Motivación y Emoción - Teoría - Apuntes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Motivación y emoción:

I. Introducción:
Sesgos cognitivos: para poder actuar tenemos que saber y controlar como funciona el mundo.
Primera universidad en el mundo: Universita di Bologna – 1088.
Edad Media:
1: Bolonia – 1088 5. Palencia – 1208 (Alfonso VIII)
2. Oxford – 1096 6. Cambridge – 1209 (Enrique III)
3. París – ant . 1150 7. Salamanca - 1225
4. Vizenza – 1204.
8. Complutense 1499 (Cisneros, Bula de Alejandro VI) (Alcalá hasta 1836): cuando sale de la
cárcel, crea un hospital donde se desarrolla la medicina y el estudio de las enfermedades, y
una universidad moderna con alto prestigio, que es la UCM.

Son comunidades distintas de interés, no promovidas en un principio ni por el rey ni por el


papa, teniendo beneficios para la economía local, con un fuero especial. Con el descubrimiento
de América, el mundo español cambia, generando un interés por trasladar el conocimiento
europeo a el continente americano, creando nuevas universidades fundadas por figuras
religiosas. 25 universidades fueron fundadas por los españoles en América y en Asia, que
tenían los mismos privilegios, franquezas y libertades que los de la Universidad de Salamanca.
En 1492, Antonio Nebrija pública una de las obras más importantes de la lengua española que
influirá en la colonización, que es la Gramática Castellana, que se encargo de fijar la gramática
española.
Lema de la Complutense: libertas perfundet omnia luce – la libertad todo lo ilumina.

¿Qué queremos estudiar en Psicología? La actividad humana.


¿Qué motiva la actividad humana? Aspiramos y nos motiva la felicidad, de manera que
podamos tener la mejor vida en la tierra antes de la muerte.
Del mundo antiguo podemos hacer interpretaciones del conocimiento, ya que no tenemos
consciencia sobre ello, y eso es lo que nos permite crear hipótesis o teorías más o menos
ciertas.
¿Cómo aprendemos y nos relacionamos? Historia: India, China, Asiria, Persia, Egipto, Grecia,
Roma, Bizancio y España.
II. Motivación para la acción. ¿Sesgos cognitivos en la conducta humana?
¿Qué es lo que los hombres quieren? El procesamiento de la información en la mente y el
cerebro, al igual que los sesgos cognitivos.
El cerebro genera los procesos mentales, pero ¿qué son los procesos mentales?
El cerebro tiene una serie de limitaciones que no le permite procesar toda la información
posible. Todos tenemos limitaciones, por ello hemos 'creado' la idea de Dios que es un ente sin
limitación ninguna. El conocimiento y conocer el mundo y nuestro origen; reducir la
incertidumbre (en general) ya que nos hace sentirnos mejor y más seguros.

Los productos mentales son aquellos creados por el cerebro, lo que pensamos, nuestros
inventos (ej.: inmortalidad). En cuanto dejamos de vivir, cuando ya no tenemos alma, nuestros
procesos mentales desaparecen, y depende de cada cultura y religión cada uno cree donde
podría acabar nuestra alma. Nosotros procesamos la información que almacenamos y esto
sería un rasgo que podría diferenciarnos de los demás seres vivos.
Nuestra capacidad de razonamiento es limitada. Llegamos a pensar que muchas veces nuestra
especie ha hecho cosas tan absurdas, convirtiendo la estupidez en un arma en nuestra contra,
por así decirlo.

Los grandes mitos antiguos explican como el conocimiento y nuestro comportamiento pueden
causar beneficios al igual que nos perjudican.
¿Qué podemos conocer de su comportamiento? Podemos estudiar cuáles eran sus ideas y cuál
era su conocimiento miles de años atrás, desde la Prehistoria con el arte rupestre, por
ejemplo. El Jabalí de Altamira de 8 patas puede indicar el intento de representar el
movimiento, fueron una de las primeras pruebas gráficas que tenemos del ser humano; o el
Caballo de Chauvet de 4 cabezas. Este hecho se dio hace 38.000 a 30.000 años atrás, en la era
Auriñacense.
En las cuevas prehistóricas hemos ido descubriendo diferentes pinturas sobre sus paredes de
las épocas prehistóricas, y en muchas de ellas se ha encontrado que las representaciones de
los animales se producen con la intención de reflejar movimiento, incluso teniendo en cuenta
la posición de la luz. Ya eran capaces de representar al animal con vida, en movimiento. Son las
primeras pruebas gráficas del movimiento. A partir de lo que vemos nosotros somos capaces
de interpretar lo que ocurría en aquella época.
¿Por qué la mortalidad nos asusta demasiado ahora y millones de años atrás? Nosotros somos
animales en donde aparece la conciencia y la tristeza, aunque también ocurre en otros
animales, aunque en nuestro caso es una conciencia más compleja.
La aparición de la conciencia se puede observar en los primeros sistemas de escritura, como
vemos en la escritura en la punta de flecha de Adán, hijo de Ba’la; donde el reconocimiento de
ser hijo de alguien demuestra que los hombres ya tenían una conciencia de quienes eran.
En la Edad de los Metales ya teníamos una capacidad de manejar y elaborar herramientas para
nuestro uso diario. Si nos fijamos en lo que está escrito, vemos una de las primeras escrituras
en alfabeto fenicio, donde se representa una onomatopeya (ssssssh) y a continuación está
escrito: flecha de Adán, y al otro lado esta escrito hijo de Ba'la. A partir de este momento,
aparece la conciencia, aparece la individualidad, aparece la propiedad privada, compartimos
objetos y lo que cazamos en grupo, pero la flecha es mía y está marcada. Tomamos conciencia
de que pertenecemos a una tribu, a un grupo social, y que somos una ser propio.

El 4 de julio de 1776 se declaró en el congreso estadounidense lo siguiente:


We hold these truths to be self-evident, that all men are created equal, that they are endowed
by their Creator with certain unalienable Rights, that among these are Life, Liberty and the
pursuit of Happiness.
Sostenemos que estas verdades son evidentes, que todos los hombres son creados iguales,
que son dotados por su Creador de ciertos Derechos inalienables, que entre ellos están la vida,
la libertad y la búsqueda de la felicidad.
… 36 años después, en España se declaró que el objeto del Gobierno es la felicidad de la
Nación.
… y dos siglos más tardes, en Bután “la felicidad interior bruta se basa en 2 principios budistas:
1-. Todas las criaturas vivas persiguen la felicidad. El budismo habla de una felicidad individual.
(En un plano nacional, corresponde al Gobierno crear un entorno que facilite a los ciudadanos
individuales encontrar esa felicidad).
2-. El principio budista del camino intermedio”
Resultados de la población: 45% “muy feliz”, 52% “feliz” y 3% no es feliz.

En Egipto mencionan cómo para ellos lo más importante no es la democracia como se cree en
todo el mundo, sino la justicia. Sin justicia no hay democracia.
En el franquismo no había justicia política, sino que había una igualdad arbitraria, de tal
manera que hubo un desarrollo desigualitario.
La libertad de opinión es un derecho muy importante, pero lo que realmente tiene que haber
es una libertad de pensamiento, que hable con conocimiento, que exprese mis opiniones y
deseos con conciencia y cordura. Podemos expresarnos libremente pero sin prejuicios.
Tenemos que formarnos para poder pensar por nosotros mismos, que nos equivoquemos por
nuestra cuenta, que podamos corregirnos, etc.

Dime en que piensas:


- El conocimiento es pensamiento empaquetado. J. Wagensberg.
- Sin lenguaje se puede pensar pero no se puede comprender. La mente piensa …
continuamente, apoyándose en el cerebro y en las 85 000 millones de neuronas.
Número colosal de conexiones.
- Producir un pensamiento supone una cantidad de información limite en la práctica
infinito.
- Los pensamientos a pesar de este volumen de información se pueden comunicar …
saltar entre las mentes.
- Requisito previo: convertir el pensamiento en moneda de conocimiento.
- El conocimiento es pensamiento simplificado, codificado y empaquetado, listo para
saltar a otra mente.
- El pensamiento se mueve solo por dentro (mi pensamiento es interno, no sale).
- El conocimiento se intercambia (se emite o se recibe).
- Sin lenguaje se puede pensar pero no se puede conocer (es necesario para transferir la
memoria entre los individuos).
- Los animales solo comparten memorias de aquello vivido simultáneamente en el
espacio y el tiempo.
Los animales piensan, actúan, entienden su propio mundo ...
Hay procesos mentales en los animales aunque no sean igual de complejos que los nuestros.

III. Motivación en la interacción social ¿ángeles o demonios?


La aventura del saber … tiene premio (a veces literalmente).
A partir del año 1000, la enseñanza ya no está solo en los monasterios sino que también en las
agrupaciones laicas vinculadas a la iglesia o al rey, es decir, vinculada a los poderes. ¿Qué
recompensa tiene la ciencia? Nos otorga principalmente ese placer del saber, el placer de
tener el conocimiento, de disfrutar lo que estas aprendiendo y manifestarlo a otros, etc.

1981. Premio Nobel – Fisiología o Medicina:


Roger W. Sperry 1/2 "por sus descubrimientos sobre la especialización funcional de los
hemisferios cerebrales", y David H. Hubel 1/4 y Torsten N. Wiesel 1/4 "por sus
descubrimientos sobre el procesamiento de la información en el sistema visual".
2014. Premio Nobel – Fisiología o Medicina: Ramón y Cajal abrió prácticamente las puertas de
la neurociencia en el mundo. Ganó el premio Nobel de medicina y fisiología junto a Golgi.
John O'Keefe 1/2 , May-Britt Moser 1/4 y Edvard I. Moser "por sus descubrimientos de las
células que constituyen un sistema de posicionamiento en el cerebro".
Tres científicos obtuvieron el premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1962 por su
descubrimiento de la estructura del ADN. Diez años antes, la también científica Rosalind
Franklin había conseguido fotografiar la cara B del ADN hidratado, la famosa foto 51, pieza
clave para llegar a encontrarlo.
1962: Descubrimiento de la estructura del ADN, Wilkins, Watson y Crick.
En la actualidad, el premio Nobel de Watson y Crick se ve como una injusticia al no tenerse en
cuenta el gran trabajo de Rosalind Franklin y de otros colaboradores más, que sin ellos no se
hubiese descubierto ni avanzado en nada.

Ignác Semmelweis:
Fiebre puerperal (veneno cadavérico), mujeres y recién nacidos, por falta de limpieza.
En la Clínica I del Hospital General de Viena (médicos), la mortalidad era 3-5 veces mayor que
cuando asistían al parto matronas.
En 1861 publicó una investigación: lavado profundo manos antes de un parto, operación, etc.
Conflicto, despido del hospital, muere en un asilo.
Base de Pasteur y Lister.
cómo en aquellas épocas en los partos las mujeres desarrollaban una fiebre que acababa con
ellas.
Descubrió lo que él llamaba un veneno cadavérico teniendo en cuenta de que las bacterias y
los virus no eran capaces de ser vistos mediante microscopios. Cuando una mujer era asistida
por matronas la mortalidad descendía bastante, mientras que con los médicos la mortalidad
ascendía hasta 5 veces más; de tal manera que tras una investigación se dio cuenta de que
muchas veces los médicos que se encargaban del parto, solían estar haciendo estudios
forenses y acudían al evento sin haberse lavado las manos, sin haberse esterilizado, etc. De tal
manera contaminaban a la mujer causando su muerte. Tras publicar estos estudios le echaron
del hospital y fue muerto a golpes por parte de un celador del asilo. Muchos médicos en los
años 70 estaban muy preocupados por la higiene, ya que cuidar la higiene significa tener una
buena salud.

Aureliano Maestre de San Juan:


Histología española. Muere ciego en 1890. Anatomía celestial.
Dio clases de psicología en la UCM. Intentaba entender la estructura anatómica mediante el
microscopio, que era un instrumento muy innovador en los años 40 y 50 que fue cuando se
creó. Sufrió bastantes burlas a través de sus compañeros de oficio, y por ello muchos de estos
científicos y psicólogos interesados en la histología y en su estudio tuvieron que emigrar al
extranjero por falta de crédito e interés en España (Cajal y Simarro). Le saltaron reactivos a los
ojos y quedó ciego.

Marcelino Sanz de Sautuola:


Naturalista, eucalipto. Prehistoriador cueva de Altamira. Su hija descubrió las pinturas
rupestres, aunque fue cancelado por sus ideas de que éstas fueran pintadas por nuestros
antepasados.
Noble que no dependía de la universidad. Destaca por ser prehistoriador, y descubrió junto a
su hija las cuevas de Altamira y sus pinturas. Cuando lo publicaron descreditaron sus
descubrimientos porque pensaron que aquellas pinturas estaban pintadas por su hija, que fue
quien las descubrió. Murió sin haberle reconocido su descubrimiento y calificado como un
falsificador.

Georg Cantor: Nikola Tesla:


Teoría de conjuntos Electromagnetismo,
(conjuntos infinitos; corriente alterna (Edison)
locura matemática, Trasferencia inalámbrica de
acusado de blasfemia. energía eléctrica.
Depresión.
Georg Cantor: la principal crítica que recibió fue hacia su teoría de los infinitos, donde los
críticos pensaban que se lo había inventado y lo calificaron de blasfemador. Entró en
depresión.
Nikola Tesla: hizo grandes descubrimientos en el electromagnetismo, la corriente alterna o la
transferencia inalámbrica de energía.
Todos los anteriores son reconocidos después de su muerte con grandes honores, pero que
durante su vida habían tenido una vida muy depresiva.

Mónico Sanchez (1880 Ciudad Real): hijo de un pastor, interesado en la electricidad.


Collins Wireless Telephone: donde trabajó en EEUU. 1909: Teléfono inalámbrico. De poca
duración, se inflamaba. General Electric Edison / Westinghouse Tesla.
Estaba muy interesado por la electricidad y se fue a avanzar en sus estudios en Madrid.
Cuando le comentó que le interesaba la electrónica al profesor, sabiendo que en España este
campo estaba muy atrasado, le envió a otro profesor en Londres. Fue a la exposición de París
donde salió con un contrato para estudiar en Nueva York. Ahí conoció a Collins donde juntos
desarrollaron el primer teléfono inalámbrico, una especie de radio teléfono. Este proyecto lo
abandonó porque el problema del teléfono era que al necesitar una gran potencia para
cargarse, acababan explotando y al ser teléfonos tan caros tuvo miedo de le calificasen de
estafador. Entonces se dedicó a inventar una maleta portátil de rayos X que vendió al gobierno
francés en la Segunda Guerra Mundial. Fue reconocido con honores por la facilitación de la
curación a los soldados franceses heridos. Cuando condenaron a Collins, se vino a España con
la intención de crear un laboratorio dedicado a la electrónica en su pueblo. No le fue mal en
tiempos de la República, hasta la Guerra Civil donde le acusaron de capitalista y le destruyeron
el laboratorio. Acabada la Guerra intento restaurarlo pero no consiguió la ayuda necesaria con
la que podría haber creado una gran empresa española, en vez de tener que depender de
empresas extranjeras.

Alberto Jiménez Fraud: director de la residencia de estudiantes, por donde pasaron los
protagonistas de la Edad de Plata, desde Cartel, Einstein, grandes pintores, intelectuales ... Con
la llegada de la República empieza a sentirse acosado por ser un burgués e independiente
desde derechas y de izquierdas, acabando así en el exilio.
Lo mismo pasa con Manuel García Morente que fue un catedrático de la Facultad de la
filosofía, excelente en las lenguas clásicas y ateo. En la República tenía un gran puesto como
decano, pero en la Guerra fusilan a su yerno por católico y entra en una crisis manifestándose
en contra de lo que estaba pasando, le destituyen y temiendo por su vida envía a su hija y a su
mujer a París, llegando el después. A la muerte de su mujer se convierte en sacerdote
volviendo a España, donde durante el régimen franquista fue duramente criticado.
Pedro Garcías demuestra la tragedia que fue para los españoles de ambos bandos lo que fue la
Guerra Civil y la posguerra, de no ser reconocido ni admitido y seguir sufriendo.
A Marina Romero le pilla la Guerra Civil en EEUU, y no vuelve a España hasta que consigue la
nacionalidad estadounidense. Era una buena poeta, amiga de Lorca.
Las mujeres españolas fueron las que desarrollaron en EEUU los departamentos de español,
teniendo en cuenta el gran trabajo de Marina Romero que formaba parte de este grupo de
mujeres.

Ángeles o Demonios: se llegó a matar a un profesor de Física por explicar teorías


revolucionarias y judías como la de Einstein. La democracia actual es u invento occidental, en
algunos sitios no tiene el valor tan preciado que se tiene en países occidentales, como el caso
de China o de Irak, e incluso Egipto.

IV. ¿Arte o ciencia? Necesidades biológicas:


Bases biológicas de la percepción … artística:
Si vemos lo que ocurría miles de años atrás tenemos mucha información sobre cómo nuestra
especie estuvo a punto de extinguirse, pero que tras una serie de cambios pudimos sobrevivir.
Dentro de estos cambios unos de los más importantes son la representación simbólica, el
desarrollo del lenguaje, … . Aparece la conciencia, y con ella objetos que hoy en día nos
parecen simbólicos pero que en su momento fueron utilitarios. La primera tarea de nuestros
antepasados era sobrevivir, y para ello necesitamos encontrar y disponer de ciertos recursos
(alimento, protección, lugares donde descansar, conocer nuestro entorno, etc..), es decir, una
serie de motivaciones para hacer cosas, de las cuales la mayoría esta relacionada con la
supervivencia. Hay que dejar claro que no todas nuestras necesidades están influenciadas por
la motivación, como por ejemplo la respiración. El arte es un tipo de necesidad, es decir,
podemos hablar de necesidades biológicas y también de necesidades culturales, necesidades
creadas por nosotros, como el conocimiento.

Wiessel: la ciencia se interesó en el estudio de la limitación de la percepción humana en el


arte. Crearon un pequeño grupo en el que se reflexionó sobre la relación entre la ciencia y el
arte. Semir Zeki faltó en este estudio por desgracia siendo él el descubridor del término de la
neurociencia.
El Guernica de Picasso fue un cuadro clave y muy importante que se expuso en la Exposición de
París explicando así la situación tan grave que vivía España en aquel momento.

En la ciencia solemos obviar el lenguaje, y sin él no se entendería nada y sería imposible la


ciencia y el arte. Gracias a la autoconciencia y nuestra capacidad de enfrentarnos a los
problemas, se desarrolló el ganado, se inventó la rueda (aunque no fuese una necesidad
primordial) ... También hay otras obras que han cambiado nuestra visión del mundo, como las
teorías de Newton (Principio Matemático), que retorna al lenguaje matemático y a la ciencia
griega, donde explican que gracias a este lenguaje podemos entrar en contacto con Dios y
entender así el mundo. Otra cuestión es a aparición de los mapas con una visión del mundo
más 'alargado', donde se incluye por primera vez el continente americano tras ser descubierto.
En el primer mapa conocido (1512) aparece América al ser diseñado por Américo Vespucio,
representándola de una forma curiosa ya que no se había conocido del todo lo que era el
nuevo continente. Todos estos son descubrimientos de aplicación universal, de manera que la
ciencia permite establecer leyes y teorías de carácter universal. Dibujos de Cajal de 1895 nos
permite estudiar hoy en día como actúa nuestra mente y como trabaja nuestro cerebro. Causó
este descubrimiento un gran impacto mundialmente.

1959 - Charles Percy Snow: La dos culturas y la revolución científica:


- Abismo entre humanistas y científicos
- Evolución divergente entre la ciencia y el arte (puente roto)
- Intelectuales humanistas huyen de lo cuantitativo
Fractura injustificada :
- Comparten objeto de estudio
- Se diferencian en la metodología
- Trabajo similares del artista-diseñador / neurocientífico
Artistas hace miles de años (hombres de Altamira):
- Imágenes bidimensionales (pared, tabla, tela)
- Reflejan su experiencia perceptiva del mundo (lenguaje personal)
- Gramática basada en la combinación compleja de patrones y formas, colores y
luminancia.
Neurocientíficos seguían el camino inverso al de los artistas:
- Averiguar cuales son las reglas que le permite al cerebro reconstruir la realidad
subjetiva del mundo (visual)
- Imágenes bidimensionales en retina

1959: Las dos culturas y la Rev. científica. Habla de una crisis no tan buena como en el
Renacimiento, donde la ciencia y el arte se separan, y desde los comienzos del siglo XX se
observa como esta separación es injustificada ya que ambos campos tienen el mismo objetivo,
que es el de entender el mundo. Lo que explica este artículo es que la diferencia entre ambos
es la metodología, y es que el arte emplea una metodología diferente a la de la ciencia a la
hora de entender el mundo, pero alguno de sus descubrimientos que hacen son relevantes
para ambos campos. No es extraño encontrar a científicos y neurocientíficos interesados en
intereses humanísticos.
Un artista hace miles de años, el primer problema que tiene es el de representar:
imágenes bidimensionales, reflejar el movimiento, su percepción del mundo (si encontramos
una perspectiva adecuada podemos representar una síntesis de la realidad que permite que el
que lo ve pueda entender el qué está representado y qué se explica del mundo), representan
lo que entienden ellos del mundo y como piensan que lo van a ver los demás.
Los neurocientíficos averiguan cuales son las reglas que le permite al cerebro reconstruir la
realidad subjetiva del mundo. En el caso de la pintura esto es un reto porque tenían que
representar el mundo de forma tridimensional en la retina (de esto se encarga el cerebro). Los
artistas consiguen algo parecido con sus técnicas, hasta la llegada de la realidad virtual.

La empatía es muy importante en el arte, es decir, es muy importante contar con ganas y
representar con ilusión para poder llegar la idea al espectador. Empatía no solo para entender
el mundo sino que también para compartir. El artista trata de que nosotros empaticemos con
la obra, y las obras maestras lo que logran es conmovernos con emociones muy fuertes e
intensas.

Este objeto prehistórico podemos observar que no tienen una utilidad de corte como un
cuchillo, así que podríamos pensar que es un ornamento. Como no sabemos de quien es este
objeto, podemos hacer suposiciones, de tal manera podemos ver ese patrón en la superficie
que representa como una figura. Podemos suponer que es algo hecho por un humano, con
esas marcas ornamentales y espirituales. La suposición del autor que está desacreditada por
otros paleontólogos hoy en día, es una posible representación del ciclo lunar. Lo que sabemos
es que los prehistóricos podrían haberse dedicado a estudiar el ciclo del sol y el ciclo de la luna
desde las cuevas. Entender la causalidad de estos cambios es fundamental, nuestros cerebros
están diseñados para entender la causalidad del mundo físico, del mundo mental, etc. Pero
entender el mundo físico es algo inmediato, ya que esta relacionada con nuestra supervivencia
(necesidades y socialidad).
La razón principal de los cerebros es la capacidad de movimiento, que es una necesidad
primordial en nuestras especies.

V. Organización funcional del cerebro: ¿Cómo procesa el cerebro la realidad?


El cerebro es un órgano caro y lento pero muy eficiente. Puede haber cerebros muy pequeños,
pero que no significan que son muy poco eficaces.
El cerebro es un procesador de información, procesa información y la organiza. La información
tiene un papel significativo para entender las relaciones causales. Tenemos que entender el
mundo físico, pero también el mundo social en los animales sociales. El cerebro ha
evolucionado para hacer todo esto.
El cerebro funciona como mejor puede con la información que tiene, sino cuenta con ella la
inventa para poder tomar la mejor decisión. Cuando tenemos conocimiento la usamos y
cuando lo tenemos el cerebro se la inventa y con ello actúa, no se queda paralizado.

Daniel Wolpert: la autentica razón para la evolución del cerebro:


Estuvo siempre orientada a que los organismos vivos pudieran reaccionar en su ambiente, es
dar una respuesta a los estímulos del ambiente y esta respuesta a veces era muy elemental. En
su forma más sencilla podríamos hablar de organismos unicelulares.
Poco a poco las células se van agrupando y van formando organismos más complejos, una de
las cuales tiene que ver con la formación de células van a ir orientadas al procesamiento de
esta información.
Con la evolución de las células nerviosas agrupadas en el cerebro conforme tienen retos
aparecen nuevas funciones y se pueden cumplir.
Tan importante como el tamaño del cerebro es el desarrollo de la corteza frente al resto de la
estructura. El cerebro tiene que controlar el cuerpo, cuanto más grande es el cuerpo más
tamaño debe dedicar a esas funciones primarias y lo restante es lo que puede dedicar a otras
cosas. En el caso del ser humano se puede dedicar a pensar y a hacer otras cosas distintas al de
otras especies.

¿Qué es un estímulo? Es una energía procesada por receptores. El proceso de la información


es un proceso muy lento, donde en primer lugar los E son procesados por receptores
adecuados (tacto, vista, olfato ...). Normalmente trabajamos con receptores biológicos, pero
con la tecnología podemos procesar otro tipo de información. Cualquier fuente de energía no
es un estímulo, se considera estimulo en la medida en la que pueda ser captada/recibida.

El receptor de los ojos son las células de la retina, la información va al núcleo reticulado y
luego se distribuye en 2 vías llegando a la corteza cerebral, esa información procesada la sigue
enviando para poder reconocer un objeto. Una vez reconocido el objeto tenemos que tomar
una decisión que influye sobre nuestro comportamiento > ESTE PROCESAMIENTO ES
DEMASIADO LENTO.
El mecanismo no procesa a la misma velocidad las altas frecuencias que las bajas frecuencias.
Hay vías diferentes en el procesamiento de la información visual de manera que:
- Los filtros de bajas frecuencias espaciales modulan el procesamiento por la corteza
visual primaria de los estímulos afectivos, (responde poco a lo neutral, pero mucho
más a lo agradable y desagradable).
La respuesta a imágenes filtradas con bajas frecuencias sugiere la existencia de un mecanismo
rápido preatencional (antes de que sepamos qué es, nosotros ya estamos respondiendo. La
emoción es anterior al conocimiento, por eso puede ser manipulable).
Este mecanismo procesa los estímulos motivacionalmente relevantes a través de la
información transportada por las bajas frecuencias del estímulo (de esta forma sabemos que
algo es triste, mientras que nos tardamos mucho más en identificar de qué trata la imagen)

Por ejemplo: ante un peligro, procesamos la señal de un peligro y luego tenemos una señal
consciente de ello. La señal se dirige hacia el tálamo y a partir de ahí va a la corteza visual (para
darle un significado a esa señal) y de ahí pasa a la amígdala (es una señal a la que hay que
tener miedo). Pero anteriormente, la amígdala ya había recibido una señal de alerta para estar
preparado, por eso se responde con mucha mayor rapidez.

Especialización funcional del cerebro:


Se ha estudiado que es mucho más eficiente el proceso de dividir la información, su análisis
por separado, y que luego se reúna y se tome la decisión, a que se procese de forma conjunta.
El cerebro descompone el E para poder comprenderlo. El objeto físico viaja mucho más deprisa
que el procesamiento de esa señal física.
El cerebro es un órgano demasiado ‘caro’, que necesita una gran cantidad de glucosa para que
las células lleven a cabo sus funciones. El coste de producir potenciales de acción representa
sólo el 13% del coste total de mantener el cerebro. El consumo de glucosa del cerebro varía
muy poco, es casi la misma cantidad de energía la que se gasta estando descansando que
haciendo un examen. El cerebro es un órgano muy costoso y lento, pero demasiado funcional.

El cerebro adulto por la cantidad de neuronas que tiene necesita mucha energía, además no
solo por la cantidad de neuronas sino por la sinapsis que realiza.
Gran parte de lo que comemos es para mantener activo nuestro cerebro. El cerebro es caro
porque necesita de mucha energía para funcionar y se mantiene porque se ha convertido en
algo mucho más eficiente y los beneficios que obtenemos del funcionamiento del cerebro son
mayores que los que obtuvieron otros organismos mucho más sencillos que no consumen esta
cantidad de energía, sus funciones son más limitadas.

El cerebro, sus partes y sus funciones:


Paul Broca, producción del lenguaje y comprensión del lenguaje.
Disección, tejido dañado… lesión del lóbulo frontal izquierdo. Producción del lenguaje.
Procesos mentales corazón / cerebro.

El método de la lesión de Broca (antes/después) parecía la forma de identificar una parte


localizada de la actividad cerebral. Los déficits estaban relacionados con los tejidos dañados y
así podíamos detectar las funciones de las estructuras.
Hay una gran diferencia entre correlacionar una parte del cerebro con una tarea mental y
probar que esa región hace el trabajo.
Con fMRI (imagen por resonancia magnética funcional) se observaban cambios concretos en la
actividad cerebral.

Antiguamente había una dicotomía entre corazón y cerebro. El órgano que rige todo el
funcionamiento de un organismo es el cerebro. Gracias a la autopsia, se empieza a ver que hay
determinadas lesiones que por la forma de la lesión podemos identificar el tipo de actividad, el
tipo de función a la que sirve esa estructura. Por ejemplo, el habla, hacer emparejamiento,
memoria, reconocimiento de caras, etc. Los déficits estaban relacionados con tejidos dañados.
Estas estructuras por lo tanto servían a determinadas funciones. Se podría hablar de una
correlación de una estructura con la realización de una actividad, pero la correlación no indica
causalidad (la estructura podía o no estar dañada).

Hay diferentes áreas del cerebro… localizaciones, actividad mental, hipocampo, recuerdos,
amígdala, miedo, área fusiforme, reconocer caras, correlacionar una parte del cerebro con una
tarea mental y probar que esa área hace realmente el trabajo.
Años 90: RMI, grandes regiones del cerebro parecen activarse cada vez que el cerebro hace
algo. Hasta las tareas más básicas requieren un esfuerzo coordinado.
Estas fibras dañadas explican por qué algunas personas con las áreas de Broca intactas no son
capaces de hablar…
Y personas con las áreas de Broca dañadas: las fibras podían reconectar las tareas de Broca con
otras partes del cerebro.

Más adelante gracias a las imágenes (EEG) se pudo entender el funcionamiento del cerebro.
Hasta las tareas más básicas requieren esfuerzos coordinado, quiere decir que además de
admitir que la estructura tiene un papel importante, no deberíamos pensar en términos de
estructura sino de circuitos.
Podría haber dificultad al realizar una actividad por lesiones distintas al área que le
corresponde (como el lenguaje con el área de Broca).

Pero que una parte del cerebro se active durante una determinada tarea mental… no significa
que esa región realiza algo crítico para esa tarea. Podemos realizar un mapa que nos ayuda a
comprender que partes trabajan juntas para hacer tareas cerebrales… Lenguaje, resolver
puzzles, recordar cosas, hablar idiomas.

Una determinada estructura es importante no por si misma sino porque forma parte de un
circuito. En función de la actividad que realicemos, se activan ciertas regiones del cerebro.

VI. Motivación, emoción e instinto: fenómenos y procesos:


οὔτοι συνέχθειν, ἀλλὰ συμφιλεῖν ἔφυν.
No he nacido para compartir el odio, sino el amor. Sófocles, Antígona, 523.

Los seres humanos tenemos un cerebro que no ha cambiado y por lo tanto a la hora de
entender el mundo que nos rodea lo hacemos con la misma estructura. La diferencia entre un
antepasado y nosotros es el grado de información que hemos acumulado a lo largos de los
siglos y eso nos permite poder entender mejor algunas cosas.

El conocimiento básico es compartido y la forma de hacerlo es la misma, lo único que hemos


generado es la cultura; la cual es una acumulación de conocimiento la cual nos puede servir.

Podemos entender la psicología como: ciencia de la mente y de la conducta. La psicología


estudia procesos, pero el interés de estos procesos son los que regulan estos fenómenos.
Estudiamos la mente, procesos psicológicos y es lo que da lugar a la acción/ a la conducta.

Niveles de explicación en Psicología:


– Mecanismos ¿cómo?
– Modelos ¿porque?
– Teorías: predicción, simulación

Tipos de explicaciones:
– Causales ¿por qué?
– Funcionales ¿para qué?

1-. Introducción: la explicación de la conducta animal


Tipos de explicaciones:
• Causales ¿por qué?
Ligadas al desarrollo de modelos, fiebre. Permite explicar comportamiento concretos del
individuo (información sensorial, niveles hormonales, etc.)
La pregunta que nos hacemos es por qué está apareciendo este comportamiento. Está
explicando el comportamiento por los cambios que se produce en el individuo, no se da en
todos los individuos a la vez porque depende de la maduración.

• Funcionales ¿para qué?


En términos de conducta adaptiva que incrementa las posibilidades de supervivencia y
reproducción. Estas explicaciones no sirven muy bien para el comportamiento individual, pero
sí para explicar el comportamiento general de la especie.

Efecto Coolidge (Bermant, 1976):


Ratas.
Ovejas y carneros (Beamer, de Bermant y de Clegg, 1960).
Toros y carneros. Resistencia a repetir con la misma hembra. Symons (1979).
No es sexo indiscriminado (hembra (disfrazada) (Beamer, Bermant y Clegg, 1969). Un semental
basta.

El sexo con una pareja al principio genera altas cantidades de dopamina, pero con el tiempo el
cerebro se acostumbra a él, produciendo cada vez menos de este neurotransmisor. Sin
embargo, ante la presencia de una nueva pareja vuelve el pico de dopamina, haciendo la
sensación mucho más placentera.

Hay una resistencia a repetir con la misma hembra. La finalidad del sexo en los animales es la
finalidad reproductiva. Desde el punto de vista funcional, sería mucho más útil repartir el
esperma para aumentar las posibilidades fertilización y de que la especie siga manteniéndose.
No es sexo indiscriminado. En el caso del ser humano, las nuevas experiencias (la novedad)
pueden ayudar a que se mantenga esa monogamia.

Muchos de nuestros comportamientos están regulados por buscar el cambio; nos podemos
sentir muy cómodos repitiendo cosas, pero si eso deriva en la monotonía podemos buscar en
qué manera podemos cambiar las cosas.

Motivación y emoción como procesos. Ver gráficos.

VII. Motivación, emoción: definiciones y problemas generales:


• 1. Variables de la acción motivada y emocional:
• 1.1. Conceptos Básicos y Definiciones
• 1.2. Categorías de definiciones
• 1.3. Componentes básicos
• 2. Áreas de investigación
• 3. La reversibilidad de los fenómenos motivacional y emocional

1.1 Definiciones de motivación y emoción:


Conceptos derivados de:
• Activación • Dirección de la conducta
Motivación: proceso que se activa primordialmente para guiar la acción del sujeto orientada a
la satisfacción de:
– Necesidades fisiológicas
– Supervivencia y sociales
– Obtención de metas
– Consecución de planes
Emoción: proceso que hace referencia a la EXPERIENCIA de:
Cambios internos liberados en relación a acontecimientos ambientales, que tienen lugar en el
ámbito FISIOLÓGICO o SUBJETIVO y que pueden manifestarse mediante expresiones
corporales.
1.3 Componentes básicos:
• Problemas generales de la motivación y la emoción.
• Identificación de los componentes básicos de estos procesos:
- Activación fisiológica (relacionada o no con la necesidad)
- Autorregulación
- Manifestación conductual (expresiva o no)
- Experiencia del estado afectivo (con valor hedónico o no)
- Tendencia a la acción
- Procesamiento cognitivo
• ¿cuáles son las relaciones entre los componentes?
• ¿cuántos son necesarios y/o suficientes?
• ¿cómo se organizan?
• ¿cómo se liberan?
• ¿cuántas emociones y motivos existen?
• ¿cuál es la relación entre motivación y emoción?
• ¿cómo se relacionan la M&E con otros procesos? (aprendizaje, memoria, percepción)

2. Áreas activas de investigación:


• Fisiología-neurociencia:
– Análisis de los fundamentos neuroanatómicos y bioquímicos.
– Estudio de las necesidades primarias (hambre, sed, sexo, sueño, control de la temperatura).
• Psicología:
– Manifestaciones fenoménicas que lleven al descubrimiento de los procesos psicológicos que
operan en:
– la motivación de impulso
– la motivación de incentivo
– las situaciones de emergencia
•Psicosocial (comportamientos humanos complejos):
– Procesos cognitivos, aprendizaje y memoria
– Estudio de las necesidades (no primarias):
– Logro
– Poder
– Afiliación
– Jerarquía

3. La reversibilidad de los fenómenos motivacional y emocional:


Reversibilidad: Proceso que de un estado inicial t1 pasa a otro final t2 pero el cambio no es
definitivo y del estado final t2 se puede volver nuevamente al estado inicial t2 .
Aprendizaje: En el proceso de aprendizaje ocurren cambios irreversibles (aunque pueden verse
afectados por fatiga, olvido, inhibición). El cambio del estado inicial t1 al estado t2 es
relativamente permanente. t1 > t2
Motivación y Emoción: En estos procesos el cambio del estado inicial t1 al estado final t2
puede volver nuevamente al estado inicial t1. El cambio no es permanente. t1 > t2 > t1.

VII. Motivación, emoción e instinto: definiciones. Dimensiones de la acción motivada


Clark Hull: en busca de la organización de la conducta:
Estuvo influido por: Pavlov y sus reflejos condicionados, por Thorndike y su Ley del Efecto y por
Watson y su conductismo. Su teoría de los Principios del Comportamiento (Principles of
Behavior).

Positivas: Negativas:
- EER: Potencial excitatorio (probabilidad de que aparezca la EIR : Factores
respuesta R ante el estímulo S). Inhibitorios (innatos,
- EHR: Fuerza del Hábito (aumenta con los ensayos, disminuye con de desarrollo y
la práctica del sujeto). condicionados).
- D : Drive o Impulso (relacionado con la necesidad, ej. tiempo
trascurrido sin beber, comer…).
- K : Incentivo (cuanto nos atrae obtener el estímulo, que es el
resultado de la respuesta).
- V : Dinamismo de la intensidad del estímulo (hay categorías de
estímulos que son más potentes).

Para que una R aparezca, en la física se habla de un potencial excitatorio, o fuerza de campo
que hace que una conducta tenga mayor probabilidad de que aparezca que las demás.
Este potencial depende de los demás factores presentados. Conforme van apareciendo
problemas con su propuesta, Hull va a ir añadiendo y quitando ciertos factores.
- Fuerza de hábito: a más veces, habrá más fuerza de aparición. Este proceso dará lugar a que
se produzca un aprendizaje.
- Drive: relacionado con la necesidad, que también contribuye al potencial de acción.
- Factores inhibitorios: factores que disminuyen, que restan el potencial de acción. Dos tipos:
los asociados, y los innatos, de desarrollo y los condicionados.
- Incentivo: atracción del E.
La D y la K están relacionados con la motivación y la emoción. La D sería motivación interna (de
necesidad) que es más biológico, y la K sería una motivación externa, que es más cultural, lo
aprendido desde fuera.
Estos factores se encuentran relacionados multiplicativamente de manera que todos ellos
tienen que tener un valor, para que se produzca, sino se produce una inhibición (si un factor es
igual a O ...).

Necesidades biogénicas y psicogénicas: el valor de la experiencia:


No en todas las respuestas nos vamos a encontrar la misma secuencia en la organización de la
acción motivada, y no todas las especies la llevan de la misma forma, en algunas especies
destaca más una fase o conducta que otra.
Necesidades Biogénicas:
- Hacen referencia a la necesidad del organismo de disponer de los elementos necesarios para
mantener el proceso de la vida: comida agua aire seguridad.
- Generan impulsos para energizar la conducta y pueden guiar el comportamiento.
Ej.: el mamar en mamíferos, teniendo en cuenta la importancia del aprendizaje. Hay una
interacción continua entre los procesos instintivos y los procesos de aprendizajes.
- Puede haber necesidades que no generan impulsos.
Necesidades Psicogénicas:
- Se adquieren culturalmente: estatus; poder; afiliación.
Por ejemplo, la necesidad de tomar el oxígeno, el respirar.
Henry Murray: Amplia lista de necesidades psicogénicas (más de 20).
Abraham Maslow: Jerarquía de necesidades.
La ampliación de las necesidades psicogénicas surge en un momento en el que se intenta
sustituir los instintos y que va a ser duramente criticado por los psicólogos conductistas.

La expresión emocional: valor afectivo y dirección de la conducta:


Si A > B. Psicología clásica experimental, los trabajos de Pavlov dieron un buen avance para dar
una base, sobre como cambia el comportamiento que no se difiere del Empirismo británico.
Condicionamiento clásico:
Qué ocurre cuando A > B, la presentación de B hace que aparezca la R asociada a ese E. A
mantiene una relación con B, le hace aparecer con el paso del tiempo asociando esto, es decir,
lo que conseguimos es que al aparecer A se produzca una misma R que cuando aparece solo B.
Conductismo clásico, se prestaba menos atención al efecto asociado a los E. Lo tenian en
cuenta pero no se estudiaba, y es que para que B pueda asociarse con A, éste tiene que tener
un valor efectivo en el sujeto. La R es una acción del sujeto en el ambiente. El valor efectivo
influye en la energía empleada en la R, y en la dirección de la conducta. A tiene que ser neutro,
para que se pueda asociar a B.

Relación: EC – reforzador. Observa el cambio de la conducta (probabilidad, tasa, amplitud).


Ej.: Zener, 1937 Ej.: Automoldeamiento
Comida: Hearst y Frank, 1977. Comida: acercamiento
- Situación restringida: salivación + contacto.
- Libertad de movimientos: salivación + Karpicke y col., 1977. Descarga: retirada.
acercamiento
Ácido:
- Situación restringida: salivación
- Libertad de movimientos: salivación +
reiterada

Condicionamiento instrumental: ofrece base para una distinción apetitivo y aversivo.


Relación: R-reforzador. Observa el cambio de la conducta como consecuencia de una
contingencia entre esa conducta y una consecuencia reforzante.
La definición OMITE la dirección del cambio.
Thorndike, 1911:
E. Satisfactorios: estado satisfactorio, no hace nada por evitar, trata de mantener.
E. Perturbadores: estado desagradable, normalmente evita o abandona.
Pavlov, 1927. Diferencia entre RCs alimenticias y defensivas.
Konorski y Miller, 1928. Konorski, 1948, 1967. Elabora un análisis teórico.
Supuestos:
1º Distinción entre condicionamiento preparatorio y consumatorio. Todo reforzador
(apeti/avers) posee atributos.
Sensoriales: únicos, determinan la naturaleza de la RIs.
Afectivos: responsables de las propiedades reforzantes:
- Solo dos categorías: apetitivos o aversivos.
- Activan estados emocionales/motivacional central.
2º Los estados motivacionales centrales apetitivos y aversivos ejercen mutuamente influencia
inhibitoria en el opuesto.
Propiedades del estímulo (del ambiente): espacio, tiempo, número, valor afectivo, valor
sensorial.
Contracondicionamiento:
Konorski es un psicólogo polaco al que sí le interesa el valor efectivo de los E en el sujeto.
Desarrolla un modelo sobre las bases de Pavlov en Petersburgo. Estudia si A puede ser
cualquier estímulo o tiene que ser neutro sí o sí.
Contracondicionamiento. Primero tiene que haber procesamiento de A, que el E antecedente
sea conocido al igual que B. Tiene que saber que hay una relación entre A y B, y sus relaciones
sensoriales (aprenda la relación de que A señala a B, o de que cuando este A no aparecerá B, la
existencia de relación excitatoria e inhibitorio). Un valor afectivo de A y B (apetitivo, aversivo o
sin valor, neutro, y pasar de neutro a afectivo). Y claramente tiene que haber una R. Para que
haya R por condicionamiento tienen que estar todos estos factores presentes. Cuando
presentamos A y el condicionamiento no se produce, es porque los demás factores no se han
llevado a cabo ni procesado.
Adquisición de conocimiento:
- Procesamiento de A
- Procesamiento B
Sensorial:
A > B: relación excitatoria: +
A > no B: relación inhibitoria: -
Afectivo:
A,B: valor apetitivo: agradable.
A,B: valor desagradable: aversivo.
Sin valor afectivo: neutro.
Respuesta: mecanismos de respuesta

Interacción entre estados afectivos:


Relación si A > B:
Clasificación de los ECs apetitivos, aversivos,
excitatorios e inhibitorios, y sus
consecuencias afectivas o emocionales. En la
tabla se denota una relación inhibitoria
entre estados afectivo; y se denota una
relación excitatoria o una similitud entre
estados afectivos.

En psicología cuando estudiamos un fenómeno tenemos que saber que éste esta formado por
un conjunto de eventos, relacionados entre sí.
El modelo propone entrar más a fondo en el condicionamiento:
Modelo unidimensional: dirección única de desagradable a agradable pasando por el E neutro.
Modelo bidimensional: más cercano a la realidad, tenemos un estado motivacional central que
armoniza el valor afectivo del E, los E apetitivos que estimulan la información agradable y los E
aversivos que estimulan la información desagradable; estas dos áreas están relacionadas entre
sí. Si lo agradable es mayor que lo desagradable, entonces predominará la sensación de
agradable en presencia del desagradable, pero también influirá algo en el que disminuirá. Son
recíprocos.
La amígdala es el área fundamental en el procesamiento de E desagradables. El valor afectivo
cuando se produce en una relación entre E, se tiene que consolidar en nuestra memoria, para
que se produzca un aprendizaje.
El septum, con el hipotálamo, con la amígdala, el tálamo etc. son áreas relacionadas entre sí.
Mackintosh se vuelve a interesar por los procesos psicológicos en su obra Conditioning and
Associative Learning.

Aversivo a apetitivo:
Presencia de un grupo de control (14-20 punt): los demás grupos necesitan obtener una
puntuación semejante al del grupo de control. El grupo que mejor se transforma es el del
inhibidor apetitivo, se acerca en 6 sesiones al del grupo de control, mientras que al otro grupo
le cuesta más, y después de 16 ensayos todavía esta muy por debajo del grupo de control. Hay
una transformación más difícil cuando predomina la excitación.
Al menos tiene que haber dos transformaciones para que haya aprendizaje: de qué va el
estímulo y qué señala desde el punto de vista afectivo. No es lo mismo cambiar el valor de A a
B, a que A ya tenga un valor de la misma dimensión al principio.
IX. Motivación, emoción e instinto: haciendo historia
Conceptos básicos en el estudio de la Motivación y de la Emoción:
• Hábitos e Instintos
• Motivación y Aprendizaje
• Cambios fisiológicos y emoción
• Los conceptos básicos: instinto, activación, impulso, incentivo.

• Hábitos e Instintos:
Darwin y la Expresión de las emociones:
• La evolución predarwinista
• J.P. de Monet de Lamarck (1744-1829):
– Biología
– Las especies progresan hacia formas superiores
– Herencia de las características adquiridas
• L. Cuvier (1769-1832):
– Catastrofismo (extinción periódica de las especies)
• La vida no era estática:
– Comparación entre especies
– Registro fósil
– Desarrollo embriológico comparado
– Funcionalidad aparente

• La teoría de la selección natural:


- ¿cómo surgen las especies y como desaparecen?
- Beagle (1831-1836) Islas Galápagos – pinzones antecesor común.
- ¿Por qué había adaptaciones? (T. Malthus 1798. An Essay on the principle of Population ).
Los organismos existen en número mayor de los que pueden sobrevivir y reproducirse. Lucha
por la existencia.
- Las variaciones favorables se mantendrán.
- Las variaciones desfavorables desaparecerán.
-: Variación (material para la evolución)
– Tamaño, fuerza, estructura, habilidad ofensiva, defensiva, social
-: Herencia:
– Algunas características pasan de padres a hijos
– Otras no se heredan (deformidad del ala, etc.)
-: Selección:
– Mayor descendencia (algunos atributos más favorables que otros para):
• Supervivencia • Reproducción

• La teoría de la selección natural y los genes:


-: Darwin desconoce el mecanismo de la herencia (supone una mezcolanza).
-: G. Mendel: La cualidades de los padres no se mezclan, pasan intactas a los descendientes en
paquetes diferenciados que llamamos genes.
-: Genes: La más pequeña unidad indivisible que se transmite intacta a los descendientes
-: Genotipo: Colección de genes de un individuo. No se puede transmitir intacta.
-: La teoría sintética (Dobzansky, Ayala).

• 1872 La expresión facial de las emociones • Duchene • Expresiones emocionales


El desarrollo de la psicología comparada: la inteligencia animal. G. Romanes.
• El movimiento etológico:
-: Registros fósiles / conducta).
-: Darwin: selección natural de la conducta:
– Locomoción bípeda requiere estructuras físicas
– Crianza selectiva (selección artificial: pasividad/agresividad
-: La conducta no está exenta de la influencia de la evolución.
-: K.Lorenz: impronta: aprendizaje preprogramado.
-: Tinbergen (PAF):
– Causas inmediatas (movimientos de la madre)
– Causas evolutivas (experiencias que producen los cambios)
– La función de la conducta (unión con la madre)
– Orígenes filogenéticos (que secuencia e esa conducta)

• Interpretación racionalista del comportamiento humano: Instinto / Inteligencia


• Siglo XVII:
-: Hedonismo (Epicuro, Hobbes rechazo racionalismo)
-: Asociacionismo (rechazo nativismo)
-: Descartes
-: Spinoza

- Funciones mentales básicas:


E Kant, 1724-1804. Hay tres facultades de la mente que son irreductibles: Conocer, sentir y
desear. Critica del juicio ((Kritik der Urteilskraft), 1970.
Antonio Damasio.
Descartes: (El error de Descartes). No sólo piensa la mente (también el cuerpo).
• Huella somática: un mecanismo emocional que sesga el comportamiento y la toma de
decisiones.
• La racionalidad requiere una aportación emocional (S. Sutherland: Irracionalidad: El enemigo
interior)
• Error de René Descartes: separación dualista entre la mente y el cuerpo (racionalidad vs
emoción).
Spinoza. Evolución: dos procesos: las emociones preceden a los sentimientos. Un sentimiento
es una idea del cuerpo.
1º emoción (pública): mecanismo automático básico para promover homeostasis y
supervivencia.
2º sentimiento (privado): expresión mental de estos procesos.

• Interpretación racionalista del comportamiento humano: Instinto / Inteligencia


• Siglo XIX:
-: Biología mecanicista / vitalismo.
-: Teoría de la evolución (instinto).
-: Regulación homeostática.

La gran controversia del instinto:


• Siglo XX
• W. James El hombre tiene mayor número de instintos que cualquier otro animal.
-: 20 físicos (chupar, morder, locomoción, vocalización
-: 17 mentales (modestia, limpieza, envidia, secreto, miedo)
-: ocurren ciegamente
•McDougall: Acciones y pensamientos tienen su origen en el instinto, sin el no habría
comportamiento ni vida mental.
-: irracionales, innatos, con meta / reflejos , sin meta
El desarrollo de la psicología:
• El psicoanálisis (S. Freud):
• La sexualidad es la energía para la conducta sin importar la edad. Toda estructura psicológica
canaliza la sexualidad.
• El sistema instintivo incluye:
– Instinto de preservación de la vida: aire, comida, agua, miedo a las serpientes, a la muerte;
(tánatos), (selección de supervivencia).
– Instinto sexual (oral, anal, genital); (selección sexual)
La psicología de los instintos (W.James):
• Principles of Psychology (1890)
– El instinto es “la facultad de actuar de tal modo que se pueden lograr ciertos fines, sin atisbar
esos fines y sin la educación previa de esa actuación”.
– Los instintos no son ciegos, ni es inevitable expresarlos, ya que pueden ser modificados por
la experiencia o despejados por otros instintos.
– Larga lista de instintos: desde el nacimiento llorar en contacto con el aire, chupar, vomitar,...
Imitar , vocalizar, miedo, modestia, curiosidad, amor, …
– Mayor número de instintos que cualquier animal.
• Siglo XX
• McDougal, 1908, Psicología Social
• 1920: instinto / impulso.
• 1921: Ayres instinto de los instintos de creencia.
• 1924: Bernard revisión de miles de instintos.
• Instinto: huida, repulsa, curiosidad, lucha, reproducción, gregarismo y adquisición.
• Emoción: miedo, disgusto, extrañeza, cólera, ternura.

PROBLEMAS:
Puente teórico hombre – animales.
Falacia nominativa: conducta agresiva > instinto de agresión.
Clasificación sin pruebas (observación, experimentación, criterios):
- Antropología: cultura guerra, celos.
- Conductismo: Watson: miedo, ira, amor.
- Neodarwinismo: instinto y aprendizaje.
La nueva síntesis. Síntesis evolutiva extendida.
Síntesis evolutiva extendida:
La mutación (cambios en el ADN) causa la variación genética que en interacción con el
desarrollo del organismo durante su vida produce variaciones (corporales y de conducta).
Flujo génico: variaciones que circulan en individuos dentro la especie.
Deriva genética: causada por acontecimientos aleatorios que alteran la distribución de la
variación.
La variación relevante para la evolución puede llegar en forma de genes, de sistemas
epigenéticos, de comportamiento, de pensamiento simbólico.
- La evolución de la cooperación (frente a la competición): hormigas, perros, chimpancés
(humanos supercooperadores).
- de la construcción del nicho: suma total de las maneras que tiene un organismo de estar en el
mundo: ecología, comportamiento, y todo lo que constituye su entorno. (Castores, cangrejos
... alteran y cambian el entorno para enfrentarse al mundo).

Cuatro sistemas de herencia proporcionan las pautas de variación que influyen sobre los
procesos evolutivos.
Herencia genética: transmisión de genes, codificados en el ADN de una generación a la
siguiente.
Herencia epigenética: afecta a aspectos de sistemas corporales asociados con el desarrollo
que pueden transferirse de una generación a la siguiente (ej. factores estresantes afectan
desarrollo del feto).
Herencia de comportamiento: transmisión de acciones de comportamiento y de conocimiento
de una generación a otra (ej. cascar nueces con piedras, pescar termitas con palos) -cultura
animal.
Herencia simbólica: (cultura humana) transmisión de ideas, símbolos, percepciones que
influyen en como vivimos y usamos el cuerpo y pueden afectar a la transmisión de información
biológica de una generación a otra.

La trilogía de la mente, Ernest Hilgard 1980:


- Cognición (conocimientos y creencias).
- Emoción (afectos estados de ánimo y sentimientos.
- Motivación (impulsos necesidades Deseos metas propósitos.

X. El estudio de la mente y el papel de la emoción:

El estudio de la mente y la emoción:


• Teorías Dualistas Clásicas: proponían que al ser la emoción un componente de la mente, era
uno de los determinantes de la conducta. Mente (emoción + otras propiedades) ⇒ Conducta.
• Teorías de :
-: Darwin, sobre el carácter adaptativo e instintivo de la emoción.
-: William James análisis sobre la emoción, determinantes para invertir esta secuencia
temporal.
-: Emoción (englobada en la motivación): subproducto de la conducta o de las reacciones
instintivas. Naturaleza adaptativa e informativa de la emoción.

• Las emociones constituyen un Sistema Motivacional Primario. Una parte importante de la


conducta motivada sería un producto de la emoción y no al revés, desplazando la emoción al
impulso de su papel de energizador de la motivación.
-: Cualidades hedónicas
-: Propiedades reforzantes de la emoción.
Ej.: una agresión puede aparecer cuando un sujeto experimenta un estado interno de ira, o de
frustración, es decir, el estado emocional motiva la agresión, (aspecto energizador del
comportamiento).

• La Emoción como Epifenómeno. Sentir es Comunicar.


Charles Darwin - La Expression of the Emotions in Man and Animal.
Universalidad de las expresiones, relacionadas con las conductas adaptativas, serviría para
apoyar su teoría de la selección natural.
Algunas expresiones emocionales podían fortalecerse por el hábito y algunos gestos serían
culturales.
La emoción consiste en la percepción de los cambios corporales asociados a respuestas
innatas. La variable a estudiar no es, por tanto, la experiencia emocional subjetiva asociada
sino la expresión emocional facial o corporal caracterizada por respuestas motoras y
reacciones viscerales.
Aspecto comunicativo de la expresión emocional era la principal fuerza modelando su
evolución.

• La Emoción como Epifenómeno. Sentir es Hacer.


William James - What is an emotion?. Mind, (1884)
Sentir los cambios corporales: la percepción de las reacciones neurovegetativas.
Estímulo ⇒ Conducta ⇒ Cambios Corporales ⇒ Emoción
Carl Georg Lange (1885)
Estímulo ⇒ Cambios Fisiológicos ⇒ Emoción

James explica como la experiencia emocional es considerada irrelevante. La emoción no es


algo funcional sino un subproducto sensorial y cinestésico de la conducta motora. Se pone por
tanto el énfasis en el componente conductual expresivo. A la conducta le sigue la experiencia
subjetiva de la emoción y no al revés (James, 1884).
… the bodily changes follow directly the PERCEPTION of the exciting fact, and that our feeling
of the same changes as they occur IS the emotion.
Los cambios corporales siguen directamente a la percepción del hecho emocionante, y los
sentimientos que ocurren después de esta percepción es lo que consideramos como emoción.

• La Emoción como Activación -central- y Cognición. Sentir es Pensar.


Críticas de Walter B. Cannon (1927) y de Philip Bard (1934) a la teoría de James-Lange referidas
a la secuencia: conducta ⇒ emoción.
Origen de la emoción: de tipo central.
-: La emoción produce cambios corporales útiles.
-: Utilidad Fisiológica: cambios del estado basal colocan al sujeto en el estado adecuado para
realizar la respuesta.
-: Utilidad Psicológica: reside en la puesta en marcha de la valoración cognitiva de la situación,
que sirve como motivador de la acción.

Teoría de la activación emocional de emergencia - Walter B. Cannon (1927).


Estímulo central > Activación > Cambios conductuales, viscerales, aura emocional (experiencia
emocional).

1-. Los animales con lesiones neurovegetativas son capaces de expresar emociones
características de animales sanos (ej.: gatos con lesiones motoras).
2-. Se produce el mismo tipo de cambios fisiológicos en estados motivacionales y emocionales
muy diferentes aunque los acontecimientos inductores sean muy distintos lo que implica que
la diferenciación entre dichos estados no puede basarse en la información sensorial periférica
(vísceras y músculos) que llega al cerebro. Por ello, los cambios fisiológicos periféricos no
permiten diferenciar ni entre emociones distintas (v. gr. miedo vs. ira) ni entre estados
motivacionales (v.gr. dolor vs. hambre; frío vs. calor). La diferenciación, por tanto, debería
basarse en la evaluación cognitiva de la situación.
3-. Los procesos neurovegetativos no son los suficientemente perceptibles por el sujeto como
para servir de base en la diferenciación entre las emociones.
4-. Muchos de los cambios fisiológicos que se experimentan en respuesta a un acontecimiento
inductor son más lentos que la reacción emocional inducida por tal estímulo, por lo que
difícilmente podrían ser la causa de la emoción experimentada.
5-. Los cambios fisiológicos inducidos artificialmente mediante, por ejemplo, adrenalina no
causan la experiencia de la emoción que de modo normal se experimentaría, sino toda una
serie de respuestas motoras como tiritar, sequedad de la boca, o nerviosismo.
Estudio de la acción emotiva de la adrenalina de Gregorio Marañón.

• La Teoría Bifactorial de las Emociones. Sentir es Hacer y Pensar.


-: La importancia de la respuesta (James-Lange)
-: La preparación para la acción (Cannon-Bard)
-: El papel de la cognición (Schachters): componentes fisiológico y componente cognitivo.
Estímulo > Activación de cambios viscerales + evaluación cognitiva > conducta y emoción.

XI. Mecanismos básicos de orientación para la acción conductual – determinados biológicos


y psicológicos:
Mariposa – psiqué
Alma – psique – mente: conceptos parecidos y complementarios entre ellos, aunque podemos
diferenciarlos en algunas características cuando introducimos la influencia de la religión.
¿Cómo llamaba metafóricamente Ramón y Cajal a las neuronas?
Espinas dentríticas: parecidas a las espinas de los rosales. A las neuronas las llamaba mariposas
del alma. Estaba influido por la tendencia de entender el alma como algo bello, algo libre, etc.
1-. Movimientos forzados:
The orientation of animals. Muchos microorganismos tóxicos pueden ser matados por la
esterilización mediante el calor (aprox. + 75ºC).
-. Kinesias: mecanismos básicos de orientación indirecta. Los microorganismos no almacenan
información y cuando tienen calor, se mueven pero no saben el porqué lo han hecho, es decir,
no se acuerdan, y así múltiples veces.
-. Taxias: mecanismos básicos de orientación directa. Ej.: larvas que tienen fotorreceptores en
los ojos, cuando se desvía a la derecha gira a la izquierda, y así continuamente. En los primeros
ensayos las larvas hacen las rutas más largas, pero a los pocos ensayos se produce un
aprendizaje y se lleva a cabo una ruta más corta y directa. Sin almacenamiento el aprendizaje
no sería posible ni eficaz.

2-. La conducta instintiva: mecanismos liberadores y reflejos dependientes del estado:


-. Estímulos signo y liberadores innatos. Se genera una respuesta a propiedades de los
estímulos: textura, tamaño, forma.
-. Pautas de acción fijas: específicas de la especie, estereotipia (siempre iguales cada vez), sin
aprendizaje (innatas), resistentes al cambio (no pueden ser eliminadas, rígidas aunque cambie
el entorno), liberadas por estimulo signo (nidos, apareamiento, alimentación). Una vez creas el
nido, ya tienes lugar donde poner los huevos y ya se puede producir el apareamiento, y una
vez se produce éste, ya podemos buscar alimento para ellos. La respuesta se ejecuta hasta el
final, aunque haya desaparecido el E que genera la R.
En general no cambian las conductas instintivas, aunque se encontró que en determinadas
condiciones estas R pueden hacerse diferentes, y pueden verse influidas por el aprendizaje,
aunque sean instintivas. + habituación de la agresión
Estímulos supernormales: vemos un huevo suyo fuera del nido lo devolvemos al nido, pero si
es un huevo grande no suyo y uno pequeño que es el suyo, introducimos el huevo grande
aunque no sea suyo. Si lo pierde lleva un huevo imaginario llevando a cabo sus
comportamientos característicos.

3-. Mecanismos reflejos:


-. El concepto de Reflejo:
1º Receptor: neurona sensitiva (capta al SNC).
2º Interneurona (retransmite dentro del SNC).
3º Efector: neurona motora (envía al músculo, glándula x).

-. Conducta refleja y conducta instintiva:


Conducta refleja es aquella que es innata, automática, involuntaria y rápida.
Conducta instintiva (PAF).

4-. Motivación intrínseca:


En etología:
- Respuestas y motivación intrínseca
- La tradición americana y la europea
- El modelo metafórico) hidráulico de K. Lorenz:
Se da un agotamiento de la energía. La motivación es intrínseca. El paso del tiempo y la
capacidad discriminativa.
En psicología:
- El trabajo de Ettemberg (1981): recompensa tradicional más reforzante si Rs.
- El trabajo de Chisholm: autoestimulación + bloques.
- La actividad conductual hedónica: el concepto de reforzador y el papel de la conducta
(R. Herrnstein).
¿Qué es un reforzador?
El concepto de reforzador y el papel de la conducta (R. Herrnstein).
- Algo que el animal recibe (comida, sexo)
- Además: es la conducta per se
- La respuesta consumatoria tiene efecto reforzante
- Algunas respuestas tienen carga hedónica
Ley de la igualación

Respuesta a un objeto en movimiento asociado a comida o agua (Timberlake)

XII. Mecanismos básicos para la acción conductual: ciclos de actividad – los ritmos biológicos

Contribución biológica:
-: Movimientos forzados
-: Mecanismos liberadores y reflejos dependientes del Estado
-: El enfoque etológico: la motivación intrínseca.
-: Ciclos de actividad biológica.
-: Mecanismos moleculares:
1-. Regulan el ritmo circadiano.
2-. Surgieron en un estadío inicial de la vida.
3-. Se conservaron a lo largo de su evolución en formas de vida: unicelulares y
multicelulares (plantas, animales).

Todo lo que podemos entender de la causalidad de nuestro ambiente, tanto físico como social,
podemos anticipar qué es lo que va a ocurrir aumentando así nuestra supervivencia.
Orígenes de la cronobiología:
-: Leonardo de Vinci:
- Tropismos
- Cronodendrología
-: Jean – Jacques Dortuous de Mairan (1678 - 1771)
-: Augustin – Pyramus de Candolle (1778 – 1841):
- Heliotropismo
- Sommeil des plantes
Con el cambio en el siglo 18 tenemos a Mairan, que estaba interesado en los temas de las
variaciones de las plantas. Y hay que destacar a Candolle, que explica el heliotropismo, donde
la planta tiene un cierto comportamiento motor (aunque no puede moverse), pudiendo girar.
La planta puede orientarse según la luz del sol, donde por la tarde noche acaba en una
posición y durante la noche va girándose hasta lograr ponerse en posición adecuada para
recibir los rayos del sol al amanecer. También son sensibles a la luz azul.

-: Marie de Manasseina (1841 - 1903):


- Fermentación química / fisiológica
- Estudios cuantitativos sobre el sueño
- Efectos privación de sueño / comida
Manasseina fue la primera en estudiar y obtener información cuantitativa sobre el sueño y la
vigilia, destacando que el sueño es mucho más importante que la comida (estudió con
cachorros de perro).
La cuantificación de la profundidad del sueño se proporcionó dejando caer un bola metálica
sobre una superficie metálica de diferentes alturas, planteando la hipótesis de que cuanto más
profundo era el sueño, sería necesario más ruido para despertar al sujeto. De esta manera los
autores midieron la profundidad del sueño normal y encontré los perfiles representados en la
figura (curvas de sueño).

La perspectiva biológica:
Ciclos de actividad
-: Ritmo, motivación y control de la acción
-: Problemas acerca de los ciclos de actividad biológica
-: Propiedades de los ritmos circadianos
-: Bases biológicas

Ciclos de actividad biológica:


1-. Ritmo, motivación y control de la acción - Concepto de ritmo:
La investigación experimental del comportamiento muestra que los animales son capaces de
realizar abstracciones referidas al: Espacio, Tiempo, Número (valor sensorial / afectivo).
Son los aspectos fundamentales del ambiente de cualquier animal.
¿Hay procesos capaces de detectar estas características formales del ambiente que controlen
la acción conductual?
La acción (manifestación externa del mundo interno del sujeto) es la única forma en que un
organismo puede influir sobre el mundo exterior.
Tarea: investigar los determinantes de la acción (activación, recompensa,
regulación/expectativas …). Los procesos de M&E son dos de los determinantes fundamentales
de la actividad del sujeto.

Estímulo: es una energía que puede ser procesada por unas estructuras adecuadas. Son
energías que nosotros podemos percibir. Cada procesador de energía es específico para cada
estímulo. Si la especie es social, además de características físicas añadimos las sociales.
Nosotros podemos influir sobre el ambiente mediante nuestra conducta. Nuestra especie
procesa los valores físicos y después lleva a cabo una acción R, o lo mismo con los valores y
procesos internos (emociones), manifestándolas al exterior.
Nuestra tarea (psicología) es tratar y conocer los determinantes que motiva las conductas.
El tiempo es uno de los determinantes que motiva la conducta.
Muchos acontecimientos ambientales cambian siguiendo un ciclo temporal teniendo en
cuenta el tiempo. La luz y la oscuridad cambia de forma cíclica, una forma que nosotros
podemos predecir.

Sujeto enjaulado, comida ad libitum, ambiente constante… > su conducta varía.


E1 > R ; E1 > no R. Causas: fatiga, maduración, aprendizaje y motivación.
Hay acontecimientos ambientales que cambian siguiendo un ciclo temporal.
En los seres vivos en un periodo de tiempo dado encontramos patrones de conducta que varía
cíclicamente. (El ambiente fluctuante también varía cíclicamente).
¿Logro adaptativo? Actividad acompasada.
Patrones conductuales ¿reflejan ritmos exógenos (luz del sol)?.
Experimento:
La noche es subjetiva y menos activa para nosotros, porque somos seres diurnos.
Podemos ver como durante la noche es cuando se llevan a cabo las acciones y la actividad al
ser seres nocturnos, mientras que durante el día apenas hay acción. Al principio de día y al
atardecer puede haber un poco de acción.
En la mayoría de las veces bebemos porque comemos, pero al fijar la comida a ciertas horas,
podemos ver como beben de forma continua durante toda la noche sin depender de si han
comido o no. De tal manera afirmamos que la bebida y la comida son independientes.
La comida y el deseo de comer puede estar determinado por la luz del sol. Comemos cuando
gastamos energía, y en el caso de las ratas, éstas están más activas por la noche que durante el
día. Si tuviera que ver con el gasto metabólico la comida durante el día sería menor que por la
noche. En este caso vemos como la comida no esta determinada por la luz.

Durante la profundidad de la oscuridad estamos en el pico de la latencia, de manera que nos


costaría mucho levantarnos de golpe y llevar a cabo una acción. El ritmo circadiano es el ritmo
que más podemos relacionar con un ciclo físico: ej.: sol.
Pueden haber diferencias entre las especies, pero al fin y acabo son los mismos ritmos
circadianos cuya duración es de 24 horas.

2. Problemas acerca de los ciclos de actividad biológica:


Tipos de ritmos biológicos - ¿Endógeno o exógeno?
-: Ultradianos (menor de 24 horas): EEG, EKG, Respiración, Circatidal (Aplysia act. Neura)
-: Circadianos (24 horas)
-: Infradianos (mayor 24 horas): estro, circalunar y circanual.

-: Ciclo temporal: trozo de onda existente entre dos momentos consecutivos en el mismo
estado de oscilación.
-: Periodo temporal T (segs) : es la duración o intervalo temporal de un ciclo (separa dos
máximos consecutivos).
-: Periodo espacial (longitud de onda, λ): es la inversa de la frecuencia multiplicado por la
velocidad de propagación de la onda en el medio por el cual se propaga.
-: Frecuencia temporal, f: ciclos/seg = Hz. Es el recíproco del periodo temporal ν (nu)= 1/T
(indica el número real de oscilaciones existentes en un periodo), ej. fenómeno con una
frecuencia de 2Hz se repite 2 veces por segundo.
-: Amplitud: valor máximo de la oscilación (semidiferencia entre el valor máximo y mínimo de
la onda).
-: Fase: Es la distancia en radianes del máximo más cercano al origen. convencionalmente se
toma la fase φ (fi) de la función coseno. fi=0 radianes (para la función coseno).

3. Propiedades de los ritmos circadianos:


• Marcha libre τ (tau) y ajuste:
• Reajuste:
• Determinantes de tau:
• Diferencias individuales:

Más tiempo sin dormir, más fatiga, peor estado de alerta. La mejor forma para resolverlo, 2
factores:
- Homeostasis: irte a dormir, y al día siguiente el estado de fatiga desaparece. La temperatura
oscila en un rango, y tiene que mantenerse en torno a él.
- Ritmo biológico: durante unas horas tenemos una euforia pensando que ya hemos
controlado nuestra fatiga, en el día siguiente se dará un aumento de la fatiga que será mayor
que el del día anterior. Pensamos que ya esta controlada y no descansamos lo suficiente.

El ritmo biológico puede actuar sobre el sueño o sobre la temperatura. Podemos pensar que
trabajan de forma coordinada.
Las dos primeras semanas el ritmo tiene una marcha libre con la misma pendiente tanto para S
y T. A partir de la tercera semana se desincronizan, donde la T tiene una pendiente y se atrasa
mientras que el sueño tiene otro y se adelanta. Tiene implicaciones acerca si hay varias
estructuras del ritmo biológico, y explicaría como se desincronizan en este caso la T y el S.

A la derecha el valor de la temperatura y a lo largo de los días la T mantiene un ritmo


circadiano, y en otro eje medimos el sueño. La t corporal en el momento que uno se va dormir
predice aprox. cuánto va a dormir el sujeto.
T alta: dormir más horas ; T baja: dormir menos horas.
Cuando el sujeto no esta expuesto a la privación del sueño: período se alarga.
Cuando el sujeto esta expuesto a la privación del sueño: período se acorta.

4. Bases biológicas: lesiones, trasplante, fisiología:


-: Richter (1967)
-: Hipotálamo anterior ventral
-: Perdida de ritmos:
Actividad
Comida
Bebida
HA ----- NSQ
-: Moore y Eichler (1972), NSQ implicado.
-: Lesiones SNC interrumpen los ritmos de marcha libre en monos.

Podemos ver aspectos conductuales y registrarlos mediante la observación normalmente,


mirando a la persona, poniendo una rueda o midiendo el pulso.
Si el ritmo biológico es sensible a la luz, tenemos que buscar una estructura que sea sensible a
ella, en el caso de los mamíferos tiene que ver con el nervio óptico. A través del nervio óptico
se transmite la información a la corteza visual, que va a contralateralmente e ipsilateralmente.
En el punto en el que se unen, en el quiasma óptico, algunas fibras cortas envían información
sobre la luz a la estructura que se encuentra por encima: núcleo supraquiasmático.

En muchas ocasiones para estudiar e interpretar como funciona el cerebro, se tenía que llevar
a cabo lesiones en el cerebro. Cuando se producía se estudiaba la pérdida funcional que había
provocado la lesión. En el hipotálamo se perdía la actividad de los ritmos, la comida y la bebida
y estaba relacionado también con la perdida de la actividad del NSQ.
Mediante el uso de estereotaxia, podemos destruir la región cercana al NSQ, para que pierda
su funcionalidad formando el grupo experimental.
Los grupos de control: cuando analizamos la estructura, vemos que esta intacta y no pierden la
funcionalidad del NSQ.
En el experimental sí se pierde porque se lesiona el área. En el grupo del experimental vemos
como se pierde el patrón del ritmo biológico. Se desincronizan su actividad, la comida y la
bebida. Esto ocurre con diferentes mamíferos.

En los años 80 se estudió la regeneración del tejido. Se trabajo al principio con radioactivos y
después con células madre, donde había una mayor flexibilidad y eran mucho más prácticos.
Con esta técnica extraemos células de diferentes donantes y las trasplantamos a otros sujetos.
Les dejamos que se adecuen las células en el cuerpo del huésped.
Cuando medimos el ritmo tras el trasplante, vemos como su ritmo es similar al del donante.

Núcleo caudado: desaparece la actividad circadiana, mientras que en el NSQ se mantiene


aunque este aislado. Esto confirma que el NSQ está muy relacionado con los ritmos biológicos
en el caso de los mamíferos, y de su regulación con la luz.

El bebé es sensible a la actividad de la madre, ¿pero nace con su ritmo biológico?:


Las primera semanas del bebé son un caos, y hasta la 10-12 semanas se sincroniza su ritmo.
Las primeras semanas duerme mucho más. La madre tiene que retomar su vida y el bebé tiene
que acostumbrarse. En cuanto a la alimentación, es la madre la que establece patrones, y con
esto sincroniza al bebé con el ritmo externo. Es lo que se observa en la gráfica, al principio
había un ritmo libre y posteriormente se sincroniza cuando ya se adapta a los patrones que
establece la madre. Es en la semana 16 donde se establece su ritmo circadiano.

XIII. Aspectos psicofisiológicos: la activación y el sueño.


La idea de entender el sueño ha sido un problema del ser humano que surge desde miles de
años atrás. Desde los griegos hasta los faraones (intentaban interpretar los sueños), los
romanos ... Los pensamientos de que la divinidad controla el mundo, ya que es la que lo crea,
eran bastante presentes desde la edad antigua, y muchos pueblos creían que mediante los
sueños podemos estar en contacto con la divinidad. También cuando caían enfermos, creían
estar en contacto con la divinidad.
El sueño de Polífilo.
Venus y Adonis – Tiziano:
Tiziano era el pintor favorito de Carlos V, el emperador español.
Una buena parte de la pintura esta concentrada en el hombre, siendo la mujer un ser pasivo,
porque se basan en mitos y leyendas y tiene una cierta interpretación. Pero en el cuadro de
Venus y Adonis podemos ver como es Venus el personaje activo, la que esta en primer plano.
Goya: Una pintura de gran tensión, de un mundo que rompe con lo viejo, y que nos mira con
desencanto, con la ilusión del nuevo mundo moderno.
Retrato de Lautréamont desde el punto de vista de Dalí y sus críticas paranoicas.
Cuando Dalí se levantaba del ruido de la cucharilla, se creía que estaba soñando y que así
podría pintar obras con elementos oníricos.

Aspectos psicofisiológicos:
• La Activación: concepto de arousal
• La Regulación: concepto de conducta regulatoria
• La Recompensa: concepto de recompensa
• El Dolor

1-. La activación: concepto de Arousal:


• Arousal: el estado motivador central. Estructura que nos permite alternar entre ciclos de
sueño y vigilia. El SARA tiene una importancia relevante en estos signos, que se encuentra en
el tallo cerebral.
• Medida del arousal. Hay un nivel máximo de Arousal, donde por encima o por debajo de el
no es lo más adecuado para el organismo.
SNA + S. Endocrino: donde las hormonas también influyen en nuestra conducta (ej.: huevos de
los pájaros). Podemos estudiar la influencia de las hormonas a través del transporte sanguíneo.
En la época más reciente Freud pensó que interpretando los sueños podemos entender lo que
nos ocurre o a qué se debe nuestro comportamiento. Pero se seguía sin entender que era
realmente el sueño.
Hans Berger: Pensaba que el cerebro funciona como receptor y emisor de señales eléctricas -
creando el encefalograma, que realmente no sirvió para entender la telepatía.
• Propiedades generales del sueño y la alerta:
Estados de sueño (8 fases) alternando fases REM (rapid eye movement), ondas
desincronizadas y NREM (ondas lentas sincronizadas).
Electrofisiología:
Fase 1: Vigilia somnolencia. Ondas alfa > theta.
Fase 2: Sueño ligero. Spindles (husos), complejo K.
Fase 3 – 4: NREM = Sueño profundo. Ondas Delta.
Fase REM = Sueño paradójico. Ondas Theta y Beta.
• Hipnograma: desde la vigilia al sueño (8 horas), podemos pasar por varios estadios del
sueño, donde cada vez baja más.
Fase 1: vigilia somnolencia
Fase 2: sueño ligero
Fase 3/4: sueño profundo, que puede ir variando. Al principio el ruido tiene que ser muy
intenso para que nos despierte, pero con el paso del sueño, el ruido por muy leve que sea, nos
despertamos con mayor facilidad.

• Sueño típico dividido en 8 estadios (Rechtschaffen and Kales), 1968 épocas de 30 seg. Canal
EEG central referenciado en mastoides (C4-A1 and C3-A2) en el sistema 10-20 (Jasper).
• Para detectar el sueño REM se añade EOG Izd y dcho.
• y EMG
• EEG, EOG y EMG característicos.

• VIGILIA: EEG desincronizado de baja amplitud con los ojos abiertos. La vigilia en estado de
relajación con los ojos cerrados: aparición de ritmo alfa (EEG 8-10Hz, ver figura). Si en épocas
de 30 seg. hay > 15-seg de ritmo alfa, se clasifica como vigilia. También aparecen artefactos
musculares – movimientos - (espasmos mioclónicos)
• EEG Alpha rhythm

• Sueño fase 1 (somnolencia): ondas EEG de baja amplitud ritmo theta (4-7 Hz).
• EEG theta rhythm & vertex wave. Cambios en estadio por transiciones alfa-theta.

• Sueño fase 2 (sueño ligero): ondas EEG más sincronizadas y aparece el complejo K (una
acusada onda negativa un componente positivo lento), y husos típicos del sueño cortas ondas
rítmicas 12-14 Hz).

• Sueño fase 3 y 4 (sueño profundo): sueño NREM, ondas EEG lentas, actividad de ondas theta
y ondas delta. Mayor amplitud < 4Hz. Sueño profundo sin movimientos oculares aunque las
ondas delta son recogidas en el EOG no deben confundirse con movimientos oculares.

• Sueño REM: EEG muestra algunas de las características del sueño y la vigilia. El EEG es de
baja amplitud y desincronizado y puede mostrar un patrón de dientes de sierra. Ondas theta y
ondas beta. Reducción del tono muscular EMG y se muestran dos tipos de sueño: REM fásico
con movimientos oculares rápidos y breves explosiones de EMG. REM tónico sin movimientos
oculares.

• Niño: estudiar el tipo de ondas que predominaban en el sueño.


Fase 1: Cuando empieza el estado de somnolencia, es más característico las ondas de baja
amplitud y del tipo theta. Desaparece los movimientos oculares.
Fase 2: no hay movimiento y las ondas están muy agrupadas.
Fase 3/4: Ondas delta
Sueño REM: se pensaba que el sujeto estaba despierto, pero en realidad estaba soñando,
porque se observan movimientos oculares.

-: Evolución del sueño con la edad:

A lo largo de la edad el sueño evoluciona. Un bebé casi 17-18 horas las pasa dormido.
Moviendo los ojos se pasa casi 10 horas (REM), estado que recuerda a la vigilia, ya que su
cerebro está activo mientras el duerme. Con el paso del tiempo las horas de sueño van
disminuyendo, y a los 20 años se pasa casi el mismo tiempo despierto que cuando tenemos 60
años. Lo que más se reduce es el sueño REM, que desciende considerablemente. En sueño no
REM es muy importante porque se produce la hormona de crecimiento, por lo tanto es esencia
dormir bien hasta los 20 años.

• NO REM • REM
• EEG Ondas gran amplitud (delta) • EEG Ondas de baja amplitud
• Producción de hormona del crecimiento • Profunda atonía muscular
• Sin sueños • Respiración irregular
• Aceleración del ritmo cardiaco – con
sueños
• Poiquilotermia (solo REM en condiciones
de normotermia
• Sueños (estaba soñando, o pensando algo)

Poiquilotermia: desconectamos de la corteza, desconectamos del resto del cuerpo, y se pierde


esa función de regulación de la temperatura. Si en la habitación en la que estamos durmiendo
tiene una temperatura adecuada, podemos dormir bien, sino nos despertamos (calor como
frío).

Filogenia del sueño ¿porqué es adaptativo?:


• Todos los mamíferos duermen ( con escasas excepciones y no de modo total)
• Umbral sensorial elevado
• Reposo motor
• Reversibilidad fácil
• Organización circadiana (la mayoría de mamíferos son nocturnos
• Lugares específicos
• Posturas específicas
• Estado regulado (como hambre/saciedad)
• ¿Hay pues necesidades? ¿Cuáles? ¿Por qué dormimos? (se ignora bastante, aunque se
conocen diversos efectos)

¿Por qué soñamos?


• Ahorro de energía
• Protección y reparación cerebral
• Facilitar el aprendizaje (desaprendizaje)
• Detoxificación (antig. Teoría)
• Relajación
• Se mueren las ratas si no duermen, pero no aparecen lesiones ¿mueren por estrés?
• ¿olvido?, pero con bajo estrés desaparecen los prob. aprendizaje
• Siameses duermen a distintas horas compartiendo circulación. También ocurre así en ratas
compartiendo circulación cruzada NO HIPNOTOXINA, aunque hay factores que inducen el
sueño.
-: Restauración de la inmunidad > No es útil ni tiene una función clara (Alan Rechschaffen)
• Pero despierto hay mas riesgo de enfermar
• Sería un gran error de la naturaleza
• Pero lo que merece la explicación no es el sueño sino la vigilia. (R Rial) Si no hubiera
problemas dormiríamos como plantas.

Si nos levantamos cerca del momento en que estábamos soñando recordamos el sueño, sino
apenas lo recordamos. Una tortura es impedir que el sujeto no duerma, que se le priva del
sueño continuamente (como con el agua o la comida).
Cuando dormimos organizamos nuestros circuitos neurales, recuerdos y situaciones del día,
antiguos o recientes, etc.
El sueño reptiliano se produce en la noche, y es una de las explicaciones del sonambulismo,
que es una especie de vigilia reptiliana.
XIV. Aspectos psicofisiológicos: necesidades e impulso. La recompensa:
Teoría:
Hay necesidades que se pueden realizar sin un impulso, como por ejemplo la respiración. Las
necesidades y el impulso están relacionadas pero no tienen porque a parecer siempre juntas.
La regulación:
Línea discontinua es la situación ideal que tiene que aspirar el organismo en cuanto al nivel de
agua.
La rata en los niveles de agua que toma, se ajusta a la línea ideal. En la gráfica vemos un
promedio de varias ratas bebiendo, y cuánto más desequilibrio hay en inyección de sal en el
organismo, más variabilidad en lo que beben las ratas. Algunas ratas beben más y otras menos,
pero se adecua el promedio a lo ‘ideal’. Los puntos representan la cantidad de agua que deben
beber para compensar la inyección salina en el cuerpo.

Retroalimentación negativa: el sujeto bebe, se modifica la matriz de fluido en el cuerpo …


El sujeto puede beber para saciarse o beber para anticiparse al problema o porque no siente
que se ha saciado.
Podemos contestar a los estímulos según varios factores, como la influencia de estados
internos, … Fuentes de motivación que regulan la conducta (diapo, presentación).

Anticipatoria: bebo aunque no me sacie, pero se que ya es suficiente. Hay otros factores que
influyen como la experiencia, la cultura, …
La agresión es situacional, si alguien te pega puedes o huir o pelearte con él. El sexo es
complicado, pero no nos morimos sin sexo, las personas se pueden adaptar.
Polidipsia es una situación de realizar una acción donde la motivación esta motivada por el
programa y no por la necesidad.
Rata está en una caja de Skinner y come cada cierto tiempo. Cada hora por ejemplo puede
comer, 15 veces, y tiene que estar atenta por si se le pasa el tiempo. Esta situación le genera
una cierta situación de estrés. Si tenía a su disposición agua se observo como comía y luego
bebía agua, de manera que le tranquilizaba y esperaba más tranquila su momento de comida,
entreteniéndose con otra actividad, que era la de beber agua. Algunas se inflaban a beber y
engordaban por el líquido. En este caso se reduce la ansiedad que genera la espera.
Cuando la respuesta nos supone un coste solemos hacer lo máximo para poder obtener lo
máximo que pueda de una sola vez, porque cuesta.
Reducir la ansiedad con la alimentación es eficaz pero conlleva a la obesidad. La reducción de
la comida, tener una dieta variada, etc.,
Rata le presentamos pienso de diferente sabores y siempre la misma cantidad (el primer día).
En los días siguientes tenemos una dieta variada y una monótona, y vemos como las ratas
comen más en la variada que con la monótona. Comen más de la cuenta porque les gusta, y
este patrón puede resultar perjudicial en algunas ocasiones.
Fenómenos como la ansiedad pueden llegar a ser motivador inadaptativos. Esta situación
explicaría muy bien algunas situaciones familiares.

El alimento y el agua tienen una serie de estímulos que pueden influir sobre ellos, como la
experiencia, el sabor, la cultura, …
¿Qué ocurre si le quitamos toda la bebida y se la damos en x momentos? Pues cada vez la rata
va a ir bebiendo más y más, porque se acostumbra al nuevo factor de presentación de la
bebida.
Cuando le impones un coste en la respuesta a la rata, aprovecha para beber más cantidad,
porque le ha costado mucho.

Estímulos cuando se consumen produce cambios cerebrales. El objetivo principal de los


estímulos es la reducción de la necesidad. Mediante la estimulación cerebral eléctrica se vio si
realmente es placentero la estimulación.
Preferencias, aversiones (alimento que no tenga buen sabor, pero capaces de comerlo),
elección (parecido a preferencias, elección simultánea), superación de obstáculos (quiere
llegar a la meta hay que sufrir una descarga, la motivación regula se merece o no la pena),
ejecución de tareas o ideas innatas o adquiridas.
Hay vías o circuitos específicos que están diseñados para llevar a cabo este procedimiento de
la recompensa.

Se implantaba en el septum un electrodo para recibir la estimulación, y se metía a la rata en la


caja de Skinner. La rata podía darle a la palanca para obtener alimento, o mediante la
estimulación en un área relacionada con la recompensa se podía obtener la misma respuesta.
El hipotálamo también tiene una relación con la recompensa. Las lesiones del hipotálamo
lateral produce síndrome hipotalámico lateral, la rata deja de comer y cuando es ventromedial
se elimina la saciedad de la rata y hablamos de ratas obesas.

BRS - estimulación. Si damos unos pulsos de estimulación antes de que de una respuesta
experimental, se prepara, se sensibiliza el interés para estimularse.
Acciones hedónicas en las ratas: hay vías específicas para el placer y vías para estímulos
aversivos, en donde hay sistemas donde hay estructuras que procesan los estímulos que me
gustan, y tiene que ver con la emoción, ya que es algo que deseo, me gusta y estos
sentimientos son previos a la emoción. El paso previo para que algo lo desee debe gustarme.

También podría gustarte