Actividad Evaluativa - Eje 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

TALLER REFERENCIA AL DERECHO A LA SALUD

MILENA JACKELINE GÓMEZ


HAROLD JIMÉNEZ
PAOLA NEME

DIANA MARCELA DÍAZ CARRANZA


DOCENTE

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE
EDUCACIÓN CONTINUADA
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
LEGISLACIÓN EN SALUD

BOGOTÁ D.C
TALLER

1. ¿Explique en qué consiste la naturaleza dual del derecho a la salud?

La naturaleza dual del derecho a la salud se refiere a que es un derecho de carácter


constitucional y adicionalmente también se trata de un servicio público esencial que está
a cargo del estado.

Estos criterios se complementan de tal forma que la corte establece el alcance del derecho
y la viabilidad de su protección de tutela.

2. ¿De acuerdo a lo analizado por parte del grupo de trabajo, exponga el concepto
actual del derecho a la salud?

Según la Constitución Política de Colombia el derecho a salud consignado en el


capítulo 2 “ De los derechos sociales económicos y culturales “ en el artículo 49
expresa que “ la atención en salud y el saneamiento ambiental son servicios
públicos a cargo del estado”, “ corresponde al estado reglamentar la prestación de
servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los
principios de eficiencia, universalidad y solidaridad” (Colombia 1991)

En tal sentido podemos observar que según la constitución política el derecho a la salud
no corresponde al conjunto de derechos fundamentales establecidos en la misma, sin
embargo mediante la jurisprudencia de la Corte Constitucional actualmente la salud se
constituye como un derecho fundamental autónomo que nos ofrece una garantía en el
acceso a las prestaciones básicas de la salud, atendiendo al paciente de forma integral
asegurando la atención eficiente dado su conexidad con el derecho a la vida.
Este se presenta como un servicio público de carácter obligatorio que se presta bajo los
parámetros del Estado el cual dirige, organiza y direcciona la prestación del mencionado
servicio, por lo que se involucra en la salud de los individuos y más aún en los casos con
personas vulnerables respaldando la vida, y el estado físico y emocional de los
colombianos.

Tomando como referencia los antecedentes expuestos en la jurisprudencia de la Corte


Constitucional, en el año 2015 se establece a través de la Ley 1751 de 2015 - Ministerio
de Salud y Protección Social “El derecho fundamental a la salud es autónomo e
irrenunciable en lo colectivo” “lo que comprende el acceso a los servicios de salud de
manera oportuna, eficaz y con calidad para la preservación, el mejoramiento y la
promoción de la salud individual y en lo colectivo”

3 ¿Determine en qué eventos procede la acción de tutela para la salvaguarda del derecho a
la salud?

El derecho a la salud implica el acceso oportuno, eficaz, de calidad y en igualdad de


condiciones a todos los servicios, facilidades, establecimientos y bienes que se requerirán
para garantizar.

Adicionalmente comprende la satisfacción de otros derechos vinculados con su


realización efectiva. como ocurre con el saneamiento básico, el agua potable y la
alimentación adecuada. por esto, según el legislador estatutario, el sistema de salud es el
conjunto articulado y armónico de principios y normas, políticas públicas, instituciones,
competencias y procedimientos, facultades, obligaciones, derechos y deberes;
financiamiento, controles, información y evaluación, que el estado disponga para la
garantía y materialización del derecho fundamental de la salud.
De acuerdo a lo anterior la acción de tutela procede cuando un derecho fundamental ha
sido vulnerado o amenazado. la vulneración o amenaza se origina cuando el afectado
carece de otro medio de defensa judicial, salvo que la acción de tutela se utilice como
mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable

4. ¿Cuáles son las consideraciones de la Corte Constitucional frente a Historia Clínica?

El artículo 34 de la ley 23 de 1981 define dicho documento como el registro obligatorio


de las condiciones de salud del paciente. Es un documento privado sometido a reserva
que únicamente puede ser conocido por terceros previa autorización del paciente o en los
casos previstos por la ley”

En la relación con su organización se determinó que “todos los prestadores de servicios


de salud, deben tener un archivo único de historias clínicas en las etapas de archivo de
gestión, central e histórico”. La retención y conservación se estableció por un periodo
mínimo de 20 años contando a partir de la fecha de la última atención. Posteriormente se
disminuyó a 15 años.

Según lo mencionado anteriormente podrán acceder a la información contenida en la


historia clínica, en los términos previstos por la ley. Que son: el usuario, el equipo de
salud y las autoridades judiciales y de salud.
5. ¿Qué visión tiene el grupo de trabajo respecto a la interpretación que la Corte
Constitucional propone sobre Consentimiento Informado?

Según lo enunciado por la Corte Constitucional en la Sentencia T-303/16, el


consentimiento informado es una consecuencia lógica del derecho a la información y el
derecho a la autonomía, es decir ser informado de manera clara objetiva, idónea y
oportuna de aquellos procedimientos médicos que afectan en mayor o menor medida
otros bienes jurídicos esenciales como la vida y la integridad personal.

La Corte Constitucional indicó que el consentimiento informado en el ámbito de la salud


en algunos casos específicos es menos estricta o se prescinde de ella totalmente cuando el
paciente se encuentra inconsciente, en riesgo de muerte, cuando el rechazo de una
intervención médica puede tener efectos negativos no solo sobre el paciente sino también
frente a terceros, cuando el paciente es menor de edad se transfiere el consentimiento a
los padres pero con ciertos límites que dispone la ley y cuando el paciente se encuentra
en alguna situación de discapacidad mental y no tiene la autonomía necesaria para
decidir. Teniendo en cuenta que los argumentos dados por la Corte Constitucional buscan
garantizar en primera medida derechos constitucionales; se considera que las medidas
tomadas frente a los diferentes casos expuestos son necesarios para regular, ordenar y
aclarar algunos vacíos que se tenían en materia de derechos de acceso a la información,
lo cual permite al personal de la salud, al paciente y los familiares, tener claridad acerca
de cuándo hay autonomía del paciente y cuando hay autonomía del familiar o el médico
tratante para tomar ciertas determinaciones que protejan la vida del paciente o de
terceros.

En el caso de los menores de edad es fundamental la limitante para otorgar el


consentimiento otorgado a los familiares más cercanos ya que con dicho poder se podría
llegar a incurrir en violaciones a los derechos fundamentales del menor de edad,

pero además aduce la corte que no es competencia de ellos determinar cuál es


procesamiento medico conveniente para un menor, dicho procesamiento debe ser
recomendado y ordenado por un galeno adscrito a la entidad de salud. Los cuales
demostrarán que en todo caso se han prestados los servicios de salud necesarios que
garanticen el derecho a la salud de la paciente, Otro argumento interesante que la corte
dejó claro y que promete garantizar la vida de muchos pacientes que por situaciones de
accidentalidad no puedan dar su consentimiento informado por estado de inconsciencia
producto de algún trauma durante un accidente, permite que familiares o en su defecto el
médico de urgencias tome la decisión adecuada en el momento oportuno para realizar el
procedimiento necesario para el paciente.

6. ¿Cuál ha sido el impacto de la tutela en materia de Derecho a Salud?

La acción de tutela se encuentra en el artículo 86 de la Constitución Política e indica que


“Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y
lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe a
su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales,
cuando quiera que éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de
cualquier autoridad pública . Así mismo se encuentra reglamentada mediante el Decreto
2591 de 1991.

En tal sentido durante la revisión de la jurisprudencia hecha por la Corte Constitucional


en materia de derechos a la salud, se pudo evidenciar que citan de forma constante al
derecho de tutela como ese mecanismo de defensa garante de los derechos fundamentales
; en principio es evidente que el derecho a la salud no es un derecho fundamental, de
hecho en la Constitución Política de Colombia están consagrados como parte de los
derechos sociales y económicos pero la corte se ha pronunciado dando esa condición en
función a su conexidad con el derecho fundamental a la vida o en efecto cuando una
persona goza de protección especial como es el caso de los niños, ancianos, personas con
discapacidad.

El artículo 85 de la Constitución Política específica que los derechos consagrados en los


artículos 11,12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 33, 34, 37
y 40, Son de aplicación inmediata, es decir que hacen parte de los derechos
fundamentales y se podrán reclamar ante los jueces mediante la acción de tutela.
Para el caso de la salud, la acción de tutela ha sido de un gran impacto positivo dado que
se han logrado restablecer y garantizar los derechos vulnerados a salud y a la vida de los
pacientes.

CONCLUSIONES

La salud tiene una importancia vital para todos los seres humanos; una persona con mala salud
no podrá realizar sus actividades como estudiar o trabajar adecuadamente y tampoco podrá
disfrutar completamente de su vida.
Por lo anterior, el derecho a la salud constituye un derecho fundamental de todos los seres
humanos.

El derecho a la salud es un verdadero derecho que se encuentra consagrado no solo en la


constitución, sino también en múltiples instrumentos jurídicos internacionales que hoy en día
hacen parte de nuestra normatividad.

El derecho a la salud obliga a garantizar a todos los ciudadanos la posibilidad de poder disfrutar
de un estado y calidad de vida en óptimas condiciones. Esto quiere decir que el gobierno debe
asegurar el mismo acceso a las atenciones médicas al conjunto de su población. Además, la
materialización del derecho a la salud supone que el gobierno establezca servicios de salud que
estén disponibles en cualquier circunstancia, accesibles para todos, de buena calidad y
aceptables.

REFERENCIAS

o No title. (s/f-a). Gov.co. Recuperado el 1 de noviembre de 2021, de

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-058-18.htm
o No title. (s/f-b). Gov.co. Recuperado el 1 de noviembre de 2021, de

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-408-14.htm

o (S/f-a). Escr-net.org. Recuperado el 1 de noviembre de 2021, de

https://www.escr-net.org/es/derechos/salud

o (S/f-b). Gov.co. Recuperado el 1 de noviembre de 2021, de

https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/T-121-15.htm

También podría gustarte