Actividad 2 A Desarrollar Biodiversidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD 2 A DESARROLLAR

DIEGO FERNANDO TORRA CAÑAS

CODIGO: 201602A_762

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


NEIVA-HUILA
2020
1. Realizar la consulta de los principales ecosistemas (terrestres y acuáticos) del
territorio nacional y describir detalladamente aquellos que se presentan en el
departamento donde reside. Para la primera parte de esta consulta, podrán basarse
en la clasificación realizada por el IDEAM. En caso que emplee otra clasificación,
deberá corresponder a la efectuada por una institución o entidad reconocida en el
país.

El país cuenta con una gran diversidad de ecosistemas, en el cual aún permanecen
mayoritariamente las áreas naturales, aunque el porcentaje de transformación sigue
aumentando. En general, con respecto a su área, los espacios insulares son más
trasformados, ya que es mucha más el área trasformada que la que permanece natural.
Por contrario, los menos trasformados parecen ser los acuáticos y costeros, mientras que
en los terrestres tenemos casi la tercera parte ya transformados.

Con la información disponible y el proceso de integración del mapa nacional definido, se


pudo elaborar una aproximación a las unidades ecosistémicas, a través de una estructura
jerárquica que va desde los Grandes Biomas, los Bioma, hasta los Ecosistemas. Como
resultado de todo este arduo trabajo, hoy podemos afirmar que Colombia tiene 91 tipos
de ecosistemas generales, distribuidos de la siguiente manera:

 Marinos 7 naturales.
 Costeros continentales e insulares: 13 naturales y 2 transformado,
 Terrestres continentales e insulares:25 naturales y 17 transformados,
 Acuáticos 25 naturales y 2 transformado.

Las comunidades campesinas del departamento del Huila, en el centro-sur de Colombia,


están comprometidas con la conservación. Actualmente hay 16 grupos comunitarios,
integrados por 240 personas que realizan actividades de seguimiento y monitoreo de las
especies de fauna y flora silvestre.

Los campesinos reciben capacitación constante de la Corporación Autónoma Regional del


Alto Magdalena (CAM) y han aprendido a instalar cámaras trampa en sus territorios. Esta
información luego es compartida con la corporación. “Es una herramienta para realizar
educación ambiental, nos permite llegar al corazón de la gente”, asegura Katherine
Arenas, bióloga de la CAM. Recientemente se obtuvieron nuevos registros de grandes
mamíferos como el oso de anteojos, la danta de montaña y el puma  en las montañas del
Parque Natural Regional Corredor Biológico Guácharos-Puracé, área protegida ubicada al
sur del Huila, en los municipios de San Agustín, Acevedo, Palestina y Pitalito.

Además de sensibilizar a los pobladores de la región sobre la protección de plantas y


animales del lugar, la corporación sistematiza cada una de las imágenes del fototrampeo
comunitario. A la fecha tienen más de 8.000 registros y con ellos han generado un mapa
de avistamientos que les permite conocer los puntos estratégicos donde deben
implementar labores de conservación y hacer un análisis de las poblaciones de algunas
especies sombrillas priorizadas -especies como la danta y el oso de anteojos, que al ser
protegidas ayudan a conservar de forma indirecta muchas otras especies.
Huila: el templo de las dantas y los osos de anteojos

En los soportes se destaca el registro de una danta de montaña hembra con su cría, en
excelente estado de conservación, que deambulan tranquilamente por las amplias zonas
de bosque que caracterizan al corredor biológico Guácharos-Puracé. Este es un reporte
de gran importancia debido al alto nivel de amenaza en la que se encuentra esta especie
a nivel mundial.

Los registros fueron logrados por el Grupo de Monitoreo Comunitario Huellas del Macizo,
en zona rural del Municipio de San Agustín. Así mismo, las organizaciones Respira
Macizo y Serankwa con ayuda de la CAM revelaron otras imágenes donde se observan
diferentes ejemplares de oso de anteojos y puma.

Es importante destacar la labor de la comunidad en la conservación y recuperación de


poblaciones de especies amenazadas en el departamento del Huila, quienes de manera
voluntaria han consolidado grupos de monitoreo comunitario que, de forma articulada con
la CAM, se encargan de la instalación de cámaras trampa, recolección de información y
educación ambiental”, asegura Camilo Augusto Agudelo Perdomo, director de la
corporación.

La corporación ha identificado algunos de los puntos calientes de biodiversidad


o hotspots del departamento del Huila. El primero de ellos es el  Macizo Colombiano, que
para el Huila corresponde al Parque Natural Regional Corredor Biológico Guácharos –
Puracé. Según la bióloga, allí hay un núcleo poblacional de oso de anteojos y danta de
montaña bastante grande y activo, con procesos de natalidad evidentes. Aunque parezca
extraño, otro lugar importante para los osos está en la cuenca del río Las Ceibas en
Neiva, capital del departamento, una zona bastante habitada. También se han identificado
poblaciones estables de grandes mamíferos en el municipio de La Argentina y en el
páramo de Miraflores en el centro del departamento.

2. Investigar sobre la agrobiodiversidad que se presenta en nuestro país y su importancia


de conservación a través de los recursos genéticos agropecuarios.

onf andina,  en conjunto con la gobernación del Huila, la corporación autónoma regional
del alto magdalena cam  y la corporación ambiental cuchiyuyo, vienen gestionando el
proyecto investigación y valoración del potencial de aprovechamiento sostenible de la
biodiversidad, con fines de producción de bioenergía, tutorado para cultivos y
aviturismo. el cual pretende ser financiado con recursos del fondo de ciencia y tecnología
del sistema general de regalías  en una inversión de 2.450 millones de pesos, con el
propósito de fortalecer el conocimiento de los potenciales usos de la biodiversidad natural
del departamento del Huila, como base para el fomento, promoción y apoyo de procesos
productivos que contribuyan al desarrollo sostenible regional y la conservación de la
biodiversidad. 
Es importante reconocer que la biodiversidad  del departamento no es nada despreciable, 
pues en el convergen el 54% de las zonas de vida del país y tan solo abarca el 1,7% del
territorio nacional. Esto se suma que Colombia es el primer país  con mayor diversidad de
aves y el departamento aporta el 30%  con 580 especies, de las cuales  el 50%  presenta
un riesgo alto de amenaza y  9 de ellas son endémicas  (cam 2016).  algunos  estudios
por  institutos de investigación como  ideam, humboldt, wwf dejan en evidencia el
potencial que tiene el departamento  frente a los descubrimientos de nuevas especies de
fauna y flora, sin embargo los vacíos en el conocimiento sobre su  manejo  hacen que el
riesgo  por perdida  de especies aumente.

Las comunidades de aves representan un factor de importancia de estudio, ya que estas


se consideran muy sensibles a los cambios y en algunas investigaciones afirman que
pueden  convertirse en   indicadores del estado de los  ecosistemas. es por esto  que el
proyecto pretende  caracterizar el estado de conservación de  las comunidades de aves
en 14 ecosistemas del departamento, con grupos  de monitoreo comunitario, que 
lograrán determinar  las zonas de concentración y hábitat de estas especies, los patrones
de actividad y su vulnerabilidad a las distintas presiones,  identificando  entornos de
paisaje  en la que la relación hombre naturaleza y producción mantenga su conservación,
pero también ofrezca un uso sostenible  en beneficios de los proceso productivos que
desarrollan las comunidades locales.

Los programas de  turismo de naturaleza como el aviturismo, son una  oportunidad de
este tipo de alternativas, según  una publicación de la revista dinero,  en septiembre 2016
estimo que  cerca 300.000 personas estarían  interesadas en visitar Colombia para la 
observación de aves aportando cerca de 9 millones de dólares al año, países como 
áfrica, costa rica, ecuador  hoy ocupan los primeros lugares en el desarrollo de esta
alternativa sin que tenga el potencial como Colombia. es por esto que el proyecto buscará
consolidar la  línea base  del estado de conservación  de la avifauna del Huila,  un sistema
de indicadores de sostenibilidad ambiental a partir del  estado de conservación de las
aves, una guía de aves del departamento,  tres grupos comunitarios  capacitados y
dotados  de equipos tecnológicos para el monitoreo de aves y  3  senderos  ecológicos
dotados  de infraestructura  para el avistamiento de aves.

3. Consultar cuáles son los servicios ecosistémicos asociados a la biodiversidad

Los servicios ecosistémicos son la multitud de beneficios que la naturaleza aporta a la


sociedad. La biodiversidad es la diversidad existente entre los organismos vivos, que es
esencial para la función de los ecosistemas y para que estos presten sus servicios.

Ecosistemas- elementos vivos que interaccionan entre sí y con sus entornos no vivos- que
proporcionan beneficios, o servicios, al mundo.

Los servicios ecosistémicos hacen posible la vida humana, por ejemplo, al proporcionar
alimentos nutritivos y agua limpia; al regular las enfermedades y el clima; al apoyar la
polinización de los cultivos y la formación de suelos, y al ofrecer beneficios recreativos,
culturales y espirituales. Si bien se estima que estos bienes tienen un valor de
125 billones de USD, no reciben la atención adecuada en las políticas y las normativas
económicas, lo que significa que no se invierte lo suficiente en su protección y ordenación.
En la siguiente sección, podrá obtener más información sobre los cuatro tipos de servicios
que prestan los ecosistemas mundiales.
La biodiversidad comprende tanto la diversidad dentro de una especie o un ecosistema
como la diversidad entre especies o ecosistemas. Los cambios en la biodiversidad
pueden influir en el suministro de servicios ecosistémicos. La biodiversidad, al igual que
los servicios ecosistémicos, ha de protegerse y gestionarse de forma sostenible.

La FAO respalda y potencia tanto los servicios ecosistémicos prestados por la agricultura,
la ganadería, la pesca y la acuicultura, y la actividad forestal y de las áreas silvestres,
como los que se prestan a estos sectores; La base de recursos naturales y los servicios
ecosistémicos son los cimientos de todos los sistemas agrícolas y alimentarios. Con vistas
a garantizar la prestación de servicios ecosistémicos esenciales, es necesario respaldar y
mantener las funciones de los ecosistemas y proteger la biodiversidad. Este es uno de los
principales ámbitos; La agricultura, la ganadería, la actividad forestal y la pesca se
benefician de los servicios ecosistémicos y a su vez, los proporcionan. Los efectos que
estos sectores producen en los servicios ecosistémicos pueden ser positivos o negativos,
por ejemplo:
4. Consultar las principales entidades de orden nacional, regional y local que tienen a
cargo el manejo, planificación y conservación de la biodiversidad.

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARRROLLO SOSTENIBLE: El Ministerio de


Ambiente y Desarrollo Sostenible es el rector de la gestión del ambiente y de los recursos
naturales renovables, encargado de orientar y regular el ordenamiento ambiental del
territorio y de definir las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación,
conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales renovables y del ambiente de la nación, a fin de asegurar el
desarrollo sostenible, sin perjuicio de las funciones asignadas a otros sectores.

AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES: Es una Unidad Administrativa


Especial, creada mediante el Decreto 3573 del 2011, de orden nacional encargada de que
los proyectos, obras o actividades sujetos de licenciamiento, permiso o trámite ambiental
cumplan con la normativa, de tal manera que contribuyan al desarrollo sostenible. Con
respecto al recurso hídrico, esta autoridad se ocupa de otorgar los permisos de concesión
de aguas superficiales y subterráneas, de prospección y exploración de aguas
subterráneas y de la autorización de construcción en zonas que ocupen el cauce de una
corriente o depósito de agua, así como hacerle seguimiento a todas las licencias
otorgadas. 

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA: Es una Unidad Administrativa


Especial, creada mediante el Decreto 3572 del 2011, de orden nacional encargada de la
administración y manejo del Sistema de Parques Nacionales Naturales y la coordinación
del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Con respecto al recurso hídrico, esta autoridad
se ocupa de otorgar concesiones de los recursos hídricos presentes en los Parques
Nacionales Naturales y las Áreas protegidas, así como de su administración, control y
conservación.

AUTORIDADES AMBIENTALES REGIONALES

Las Corporaciones Autónomas Regionales - CAR son entes corporativos de carácter


público, creados por la ley, integrados por las entidades territoriales que por sus
características constituyen geográficamente un mismo ecosistema o conforman una
unidad geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica, dotados de autonomía administrativa
y financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargados por la ley de administrar,
dentro del área de su jurisdicción el medio ambiente y los recursos naturales renovables y
propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las
políticas del MADS.

Las Corporaciones para el desarrollo sostenible, cumplen las funciones anteriormente


descritas para  las CAR, se encargan del aprovechamiento sostenible y racional de los
recursos naturales renovables y del medio ambiente en su respectiva jurisdicción, de la
promoción de la investigación científica e innovación tecnológica, de dirigir el proceso de
planificación regional de uso del suelo para mitigar y desactivar presiones de explotación
inadecuada del territorio, y propiciar con la cooperación de entidades nacionales e
internacionales la generación de tecnologías apropiadas para la utilización y la
conservación de los recursos y del entorno de su área de influencia.

Las Autoridades Ambientales Urbanas se encuentran presentes en  los municipios,


distritos o áreas metropolitanas cuya población urbana es igual o superior a un millón de
habitantes. Están encargadas de promover y ejecutar programas y políticas nacionales,
regionales y sectoriales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales
renovables, es decir cumplen con las funciones de las Corporaciones Autónomas
Regionales en su jurisdicción. 

entidad jurisdicción sitio web


Rio negro, El Playón, Suratá, Vetas,
CDMB. Corporación Autónoma regional
California, Matanza, Charta, Tona,
para la Defensa de la Meseta de cdmb.gov.co
Bucaramanga, Girón, Floridablanca, Lebrija y
Bucaramanga 
Piedecuesta
Departamento de Boyacá (a excepción de los
CORPOBOYACA. Corporación
municipios que cobija la CAR, corpoboyaca.gov.co
Autónoma Regional de Boyacá -
CORPORINOQUÍA y CORPOCHIVOR)
CORPOCALDAS. Corporación
Departamento de Caldas corpocaldas.gov.co
Autónoma Regional de Caldas 
Venta quemada, Boyacá, Turmequé, Nuevo
Colón, Viracachá, Ciénaga, Ramiriquí,
Jenesano, Tibaná, Umbita, Chinavita,
CORPOCHIVOR. Corporación Autónoma
Pachavita, Garagoa, La Capilla, Tenza, corpochivor.gov.co
Regional de Chivor - CORPOCHIVOR
Sutatenza, Guateque, Guayatá, Somondoco,
Almeida, Chivor, Macanal, Santa María, San
Luis de Gaceno y Campohermoso
Departamento de Cundinamarca, la ciudad de
Bogotá y los municipios de Chiquinquirá,
CAR. Corporación Autónoma Regional Saboyá, San Miguel de Sema, Caldas,
car.gov.co
de Cundinamarca  Buenavista y Ráquira (a excepción de los
municipios que cobija CORPOGUAVIO,
CORPORINOQUÍA)
CORPONOR. Corporación Autónoma
Departamento de Norte de Santander corponor.gov.co
Regional de la Frontera Nororiental 
CORPOGUAJIRA. Corporación Departamento de La Guajira (a excepción de
corpoguajira.gov.co
Autónoma Regional de La Guajira  las zonas que cobija la CSN)
Departamentos de Arauca, Vichada,
Casanare, Meta; los municipios de
Cundinamarca: Guayabetal, Quetame, Une,
CORPOORINOQUIA. Corporación
Paratebueno, Chipaque, Cáqueza, Fosca, corporinoquia.gov.co
Autónoma Regional de la Orinoquía 
Gutiérrez, Choachí y Ubaque; y los municipios
de Pajarito, Labranzagrande, Paya, Pisba y
Cubará, que hacen parte de Boyacá
CORNARE. Corporación Autónoma Abejorral, Alejandría, Argelia, Cocorná, cornare.gov.co
Concepción, El Carmen de Viboral, El Peñol,
El Retiro, El santuario, Granada, Guarne,
Regional de las Cuencas de los Ríos Guatapé, La Ceja, La Unión, Marinilla, Nariño,
Negro y Nare  Puerto Triunfo, Rionegro, San Carlos, San
Francisco, San Luis, San Rafael, San Roque,
San Vicente, Santo Domingo y Sonsón
CVS. Corporación Autónoma Regional de
Departamento de Córdoba cvs.gov.co
los Valles del Sinú y del San Jorge 
CORPONARIÑO. Corporación Autónoma
Departamento de Nariño corponarino.gov.co
Regional de Nariño 
CARDER. Corporación Autónoma
Departamento de Risaralda carder.gov.co
Regional de Risaralda
CAS. Corporación Autónoma Regional Departamento de Santander (a excepción de
cas.gov.co
de Santander los municipios que cobija la CDMB)
CARSUCRE. Corporación Autónoma Departamento de Sucre (a excepción de las
carsucre.gov.co
Regional de Sucre  zonas que cobija CORPOMOJANA)
Municipios ribereños del Río Magdalena,
desde su nacimiento en el Macizo
Colombiano, en la colindancia de los
departamentos de Huila y Cauca, jurisdicción
de los Municipios de San Agustín y San
CORMAGDALENA. Corporación Sebastián respectivamente, hasta su
Autónoma Regional del Río Grande de la desembocadura en Barranquilla y Cartagena. cormagdalena.com.co
Magdalena  Así mismo, su jurisdicción incluye los
Municipios ribereños del Canal del Dique y
comprende además los Municipios de Victoria,
en el Departamento de Caldas, Majagual,
Guaranda y Sucre en el departamento de
Sucre, y Achí, en el Departamento de Bolívar
CAM. Corporación Autónoma regional
Departamento del Huila cam.gov.co
del Alto Magdalena 
CRA. Corporación Autónoma Regional
Departamento del Atlántico crautonoma.gov.co
del Atlántico 
Distrito de Cartagena de Indias y los
municipios de Turbaco, Turbaná, Arjona,
Mahates, San Estanislao de Koztka,
CARDIQUE. Corporación Autónoma
Villanueva, Santa Rosa, Santa Catalina, cardique.gov.co
Regional del Canal del Dique 
Soplaviento, Calamar, Guamo, Carmen de
Bolívar, San Juan, San Jacinto, Zambrano,
Córdoba y Maríalabaja
CRC. Corporación Autónoma Regional
Departamento del Cauca crc.gov.co
del Cauca 
CORANTIOQUIA. Corporación Municipios del departamento de Antioquia (a
corantioquia.gov.co
Autónoma Regional del Centro de excepción de las zonas que cobija
Antioquia  CORPOURABA Y CORNARE)
CORPOCESAR. Corporación Autónoma Departamento del Cesar (a excepción de las
corpocesar.gov.co
Regional del Cesar  zonas que cobija la CSN)
CORPOGUAVIO. Corporación Autónoma Gachalá, Medina, Ubalá, Gama, Junín,
corpoguavio.gov.co
Regional del Guavio  Gachetá, Fómeque, Mámbita y Guasca
CORPAMAG. Corporación Autónoma Departamento del Magdalena (a excepción de
corpamag.gov.co
Regional del Magdalena  las zonas cobijadas por la CSN)
CRQ. Corporación Autónoma Regional
Departamento del Quindío crq.gov.co
del Quindío 
CSB. Corporación Autónoma Regional Departamento de Bolívar (a excepción de los
carcsb.galeon.com
del Sur de Bolívar municipios que cobija CARDIQUE)
CORTOLIMA. Corporación Autónoma
Departamento del Tolima cortolima.gov.co
Regional del Tolima 
CVC. Corporación Autónoma Regional
Departamento del Valle del Cauca cvc.gov.co
del Valle del Cauca 
CODECHOCO. Corporación Autónoma
Regional para el Desarrollo Sostenible Departamento del Chocó codechoco.gov.co
del Chocó
CDA. Corporación Para el Desarrollo
Departamentos de Vaupés, Guainía y
Sostenible del Norte y el Oriente cda.gov.co
Guaviare
Amazónico 
CORPOmojana. Corporación para el
Majagual, Sucre, Guaranda, San Marcos, San
Desarrollo Sostenible de la Mojana y el corpomojana.gov.co
Benito, La Unión y Caimito
San Jorge 
Departamento Archipiélago de San Andrés,
CORalina. Corporación Para el Providencia y Santa Catalina, el mar territorial
Desarrollo Sostenible de San Andrés, y la zona económica de explotación exclusiva coralina.gov.co
Providencia y Santa Catalina  generadas de las porciones terrestres del
archipiélago
CORmacarena. Corporación para el Territorio del Área de Manejo Especial La
Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Macarena (a excepción de las zonas que cormacarena.gov.co
Especial de La Macarena cobija la CDA y CORPORINOQUÍA)
CORPOamazonía. Corporación por el
Departamentos de Amazonas, Putumayo y
Desarrollo Sostenible del Sur de la corpoamazonia.gov.co
Caqueta
Amazonía 
San Pedro de Urabá, San Juan de Urabá,
Arboletes, Necoclí, Turbo, Vigía del Fuerte,
CORPOuraba. Corporación para el
Murindó, Apartadó, Carepa, Chigorodó, corpouraba.gov.co
Desarrollo Sostenible del Urabá 
Mutata, Uramita, Dabeiba, Frontino, Peque,
Cañasgordas, Abriaquí, Giraldo y Urrao

BIBLIOGRAFIAS
IDEAM. (2017). Ecosistemas. Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de
Colombia. Disponible en http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/mapa-ecosistemas-
continentales-costeros-marinos

Ojeda, D., Barbosa, C., Punto, J., Cardona, M., Cuellar, M., Cruz, S., Alarcón, J. (2001).
Capítulo 7. Ecosistemas. En IDEAM, El Medio Ambiente en Colombia (p 281-307). Pablo
Leyva. Disponible en
http://institucional.ideam.gov.co/jsp/info/institucional/media/descargas/
catalogopublicaciones/cap7.pdf

Rangel, J. (2015). La biodiversidad de Colombia: significado y distribución regional.


Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 39(151),
176-200. Disponible en http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.136

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Política Nacional para la Gestión


Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (pp 12-36). Disponible en
http://www.humboldt.org.co/es/component/k2/item/646-pngibse

Barriga J., Díaz, A., Santamaría, M. y García, H.(2016). Catálogo de biodiversidad de las
regiones andina, pacífica y puedemonte amazónico. Nivel local. Volumen 2 Tomo 2. Serie
Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en áras operativos de
Ecopetrol. Bogotá D.C., Colombia: IAVH – ECOPETROL. (pp 19-75). Disponible en
http://www.humboldt.org.co/es/test/item/923-vol2-tomo2-catalogo-biodiversidad

Mesa-S. L.M., S. M.-C. (2016). Catálogo de biodiversidad de la región caribe. Volumen 3.


Serie Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en áreas operativas
de Ecopetrol. Bogotá D.C., Colombia: IAVH - ECOPETROL. (pp 49-145). Disponible en:
http://www.humboldt.org.co/es/component/k2/item/924-volumen-iii-catalogo-biodiversidad-
region-caribe

Arbelaez Cortes, E. (2016). Describiendo especies: un panorama de la biodiversidad


colombiana en el ámbito mundial. Acta Biológica Colombiana, 18(1), 165-178. Disponible
en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
548X2013000100012&lng=en&tlng=es

También podría gustarte