrían muerto por desnutrición y tuberculosis. Entre 1999 y 2017, el Observatorio
registró la muerte de 6,897 personas privadas de su libertad.
Durante 2017 y los primeros meses de 201821, diversos líderes y miembros de los
partidos de oposición (representantes electos, activistas sociales, ONG y defensores de
los DDHH), fueron acusados públicamente de terrorismo, traición a la patria y otros
delitos graves o sufrieron ataques por las autoridades gubernamentales, es decir, fuerzas
20
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2018, p.35.
21
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2018, p.36.
24
de seguridad a favor del gobierno. Estos ataques consistieron en: acoso, vigilancia,
estigmatización, intimidaciones, amenazas y agresiones físicas. En algunos casos
también incluyeron detenciones arbitrarias, malos tratos o tortura, y enjuiciamiento
penal sin fundamento ante tribunales militares, por llevar a cabo su trabajo legítimo.
A pesar de estas violaciones, los Estados22 deben adoptar todas las medidas para
garantizar la protección de todas las personas, en contra de cualquier acto de violencia,
amenazas, represalias, discriminación de facto o de jure, de presión o de cualquier otra
acción arbitraria como consecuencia de su legítimo ejercicio de ejercer DDHH.
Se registraron 708 casos que comprenden 1.002 violaciones cometidas en 2017 contra el
derecho a la libertad de expresión, lo cual, representa la mayor cifra anual en los últimos
16 años. En 2018, queda constancia documental de que entre enero y abril, se habían
producido 86 casos relativos a 126 violaciones de este derecho.
22
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2018, p.39.
23
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2018, p.41.
25
han afectado a representantes de ONG, profesores universitarios, líderes estudiantiles,
activistas sociales y políticos, y miembros de la población en general. Estos han sido
víctimas de hostigamiento, amenazas, ataques o detenciones por expresar o publicar
opiniones opuestas o discrepantes con respecto a las de las autoridades durante las
protestas, o se les ha impedido hacer declaraciones a los medios de comunicación.
El país sufre una dramática crisis sanitaria y un completo colapso del sistema de
atención sanitaria25. Diversos indicadores como el aumento de mortalidad materna en un
60% y de la mortalidad infantil en un 30% entre 2014 y 2017, la falta de acceso a
tratamientos adecuados para los más de 300.000 pacientes con enfermedades crónicas, o
el brote de paludismo, revelaron un deterioro dramático del sistema de salud venezolano
24
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2018, p.42.
25Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2018, p.43.
26Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2018, p.44.
26
Otros de los factores27 que condujeron al deterioro del sistema de atención de la salud
fueron la gran dependencia del Gobierno con respecto a las importaciones de
medicamentos y equipos sanitarios, y la disminución de la ya limitada capacidad
productiva a nivel nacional. En 2014, como consecuencia de la inflación y del gran
endeudamiento acumulado con las empresas proveedoras de suministros sanitarios, se
redujo en un 60% la importación de medicamentos por parte del Gobierno
27 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2018, p.44.
28 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2018, p.45.
29 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2018, p.45.
30 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2018, p.46.
27
Entre septiembre de 2017 y abril de 2018 hubo un déficit de 84,23% en el
aprovisionamiento de medicamentos esenciales para tratar cuatro de las causas más
recurrentes de mortalidad en el país, a saber, la diarrea, las infecciones de las vías
respiratorias, la diabetes y la hipertensión arterial.
2. La accesibilidad económica implica que todas las personas, deban poder pagar los
costos relativos al acceso a los centros, los bienes y servicios de salud. Se incumple
pues desde que el Gobierno venezolano decidió suspender el acceso de las compañías
farmacéuticas a los tipos de cambio preferenciales, en octubre de 2016, todas las
importaciones de medicamentos han tenido que realizarse con divisas adquiridas en el
mercado "paralelo" de cambio del dólar de los Estados Unidos. Pero debido a la
hiperinflación, el precio de gran parte de los medicamentos se volvió inaccesible para la
mayoría de la población, y las farmacias no lograron reunir los recursos financieros
necesarios para reabastecerse. Por ejemplo31, el precio de una caja de pastillas para la
hipertensión llegó a superar el salario mínimo mensual.
Con lo que respecta a los diferentes tipos de problemas y enfermedades de salud han
rebrotado enfermedades que habían sido erradicadas (como paludismo o malaria y
difería); ha habido dificultades para tratar enfermedades crónicas y renales, cáncer,
VIH; la salud sexual y reproductiva de las mujeres también está amenazada, pues la
mayoría no tuve acceso regular a métodos anticonceptivos.
A pesar de la pésima situación saludable y de sus evidencias, por todas las muertes y
demandas de ciudadanos, el Gobierno sigue sin reconocer la existencia de la actual
crisis de salud y no ha solicitado cooperación internacional. Solo admite la existencia de
un cierto nivel de escasez de medicamentos, y trata de ocultar que se descubra tal
situación, infringiendo normas internacionales.
31
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2018, p.46.
32
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2018, p.49.
28
situación de salud. En 2013 se publicó el último anuario sobre mortalidad, lo que ha
impedido la evaluación de las muertes evitables desde que se desató la crisis de salud.
El derecho a una alimentación adecuada34 se cumple cuando todas las personas por sí
mismas o en colaboración con otras, tienen acceso físico y económico en cualquier
momento a la alimentación o a los medios para conseguirla. El Comité de derechos
económicos, sociales y culturales indica que el contenido mínimo del derecho a la
alimentación adecuada implica la disponibilidad de alimentos en cantidad y calidad
suficientes para satisfacer las necesidades nutricionales de las personas y aceptables
culturalmente, así como accesibilidad económica y física. Los estadostienen la
obligación de respetar, proteger y garantizar derechos humanos, lo que significa que el
Estado debe adoptar activamente medidas para fortalecer el acceso y la utilización por
parte de la población de los recursos y medios que aseguren sus medios de vida, y el
deber de proveer directamente el derecho cuando un individuo o un grupo sea incapaz
de disfrutar el derecho a una alimentación adecuada por los medios a su alcance.
La enorme recesión económica, la hiperinflación y la pérdida de poder adquisitivo35,
unido al desmantelamiento del sistema de producción nacional de alimentos y a la
dependencia con respecto a las importaciones de alimentos, han creado un círculo
33
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2018, p.50.
34
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2018, p.50.
35
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2018, p.50.
29
vicioso que ha afectado el derecho a la alimentación de la mayoría de los venezolanos.
La situación de crisis fue causada por una combinación de políticas económicas y
sociales aplicadas por el Gobierno durante la última década, como el control por el
Estado del precio de los alimentos, la mala administración de tierras de cultivo
confiscadas, el monopolio estatal de los suministros agropecuarios, la militarización de
la distribución de alimentos y la puesta en práctica de programas sociales sin objetivos
nutricionales claros.
Casi todos los aspectos de la cadena alimentaria se han visto afectados por las políticas
gubernamentales36. Entre 2004-2014 (década de altos precios del petróleo), el Gobierno
aumentó la dependencia del país con respecto a las importaciones de alimentos. Como
resultado, en 2013, el 65% de la ingesta calórica necesaria se cubrió con alimentos
importados. Tras la caída de los precios del petróleo y la reducción de la capacidad de
extracción de PDVSA, las importaciones de alimentos disminuyeron drásticamente, sin
que el Gobierno fuera capaz de reactivar la producción nacional de alimentos para
colmar el déficit de aprovisionamiento. En 2018, la industria alimentaria informó de que
solo estaba produciendo en un nivel igual a un 30% de la capacidad que tenía en 2012.
Según se relató al ACNUDH37, la escasez global de alimentos juntos con los altos
niveles de corrupción dio lugar a un mercado negro masivo en el que se vendían
productos alimenticios de contrabando procedentes de Colombia o se revendían los
adquiridos en supermercados controlados por el Estado. Los precios en el mercado
negro podían ser hasta 70 veces superiores a los precios regulados por el Estado. En
marzo de 2018 una familia debía ganar 57 veces el salario mínimo para poder adquirir
la cesta de la compra mensual básica. EJ. Con un salario mínimo mensual, apenas se
podía comprar una caja de huevos o un kilo de carne. Los ingresos de los venezolanos
no eran suficientes para comprar los alimentos que necesitaban.
Como consecuencia de todos estos factores, las familias venezolanas se han visto
obligadas a cambiar sus hábitos alimenticios y a poner en marcha nuevas estrategias de
subsistencia. Las opciones38 de los venezolanos para obtener alimentos eran: hacer cola
durante muchas horas para comprar alimentos a precios controlados por el Estado, lo
36
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2018, p.51.
37
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2018, p.52.
38
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2018, p.52.
30
que generalmente se ofrecía esporádicamente y en cantidades limitadas; ser
beneficiario de un programa social, o adquirir productos en el supermercado o en los
bachaqueros (mercado negro) a precios hiperinflacionados.
Los productos con alto valor nutritivo40, como el pollo, los huevos, la carne de res, los
cereales enriquecidos y las verduras, han sido sustituidos por una dieta basada en 3
alimentos esenciales: tubérculos, cereales en forma de maíz o pan, y queso.
Con respecto a las personas especialmente perjudicadas por tal escasez de alimentos, se
encuentran embarazadas, ancianos, niños y recién nacidos.
Esta nefasta situación, generó oleadas de protestas en casi todos los estados del país: en
2018, se registraron 549 protestas relacionadas con la escasez de alimentos, su elevado
costo y sus irregularidad de reparto, así como saqueos en supermercados.
39
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2018, p.52.
40
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2018, p.53.
41
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2018, p.55.
31
Con lo que respecta a la respuesta del Gobierno a la crisis de alimentos, el Presidente
lanzó un plan para coordinar el sistema alimentario, impulsar su producción nacional y
garantizar su distribución. En 2016, ejecuta el programa CLAP42: era una nueva forma
de organización para distribuir y suministrar alimentos de casa en casa a precios
controlados por el Estado, con prioridad para las familias con ingresos modestos. Se
distribuyen cada 21 días. A finales del 2017, se habían organizado 31.600 CLAP en
beneficio de 6 millones de familias. Por el contrario el ACNUDH43 considera que dicho
programa no cumple con ciertas normas sobre el derecho a una alimentación adecuada
ya que los alimentos son bajo en proteínas y vitaminas y alto en grasas, azúcares y
carbohidratos. Los artículos de una caja no cubren las necesidades alimenticias
semanales de una familia y la calidad de algunos de los productos es inadecuada.
42
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2018, p.55.
43
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2018, p.56.
44
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2018, p.58.
45Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2018, p.58.
32
2.3. Derecho internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario.
Como hemos advertido anteriormente, una vez examinadas y detalladas las violaciones
de DDHH existentes en Venezuela, vamos a centrarnos en los diferentes tratados
internacionales de los que forma parte, pues solo si es Estado parte de dichos tratados se
le podrá exigir el cumplimiento de las obligaciones contenidas en los mismos.
A continuación, enumero los principales tratados de los que forma parte dicho Estado,
los organismos de vigilancia y por tanto, las obligaciones internacionales a las que está
sometido dicho Estado46:
A raíz de los artículos 248, 449, 6 50, 1351, 1652 de dicha Convención, podemos decir que
se está violando el derecho de NO a la tortura y a los malos tratos de los ciudadanos
48
Artículo 2: ‘’1.Todo Estado Parte tomará medidas legislativas, administrativas, judiciales o de otra índole
eficaces para impedir los actos de tortura en todo territorio que esté bajo su jurisdicción.’’
‘’2. En ningún caso podrán invocarse circunstancias excepcionales tales como estado de guerra o amenaza de
guerra, inestabilidad política interna o cualquier otra emergencia pública como justificación de la tortura.’’
‘’3. No podrá invocarse una orden de un funcionario superior o de una autoridad pública como justificación de la
tortura.’’.
49 Artículo 4: ‘’1.Todo Estado Parte velará por que todos los actos de tortura constituyan delitos conforme a su
legislación penal. Lo mismo se aplicará a toda tentativa de cometer tortura y a todo acto de cualquier persona que
constituya complicidad o participación en la tortura.’’
‘’2. Todo Estado Parte castigará esos delitos con penas adecuadas en las que se tenga en cuenta su gravedad’’
33
venezolanos y que se están incumpliendo los mismos, ya que una vez que han sido
privados de su libertad al ser detenidos, han sido sometidos a un trato cruel, inhumano y
degradante y por lo tanto se están incumpliendo las obligaciones internacionales de
derechos humanos, ya que Venezuela forma parte de dicho tratado y ha incumplido
gravemente todas las normas impuestas que debe seguir, es decir, incumple la
obligación de conducir investigaciones prontas e imparciales cuando haya fundamentos
razonables de que un acto de tortura se ha cometido, de procesar a los presuntos
responsables y de reparar y compensar adecuadamente a las víctimas. Por si fuera poco,
las fuerzas de seguridad venezolanas, en particular miembros del SEBIN, la DGCIM y
de la GNB, hicieron uso de esas medidas con el fin de intimidar y sancionar a los
detenidos, así como de extraer confesiones e información.
50
Artículo 6: 1. Todo Estado Parte en cuyo territorio se encuentre la persona de la que se supone que ha cometido
cualquiera de los delitos a que se hace referencia en el artículo 4, si, tras examinar la información de que dispone,
considera que las circunstancias lo justifican, procederá a la detención de dicha persona o tomará otras medidas
para asegurar su presencia. La detención y demás medidas se llevarán a cabo de conformidad con las leyes de tal
Estado y se mantendrán solamente por el período que sea necesario a fin de permitir la iniciación de un
procedimiento penal o de extradición. 2. Tal Estado procederá inmediatamente a una investigación preliminar.
51
Artículo 13 ‘’Todo Estado Parte velará por que toda persona que alegue haber sido sometida a tortura en
cualquier territorio bajo su jurisdicción tenga derecho a presentar una queja y a que su caso sea pronta e
imparcialmente examinado por sus autoridades competentes. Se tomarán medidas para asegurar que quien presente
la queja y los testigos estén protegidos contra malos tratos o intimidación como consecuencia de la queja o del
testimonio prestado.’’
52
Artículo 16:‘’1. Todo Estado Parte se comprometerá a prohibir en cualquier territorio bajo su jurisdicción otros
actos que constituyan tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes y que no lleguen a ser tortura tal como se
define en el artículo 1, cuando esos actos sean cometidos por un funcionario público u otra persona que actúe en el
ejercicio de funciones oficiales, o por instigación o con el consentimiento o la aquiescencia de tal funcionario o
persona. Se aplicarán, en particular, las obligaciones enunciadas en los artículos 10, 11, 12 y 13, sustituyendo las
referencias a la tortura por referencias a otras formas de tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
34
2. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP)53:
53
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 1996.
54
Artículo 21: Se reconocerá el derecho de reunión pacífica. No se pueden imponer restricciones al ejercicio de
este derecho que no sean las impuestas de conformidad con la ley y que sean necesarias en una sociedad
democrática en interés de la seguridad nacional o la seguridad pública, el orden público, la protección de la salud
pública o la moral o la protección de los derechos y libertades de los demás
55 Artículo 14
1. Todas las personas serán iguales ante los juzgados y tribunales. En la determinación de cualquier cargo criminal
en su contra, o de sus derechos y obligaciones en una demanda, todos deben tener derecho a una audiencia pública y
justa ante un tribunal competente, independiente e imparcial establecido por la ley. La prensa y el público pueden
ser excluidos de todo o parte de un juicio por razones de moral, orden público o seguridad nacional en una sociedad
democrática, o cuando el interés de la vida privada de las partes así lo requiera, o para la medida estrictamente
necesaria en la opinión del tribunal en circunstancias especiales donde la publicidad perjudicaría los intereses de la
justicia;
35
existiendo un claro trato desfavorable hacia los ciudadanos, y un claro trato a favor
de las fuerzas de seguridad que cometen tales violaciones, pues en muchos casos ni
si quiera llegan a ser juzgados. Se incumplen las siguientes garantías:
-El goce una audiencia pública y justa ante un tribunal competente, independiente e
imparcial establecido por la ley, ya que los tribunales venezolanos no gozan de tales
características.
-Los ciudadanos no son informado inmediatamente y con detalle, de la causa de la
detención y del cargo, lo cual incumple el artículo 956.
-Los procedimientos judiciales son retrasados regularmente, por lo que son juzgados
sin demora indebida.
-Los detenidos no gozaron con la adecuada libertad de un abogado en el momento
de ser procesados ante los tribunales, ya que se les restringió en varios casos, y en
muchos otros, no han tenido oportunidad de un abogado a su elección, sino que se
les ha impuesto un defensor público. Además, los abogados no gozaban de la
debida información para llevar a cabo una defensa adecuada.
Todas estas circunstancias, constituyen un claro incumplimiento de las obligaciones
internacionales de derechos humanos por parte del Gobierno de Venezuela, tal como
se establece en la Constitución de Venezuela57, el párrafo 5 del artículo 5 58
2. Toda persona acusada de un delito penal tendrá derecho a ser considerada inocente hasta que se demuestre su
culpabilidad de acuerdo con la ley.
3. En la determinación de cualquier cargo criminal en su contra, todos tendrán derecho a las siguientes garantías
mínimas, en plena igualdad: (a) A ser informado con prontitud y en detalle en un idioma que comprenda sobre la
naturaleza y la causa del cargo En su contra;
(b) Tener el tiempo y los medios adecuados para la preparación de su defensa y comunicarse con un abogado de su
elección;
(c) Ser juzgado sin demora indebida;
(d) Ser juzgado en su presencia y defenderse en persona o mediante asistencia legal de su elección; a ser informado,
si no cuenta con asistencia letrada, de este derecho; y que se le asigne asistencia legal, en cualquier caso en que los
intereses de la justicia así lo requieran, y sin pago por parte de él, en caso de que no tenga los medios suficientes para
pagarla;
(e) Examinar, o haber examinado, a los testigos en su contra y obtener la asistencia y el examen de los testigos en su
nombre en las mismas condiciones que los testigos en su contra;
(f) Tener la asistencia gratuita de un intérprete si no puede entender o hablar el idioma utilizado en la corte;
(g) No ser obligado a declarar contra sí mismo ni a confesarse culpable.
56
Artículo 9
1. Toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad de la persona.
2. Toda persona que sea arrestada deberá ser informada, en el momento de la detención, de las razones de su
detención y deberá ser informada de inmediato de cualquier cargo en su contra
57
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999.
58Artículo5.5.:‘’Ninguna persona será condenada en un juicio penal a menos que haya sido notificada
personalmente de los cargos y escuchado en la forma prescrita por la ley
36
En tercer lugar, las muertes en el contexto de operaciones de seguridad no
relacionadas con las protestas, violan el derecho inherente a la vida establecido en el
artículo 659 del presente Pacto y se incumple lo establecido en el artículo 1760 del
mismo, pues se llevan a cabo interferencias arbitrarias o ilegales y con ello la
detención de determinadas personas en sus respectivos domicilios violando así el
derecho de privacidad y vida familiar. Estos derechos son violados a través de las
OLP llevabas a cabo por las fuerzas de seguridad del pueblo venezolano.
59 Artículo 6
1. Todo ser humano tiene el derecho inherente a la vida. Este derecho estará protegido por la ley. Nadie será
privado arbitrariamente de su vida.
2. En los países que no han abolido la pena de muerte, la pena de muerte solo puede imponerse por los delitos más
graves de conformidad con la ley vigente en el momento de la comisión del delito y no en contra de las disposiciones
del presente Pacto. y a la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. Esta sanción solo
puede llevarse a cabo de conformidad con una sentencia definitiva dictada por un tribunal competente.
60 Artículo 17
1. Nadie será sometido a interferencias arbitrarias o ilegales en su privacidad, familia, domicilio o correspondencia,
ni a ataques ilegales a su honor y reputación.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales interferencias o ataques.
61 Artículo 19
1. Toda persona tendrá derecho a mantener sus opiniones sin interferencia.
37
Se viola el derecho a la libertad de expresión y el derecho de educación debido a la
interferencia por parte de las fuerzas de seguridad en las opiniones de los profesores,
líderes estudiantiles, miembros de la población en general y representantes de ONG
y en el trabajo realizado por los defensores de DDHH, mediante acoso, vigilancia,
amenazas por el solo hecho de expresar o publicar opiniones opuestas con respecto
las autoridades durante las protestas.
Como Venezuela es un Estado parte de este pacto, debe adoptar todas las medidas
necesarias para garantizar la protección de todas las personas, en contra de cualquier
acto de violencia, amenazas, discriminación o acción arbitraria para proteger los
derechos de libertad de opinión y expresión, acción que nunca lleva a cabo, y por
ello se considera como un incumplimiento de obligaciones internacionales, pues no
ha garantizado el derecho de buscar, recibir y compartir información e ideas de
cualquier tipo entre ellos.
La misión principal de Venezuela como Estado Parte del Presente Pacto es respetar y
garantizar a todos los individuos dentro de su territorio el derecho de libre
autodeterminación sin distinción de opinión política, lo cual se incumple claramente.
2. Toda persona tendrá derecho a la libertad de expresión; Este derecho incluirá la libertad de buscar, recibir e
impartir información e ideas de todo tipo, independientemente de las fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en
forma impresa, en forma de arte, oa través de cualquier otro medio de su elección
62 Artículo 21: Se reconocerá el derecho de reunión pacífica. No se pueden imponer restricciones al ejercicio de este
derecho que no sean las impuestas de conformidad con la ley y que sean necesarias en una sociedad democrática en
interés de la seguridad nacional o la seguridad pública, el orden público, la protección de la salud pública o la
moral o la protección de los derechos y libertades de los demás
38
3. Convención para la protección de todas las personas contra las
desapariciones forzadas (CED) 63:
63
Convención para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzosas, 2006.
64 Artículo 2: A los efectos de esta Convención, se considera "desaparición forzada" el arresto, la detención, el
secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad por parte de agentes del Estado o por personas o grupos
de personas que actúen con autorización, apoyo o aquiescencia de el Estado, seguido por una negativa a reconocer
la privación de libertad o por el ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, que coloca a
esa persona fuera de la protección de la ley
39
4. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(PIDESC)65:
En materia de salud se violan todos los derechos fundamentales, porque las personas no
reciben ni la atención adecuada ni los medicamentos para su tratamiento y curación,
principalmente los afectados por enfermedades renales, paludismo, difería; las
instalaciones hospitalarias poseen un elevado grado de degradación lo que genera una
higiene ambiental e industrial pésima; no se ha asegurado el acceso a todos los servicios
médicos debido al elevado precio de los medicamentes y la falta de disponibilidad
directa de los mismos; no se ha reducido la tasa de mortalidad infantil.
65
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1966.
66 Artículo 12
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel
posible de salud física y mental.
2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a fin de asegurar la plena efectividad de
este derecho, figurarán las necesarias para:
a) La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los niños;
b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio ambiente;
c) La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales y de otra índole, y la
lucha contra ellas;
d) La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad
40
artículo 1167 del presente Pacto (PIDESC), pues reconoce el carácter normativo del
mismo. El derecho a la alimentación, se regula a su vez en el artículo 305 68 de la
Constitución Boliviana.
67
Artículo 11
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida
adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora
continua de las condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas para
asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la importancia esencial de la
cooperación internacional fundada en el libre consentimiento.
2. Los Estados Partes en el presente Pacto, reconociendo el derecho fundamental de toda persona a estar
protegida contra el hambre, adoptarán, individualmente y mediante la cooperación internacional, las
medidas, incluidos los programas concretos, que se necesitan para:
a) Mejorar los métodos de producción, conservación y distribución de alimentos mediante la plena
utilización de los conocimientos técnicos y científicos, la divulgación de principios sobre nutrición y el
perfeccionamiento o la reforma de los regímenes agrarios de modo que se logren la explotación y la
utilización más eficaces de las riquezas naturales;
b) Asegurar una distribución equitativa de los alimentos mundiales en relación con las necesidades,
teniendo en cuenta los problemas que se plantean tanto a los países que importan productos alimenticios
como a los que los exportan.
68
Artículo 305: la seguridad alimentaria puede entenderse como “la disponibilidad suficiente y estable
de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a estos por parte del público
consumidor”.
41
5. Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial (ICERD):
42
investigaciones sobre situaciones graves o violaciones de los derechos de las mujeres.
Dichos procedimientos solo están disponibles cuando el Estado los acepta.
43
implementación de los derechos y dirige sus preocupaciones y recomendaciones a
dichos Estados en forma de ‘’observaciones finales’’. Los estados deben informar
inicialmente 1 año después desde su adhesión a la Convención, y después cada 5. Puede
considerar bajo ciertas circunstancias quejas individuales de individuos que afirmen que
sus derechos han sido violados siempre que 10 Estados acepten el procedimiento.
Una vez observados los principales Tratados internacionales de los que forma parte
Venezuela, sus respectivos órganos de control y el incumplimiento de las obligaciones
internacionales de derechos humanos, vamos a indicar los principales protocolos de los
que forma parte, así como sus respectivos órganos de control.
44
PROTOCOLOS ÓRGANOS DE
CONTROL
1.Protocolo Facultativo de la Convención +Subcomité de Prevención de la Tortura
contra La Tortura y otros Tratos o Penas (SPT): cumple una doble función. En
Crueles, Inhumanos o Degradantes primer lugar realiza visitas a los Estados
(OPCAT): se firma el 1 de julio de 2011 Partes donde las personas pueden ser
privadas de su libertad. En segundo lugar,
tiene una función de asesoría que implica
brindar asistencia y asesoramiento a los
Estados Partes estableciendo Mecanismos
Nacionales de Prevención. Además,
coopera para la prevención de la tortura
con órganos de las UN.
2. Protocolo facultativo de la Convención +Comité de los Derechos del Niño:
sobre los Derechos del Niño relativo a la monitorea la implementación de la CDN y
participación de niños en conflictos armados de sus 2 protocolos (participación de niños
( OP-CRC-AC): se firma el 7 de septiembre en conflictos armados y venta de niños y
de 2000 y se ratifica el 23 de septiembre del prostitución infantil). Examina los
2003. informes iniciales que deben presentar los
Estados adheridos a los protocolos;
examinar denuncias individuales por las
violaciones de la CD. Realiza
investigaciones sobre denuncias de
sepulcros o violaciones de los derechos
3.Protocolo facultativo de la Convención +Comité de los Derechos del Niño:
sobre los Derechos del Niño relativo a la monitorea la implementación de la CDN y
venta de niños con prostitución infantil y de sus 2 protocolos (participación de niños
pornografía infantil (OP-CRC-SC): se firma en conflictos armados y venta de niños y
el 7 de septiembre del 2000 y se ratifica el 8 prostitución infantil). Examina los
de mayo del 2002 informes iniciales que deben presentar los
Estados adheridos a los protocolos;
examinar denuncias individuales por las
violaciones de la CD. Realiza
investigaciones sobre denuncias de
sepulcros o violaciones de los derechos
4.Segundo Protocolo Facultativo del Pacto +Comité de derechos humanos: monitorea
Internacional de Derechos Civiles y la implementación del PIDCP por parte de
Políticos, destinados a abolir la pena de los Estados parte. Examina cada informe
muerte (ICCPR-OP2): se firma el 7 de junio presentado por cada Estado Parte
de 1990 y se ratifica el 22 de febrero de presentando sus preocupaciones y
1993 recomendaciones en forma de
observaciones finales
45
III. NICOLÁS MADURO Y LA CORTE PENAL
INTERNACIONAL
Una vez vistos y analizados los elementos constitutivos del Estado venezolano y los
derechos humanos violados por Venezuela, y a la luz de los distintos instrumentos
jurídicos que vinculan a dicho Estado, me remito a analizar la responsabilidad penal
internacional de Nicolás Maduro, para así averiguar si con ocasión de la grave violación
de dichos derechos, podría ser considerado responsable de los mismos (en su calidad de
Jefe del Gobierno) ante un tribunal internacional, como es la CPI. Además, considero
que es importante aludir a esta cuestión porque alguien debe cumplir condena para que
exista justicia de todo el sufrimiento causado a los ciudadanos venezolanos. Para ello, es
necesario explicar en qué consiste CPI, así como el Estatuto de Roma y conocer si
Venezuela forma parte del Estatuto de Roma de 1998, ya que con este se crea la CPI.
En primer lugar, he de señalar la importancia de que Venezuela sea Estado parte del
Estatuto de Roma de la CPI, desde el 7 Junio 200069, fecha en la que lo ratificó, ya que,
de lo contrario, no podría enjuiciarse a nadie de dicho país ante la CPI.
Además, la CPI no es una Corte de los derechos humanos como la CIDH o la CEDH
Humanos. Si un Estado Parte de la Corte elige remitir una situación ante la CPI, será
solamente posible para las violaciones más graves de los delitos antes mencionados a La
69
Coalition for the International Criminal Court, 2002.
70
Coalition for the International Criminal Court, 2012.
46
CPI puede iniciar solamente investigaciones en situaciones si un Estado no puede o no
está dispuesto a investigar. Este principio se llama “complementariedad’’ de acuerdo
con el Estatuto de Roma.
Es uso de la CPI es vital, ya que este siglo ha presenciado la peor violencia que se
registra en la historia de la humanidad, en particular en Venezuela, puesto que es uno de
los países con mayor número de violencia de derechos humanos registrado. En los
últimos 50 años se han presentado más de 250 conflictos en el mundo; han muerto más
de 86 millones de civiles, principalmente mujeres y niños; y a más de 170 millones de
personas se les han violado sus derechos, su propiedad y su dignidad. La mayoría de
estas víctimas simplemente han quedado en el olvido y pocos responsables han
respondido ante la justicia.
A pesar de los reglamentos y leyes que definen y prohíben los crímenes de guerra, los
crímenes contra la humanidad y el genocidio y a pesar de los diversos tratados y
protocolos, convenciones y códigos que prohíben todo, lo que ha hecho falta hasta ahora
es un sistema de aplicación de estas normas y de hacer que los individuos que las violan
respondan de sus crímenes. Esta situación, dio lugar a la necesidad de un mecanismo
permanente para enjuiciar a los asesinos en masa, pero sin embargo, los intentos de
creación han sido vanos hasta ahora.
Para la creación de la CPI, y por tanto, para activar su competencia, es necesario que al
menos 60 Estados ratifiquen el Estatuto de Roma. Hoy en día, el número de
ratificaciones/adhesiones se ha incrementado a 124. El Estatuto entró en vigencia el 1 de
julio de 2002 y por tanto, la Corte sólo puede conocer de crímenes cometidos después
de esa fecha. El apoyo a la ratificación del Estatuto de Roma es vital para lograr que
esta sea verdaderamente una institución global y universal. Para que la CPI funcione de
manera efectiva, la mayoría de los países del mundo deben cooperar activamente en
aspectos claves como la recolección de pruebas, la entrega de individuos con órdenes de
arresto pendientes y los juicios nacionales.
71
Coalition for the International Criminal Court, 2002.
47
Para que la Corte tenga jurisdicción en la investigación de los crímenes de su
competencia, es necesario tanto que los ciudadanos como el territorio donde se
cometieron sea de un Estado parte, es decir que haya firmado y ratificado el Estatuto,
como es el caso de Venezuela. Quiere decir que en el momento en que un Estado
ratifique el Estatuto de Roma, se convierte en Estado parte, y por tanto, acepta la
jurisdicción de la CPI. La jurisdicción de la Corte no es retroactiva, pues solo puede
aplicarse a crímenes cometidos después de la entrada en vigor del Estatuto y de que se
establezca la CPI. La Corte puede ejercer su jurisdicción en un caso específico cuando
el Estado en cuyo territorio se cometió el crimen o el Estado cuya nacionalidad tiene el
acusado, sean partes del Estatuto. Los Estados no-parte también pueden aceptar la
jurisdicción de la Corte con base en casos aislados.
El art. 25 del Estatuto de Roma señala que la Corte sólo analiza la responsabilidad penal
individual, es decir, sólo puede juzgar a personas naturales presuntamente responsables
por la comisión de crímenes bajo su jurisdicción y competencia. Las personas jurídicas
como son las empresas transnacionales, se encuentran por fuera de la competencia de la
Corte. En cuanto a la responsabilidad de los Estados, esta tarea es desarrollada por otro
tipo de tribunales o sistemas judiciales, como son la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (CoIDH) y la Corte Internacional de Justicia (CIJ), entre otros. Según el
artículo 25, será responsable de un crimen de la competencia de la Corte quien actúe en
la comisión del crimen, lo ordene, lo proponga, induzca a su realización, actúe en
calidad de cómplice, encubridor, colaborador o contribuya a su materialización.
3.2. Delitos cometidos por un individuo para ser juzgado por la CPI72
72
Coalition for the International Criminal Court, 2012, pregunta 4
48
Los crímenes que puede conocer la Corte son del artículo 5 del Estatuto de Roma73:
Genocidio (art. 6): alude a los actos perpetrados con la intención de destruir total o
parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso:
a) Matanza de miembros del grupo;
b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;
c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de
acarrear su destrucción física, total o parcial;
d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo;
e) Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.
Crímenes de lesa humanidad (art. 7): actos cometidos como parte de un ataque
generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho
ataque. Algunos de esos actos son: asesinato, exterminio, esclavitud, encarcelación
u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de
derecho internacional, tortura, violación, esclavitud sexual, prostitución forzada,
embarazo forzado, esterilización forzada o cualquier otra forma de violencia sexual
de gravedad comparable; desaparición forzada de personas y otros actos inhumanos
de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten
gravemente contra la integridad física o la salud mental o física. Tales actos, fueron
llevados a cabo durante varios años en Venezuela.
Crímenes de guerra (art. 8): actos que se cometen como parte de un plan o política o
como parte de la comisión en gran escala de tales crímenes. El Estatuto entiende por
"crímenes de guerra" los actos contra personas o bienes protegidos por las
.disposiciones del Convenio de Ginebra pertinente y otras violaciones graves de las
leyes y usos aplicables en los conflictos armados internacionales dentro del marco
establecido de derecho internacional.
73
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional , 1998.
49
en los últimos 50 años, dado que las violaciones a los derechos humanos más serias
han ocurrido dentro de Estados y no en conflictos armados internacionales.
En lo que respecto a las penas74, la CPI no puede imponer la pena de muerte, sino que
puede imponer períodos de encarcelamiento muy prolongado, de hasta 30 años, o la
cadena perpetua cuando se justifica por la gravedad del caso. La Corte puede, además,
imponer multas, decomisos, entre otras medidas.
Los altos funcionarios de gobierno o los comandantes militares pueden ser procesados
por la CPI, ya que la responsabilidad penal individual se aplica igualmente a todas las
personas sin la distinción si él o ella es un Jefe de Estado o Gobierno, un funcionario de
gobierno o parlamento, de representantes elegidos o de funcionarios gubernamentales.
Además, ni el hecho de que una persona sea funcionaria constituye un motivo para
rebajar la pena, ni el hecho de que una persona haya cometido un crimen por órdenes
de un superior exime a esa persona de responsabilidad, por lo general. Es decir,
un comandante militar es penalmente responsable de los crímenes que cometan las
50
fuerzas que están bajo su comando o control. También da pie a la responsabilidad penal
el hecho de que el comandante militar sepa o deba saber que sus fuerzas están
cometiendo o van a cometer tales crímenes y, sin embargo, no evite que se cometan o
no reprima a los responsables.
Por lo que respecta a quien puede juzgar ante la CPI, he de decir que los crímenes
pueden ser remitidos a la CPI por un Estado Parte, por el Fiscal, o por el Consejo de
Seguridad de la ONU. La Corte puede entonces ejercer su jurisdicción sobre la materia
si el Estado en cuyo territorio el crimen fue cometido, o el Estado de la nacionalidad del
acusado, es Parte del Estatuto. Los Estados No Parte pueden aceptar la competencia de
la Corte sobre una base Ad hoc. Cuando una situación es remitida por el Consejo de
Seguridad, la Corte tendrá jurisdicción sin importar si el Estado en cuestión es o no
parte del Estatuto de la CPI.
Además, el hecho de que la CPI tenga la capacidad de juzgar a miembros de las fuerzas
armadas nacionales así como a miembros de misiones internacionales de mantenimiento
de paz no constituye en sí una violación al Derecho Internacional, ya que según las
normas vigentes del derecho internacional, todo Estado en cuyo territorio se haya
presuntamente cometido el crimen de genocidio, los crímenes de guerra o crímenes de
lesa humanidad, o cuyos nacionales son autores de tales crímenes, tienen, según el
principio de soberanía estatal, el derecho, y en efecto, en algunos casos la obligación
legal de investigar y procesar a las personas acusadas de cometer tales crímenes. El
Estatuto de la CPI no viola ningún principio del Derecho de los Tratados, pues según el
principio de pacta sunt servanda¸ consagrado en el artículo 26 de la Convención de
Viena sobre el Derecho de los Tratados, “todo tratado en vigor obliga a las partes y
debe ser cumplido por ellas de buena fe”. Ello guarda una intrínseca relación con la
obligación de los Estados Partes de Cooperar con la Corte, establecido en la Parte 9 del
Estatuto de Roma.
En lo que se refiere a los Estados que no son parte del Estatuto, la cooperación de un
Estado no Parte es puramente voluntaria y no se impone ninguna obligación legal ante
un Estado no Parte.
51
3.4.Responsabilidad penal internacional de Nicolás Maduro77
En lo que respecta a la posibilidad de que Maduro sea enjuiciado ante la CPI, hemos de
tener en cuenta para determinar su responsabilidad que a día de hoy, se han depositado
nuevos documentos ante la Fiscalía de la CPI que involucran directamente a Nicolás
Maduro como responsable de crímenes de lesa humanidad, por haber ordenado el
asesinato del inspector Oscar Pérez y otros funcionarios del cuerpo de la policía judicial
Por lo tanto, para determinar si Maduro puede ser enjuiciado o no ante la CPI, y por lo
tanto ser responsable, la Fiscalía debe cerciorarse:
1. En la etapa preliminar, de que la Corte es competente para conocer la situación y los
casos que puedan surgir de ella. Para ello:
o Debe examinar si los hechos cometidos fueron realizados después de la entrada en
vigor del Estatuto de Roma (2002) y después de que Venezuela lo ratificó.
o Si se trata de crímenes objeto de su competencia conforme al artículo 5 del texto, en
este caso, crímenes de lesa humanidad según la definición de estos en su artículo 7;
o Si puede establecer el vínculo jurisdicción requerido, es decir, si los hechos han sido
cometidos en el territorio nacional o por ciudadanos venezolanos, lo que tampoco
genera dudas.
Si se cumplen todas estas condiciones nada impide que el presidente sea juzgado por
crímenes de lesa humanidad, lo que resulta una excepción convencional al principio
establecido en derecho internacional relativo a la inmunidad de jurisdicción de ciertos
funcionarios representativos del Estado, como el presidente de la República y el
ministro de Relaciones Exteriores, que gozan en todo momento de esta prerrogativa,
aunque ello no les exime de su responsabilidad internacional.
77
Rodríguez, 2018.
52
IV. LA DUALIDAD DE GOBIERNOS EN VENEZUELA.
ALGUNAS CUESTIONES DE DERECHO INTERNACIONAL.
Tras examinar la CPI, los delitos cometidos por un individuo para ser juzgado por la
misma y la posible responsabilidad penal de Nicolás Maduro, a continuación
examinaremos otra cuestión particularmente controvertida como es la actual dualidad de
Gobiernos existentes en el país y algunos de sus consiguientes problemas jurídico-
internacionales, como es el tema de las cuentas del Estado en el extranjero y la
utilización de Embajadas y Consulados.
78
Fernández, 2019.
53
jurídica y política dos venezolanos y dos modelos de gobierno: Nicolás Maduro y Juan
Guaidó: quienes dividen la opinión interna del país, pero también son antagónicos en el
Sistema Internacional.
Sin embargo, este hecho de política interna, alcanzó una significación jurídica
internacional cuando empezaron a aparecer las manifestaciones de reconocimiento
alrededor del mundo. ‘’El mismo 23 de enero, de manera casi inmediata,
EE.UU reconoció a Guaidó, a lo que se sumó el apoyo instantáneo de Colombia, Chile,
Perú, Brasil, Paraguay, Argentina, Guatemala, Canadá, Panamá, Honduras, Bahamas,
entre otros. Por su parte, más de 22 países miembros de la Unión Europea extendieron
el mismo reconocimiento el 4 de febrero, después de finalizar el denominado
“ultimátum” para que Maduro citara elecciones en Venezuela. A la fecha alrededor de
50 Estados dicen reconocer a Guaidó como Presidente interino. En la región únicamente
Nicaragua, Cuba, Bolivia y El Salvador mantienen su respaldo a Maduro, lo que se
suma al apoyo de Rusia, Turquía, Sudáfrica, Palestina, Siria e Irán;. Muchos aún
mantienen el silencio, mientras que existen Estados que manifiestan su neutralidad hasta
que las cosas no se solucionen por cuenta de la política interna de Venezuela. En este
grupo de abstencionistas latinoamericanos están México y Uruguay, a los que se le han
unido Italia, Noruega, Japón, India y El Vaticano’’.
79 Cárdenas, 2019.
54
Veamos a continuación si podemos referirnos a un reconocimiento de Gobiernos. La
diplomacia bilateral es precisa y en este sentido, los compatriotas Maduro y Guaidó han
tenido la aprobación o desaprobación de los vecinos países de América Latina, pero
también, de los europeos, africanos y asiáticos. Es en el Consejo de Seguridad de la
ONU donde esta confrontación se ha dado y continúa expresándose, porque Rusia y
China, 2 de los 5 miembros permanentes con derecho a veto, obstaculizan cualquier
decisión frente a la diplomacia de EEUU y la europea, representada por Francia y Reino
Unido.
55
estrechos vínculos de Italia y la Venezuela de Maduro. Es discrecional, porque los
terceros Estados no tienen obligación de reconocer un Gobierno, sino que pueden
reconocer, mantener silencio o manifestar expresamente su no reconocimiento. Esto
indica que tanto Colombia (que explícitamente reconoce a Guaidó), Nicaragua (que
abiertamente no lo reconoce), o México (que prefiere la neutralidad) están igualmente
dentro de los límites del derecho internacional.
Dado que los debates sobre el reconocimiento se mueven en una línea muy fina entre
derecho y derecho, las doctrinas del reconocimiento formuladas, suelen ser
manifestaciones de la política exterior de cada Estado, ya sea la Doctrina Jefferson
(EE.UU.) que alega que cada nación tiene total libertad de gobernarse como desee, la
Doctrina Tobar (Ecuador) que exige el no reconocimiento de gobiernos surgidos en
contra de sus propias constituciones, o la Doctrina Estrada (México) que asegura que
cualquier pronunciamiento a favor o en contra del reconocimiento de un Gobierno en un
contexto de crisis implica un acto de interferencia en los asuntos internos de un Estado.
56
dirigencia del país el Presidente de la Asamblea Nacional, mientras que se procede a
una “nueva elección universal, directa y secreta (..)”. Si interpretamos que los
acontecimientos de Venezuela siguen el proceso indicado en la Constitución se estaría
aplicando la normativa interna venezolana y, por tanto, no estaríamos ante un caso de
reconocimiento de gobierno al uso.
‘’1. ¿La autoproclamación de Guaidó como Presidente Interino fue un golpe de Estado?
Pese a que Maduro y quienes lo respaldan aseguran que así fue, de acuerdo con el
derecho internacional esto dependería esencialmente de si se considera que el hecho
ocurrió amparado o no en la propia constitución venezolana y con el objetivo de
mantener el orden democrático y los derechos humanos en Venezuela.
Para Guaidó, EE.UU. y todos los que lo respaldan no es un golpe de Estado por cuanto
se dio en aplicación de la propia Constitución. Otros consideran que ni siquiera existía
un Gobierno al cual derrocar, debido a que las elecciones de Maduro estuvieron viciadas
de ilegalidad.‘’
‘’2.¿Sería posible que un Gobierno que llega al poder como producto de un golpe de
Estado sea reconocido?
Sí, pues la práctica internacional ha demostrado que finalmente el proceso de
legitimación de un gobierno usualmente sigue al reconocimiento de situaciones de
facto en donde se evidencia un control efectivo por parte del nuevo Gobierno. Esto es lo
80
Cárdenas, 2019.
57
que ha permitido que muchas situaciones que se generan en una ilegalidad formal
terminan adquiriendo legalidad por vía del reconocimiento. La única ilegalidad que no
sería aceptada es la de la violación de las normas de jus cogens.’’
‘’3.¿De qué depende que un acto de ilegalidad pueda considerarse legítimo y legal?
Depende únicamente del reconocimiento. No obstante, resulta muy relevante que dicha
situación de facto sea originada en el ejercicio de la Libre Autodeterminación de los
Pueblos de la cual es titular el grupo poblacional determinado.
En el derecho internacional contemporáneo esta libertad está limitada exclusivamente a
la escogencia de un régimen democrático respetuoso de los derechos humanos.
Conforme a esto, el apoyo al régimen de Maduro estaría por fuera de los límites de la
Autodeterminación, la cual se asegura, es también una norma de jus cogens.’’
En este sentido, hemos de identificar y clasificar los órganos del Estado para las
Relaciones internacionales81. Se dividen en dos grupos:
81
Derecho Internacional Público, 2018.
58
Estados ante el que está acreditado, compuesto por un conjunto de personas dirigido
por un Jefe de Misión acreditado y que está encargado de funciones
diplomáticas. Puede recibir también la denominación de Embajada, Legación,
Nunciatura o Alto Comisionado. Los Jefes de Misión, se dividen en 3 categorías:
1. Embajadores o Nuncios acreditados ante los Jefes de Estado y otros Jefes de Misión
de rango equivalente.
2. Los Enviados, Ministros e Internuncios acreditados entre los Jefes de Estado.
3. Los Encargados de Negocios acreditados ante los Ministros de Relaciones Exteriores.
Por otro, se encuentran los órganos temporales, caracterizados por la diplomacia ad
hoc. La Comisión de DI de las Naciones Unidas distinguió dentro de la diplomacia
ad hoc tres categorías: misiones especiales, delegados en las conferencias
internacionales y enviados itinerantes.
Estos órganos tienen origen y carácter internos, pero no sólo ejercen funciones
internas, sino también internacionales, por lo que se ha podido hablar de la existencia
de un “desdoblamiento funcional”. La duplicidad de sus funciones, generalmente
internas e internacionales a la vez, plantea el problema de hasta qué punto tales
funciones están reglamentadas por el Derecho interno o el internacional. En principio
corresponde al Derecho interno determinar cuáles son los órganos y las personas que
tiene la facultad de actuar en su nombre y cuáles son sus competencias respectivas,
pero, por su parte, también el Derecho internacional reconoce cuáles son los individuos
o los grupos que tienen la condición de órganos de los sujetos internacionales y la
facultad de hacer manifestaciones de voluntad que le sean imputables.
59
A continuación, hemos de plantearnos y resuelvor una serie de cuestiones
controvertidas82 83:
Por ello, el Embajador Mario Isea (nombrado por Maduro), al que se le dio el plácet
continúa siendo el representante diplomático de máximo rango acreditado en el Estado
español (a 20 de febrero de 2019). Ahora se lo pueden quitar, pero no echar de la
embajada, porque ese espacio es territorio venezolano. Esta situación se hace incómoda
y poco coherente tras el reconocimiento por parte del Presidente español Pedro Sánchez
de Guaidó como Presidente interino o encargado de organizar las elecciones. Ello se
debe a la designación como nuevo ‘’Embajador’’ de Venezuela –según oposición- o
‘’Representante diplomático’’ del Presidente interino de Guaidó ante España de Antonio
Ecarri a mediados de febrero de 2019. Tal embajador no ha obtenido el reconocimiento
deseado por Guaidó y para el Gobierno de España no pasa de ser un “representante
oficial” del mismo. Es por eso, por lo que el Gobierno de Sánchez pide a Guaidó que se
limite a nombre a <<un representante>> y que eluda la denominación de
<<embajador>> ante el temor a que Maduro actúe en reciprocidad y tome represalias
82 Serbeto, 2019.
83 Romero,2019.
60
contra el embajador español en Caracas, Jesús Silva. En otras palabras, si Guaidó
tratara de forzar las destituciones de los embajadores en los países que le han
reconocido, perjudicaría a los intereses de estos países en Venezuela –al menos mientras
el Ejecutivo de Maduro mantenga el control sobre los resortes diplomáticos internos–,
ya que sus embajadores en Caracas serían muy probablemente expulsados y las
consecuencias podrían ser negativas en términos empresariales y económicos.
Habrá que tener en cuenta la forma de proceder del Ministerio de Asuntos Exteriores y
de Cooperación (MAEC) español ante esta situación, ya que ante la designación de
Venezuela, España debe ahora dar su visto bueno, si bien antes, como explicamos en la
próxima cuestión, aclarar y eliminar el solapamiento de funciones con el Embajador
Mario Isea.
61
4.3.¿Cómo podría actuar el Estado español ante esta situación inusual de tener dos
diplomáticos designados por Venezuela para ejercer como Embajador ante el Estado
español?
Lo más acorde con el Derecho Internacional sería que antes de otorgar el plácet al
nuevo “representante diplomático” del Presidente Guaidó, el Estado receptor (España)
diera aviso al Embajador actual, declarándolo “persona non grata” (art. 9 Convención de
Viena de Relaciones Diplomáticas de 1961), lo que no hay que justificar, declarando
que no es aceptable. Ello conlleva la retirada de la persona de la misión y la pérdida de
sus privilegios e inmunidades. Ante esta declaración, se suele dar un plazo de cortesía
para abandonar el país, en caso contrario, podría permanecer tras ese periodo en España
como ciudadano de a pie, pero sin estas prerrogativas concedidas por el Derecho
diplomático consuetudinario y convencional (CV Relaciones Diplomáticas de 1961).
En este caso, lo más probable, debido al principio de reciprocidad, es que esas mismas
medidas se adoptaran por el Presidente Maduro en relación a la Embajada española en
Venezuela y sus bienes en Caracas, es decir, lo que haga España, tendrá una repercusión
e inmediatez similar en Caracas. El Embajador hasta el momento en España sería
destituido, a través de una persona non grata y tendría que abandonar el país.
62
V. OBSERVACIONES FINALES Y RECOMENDACIONES
Una vez explicados los antecedentes históricos en la política venezolana, los elementos
constitutivos del Estado, la violación de los derechos humanos, la posible
responsabilidad penal internacional de Nicolás Maduro y con ello la CPI y la dualidad
de gobiernos, me remito a explicar una serie de cuestiones que considero relevantes.
En lo que al petróleo se refiere, Venezuela tiene las mayores reservas probadas del
mundo, pero la producción ha bajado significativamente en años recientes debido a la
mala administración y a la corrupción. Considero que aunque el petróleo ha sido
esencial para el desarrollo de las relaciones exteriores de dicho país, además de ser la
fuente de poder de quienes lo han controlado, y de ser el medio para promover la
imagen venezolana alrededor del mundo, es uno de los principales factores causantes de
la crisis económica, política y social.
Con respecto a las posibles medidas de protección de los derechos humanos, estas
ayudan a prevenir los conflictos armados y atrocidades masivas. Sin embargo, el
deterioro en el respeto a los derechos humanos en Venezuela puede ser y es un signo
revelador de una crisis inminente.
Las Naciones Unidas84 han puesto en marcha, desde diciembre de 2013, la iniciativa
denominada “Los Derechos en primer lugar” (Rights up front”) con el fin de
responder rápidamente a las violaciones de los derechos humanos. La iniciativa se
enmarca en términos de la protección de los derechos humanos pero también incluye la
protección a los civiles. En este contexto, se hace énfasis en la importancia de los
esfuerzos de prevención. Dicho Plan, también pretende mejorar la preparación
organizacional, de manera que las Secretarías, Fondos y Programas aseguren que el
Sistema de Naciones Unidas, tanto en el terreno como en la oficina central estén
preparadas para lidiar con crisis en evolución. La promoción al respeto a los derechos
humanos es un objetivo central de las Naciones Unidas.
Uno de los factores importantes para que los derechos sean cumplidos es la existencia
de estos dentro de un documento, como lo es el caso de la "Declaración de los
84
Naciones Unidas Derechos Humanos, 2013.
63
derechos". Como ya hemos explicado anteriormente, existen declaraciones de derechos
en tratados internacionales y en las constituciones de dicho Estado.
Otros documentos de importancia de los cuales Venezuela es Estado Parte, son el
"PIDESC’’. el "PIDCP", la Convención Contra la Tortura, entre otros. A raíz de esto,
Venezuela tiene la obligación de cumplir las obligaciones internacionales descritas en
dichos instrumentos internacionales.
Las ONGs se ocupan de presionar a los gobiernos para que ratifiquen las convenciones
y para que se lleve a cabo su cumplimiento en caso de ser deficientes estos dos
mecanismos. No obstante, el fracaso de la ONU para garantizar la solución pacífica de
conflictos y el respeto por los derechos humanos en Venezuela es evidente. No tienen
un sistema de resolución pacífica de conflictos para enseñar, ni un programa para
enseñar los derechos humanos. Creo que de alguna manera hay que hacer que los
gobiernos comprendan que es bueno para los políticos que los derechos humanos sean
respetados y unan forma es denunciar a los gobernantes genocidas, como Nicolás
Maduro, ante la Corte Penal Internacional de la Haya, para que sean detenidos por la
interpol remitidos a la Haya y juzgados por los genocidios y por la violación de DDHH.
En medio de la continua crisis económica y social del país y el aumento de las tensiones
políticas, existe un riesgo elevado de que la situación de Venezuela se deteriore aún
más. Por ello, es importante que el gobierno renuncie la aplicación de cualquier medida
que pueda incrementar la tensión política en el país y que se dialogue con miras a poner
fin a la crisis. Por tanto, para intentar normalizar la vida política del país, Venezuela
debería cumplir una serie de sugerencias del Consejo de DDHH85 que se niega a
cumplir:
-Garantizar el cese de la persecución y violenta política
-Respetar las libertades de expresión, asociación y reunión pacífica
-Reducir los homicidios, combatir la impunidad y poner fin a los abusos cometidos por
las fuerzas de seguridad
-Poner fin a las OLP
-Aceptar las visitas solicitadas por los órganos de las NY y atender los llamados del
Alto Comisionado
85
Infobae, 2017.
64
Otra de las cuestiones que hemos de plantearnos, es el tema relativo al fin de la
presidencia de Nicolás Maduro. El devastador apagón86 ocurrido hace unos días en
Venezuela ha debilitado el poder de Maduro, pero no se puede decir cuánto tiempo
durará al frente del régimen de Caracas. Maduro dijo que la culpa del apagón, sin dar
prueba alguna, era un ataque cibernético lanzado desde Chicago y Houston.
Además, la crisis económica va de mal en peor. El bajo precio del petróleo pone fin al
régimen del presidente Maduro y probablemente también al proyecto Bolivariano. La
economía del país colapsó por completo y desde hace 2 años el país está confrontado
con el déficit de alimentación y de otros productos básicos. A esto se agregó la escasez
de agua y energía de hace unos meses. El fenómeno de El Niño causa un periodo de
sequía anormal y 70% de la electricidad proviene de a fuerza hidráulica. Los servicios
públicos se limitan a 2 días de trabajo.
86
Jim wyss, 2019.
65
Lo que hace falta para que Maduro sea desplazado87 es que las fuerzas armadas le
quiten su apoyo, o que el chavismo le diga a Maduro "así no sigue, porque la situación
en Venezuela es insostenible". El chavismo ahora está arrinconado, pero tiene formas de
reinventarse. Puede pasar que el chavismo diga que quiere vivir más que Maduro, que
quiere ser más que el último gobierno de Maduro, y decida apartarse y arrinconar a
Maduro; para esto necesitaría el apoyo de las Fuerzas Armadas
Además, radica la importancia de que Guaidó logre hacer entrar ayuda humanitaria88 a
Venezuela y no se quede solamente en la movilización de masas y el apoyo
internacional. Un triunfo con la ayuda humanitaria podría erosionar a parte de la cúpula
militar que apoya a Maduro. Esto inclinaría la balanza hacia la salida de Maduro,
abriendo a un proceso de transición política hacia la democracia.
87
Capdevila, 2019.
88 Redacción AméricaEconomía, 2019.
66
El futuro de Venezuela89, es una cuestión muy controvertida, que ha causado gran
polémica en todo el mundo. Venezuela se ha colocado en el centro de la agenda
internacional. El conflicto político que existe como resultado de la proclamación de
Juan Guaidó como presidente encargado, sumado a las olas de protestas que se han
realizado en Caracas, ha llevado a que diversos países se pronuncien con relación a esa
situación. La postura de Nicolás Maduro, sólo ha dividido cada vez más a la sociedad
venezolana.
Lo más reciente ha sido, por una parte, la instalación del denominado “Mecanismo de
Montevideo”, espacio en el que los gobiernos de Uruguay y México buscan establecer
una eventual ruta que permita, a través del diálogo, que se alcance la paz y la estabilidad
en ese país sudamericano. Por otro lado, está el nuevo Grupo Internacional de Contacto
(GIC) sobre Venezuela, en donde a través de un abordaje internacional se busca una
resolución pacífica, política y democrática. En esta reunión, donde participa la Unión
Europea, se impulsa la celebración de unas nuevas elecciones.
67
b) Negociar una dimisión con Maduro: cuando la mayoría de países del mundo habla
de una salida negociada en Venezuela, no están pensando en un diálogo que permita
su continuidad en el poder, sino en la posibilidad de un indulto que le facilite la
salida hacia un país como Cuba o Rusia y así dar paso a una transición democrática.
Los especialistas consideran que es la única salida pacífica a corto plazo.
Juan Guaidó deja ver estos últimos dias abierta la posibilidad de negociar un posible
indulto para Maduro. No obstante, los analistas consideran que este escenario se
hace más complejo porque el costo de la salida de Maduro ha crecido ante la lógica
de varios países de llevar al líder del chavismo ante la Corte Penal Internacional
para evitar que sus actos queden impunes.
d) Que tenga lugar una Guerra Civil: una confrontación interna de dimensiones
inimaginadas podría presentarse en Venezuela de profundizarse la crisis política,
social y económica que enfrenta ese país. Dicha confrontación, se daría entre los
sectores chavistas que tienen las armas. Es decir, Venezuela entraría en una Guerra
Civil dando lugar a un escenario catastrófico si se dividiesen las FFAA venezolanas.
No es imposible que esto suceda, dado el extremo nivel de polarización que hay en
el país. Las fuerzas involucradas están jugando con fuego y cualquier situación,
incluso fortuita, podría encender la mecha. El peligro es que se generen fisuras entre
ellos, que no puedan controlar el poder y que se establezca una especie de anarquía
donde cada cual trate de sobrevivir. Igualmente, nada garantizaría la seguridad de
los sectores de oposición al régimen de Maduro y las consecuencias las pagarían
países como Colombía, pues debería recibir a quienes tengan que huir de Venezuela.
68
VI. BIBLIOGRAFÍA
- Libros o monografías:
69
Infobae (2017, marzo 17). Las 12 recomendaciones urgentes del Consejo de
Derechos Humanos de la ONU que el régimen de Nicolás Maduro se niega a
cumplir. Venezuela. Recuperado de hhttps://www.infobae.com
Jim wyss (2019, 15 marzo). Washington dice que Maduro está más débil que
nunca, pero no puede pronosticar cuánto durará en el poder. El Nuevo Herald.
Recuperado de hhttps://elnuevoherald.com
Naciones Unidas (1996-2019).Declaración Universal de Derechos Humanos.
Recuperado de https://www.ohchr.org
Naciones Unidas (1998-1999). Preguntas y Respuestas. Estatuto de Roma de la
CPI. Recuperado de https://www.un.org/spanish/law/cpi.htm
Naciones Unidas Derechos Humanos (2013). La ONU presenta iniciativa para
prevenir abusos de derechos humanos. Recuperado de http://www.oacnudh.org
Redacción AméricaEconomía (2019, febrero 21). El futuro de Venezuela.
América Economía. Recuperado de https://www.americaeconomia.com
Rodríguez, V. (2018, marzo 20) Venezuela y Maduro en la Corte Penal
Internacional. El Nacional.
Romero, D. (2019, febrero 6). Incertidumbre diplomática: ¿Qué pasará con los
"embajadores" de Guaidó en el extranjero? RT. Recuperado de
https://actualidad.rt.com/
Serbeto, E., Alandete D. y Ponte, G. (2019, febrero 7). El Grupo de Lima
reconoce a los enviados de Guaidó como embajadores y Europa no. ABC.
Zurita, H. (2019, febrero 8). El futuro de Venezuela. Milenio.
- Legislación:
a) Internacional:
Convención contra la Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos y
Degradantes (1984, diciembre 10).
Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las
desapariciones forzosas (2006, diciembre 20).
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (1998, julio 17).
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1996, diciembre 16).
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966,
diciembre 19).
70
b) Interna:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999, diciembre 30)
- Direcciones URL
http://iccnow.org/
http://www.oacnudh.org/
https://www.un.org/spanish/law/cpi.htm
71