Portafolio Arq. Diego Perez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

PORT FOLIO

RQUITECTURA
Diego Pérez
“La arquitectura debe de ser la expresión de nuestro tiempo y no
un plagio de las culturas pasadas”
Le Corbusier
FORMACION ACADEMICA CURSOS E INTERESES

Escuela taller de Boyacá


PROFESIONAL BACHILLER CURSOS Taller en técnicas constructivas en tierra
Año 2019
Universidad de La Salle Colegio Nueva Alianza Boyacá, Colombia
Facultad de ciencias del Integral
hábitat Bachiller Académico con
Arquitecto énfasis en visión empresarial
Año 2021 Año 2014
Semillero de investigación
SEMILLERO Patriomonio y cultura
Año 2019
Bogotá, Colombia
EXPERIENCIA

LUIS FERNANDO PRETELT ARQUITECTURA INDEPENDIENTE


Nov.2021 - Dic.2021 Jun.2019 - Jul.2019
Remodelación de oficinas piso 11 y 12 Digitalización y dibujo de planosc DIEGO FERNANDO PEREZ LUNA
Edificio Acciones y valores Cliente: ingeniera Cecilia Diaz

ARQ. RESIDENTE DELINEANTE ARQUITECTÓNICO


-Diseño de cielo rasos -Dibujo de planos físicos a digital de la red de Arquitecto de la universidad de La Salle
-Elaboración de presupuesto y manejo de costos acueducto correspondiente a la Vereda California con interés en la gestión y adminis-
-Cordinación de personal, contratistas y proveedores
tración de proyectos enfocado en los
temas de vivienda, con conocimiento en
LABORATORIO INCLUSALLE diseño y construcción bajo los linea-
Jun. 2021 - Oct. 2021
HERRAMIENTAS mientos de las leyes colombianas, habil-
Galeria Háptica-Óptica-Táctica
Universidad de La Salle idades el manejo de herramientas digi-
ILLUSTRATOR REVIT tales
PRACTICANTE LABORATORISTA
-Apoyo del diseño de la galeria háptica-óptica-táctica PHOTOSHOP AUTOCAD
-Elaboracion de presupuesto
-Elaboracion de renders
SKETCH UP INDESIGN
-Análisis de normatividad vigente de espacio público
y accesibilidad universal
-Cordinación de reuniones y presentación de 3D MAX Vray
informes diego.perez9707@gmail.com
321-228-3910
T.P: A39582021-1014290176
EXPERIENCIA - PRÁCTICA PROFESIONAL
APOYO LABORATORIO INCLUSALLE

ANÁLISIS DECRETO 1077 FORTALE- DESARROLLO GALERIA HÁPTICA - ÓPTICA - TÁCTICA


CIMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO MACRO PROYECTO VRIT
La galeria Háptica de modelos Hápticos - ópticos - Tácticos es un proyecto que
En colaboración con el ministerio de vivienda, como consiste en una sala abierta al público, con visitas guiadas, que tiene como objeto,
promotor del ejercicio colaborativo y otras entidades el aprendizaje tacto-sensorial, a través de maquetas táctiles y planos hápticos, con
privadas, se desarrolló un ejercicio de análisis del elementos de audio-descripción.
Decreto único reglamentario Sector Vivienda, Ciudad El diseño de este espacio hace parte de un macro proyecto que se desarrollará por
y Territorio 1077 del 2015, donde se analiza, desde la diversas unidades y etapas de acuerdo a lo propuesto por el laboratorio Inclusalle
postura del laboratorio Inclusalle, en representación para las convocatorias de investigación VRIT de la Universidad de La Salle.
de la universidad de La Salle, temas a mejorar sobre la Gran parte del material mueble ya se encuentra fabricado y el diseño de este espa-
accesibilidad universal en espacios urbanos, accesibi- cio se encuentra ubicado en la U. de La salle, sede candelaria, bloque A - nivel 0
lidad universal aplicada en la vivienda, señaletica
tanto en espacios confinados como públicos y aspec- PLANTA GENERAL
tos de inclusión con los distintos principios y criterios GALERIA HÁPTICA DE MODELOS HÁPTICOS,ÓPTICOS,TÁCTICOS
para un buen diseño inclusivo y accesible.
ZONIFICACIÓN DEL ESPACIO CIRCULACIONES Y ACCESOS
Se estableció varias zonas de exposición perime-
trales y centrales, dejando de esta manera los
accesos a los extremos del espacio, con el fin de
lograr un recorrido por el mismo de izquierda a
derecha y de derecha a izquierda, logrando asi que
el desplazamiento sea a traves de la mismas
exposiciones y se convierta en un recorrido más
sensorial y experiencial.

ZONIFICACIÓN POR EXPOSICIÓN


Área de exposición de espacio
público y deporte
Zona de exposición itinerante
Área de exhibición cambia tu chip
Zona de exposición permanente

Área de exhibición deporte inclusivo


Zona de exposición itinerante
Área de exposición colectivo
Se presenta mobiliario urbano y deportiva de una tronos/clasificación tipologias y usos

forma vivencial o experiencial Área de exposición semáforo de la


inclusión

Área de exhibición huellas/ dispositivos


Zona de exposición permanente de movilidad canina
Área de planos hápticos y maquetas
Esta zona tiene un enfoque más didáctico hacia el táctiles de elementos del entorno
espacio interior, mobiliario menor tamaño y de Área de exhibición de alteraciones del
manera sensorial campo visual
Área de exhibición deporte inclusivo

CORTE LONGITUDINAL CORTE TRANSVERSAL


ZONIFICACIÓN Y ESPACIO 3D
ESPACIO PÚBLICO Y DEPORTE EN LOS ZAPATOS DEL OTRO COLECTIVO TRONOS/TIPOLOGÍAS

Área total Área total Área total

19,1 m2 5,26 m2 5,67 m2

PLANOS HÁPTICOS Y MAQUETAS EXHIBICIÓN HUELLAS/DISPOSITI-


TÁCTILES DE ELEMENTOS ... ALTERACIONES DEL CAMPO VISUAL VOS DE MOVILIDAD CANINA
Área total Área total Área total

8,76 m2 5,61 m2 5,61 m2


“Las ciudades tienen la capacidad de proveer algo para cada uno de
sus habitantes, sólo porque, y sólo cuando, son creados para todos ”
Jane Jacobs

INDICE
TEJIENDO
TERRITORIO:
LA VIVIENDA WAYUU

01
VIVIENDA
TRADICIONAL INDIGENA

MANAURE - GUAJIRA

JARDIN INFANTIL
SAN MARCOS

02
EQUIPAMIENTO
EDUCATIVO

SOACHA - CUNDINAMARCA
DE CARA A LA
POS-PANDEMIA

03
REVITALIZACIÓN Y
PATRIMONIO

BOGOTÁ - TRAMO PARCIAL

ESPACIO PÚBLICO

04
REVITALIZACIÓN Y
PATRIMONIO

BOGOTÁ - CENTRO HISTÓRICO


01
TEJIENDO TERRITORIO: La vivienda Wayuu
en el municipio de Manaure:
Rancheria Hirtú
VIVIENDA TRADICIONAL WAYUU

Pregunta de investigación

¿Cómo se esta planteando el diseño de la vivienda


en Manaure, en pro de las comunidades indígenas
para un bienestar y mejoramiento integral de la
calidad de vida, teniendo en cuenta el ámbito social
y sostenible?

Colombia Guajira Manaure

El proyecto Tejiendo territorio: La vivienda Wayuu PROBLEMA CENTRAL


en el municipio de Manaure, es un planteamiento Se evidencia una falta de vivienda tradicional en la
proyectual multiescalar y arquitectónico, con base población indígena Wayuu en el municipio de
en las principales cualidades, características y Manaure
necesidades de la cultura indigena Wayuu.
CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO POR ÁMBITOS
ÁMBITO SOCIAL Poblacion Wayuu cg 2005
menos de 3.000
3.001 a 5.000
Manaure 5.001 a 8.000

Población total 8.001 a 20.000


69.422 mas de 20.000

Poblacion Wayuu
Población CNPV 2018
wayuu (%) menos de 3.000
99,8
3.001 a 5.000
5.001 a 8.000
8.001 a 20.000
mas de 20.000

POBREZA MULTIDIMENSIONAL
Cuando la suma de las 15 variables es de menos
del 0,33 se considera que es pobre
ÁMBITO ECONÓMICO
minas del cerre-

Economia IPM mayor al 50 %


Desarrollo Economía
mixta escala económico local y menor al 60 %
macro
IPM mayor al 60 %
Venta de productos en Se tiene la agricultura como IPM mayor al 90 % y menor al 70 %
las zonas fronterizas y modo de subsistencia
zonas de mayor flujo al se produce: ajonjoli, arroz, INDICADORES IPM mayor al 70 %
interior del departamen algodon, yuca, caña de azucar y
y menor al 80 %
tabaco
Generacion de turismo
por lugares iconicos y Ganaderia IPM mayor al 80 %
creaciones naturales *Pastoreo es la actividad princi sin acceso a fuentes de agua (0.04) y menor al 90 %
pal de la mayoria de la poblacion inadecuada eliminación de excretas (0.04)
Explotación minera *Consumo de carne y leche material inadecuado de pisos (0.04)
material inadecuado de paredes (0.04) IPM mayor al 90 %
Explotación de recursos y *Venta de carne y de animales hacinamiento crítico (0.04)
utilización de elementos naturales sobre los limites fronterizos
CULTURA INDÍGENA WAYUU
Tejidos y trabajos textiles
La comunidad Wayuu tiene un caracter matrilineal, con un territorio propio
y un animal totémico que representa la identidad de cada clan. Tipos de fibras Tipos de tejidos
la maxima autoridad de cada clan, le corresponde al tio materno quien
tiene la potestad de intervenir en todas los problemas de la comunidad, ya Fibras tradicionales
sea problemas familiares o domésticos. Caparazón
de morrocoy
La cultura indígena Wayuu posee diversas muestras de tradiciones y expresiones culturales que
la hacen una de las más resaltantes en materia de etnias indígenas del país, con esto se evidencia Fique Algodón Fibra ntal
muestras culturales como:
Fibras instauradas Cruce de
Muestras artesanales caminos

Allí se muestran las destrezas en cuanto al trabajo


manual con ceramicas y tejidos de amacas, chinchor- Lana Crin de caballo
ros, mochilas y vestimentas.
Se exponen todos los conocimientos transmitidos de Viceras de
generacion en generacion de las abuelas a mare y de la vaca
madres a hijas

Muestras gastronómicas
Se realizan exposiciones de platos típicos como el friche, la Huellas de
mazamorra, carne de chivo y pescado. caballo
Danza
Concursos Se realizan dos bailes típios, el primero es la Yonna, un baile
Se presentan instrumentos típico, de cuento, de carreras de donde las mujeres empujan al hombre para hacerlo caer y el
caballos y de bailes. segundo, kaulayaa, es un baile donde se da agradecimiento apara para
el ordeño
por la abundancia a las cosechas
Obras teatrales
Se realizan exposiciones donde los niños son los participes Majayut
principales, contanto mitos y leyendas en representación de Exposición de conocimientos que hacen las mujeres Wayuu,
su cultura. no solo sobre su cultura, idioma, tradiciones, sino tambien Ganchos de madera
que cuelgan del techo
sobre la realidad actual
CULTURA INDÍGENA WAYUU
Patria Guajira
Tenía que aloja varios y linajes
Existencia de cementerios diferentes linajes

vivienda wayuu

Vecindario
Conjunto de rancherías con un gran número
de familias

Rancheria
Construcciones necesarias para la vida familiar y desarrollo económico
Tienen límites simbólicos, primera noción de hábitat es el territorio que
habitan (apelanción a la memoria)

La roza
Corral
Redondo, ovalado, cuadra
do, según si es para cabras
o caballos
se construye con ramas
Construccion similar al corral pero
entretejidas
con la funcion de proteger los
cultivos

Unidad de habitación: Enramada Cocina


Espacio cubierto a 1 y 2 1)Fogón de piedras en el suelo
aguas 2)enramada sin muros
Descanso, reunión social, 3)Construcción a 2 aguas rodeada
trabajo (telares) dormitorio de cactus
visitantes varias formas 4)Construcción completa cerrada y
Forma rectangular, cubierta
techo a 2 y 4 aguas
CONCLUSIONES

Los sectores económicos estan desligados y no Los proyectos de vivienda existentes se locali-
se gestionan los ingresos entre las comunidades zan en municipios cercanos a Manaure más no
que estan al interior del territorio en el interior del mismo

La población no cuenta con las suficientes La vivienda ofrecida para las comunidades indí-
herramientas para un desarrollo en su calidad genas cumplen parcialmente con los requer-
de vida, empezando desde el acceso al agua imientos ofrecidos en cuanto al ámbito cultural,
potable hasta el derecho de una vivienda en pues una parte de las viviendas se realizan bajo
buenas condiciones la normativa que no tiene en cuentas los factores
de cultura, y la otra parte lo tiene en cuenta
cuando son comunidades de rancherias alejadas

OBJETIVOS
1
4
OBJETIVO GENERAL Proponer a escala
macro y meso un
Implementar estra- etnoturismo que sirva de
tegias de sostenibili-
Contribuir a la disminución de la pobreza en el muni- dad con el fin de
articulador para integrar
las rancherías con su
hacer la vivienda entorno
cipio de Manaure, para reducir los índices de inequi- más responsable
con su ambiente
dad y mejorar la calidad de vida de la población a
OBJETIVOS
traves del diseño de la vivienda tradicional Wayuu en ESPECÍFICOS
especial en la rancheria Hirtú 3
Aplicar nuevas
tecnologías y métodos Diseñar un proyecto de
constructivos en pro vivienda que contribuya
de la vivienda wayuu a mejorar las condicio-
que no afecten las nes de vida de la comu-
técnicas constructivas nidad wayuu
autóctonas

2
PROPUESTA ESCALA MACRO - MANAURE

SISTEMA VIAL CONVENCIONES Generación de una propuesta que permita las 3 estrategias a
Salinas de manaure desarrollar: conectividad, integración territorial y reconocimine-
Mar caribe to cultural, a partir de esto se interviene en 4 aspectos
importantes que resaltan y enmarcan las
Nuevos equipamientos
dinámicas tanto del centro urbano como
Localización de rancherias
Vias secundarias
la zona rural de Manaure.
Casco urbano
NUEVOS Vias principales
EQUIPAMIENTOS

ICONOS
TURÍSTICOS

LOCALIZACIÓN DE
RANCHERIAS

Conectividad Integración territorial Realce y reconocimiento


cultural
ANÁLISIS ESCALA MESO - RANCHERIA HIRTÚ

Rancherías de La Vereda Hirtú Jagüeyes Ranchería intervención Rancherías de La Vereda Hirtú Jagüeyes y reservorios Ranchería intervención Caminos

La vereda Hirtú está conformada por 17 Rancherías las cuales están La vereda cuenta con 3 jagüeyes para Los habitantes de las 17 rancherías,
unidas por caminos que los mismos indígenas han ido trazando al los cuales no están en buen estado y donde 2 de estos jagüeyes están
pasar del tiempo, cuentan con 3 Jagüeyes y una vía principal que secos lo que hace que los habitantes tengan que desplazarse a otras
conecta con el casco urbano. zonas para poder tener este recurso.

PROPUESTA ESCALA MESO - RANCHERIA HIRTÚ

Rancheria vecina Zonas destinadas a Rancherias con expre- Lote destinado a un


Rancheria de trabajo para etnoturismo actividades rurales siones culturales hotel turístico
PROPUESTA ESCALA MICRO - RANCHERIA HIRTÚ

VOLUMENES COMPOSITIVOS
3
3
1 Unidades habitacionales 2 Unidades
tradicionales Wayuu habitacionales

1
2

2
3 Cocina y alacena 4 Baños secos

5 Enramada

PLANTA GENERAL RANCHERIA HIRTÚ


PG
ESC 1:100
ZONIFICACIÓN EXISTENTE ZONIFICACIÓN PROPUESTA

Corral Enramada
Alacena

La roza Cocina

Unidad
existente

Comedor

Unidades
habitacionales
tradicionales
propuestos
Unidades
habitacionales
tradicionales Baños secos
propuestos

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO PROPUESTO


ENRAMADA Espacios cualitativos Aspecto cuantitativos COCINA Espacio abierto de fácil
actividad zona actividad espacios
zona espacios Área / persona acceso, con entrada de

Caracteristicas espaciales
Área total Descripción
Caracteristicas espaciales

3 10 M2 30 M2 luz solar y salida de


olores, y humo al
PREPARAR
ENRRAMADA

COCINA momento
ALIMENTOS
Espacio abierto, de esta actividad

COCINA
DESCANSO Y CHINCHORROS 20 1.5 m2 30 M2 PARA EL DIA
SOCIALIZACIÓN Y SILLAS con techo en yotojoro
GUARDAR LOS Espacio abierto de fácil
UTENCIIOS PARA "ALACENA" 3 6.6 M2 20 M2 acceso, con entrada de
COCINAR luz solar donde se alma-
cenan todos los utenci-
lios para preparar los
alimentos
HABITACIONES CORRAL
actividad espacios actividad

Caracteristicas espaciales
zona zona espacios
Caracteristicas espaciales

Es un espacio cerrado
Espacio cerrado, entra-
CORRAL

con una sola ventana de


HABITACIONES

20 2,15 M2 43 M2 iluminación con una DESCANZO da de luz natural para la


CORRAL 28 2 m2 44 M2
DORMIR CHINCHORRO ocupacion de hamacas DE ANIMALES permanencia de los
en todo el dormitorio animales de la ranche-
rria
CORTE LONGITUDINAL RANCHERIA HIRTÚ

según el planteamiento del proyecto, las necesidades de la comunidad de la rancheria hirtu en el marco del mejoramiento de las unidades habitaciona-
les y las expresiones culturales, se establece de forma estructurada una unidad arquitectonica que hace a su vez la función de ante sala y da apertura
al interior de la rancheria, esta unidad se asemeja a lo que en un comparativo es una sala - comedor en una vivienda urbana.
Tambien se encuentra dos unidades habitacionales tradicionales con un anexo donde exporadicamente van las mujeres en estado de embarazo y las
niñas en el proceso de desarrollo pues segun la cultura Wayuu, las niñas que entren en su primer desarrollo deben estar alejadas del suelo durante un
lapso de tiempo determinado.

RENDERS INTERIORES
En la fachada occidental se evidencia la
FACHADA OCCIDENTAL
relación que guarda la cocina con junto con
la expanción de la alacena, asi mismo se
encuentras dos unidades de vivienda desti-
nadas al estancia esporadica de turistas y las
cuatro unidades correspondientes al siste-
ma de recoleción de agua por nebulón.

En la fachada anterior o sur, se evidencia al


FACHADA SUR
costado izquierdo, la unidades del sistema
de recolección de agua por nebulón que
esta ubicado según el lado más largo de la
rancheria como una de las condicionantes
principales, al costado derecho se encuentra
el sistema de eliminacion de excretas que se
logró desarrollar a partir de unidades de
baños secos
Se presenta las unidades de elimiación de excretas FACHADA ORIENTAL
con donde se tienen dos unidades de eliminación y
dos unidades para el aseo personal, teniendo en
cuenta el sistema de recolección de agua que va
subterraneo desde la parte del sistema de recolec-
ción de agua por nebulón hasta las unidades sani-
tarias.

Se encuentra en un primer momento una unidad


de vivienda continuo a la unidad que hace de ante FACHADA NORTE
sala o comedor y seguido a este esta ubicado la
alacena y el sistema de cocinas solares como
expansión de la cocina existente.
cada unidad dentro de la rancheria posee las cubi-
ertas de forma tradicional con el diferencial de
estar en un 10% de inclinación, a un agua y con
paneles solares para la obtención de energía eléc-
trica.

CORTE TRANSVERSAL RANCHERIA HIRTÚ


RENDERS EXTERIORES
En el estructuración del proyecto, se desarrolla un técnica
cosntructiva autóctona de tejido natural con baras secas de
trupillo con revestimiento en tierra para un mayor confort y
aislamiento térmico y así mismo se deja una abertura en la parte
superior de los muros del costado izquierdo de cada unidad para
generar una ventilación cruzada y mantener las viviendas refrig-
eradas naturalmente
CORTE 1 VIVIENDA TIPO 1 VIVIENDA TIPO 1

CORTE 2 VIVIENDA TIPO 1


VIVIENDA TIPO 2 CORTE 1 VIVIENDA TIPO 2

CORTE 2 VIVIENDA TIPO 2


SUSTENTABILIDAD

De acuerdo a las necesidades de la comunidad de la rancheria Hirtú,


es importante lograr entender que deterina la calidad de vida de
esta comunidad, por lo tanto se determina una serie específica de
elementos de intervención que van desde el abastecimiento de
agua, la mejora de las unidades habitacionales existentes, un buen
sistema de eliminación de excretas y finalmente la forma de cocinar
y consumir sus alimentos, pues esta última mediante sus técnicas
tradicionales, afectan el sistema respiratorio por inhalación de
humo.

Agua

baño
Cocina COCINA Eliminacion seco
solar
de excretas

VIVIENDA

Tecnicas Unidades Agua


constructivas
habitacionales
sistema de
paneles
recoleecion
solares
ELIMIACION DE EXCRETAS - BAÑOS SECOS
PLANTA BATERIAS SANITARIAS
Se encuentra en un primer momento una unidad de
vivienda continuo a la unidad que hace de ante sala o
comedor y seguido a este esta ubicado la alacena y el
sistema de cocinas solares como expansión de la cocina
existente.
cada unidad dentro de la rancheria posee las cubiertas de
forma tradicional con el diferencial de estar en un 10% de
inclinación, a un agua y con paneles solares para la
obtención de energía eléctrica.

CORTE 1 BAÑO SECO CORTE 2 BAÑO SECO


AGUA - SISTEMAS DE RECOLECCIÓN DE AGUA

CONDICIONANTES AMBIENTALES SISTEMA DE NEBULÓN

Precipitación
En manaure las lluvias incrementan ligeramente Sistema de recolección de agua a través de una malla puesta dentro 4 columnas
alcanzando en algunos sectores cantidades cerca- con el fin de atrapar el agua del roció que se proporciona en las noches y madruga-
nos a los 1000 m das pues en estas horas específicas se logra recoger una gran cantidad de agua

Humedad relativa
En manaure la humedad promedio durante el año El agua cae en las canales y se dirige a un tanque subterráneo de recoleeción, y de alli
es de 100 % siendo el máximo y el 77% siendo esta se redirige a la cocina y a las unidades del baño seco
la mínima.

Consumo de agua
El consumo de agua para que una persona pueda
solventar sus necesidades básicas diarias es de 126
litros por día, siendo asi se necesitan 3.800 aproxi-
madamente por persona al mes

Malla de nebulón

canales de recolección
de agua

Columnas de yotojoro
de 15 cm de diametro
UNIDADES HABITACIONALES

EFICIENCIA ENERGÉTICA

* Radiación solar de 6,3 kWh/m2 día


* Horas de brillo solar 7,1 horas de sol

4 paneles solares de 500 kw


1h 500 Kw 2,000 Kw/H
7h 2000 Kw 140 Kw/día
30 días 140 Kw 4,200 Kw/mes

* Energía solar de febrero - abril 6,1 Kwh


* Energía solar de marzo y resto del año 6,7 Kwh

EFICIENCIA ENERGÉTICA POR EFICIENCIA ENERGÉTICA POR 4 PANELES POR


PANEL SOLAR UNIDAD HABITACIONAL

1 panel de 500kw 4 paneles de 500kw


1h 500 Kw 500 Kw/H 1h 500 Kw 2,000 Kw/H
7h 500 Kw 3,5 Kw/Dia 7h 2,000 Kw 140 Kw/día
30 días 3,5 kw 105 Kw/mes 30 días 140 kw 4,200 kw/mes
365 días 3,5 kw 1,277.5 Kw/Año
COCINA

COCINAS SOLARES

Creacion de alacena

Unidad ya existente

Cocinas solares
4 unidades de cocinas
en reemplazo del
fogon de leña

Establecimiento de la unidad
de cocina, donde se realizo
la creación de la alacena y la
zona de 4 unidades de
cocinas solares para mitigar
el uso del tradicional fogon
CORTE COCINA
CORTE POR FACHADA UNIDAD DE VIVIENDA
Laminas de yotojoro
0,8 m x area de cubierta

Columnas en madera natural de trupillo


moldeada a mano
0,06 Metros de diametro

revestimiento en tierra o adobe por


ambas caras
TÉCNICA CONSTRUCTIVA

SISTEMA DE MURO TENDINOSO

*Cuenta con un bajo costo, versatilidad y propiedades


sismo-resistentes como una solucion viable a los prob-
lemas de déficit habitacional, retoma las técnicas con-
structivas tradicionales de materiales modestos como el
bahareque.
*La base del sistema es la producción in-situ de paneles
armados sobre una malla ya sea de alambre o tejidos
naturales como baras secas, sobre la malla o tejido se
disponen costales de cabuya de trama grande, que sirven
como soporte para la aplicación por capas de la mezcla.
* Confinamiento de muros tendinosos en madera natural
aserrada o achuelada, con un piso elevado para generar
un aislamiento de la vivienda y un piso más afinado y así
poder enviar las redes subterráneas
* La estructura portante son elementos de madera que
van incados al suelo por empotramiento
"La finalidad de una casa es la de proporcionar una vida buena y cómoda, y sería un
error valorar demasiado un resultado exclusivamente decorativo"
Lina Bo Bardi
02
JARDIN INFANTIL SAN MARCOS
EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

El proyecto educativo JARDIN INFANTIL SAN


MARCOS es un proyecto pensado en un tipo de
población particular, pues abarca desde la primera
infancia hasta la edad de 10 - 12 años donde se
explora el desarrollo mental de cada niño a partir
de las formas, colores y juegos.

Colombia Cundinamarca Soacha

Variables de análisis

1 Análisis del clima 2 Análisis topográfico 3 Análisis Víal 4 Análisis de vegetación


CONCEPTO DE DISEÑO

EL COLOR LÚDICA LEGO


Juguetes de colores llamativos, pensados para Para un niño que esta en su proceso de educación Lego dentro de su concepto de juego de armar
que los niños sean capaces de distinguirlos, este inicial, es sumamente importante el desarrollo de y desarmar en la tematica del saber jugar bien,
es el concepto que se ha usado a lo corrido de las actividades lúdicas, pues a través de la expresión desarrolla unos bloques y modulos establecidos
los tiempos, cada vez los juguetes son mas lúdica, el pequeño en edad preescolar puede ejer- para el buen entendimiento del espacio tridi-
coloridos, y mas llamativos a la vista de los niño. citar la observación, la asociación de ideas, la mencional, donde los niños pueden empezar a
expresión oral. entender y desarrollar su percepcion espacial de
En tal sentido el motivo de una forma diferente y estructurada, por tanto se
consideración del tema las encuentran: ficha individual con un punto, ficha
actividades lúdicas en el doble con dos puntos, ficha cuadrada con 4
aula de Preescolar como puntos, ficha alargada con 4 puntos, ficha alar-
con esta vista de cuanto le gusta el color a los estrategia quepermite gada doble de 6 puntos, ficha alargada doble de
niños, decidimos darle mucha importancia a estimular de manera deter- 8 puntos
esto en nuestro proyecto, utilizando el color en minante el desarrollo del
las fachadas, dandole vida, color y alegria al niño o niña.
barrio, con niños y colores es exactamente lo
que se puede lograr.
PROCESO DE DISEÑO
COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA

Según la modulación de las fichas


LEGO y el orden de color que estas 1 2

poseen, se establece ciertos colores


especificos para el desarrollo de la
modulación del proyecto, usando
colores primarios como los princi-
pales colores que pueden llegar a
estimular al proceso de aprendizaje
del niño

Modulación de fichas LEGO


3x2 1x1 3 4

2x1
4x2
2x2
4x1
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

ESPACIO ÁREA (MTRS 2) ESPACIO ÁREA (MTRS 2) La perspectiva que esta en representación
Ludoteca 64.72 Salón de descanso 1 124.55 corresponde a uno de los espacios de recepción
Recepción de bebes y Salón de música 55.78 de bebes y estancia de madres, dónde también
estancia de madres 54.85
Salón de baile 74.19 poseen unas zonas especiales para el cambio
Teatrino 183.55 Bateria de Baños 3 27.24 vestimenta y pañales de los bebes, asi mismo
enfermeria 12.30 Salón 2 50.24 para la lactancia de este grupo infante.
Sala de profesores 72.19 Sala cunas 62.43
Recepción 20.31 Zona de niños con
descanso 55.14
bateria baños profes 37.73
bateria de baños niños 47.06 Salón 3 48.40
Cuarto de deposito 19.68 Salon 4 32.58
Comedor 193.18 Salon 5 61.13
Cocina 50.23 Oficina 16.95
Salón de pintura 57.39
Bateria de baños 2 29.69
PLANTA GENERAL JARDIN INFANTIL
PLANTAS ARQUITECTÓNICAS

PLANTA SEGUNDO NIVEL PLANTA TERCER NIVEL PLANTA CUARTO NIVEL


SISTEMA ESTRUCTURAL
En la imagen representativa, se
muestra principalmente los puntos
fijos, donde se hace el empleo de
muros de carga en concreto refor-
zado

En la imagen continua, se muestra


la estructura de vigas y columnas
de sección redonda junto con la
unión de un volumen con el otro,
pues se muestra la relación del
complejo educativo con el teatro

En la representación de la estructura principal del complejo educativo, se En la ilustración siguiente, está la


muestra por completo el sistema de vigas y columnas de concreto junto relación de las columnas de forma
con la relacion espacial entre volumenes y la diferencia de niveles de rectangular con las luces y el doble
estos mismos. espacio correspondiente al esce-
nario del teatro

En el espacio del teatrino,


destinado para actividades
lúdicas, educativas y recre-
ativas, se propuso una zona
a doble altura donde se
resalta la estructura en con-
creto, donde posterior
mente se pondra un cielo
raso que soporte el sistema
de iluminación principal del
escenario.
Aunque en el corte fachada se mues-
CORTE POR FACHADA tran los materiales constructivos de
Laminas de vidrio de colores elemento arquitectonico, tambien
vidrio templado de 1 cm de espesor hay presencia de otros materiales en
espacio comunal dentro de los cuales
se destacan:
Columas de concreto de sección redonda * Piso de cauchi triturado de colores
y rectangulares
de alta resistencia
* Arena
* Cesped
Perfileria metálica para
fachadas y antepechos

Muros divisorios en
bloque #4

Cielos rasos en yeso

Casetones en estructura
de concreto
DETALLE ARQUITECTÓNICO
Para el montaje de la fachada, según
la distribución del espacio y del tipo
de material que se va a emplear, se
ubicarón los perfiles metálicos
Perfileria metálica en T situandolos cada 0,60 metros de
para anclaje de la fachada
separación.
Con esto, los paneles de vidrio, cuen-
tan con unas dimensiones aproxima-
damente de 0,60 metros por 2,10
metros y las celosias de madera
tienen el alto de acuerdo al espacio
Platina metálica
para la unión de los perfiles asignado, sin embargo, cada listón de
madera tiene unas dimensiones de
0,05 metros por 0,05 metros con
separaciones de 0,04 metros entre
cada una
EXPLOTADO PROYECTO ARQUITECTÓNICO
PERSPECTIVAS EXTERIORES
"No me importa cómo se ve un edificio, sino si significa algo a las personas que lo
utilizan "
David Chipperfield
03
DE CARA A LA POS - PANDEMIA
REVITALIZACIÓN Y PATRIMONIO

Sector de trabajo Tramo de la calle 63


Colombia Bogotá D.C UPZ 97,98,99,100

El proyecto De cara a la pos pandemia, es un propuesta


espacial de revitalización urbana en un contexto patri-
monial y una situación problema como la que se vivió y
que se sigue viviendo en la actualidad.
El proyecto busca desarrollar un urbanismo táctico de
transformacion de espacio público en pro de las nuevas
dinámicas de relaciones sociales y espaciales.
ESTRUCTURA VERDE PRINCIPAL
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO ESCALA MACRO USOS

Poligonosdeecp

Vivienda

Comercio

Mixto

Sepresentanunospoligonosconusossectorizados,dondela
av caracas actua como un eje comercial que abarca toca la
contaminacion posible a falta de una ausencia de estructura
verdeprincipal

ESPACIO PUBLICO - VIAS

Viasprincipales

Viassegundarias

Viasterciarias

Espaciospublicos

Conexiondeespaciospublicos

Se presentan unos espacios publicos desarticulados con unas


condicionantes como el ancho de las vias y los andenes
angostosyalgunosenregularomalestado

VIAS Y ANDENES - USOS


Viasprincipales

Viassegundarias

Viasterciarias

Ciclorutasviassegundarias

Cicloutasviasprimarias

Sectorizacióndeusoresidencial

Sectorizacióndeusomixto

Sectorizacióndeusocomercial
Puntosdecruceoneuralgicos

Se presenta una sectorizacion de usos con unas dinamicas


viales acordes a los usos predominantes, pues las ciclorutas
existentes, vias y estado de andenes estan obedeciendo al
traficoconstatedecadasector

CONVENCIONES ELEMENTOS ARQUITECTONICOS


Poligono central PREDOMINANTES Y BIC ESPACIO
Poligonos de interes
cultural PÚBLICO
Vias estructurantes
Conexión de poligonos
Bic
Conexión de poligonos
patrimoniales Viassegundarias

Equipamientoseducativos
Conexión de espacios
centro
comercial

Equipamientosculturales
publicos
N equipamiento
equipamiento
educativosena
educativo sena
centro
comercial

Notarias
equipamiento
educativo sena

centro
comercial
Equipamientoscomerciales

Equipamientosinstitucionales
Puntos claves equipamiento
cultural Notarias

centro

patrimoniales
comercial
equipamiento

Hoteles
cultural

Sepresentaunospoligonosdecaracterpatrimonialdesligadosaunpoligono
Espacios públicos central que posee la mayor cantidad de elementos arquitectónicos
predominantesgenerandounatensiónentreslostrespoligonosidentificados
CORTE POR FACHADA UNIDAD DE VIVIENDA

Usos en sectores patrimoniales UPZ 99-Chapinero Usos en sectores patrimoniales UPZ 97-Chico lago

EDIFICABILDIAD PERMITIDA EN SECTORES EDIFICABILDIAD PERMITIDA EN SECTORES


CRITERIO DE INTERES CULTURAL CRITERIO DE INTERES CULTURAL
Con los bienes de interes cultural colindantes se permiten unicamente con predios sobre
el mismo frente de manzana, y con los bienes de interes cultural que no son colindantes Se permite unicamente con un predio colindante lateral
ENGLOBE ser permite con predios sobre el mismo frente de manzana ENGLOBE

INDICE 0.70 INDICE 0.70

OCUPA OCUPA
Los bienes de iteres cultural en empate estricto con maximo 8 pisos sobre la av caracas y
sobre la caracas se permiten hasta 10 pisos, al interior de manzanas 3 pisos y sobre la cra la carrera 13
ALTURA MAX. 13 se permiten de 3 a 6 pisos ALTURA MAX.
Paramentacion N° pisos Paramentacion N° pisos
Se debe dar la continuidad a las fachadas tanto la principal como la posterior, planteando
Se debe dar continuidad a las fachadas tanto la principal como la posterior, planteando un
Paramentacion con BIC un empate estricto con suspredios que colinden con un bien de interes cultural el cual Paramentacion con BIC
PARAMENTO empate estricto con sus predios que colinden con bien de interes cultural el cual presente
un aislamiento o retroceso lateral Arborización
PARAMENTO presente un aislamiento o retroceso lateral con un desarrolo minimo de 3 metros a 3.50
metros Arborización

La dimensión del bien de interes cultural de 5mtrs sobre la av caracas donde debe ser A causa de la poca existencia de La dimensión del bien de interes cultural de 5.50 metros sobre la av caracas donde debe
ANTEJARDÍN tratado como una zona dura arborizada o integrado al anden, sobre los demas perfiles, se
permite que sea de 3 metros con arborización integrada
elementos patrimoniales en el tramo
de trabajo, solo se aplica la normativa ANTEJARDÍN ser tratado como una zona dura arborizada o integrado al anden, sobre los demas
perfiles, se permite que sea de 3 metros con arborizacion integrada
de arborizacion, alturas y
paramentación sobre la cra 13

Usos en sectores patrimoniales UPZ 100-Galerias Usos en sectores patrimoniales UPZ 98-Los alcazeres

EDIFICABILDIAD PERMITIDA EN SECTORES EDIFICABILDIAD PERMITIDA EN SECTORES


CRITERIO DE INTERES CULTURAL CRITERIO DE INTERES CULTURAL

se permite unicamente con predios sobre el mismo frente de manzana se permite por todo perfil analizado
ENGLOBE ENGLOBE

INDICE 0.70 INDICE 0.70

OCUPA OCUPA
Alturas de 3 a 4 pisos para predios con frente a la calle 57, carrera 21, carrera 17, calle 54
altura maxima de 6 pisos y minima de 4 pisos sobre cualquier perfil
ALTURA MAX. y diagonal 53
ALTURA MAX.
Paramentacion N° pisos
Paramentacion con BIC
Se debe dar continuidad a las fachadas tanto la principal como la posterior, planteando Se debe dar continuidad a las fachadas tanto principal como la posterior, planteando un
un empate estricto con sus colindantes permanentes enun desarrollo minimo de 3 metros Arborización
PARAMENTO sobre la linea de la fachada dando continuidad a los antejardines PARAMENTO empate estricto con sus colindantes permanentes con un desarrollo minimo de 3 metros
sobre la linea de fachada y/o dando continuidad a los antejardines existentes y Paramentacion N° pisos
respetanto las areas libres de predios colindantes
En el sector patrimonial de la upz Paramentacion con BIC
galerias, las construcciones siguen el
La dimension del biend e interes cultural de 4 metros sobre la calle 57 donde debe ser La dimensión del bien interes cultural de 3 metros sobre la calle 63 y la carrera 24 donde Arborización
paramento inmediato de las
ANTEJARDÍN tratado como una zona dura arboriada o integrado al anden, sobre los demas perfiles, se
permite que sea de 3 metros con arborización integrada
construcciones patrimoniales con una
adecuada arborizacion en su frente
ANTEJARDÍN debe ser tratado como zona dura arborizada o integrado al anden
CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

*Poco equipamientos *Articulacion de los *Buena conservacion de *Perdida de la conciencia


culturales elementos culturales los pocos elementos de de la identidad cultural
PATRIMONIO existentes con los bienes interes cultural existentes por la poca existencia de
*Carencia de elementos de interes cultural elementos culturales
de interes cultural * Concentracion de
*Utilizar las plazas teatros sobre la cr 13
existentes para generar
un recorrido cultural

* articulacion de espacios
*Poco espacio publico publico, con plazas o * Invasión del espacio y
* Buen estado de los
ESPACIO * Deterioro del espacio,
zonas de estancia que
deriva de la peatronaliza- andenes en el tramo de mal uso del mismo (
ventas ambulantes)
PUBLICO por basuras y material cion de los carriles vehicu- la cr 13
particulado lares * Deterioro de las zonas
*Pocas zonas de ocio verdes existentes
* unión de parque urbani-
zacion quinta camacho
con el parque las flores

*Ampliación de andenes *Poco espacio para la


* Buena accesibilidad
ampliación de ande-
VIAS *Andenes irregulares sin
*Peatonalizacion de
al
nes
posibilidad de una buena tramo de trabajo
Y accesibilidad y de poco carriles vehiculares
desde la calle 63,
tamaño *Deterioro de los
ANDENES *Ampliacion de los calle 68, carrera 13 y
andenes
*Escaces de ciclorutas andenes av caracas
* Volver los andenes más *Uso inadecuados de
homogeneos los andenes

* Predominancia de comercio
* la mezcla de usos genera
sobre la av caracas caos vial
USOS * la concentracion de usos se * poder usar las cubiertas como * diversidad de usos
* El excesivo uso comercial
encuentran son la av caracas unas zonas publicas sobre la cr 13, pero el que genera que se invada
y la cr 13 mientras que el predomina son los inadecuadamente el espacio
resto del poligono tiene un centros comerciale y publico
caracter más residencial y equipamientos
* Generación de mas residuos
tranquilo educativos por el uso comercial de la zona

* poca existencia de *Desaparicion de lo cultural


elementos culturales por el excesivo comercio
PROPUESTA ESCALA MACRO
DIAGRAMAS EXPLICATIVOS

A. Vias y andenes
CONVENCIONES

Equipamientos comerciales

Bienes de interes cultural Se realiza una


peatonalizacion de
carrieles vehiculares de
la av caracas,
Equipamientos culturales ampliacion de andenes
y mejoramiento de
bicicarriles

Equipamiento educativo B. Espacio público y


plazas
Cuerpos verdes

Se realiza la
intervención de tres
espacios públicos
principales para la
articulación de los
e l e m e n t o s
patrimoniales y la
revitalizacion del
espacio publico pos
pandemia
C. Patrimonio

Existencia de tres
poligonos principales
de interes cultural y
patrimonial y la
articulacion de estos,
son uno de los
f u n d a m e n t o s
principales para la
revitalización del
espacio

D. Cuerpos verdes y EEP

N
Según los poligonos de
i n t e r v e n c i ó n
patrimonial y de
revitalizacion, la norma
establece cierto
parametros en cuanto a
antejardines y cuerpos
verdes.
PROPUESTA REVITALIZACIÓN PROPUESTA PATRIMONIO
POS PANDEMIA

La propuesta en cuanto a la pos pandemia, radica principal COREMA EXPLICATIVO La propuesta en cuanto a patrimonio, radica en COREMA EXPLICATIVO
mente en: la conexión principal de los tres poligonos
1) Creación de bicicarriles y mejoramiento de los existentes catalogados como interes patrimonial y cultural
2) Mejoramiento y conexión de los espacios públicos encontrados en la zona de trabajo, generando
existentes una relacion entre ellos a traves de dos ejes
3) Reducción de los carriles vehiculares estructurantes ( calle63 y av caracas).
4)Peatonalizacion de las vias tambien se establece unos micro mercados en
la peatonalizacion de las vias de estos poligo- Por ultimo se tiene contemplado la
5)Ampliación de los andenes como espacio publico y de instalacion de unos modulos
circulación nos para dar ampliacion a lo que establece la informativos de los tipos de bienes
de interes cultural que hay en el
6) Establecimiento de cuerpos verdes que acompañan a la norma en cuanto a los antejardines y fachadas traamo a revitalizar
peatonalización de las vias
PROPUESTA ESCALA MECRO
Se observa un tramo del espacio
publico correpondiente a la renova-
cion del parque de las flores como un
punto de tensión principal sobre la av
caracas y la cr 13, asi mismo se ven
unos puntos claves de intersección
que alimentan al poligono de trabajo
a traves de la recuperacion de unas
ciclo vias existentes

Se observa un punto clave de intersec-


ción del poligono colindante con el
poligono de trabajo, donde en la
propuesta, se conecta esos dos
poligonos a traves de una peatonal-
ización de las vias y mejoramiento de
ciclorutas

Se observa el realse de algunos


equipamiento importantes como
puntos conectores del tramo principal,
pues se pretende generar una diversi-
dad y conexión de usos.

Se observa el segundo espacio publi-


co con un alto nivel de revitalizacion,
pues cuenta con un valor cultural y
patrimonial el cual genera una tension
N
en el lugar principal y los poligonos
que corresponden a sectores patrimo-
niales
PROPUESTA ESCALA MICRO

POLIGONO DE GALERIAS POLIGONO DE LOS ALCÁCEREZ POLIGONO DE CHAPINERO - CHICO LAGO

La zona de galerias cuenta con un alto grado de Este sector al igual que el sector de galerias, En este sector, las edificaciones que se rescatan
bienes de interes patrimonial partiendo desde posee una gran variedad de casas patrimoniales como bienes de interes patrimonial, en su may-
el hecho que en su gran mayoria son casas con que varian de tipologias desde neoclasicas oria son casas de estilo republicanas e inglesas,
estilos característicos como lo son casas al hasta republicanas, y que por la diversidad de donde u uso son mas residenciales que un uso
estilo ingles y al estilo victoriano, casas que en usos, han mantenido estructura fisica pero el distinto o ajeno al original, tambien se rescata la
su trayectoria histórica han logrado mantener uso cambia radicalmente en oficinas o usos iglesia de Lourdes con un estilo característico
un carácter físico con multiplicidad de usos mixtos como lo es el estil gótico
PROPUESTA ESCALA MICRO

PLANTA GENERAL ESPACIO 1 PLANTA GENERAL ESPACIO 2

La zona que se muestra en la ilustración o


planimetría, es el desarrollo inicial de
espacio público de una de las plazas prin-
cipales inmersas en el trayecto de inter-
vención, esta plaza es la de Lourdes.
En esta plaza, lo que se planteo es una
zona central de área verde que permita
tener dos grandes zonas:
1) Zona que da frente al acceso de la
iglesia
N 2) Zona que da apertura a la via principal

PERFILES ESPACIO 2

En los cortes se evidencia la plaza de


Lourdes correspondiente a la zona de
espacio publico de revitalización en un
contexto netamente patrimonial

N
RENDERS Y DETALLES
PERFIL VIAL TÉCNICO TRAMO DE LA CARACAS CON 63

PERFIL VIAL TÉCNICO


"La arquitectura pertenece a la cultura, no a la civilización”

Alvar Aalto
04
ESPACIO PÚBLICO
REVITALIZACIÓN Y PATRIMONIO

Colombia Bogotá D.C Zona: centro histórico

El sistema de espacio público en el centro histórico de Bogotá, esta dado por ejes, espacios y recintos que
no solamente marcan la historia y trayectoria de la estructura urbana de la ciudad, sino que también
enmarcan todas las actividades y funciones que le dan al sector su identidad característica, lo que permite
hacer que la zona resalte y promueva aspectos de índole cultural.

Para el estudio, análisis y propuesta se tuvieron en cuenta antecedentes y documentos tales como el
PEMP del centro histórico, normativa de upzs, planes de ordenamiento territorial, observatorio de espacio
publico de Bogotá, decreto 1504 del 98 y el Compes 3718.
CARACTERIZACIÓN Y COMPONENTES
El sistema de espacio público esta dado por diversos ámbitos que conforman una gran red de sub-espacios, donde se estructuran y clasifican de
acuerdo a su escala, uso, aspectos funcionales y simbólicos. de acuerdo a eso se encuentran en jerarquías:

PARQUES PLAZAS Y PLAZOLETAS ESPACIOS PÚBLICOS VIAS PEATONALES FACHADAS Y CUBIERTAS

M2 DE ESPACIO PÚBLICO SEGÚN UPZS

Oferta cuantitativa de espacio publico ¿ Elevar el m2/Hab ?

15090 hab. - 2017 2,99 hab/m2

14500 hab. - 2020


3 hab/m2
14.500 HAB 2.99 M2 / HAB

2025- ideal
M2 por habitantes segun UPZ'S 15 hab/m2
Se presenta: 6302,71 HAB. 0 5 10 15
UPZ Las cruces
1,16 m2/hab.
Se presenta: 3502,18 HAB
UPZ La candelaria 3,0 m2/hab Se pretende aumentar el índice de M2 por habitante según el índice y la densidad de la

UPZ De Lourdes
Se presenta : 4695,18 HAB zona de estudio de las tres Upzs de estudio donde se duplicara los M2 por habitante alca-
4,83 m2/hab
nzando la mitad de los metros cuadrados deseados
DIAGNÓSTICO DEL LUGAR DEL TRABAJO
PROPUESTA EN ESQUEMA

HUELLA ARTESANAL

Producción de chircales
Identidad de la población
Como forma de apropiación de los
chircales por parte de los artesanos se
toma en cuenta la producción manual
y el reconocimiento de esto como
huella y formación de identidad

La huella como identidad


Parques y senderos peatonales
A partir de la huella, se genera una
identidad unida y un lenguaje propio se establece los parques con la identidad
dentro del marco de la estructuración de huella junto con los senderos peato-
del espacio publico nales que conectan con las zonas verdes
propuestas permitiendo conectar los
tres grandes parques a desarrollar

APLICACIÓN DE LA HUELLA EDIFICIOS CONDICIONANTES


Comercial
Vivienda
Como se aplico la huella en
los espacios vacios?

Se realizo una super posición de una Comercial


huella en el polígono de trabajo general y
se tomó tres espacios: Hospital Hospital, Comercio
Oficina y Vivienda
Oficin
1) Gran parque ubicado en la zona nor - Alrededor de cada uno de los
a
oriental parques se encuentran edifica-
2)Parque lineal ubicado en la zona centro ciones existentes y nuevas las cuales
Vivienda
del polígono condicionan el uso de cada uno de
3)Gran parque ubicado en la zona sur ellos, sabemos que cerca de un
occidental del poligono hospital el principal uso será de
personas que necesitan ejercicio y
personas de la tercera edad, difer-
ente del comercial el cual su uso
seria mas familiar y para los niños
ANÁLISIS DE MANZANAS POR PRECIOS Y TIPO

Manzana 1 Manzana 2 Manzana 3 Manzana 4


Metros cuadrados totales Metros cuadrados totales Metros cuadrados totales Metros cuadrados totales
6782,83 Mtrs 2 4777,64 Mtrs 2 8045,60 Mtrs 2 11320,85 Mtrs 2

Mtrs 2 privados construido Mtrs 2 privados construido Mtrs 2 privados construido Mtrs 2 privados construido
4664,21 Mtrs 2*1.333.000 = $ 6.217.391.930 3506,36 Mtrs 2 * 1.333.000 = $ 4.673.977.880 4015,69 Mtrs 2 * 1.333.000 = $ 5.352.914.770 6773,11 Mtrs 2 * 1.333.000 = $ 9.028.555.630

Mtrs 2 propiedad privada (lotes) Mtrs 2 propiedad privada (lotes) Mtrs 2 propiedad privada (lotes) Mtrs 2 propiedad privada (lotes)
1448,86 Mtrs 2 * 935.000 = $ 1.354.684.100 830,11 Mtrs 2 * 350.000 = $ 290.538.500 134,91 Mtrs 2 * 1.122.500 = $ 151.436.475 1561,73 Mtrs 2 * 200.000 = $ 312.346.000

Mtrs 2 Propiedad pública Mtrs 2 Propiedad pública Mtrs 2 Propiedad pública Mtrs 2 Propiedad pública
669,76 Mtrs 2 441.17 Mtrs 2 1642,89 Mtrs 2 2735,49 Mtrs 2
Valor del lote: Valor del lote: Valor del lote: Valor del lote:
$ 6.217.391.930 + $ 1.354.684.100 $ 4.673.977.880 + $ 290.538.500 $ 5.352.914.770 + $ 151.436.475 $ 9.028.555.630 + $ 312.346.000
= $7.572.076.030 = $4.964.516.380 = $ 5.504.351.245 = $ 9.340.901.630

Manzana 5 Manzana 6
Metros cuadrados totales Manzana 7 Manzana 8
4307,36 Mtrs 2 Metros cuadrados totales Metros cuadrados totales Metros cuadrados totales
4863,31 Mtrs 2 4274,33 Mtrs 2 1832,29 Mtrs 2
Mtrs 2 privados construido
1758,20 Mtrs 2 * 1.333.000 = $ 2.343.680.600 Mtrs 2 privados construido Mtrs 2 privados construido Mtrs 2 privados construido
1110,09 Mtrs 2*1.333.000 = $ 1.479.749.970 0 Mtrs 2 * 1.333.000 = $ 0 603.99 Mtrs 2 * 1.333.000 = $ 805.118.670
Mtrs 2 propiedad privada (bodegas)
2525,15 Mtrs 2 * 665.271 = $ 1.679.909.065,65 Mtrs 2 propiedad privada (lotes) Mtrs 2 propiedad privada (lotes) Mtrs 2 propiedad privada (lotes)
905.33 Mtrs 2 * 360.000 = $ 325.918.800 4274,33 Mtrs 2 * 380.000 = $ 1.624.245.400 482,79 Mtrs 2 * 450.000 = $ 217.255.500

Mtrs 2 Propiedad pública Mtrs 2 Propiedad pública


Valor del lote: 2847,89 Mtrs 2 745,51 Mtrs 2
$ 2.343.680.600 + $ 1.679.909.065,65 Valor del lote: Valor del lote: Valor del lote:
= $ 4.023.589.665,65 $ 1.479.749.970 + $ 325.918.800 $ 1.624.245.400 $ 805.118.670 + $ 217.255.500
= $1.805.668.770 = $ 1.022.374.170
PLANIMETRIA GENERAL ZONIFICACIÓN POR PARQUE
O ESPACIO
PARQUE LA HUELLA

CONVENCIONES
Actividades pasivos
Parque de niños
Comercio pequeña escala
Zonas verdes
Actividades pasivas
Gimnasio al aire libre
Circulaciones principales

Se muestra la distribución por


zonas según la cercania de las
edificaciones inmediatas, donde
corresponden a los tipos de pobla-
ciones encontradas
PARQUE LINEAL PARQUE LINEAL
CONVENCIONES
Actividades pasivos
Espacios dedicados a juegos para
Parque de niños niños, jovenes y familias, debido al
Comercio pequeña escala tipo de usuarios que arroja el
contexto reidencial
Zonas verdes
Actividades pasivas
Gimnasio al aire libre
Circulaciones principales

Creación de zonas para


uso exclusivo de niños, Generación de zonas Se destinan zonas de
jovenes y familias, pues de comercio a pequeña actividades pasivas
la zona donde se ubica y mediana escala dentro en el extremo del CONVENCIONES
parque debido a la Actividades pasivos
es netamente residen- de los espacios verdes y Parque de niños
cial con condiciones de de recreación, pues esta cercania que hay al
Comercio pequeña escala
viviendas de 1 a 3 pisos zona del parque se centro de salud y al Zonas verdes
encuentra en un espacio tipo de usuarios que Actividades pasivas
aloja el equipamiento Gimnasio al aire libre
medio Circulaciones principales
y las viviendas cerca-
nas
PLANTAS GENERALES DE PARQUES Y ESPACIO PÚBLICO
"La arquitectura es el arte de gastar el espacio”

Philip Johnson

También podría gustarte