Actividad 2 A Desarrollar Biodiversidad
Actividad 2 A Desarrollar Biodiversidad
Actividad 2 A Desarrollar Biodiversidad
CODIGO: 201602A_762
El país cuenta con una gran diversidad de ecosistemas, en el cual aún permanecen
mayoritariamente las áreas naturales, aunque el porcentaje de transformación sigue
aumentando. En general, con respecto a su área, los espacios insulares son más
trasformados, ya que es mucha más el área trasformada que la que permanece natural.
Por contrario, los menos trasformados parecen ser los acuáticos y costeros, mientras que
en los terrestres tenemos casi la tercera parte ya transformados.
Marinos 7 naturales.
Costeros continentales e insulares: 13 naturales y 2 transformado,
Terrestres continentales e insulares:25 naturales y 17 transformados,
Acuáticos 25 naturales y 2 transformado.
En los soportes se destaca el registro de una danta de montaña hembra con su cría, en
excelente estado de conservación, que deambulan tranquilamente por las amplias zonas
de bosque que caracterizan al corredor biológico Guácharos-Puracé. Este es un reporte
de gran importancia debido al alto nivel de amenaza en la que se encuentra esta especie
a nivel mundial.
Los registros fueron logrados por el Grupo de Monitoreo Comunitario Huellas del Macizo,
en zona rural del Municipio de San Agustín. Así mismo, las organizaciones Respira
Macizo y Serankwa con ayuda de la CAM revelaron otras imágenes donde se observan
diferentes ejemplares de oso de anteojos y puma.
onf andina, en conjunto con la gobernación del Huila, la corporación autónoma regional
del alto magdalena cam y la corporación ambiental cuchiyuyo, vienen gestionando el
proyecto investigación y valoración del potencial de aprovechamiento sostenible de la
biodiversidad, con fines de producción de bioenergía, tutorado para cultivos y
aviturismo. el cual pretende ser financiado con recursos del fondo de ciencia y tecnología
del sistema general de regalías en una inversión de 2.450 millones de pesos, con el
propósito de fortalecer el conocimiento de los potenciales usos de la biodiversidad natural
del departamento del Huila, como base para el fomento, promoción y apoyo de procesos
productivos que contribuyan al desarrollo sostenible regional y la conservación de la
biodiversidad.
Es importante reconocer que la biodiversidad del departamento no es nada despreciable,
pues en el convergen el 54% de las zonas de vida del país y tan solo abarca el 1,7% del
territorio nacional. Esto se suma que Colombia es el primer país con mayor diversidad de
aves y el departamento aporta el 30% con 580 especies, de las cuales el 50% presenta
un riesgo alto de amenaza y 9 de ellas son endémicas (cam 2016). algunos estudios
por institutos de investigación como ideam, humboldt, wwf dejan en evidencia el
potencial que tiene el departamento frente a los descubrimientos de nuevas especies de
fauna y flora, sin embargo los vacíos en el conocimiento sobre su manejo hacen que el
riesgo por perdida de especies aumente.
Los programas de turismo de naturaleza como el aviturismo, son una oportunidad de
este tipo de alternativas, según una publicación de la revista dinero, en septiembre 2016
estimo que cerca 300.000 personas estarían interesadas en visitar Colombia para la
observación de aves aportando cerca de 9 millones de dólares al año, países como
áfrica, costa rica, ecuador hoy ocupan los primeros lugares en el desarrollo de esta
alternativa sin que tenga el potencial como Colombia. es por esto que el proyecto buscará
consolidar la línea base del estado de conservación de la avifauna del Huila, un sistema
de indicadores de sostenibilidad ambiental a partir del estado de conservación de las
aves, una guía de aves del departamento, tres grupos comunitarios capacitados y
dotados de equipos tecnológicos para el monitoreo de aves y 3 senderos ecológicos
dotados de infraestructura para el avistamiento de aves.
Ecosistemas- elementos vivos que interaccionan entre sí y con sus entornos no vivos- que
proporcionan beneficios, o servicios, al mundo.
Los servicios ecosistémicos hacen posible la vida humana, por ejemplo, al proporcionar
alimentos nutritivos y agua limpia; al regular las enfermedades y el clima; al apoyar la
polinización de los cultivos y la formación de suelos, y al ofrecer beneficios recreativos,
culturales y espirituales. Si bien se estima que estos bienes tienen un valor de
125 billones de USD, no reciben la atención adecuada en las políticas y las normativas
económicas, lo que significa que no se invierte lo suficiente en su protección y ordenación.
En la siguiente sección, podrá obtener más información sobre los cuatro tipos de servicios
que prestan los ecosistemas mundiales.
La biodiversidad comprende tanto la diversidad dentro de una especie o un ecosistema
como la diversidad entre especies o ecosistemas. Los cambios en la biodiversidad
pueden influir en el suministro de servicios ecosistémicos. La biodiversidad, al igual que
los servicios ecosistémicos, ha de protegerse y gestionarse de forma sostenible.
La FAO respalda y potencia tanto los servicios ecosistémicos prestados por la agricultura,
la ganadería, la pesca y la acuicultura, y la actividad forestal y de las áreas silvestres,
como los que se prestan a estos sectores; La base de recursos naturales y los servicios
ecosistémicos son los cimientos de todos los sistemas agrícolas y alimentarios. Con vistas
a garantizar la prestación de servicios ecosistémicos esenciales, es necesario respaldar y
mantener las funciones de los ecosistemas y proteger la biodiversidad. Este es uno de los
principales ámbitos; La agricultura, la ganadería, la actividad forestal y la pesca se
benefician de los servicios ecosistémicos y a su vez, los proporcionan. Los efectos que
estos sectores producen en los servicios ecosistémicos pueden ser positivos o negativos,
por ejemplo:
4. Consultar las principales entidades de orden nacional, regional y local que tienen a
cargo el manejo, planificación y conservación de la biodiversidad.
BIBLIOGRAFIAS
IDEAM. (2017). Ecosistemas. Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de
Colombia. Disponible en http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/mapa-ecosistemas-
continentales-costeros-marinos
Ojeda, D., Barbosa, C., Punto, J., Cardona, M., Cuellar, M., Cruz, S., Alarcón, J. (2001).
Capítulo 7. Ecosistemas. En IDEAM, El Medio Ambiente en Colombia (p 281-307). Pablo
Leyva. Disponible en
http://institucional.ideam.gov.co/jsp/info/institucional/media/descargas/
catalogopublicaciones/cap7.pdf
Barriga J., Díaz, A., Santamaría, M. y García, H.(2016). Catálogo de biodiversidad de las
regiones andina, pacífica y puedemonte amazónico. Nivel local. Volumen 2 Tomo 2. Serie
Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en áras operativos de
Ecopetrol. Bogotá D.C., Colombia: IAVH – ECOPETROL. (pp 19-75). Disponible en
http://www.humboldt.org.co/es/test/item/923-vol2-tomo2-catalogo-biodiversidad