Motivación y Emoción - Teoría - Apuntes
Motivación y Emoción - Teoría - Apuntes
Motivación y Emoción - Teoría - Apuntes
I. Introducción:
Sesgos cognitivos: para poder actuar tenemos que saber y controlar como funciona el mundo.
Primera universidad en el mundo: Universita di Bologna – 1088.
Edad Media:
1: Bolonia – 1088 5. Palencia – 1208 (Alfonso VIII)
2. Oxford – 1096 6. Cambridge – 1209 (Enrique III)
3. París – ant . 1150 7. Salamanca - 1225
4. Vizenza – 1204.
8. Complutense 1499 (Cisneros, Bula de Alejandro VI) (Alcalá hasta 1836): cuando sale de la
cárcel, crea un hospital donde se desarrolla la medicina y el estudio de las enfermedades, y
una universidad moderna con alto prestigio, que es la UCM.
Los productos mentales son aquellos creados por el cerebro, lo que pensamos, nuestros
inventos (ej.: inmortalidad). En cuanto dejamos de vivir, cuando ya no tenemos alma, nuestros
procesos mentales desaparecen, y depende de cada cultura y religión cada uno cree donde
podría acabar nuestra alma. Nosotros procesamos la información que almacenamos y esto
sería un rasgo que podría diferenciarnos de los demás seres vivos.
Nuestra capacidad de razonamiento es limitada. Llegamos a pensar que muchas veces nuestra
especie ha hecho cosas tan absurdas, convirtiendo la estupidez en un arma en nuestra contra,
por así decirlo.
Los grandes mitos antiguos explican como el conocimiento y nuestro comportamiento pueden
causar beneficios al igual que nos perjudican.
¿Qué podemos conocer de su comportamiento? Podemos estudiar cuáles eran sus ideas y cuál
era su conocimiento miles de años atrás, desde la Prehistoria con el arte rupestre, por
ejemplo. El Jabalí de Altamira de 8 patas puede indicar el intento de representar el
movimiento, fueron una de las primeras pruebas gráficas que tenemos del ser humano; o el
Caballo de Chauvet de 4 cabezas. Este hecho se dio hace 38.000 a 30.000 años atrás, en la era
Auriñacense.
En las cuevas prehistóricas hemos ido descubriendo diferentes pinturas sobre sus paredes de
las épocas prehistóricas, y en muchas de ellas se ha encontrado que las representaciones de
los animales se producen con la intención de reflejar movimiento, incluso teniendo en cuenta
la posición de la luz. Ya eran capaces de representar al animal con vida, en movimiento. Son las
primeras pruebas gráficas del movimiento. A partir de lo que vemos nosotros somos capaces
de interpretar lo que ocurría en aquella época.
¿Por qué la mortalidad nos asusta demasiado ahora y millones de años atrás? Nosotros somos
animales en donde aparece la conciencia y la tristeza, aunque también ocurre en otros
animales, aunque en nuestro caso es una conciencia más compleja.
La aparición de la conciencia se puede observar en los primeros sistemas de escritura, como
vemos en la escritura en la punta de flecha de Adán, hijo de Ba’la; donde el reconocimiento de
ser hijo de alguien demuestra que los hombres ya tenían una conciencia de quienes eran.
En la Edad de los Metales ya teníamos una capacidad de manejar y elaborar herramientas para
nuestro uso diario. Si nos fijamos en lo que está escrito, vemos una de las primeras escrituras
en alfabeto fenicio, donde se representa una onomatopeya (ssssssh) y a continuación está
escrito: flecha de Adán, y al otro lado esta escrito hijo de Ba'la. A partir de este momento,
aparece la conciencia, aparece la individualidad, aparece la propiedad privada, compartimos
objetos y lo que cazamos en grupo, pero la flecha es mía y está marcada. Tomamos conciencia
de que pertenecemos a una tribu, a un grupo social, y que somos una ser propio.
En Egipto mencionan cómo para ellos lo más importante no es la democracia como se cree en
todo el mundo, sino la justicia. Sin justicia no hay democracia.
En el franquismo no había justicia política, sino que había una igualdad arbitraria, de tal
manera que hubo un desarrollo desigualitario.
La libertad de opinión es un derecho muy importante, pero lo que realmente tiene que haber
es una libertad de pensamiento, que hable con conocimiento, que exprese mis opiniones y
deseos con conciencia y cordura. Podemos expresarnos libremente pero sin prejuicios.
Tenemos que formarnos para poder pensar por nosotros mismos, que nos equivoquemos por
nuestra cuenta, que podamos corregirnos, etc.
Ignác Semmelweis:
Fiebre puerperal (veneno cadavérico), mujeres y recién nacidos, por falta de limpieza.
En la Clínica I del Hospital General de Viena (médicos), la mortalidad era 3-5 veces mayor que
cuando asistían al parto matronas.
En 1861 publicó una investigación: lavado profundo manos antes de un parto, operación, etc.
Conflicto, despido del hospital, muere en un asilo.
Base de Pasteur y Lister.
cómo en aquellas épocas en los partos las mujeres desarrollaban una fiebre que acababa con
ellas.
Descubrió lo que él llamaba un veneno cadavérico teniendo en cuenta de que las bacterias y
los virus no eran capaces de ser vistos mediante microscopios. Cuando una mujer era asistida
por matronas la mortalidad descendía bastante, mientras que con los médicos la mortalidad
ascendía hasta 5 veces más; de tal manera que tras una investigación se dio cuenta de que
muchas veces los médicos que se encargaban del parto, solían estar haciendo estudios
forenses y acudían al evento sin haberse lavado las manos, sin haberse esterilizado, etc. De tal
manera contaminaban a la mujer causando su muerte. Tras publicar estos estudios le echaron
del hospital y fue muerto a golpes por parte de un celador del asilo. Muchos médicos en los
años 70 estaban muy preocupados por la higiene, ya que cuidar la higiene significa tener una
buena salud.
Alberto Jiménez Fraud: director de la residencia de estudiantes, por donde pasaron los
protagonistas de la Edad de Plata, desde Cartel, Einstein, grandes pintores, intelectuales ... Con
la llegada de la República empieza a sentirse acosado por ser un burgués e independiente
desde derechas y de izquierdas, acabando así en el exilio.
Lo mismo pasa con Manuel García Morente que fue un catedrático de la Facultad de la
filosofía, excelente en las lenguas clásicas y ateo. En la República tenía un gran puesto como
decano, pero en la Guerra fusilan a su yerno por católico y entra en una crisis manifestándose
en contra de lo que estaba pasando, le destituyen y temiendo por su vida envía a su hija y a su
mujer a París, llegando el después. A la muerte de su mujer se convierte en sacerdote
volviendo a España, donde durante el régimen franquista fue duramente criticado.
Pedro Garcías demuestra la tragedia que fue para los españoles de ambos bandos lo que fue la
Guerra Civil y la posguerra, de no ser reconocido ni admitido y seguir sufriendo.
A Marina Romero le pilla la Guerra Civil en EEUU, y no vuelve a España hasta que consigue la
nacionalidad estadounidense. Era una buena poeta, amiga de Lorca.
Las mujeres españolas fueron las que desarrollaron en EEUU los departamentos de español,
teniendo en cuenta el gran trabajo de Marina Romero que formaba parte de este grupo de
mujeres.
1959: Las dos culturas y la Rev. científica. Habla de una crisis no tan buena como en el
Renacimiento, donde la ciencia y el arte se separan, y desde los comienzos del siglo XX se
observa como esta separación es injustificada ya que ambos campos tienen el mismo objetivo,
que es el de entender el mundo. Lo que explica este artículo es que la diferencia entre ambos
es la metodología, y es que el arte emplea una metodología diferente a la de la ciencia a la
hora de entender el mundo, pero alguno de sus descubrimientos que hacen son relevantes
para ambos campos. No es extraño encontrar a científicos y neurocientíficos interesados en
intereses humanísticos.
Un artista hace miles de años, el primer problema que tiene es el de representar:
imágenes bidimensionales, reflejar el movimiento, su percepción del mundo (si encontramos
una perspectiva adecuada podemos representar una síntesis de la realidad que permite que el
que lo ve pueda entender el qué está representado y qué se explica del mundo), representan
lo que entienden ellos del mundo y como piensan que lo van a ver los demás.
Los neurocientíficos averiguan cuales son las reglas que le permite al cerebro reconstruir la
realidad subjetiva del mundo. En el caso de la pintura esto es un reto porque tenían que
representar el mundo de forma tridimensional en la retina (de esto se encarga el cerebro). Los
artistas consiguen algo parecido con sus técnicas, hasta la llegada de la realidad virtual.
La empatía es muy importante en el arte, es decir, es muy importante contar con ganas y
representar con ilusión para poder llegar la idea al espectador. Empatía no solo para entender
el mundo sino que también para compartir. El artista trata de que nosotros empaticemos con
la obra, y las obras maestras lo que logran es conmovernos con emociones muy fuertes e
intensas.
Este objeto prehistórico podemos observar que no tienen una utilidad de corte como un
cuchillo, así que podríamos pensar que es un ornamento. Como no sabemos de quien es este
objeto, podemos hacer suposiciones, de tal manera podemos ver ese patrón en la superficie
que representa como una figura. Podemos suponer que es algo hecho por un humano, con
esas marcas ornamentales y espirituales. La suposición del autor que está desacreditada por
otros paleontólogos hoy en día, es una posible representación del ciclo lunar. Lo que sabemos
es que los prehistóricos podrían haberse dedicado a estudiar el ciclo del sol y el ciclo de la luna
desde las cuevas. Entender la causalidad de estos cambios es fundamental, nuestros cerebros
están diseñados para entender la causalidad del mundo físico, del mundo mental, etc. Pero
entender el mundo físico es algo inmediato, ya que esta relacionada con nuestra supervivencia
(necesidades y socialidad).
La razón principal de los cerebros es la capacidad de movimiento, que es una necesidad
primordial en nuestras especies.
El receptor de los ojos son las células de la retina, la información va al núcleo reticulado y
luego se distribuye en 2 vías llegando a la corteza cerebral, esa información procesada la sigue
enviando para poder reconocer un objeto. Una vez reconocido el objeto tenemos que tomar
una decisión que influye sobre nuestro comportamiento > ESTE PROCESAMIENTO ES
DEMASIADO LENTO.
El mecanismo no procesa a la misma velocidad las altas frecuencias que las bajas frecuencias.
Hay vías diferentes en el procesamiento de la información visual de manera que:
- Los filtros de bajas frecuencias espaciales modulan el procesamiento por la corteza
visual primaria de los estímulos afectivos, (responde poco a lo neutral, pero mucho
más a lo agradable y desagradable).
La respuesta a imágenes filtradas con bajas frecuencias sugiere la existencia de un mecanismo
rápido preatencional (antes de que sepamos qué es, nosotros ya estamos respondiendo. La
emoción es anterior al conocimiento, por eso puede ser manipulable).
Este mecanismo procesa los estímulos motivacionalmente relevantes a través de la
información transportada por las bajas frecuencias del estímulo (de esta forma sabemos que
algo es triste, mientras que nos tardamos mucho más en identificar de qué trata la imagen)
Por ejemplo: ante un peligro, procesamos la señal de un peligro y luego tenemos una señal
consciente de ello. La señal se dirige hacia el tálamo y a partir de ahí va a la corteza visual (para
darle un significado a esa señal) y de ahí pasa a la amígdala (es una señal a la que hay que
tener miedo). Pero anteriormente, la amígdala ya había recibido una señal de alerta para estar
preparado, por eso se responde con mucha mayor rapidez.
El cerebro adulto por la cantidad de neuronas que tiene necesita mucha energía, además no
solo por la cantidad de neuronas sino por la sinapsis que realiza.
Gran parte de lo que comemos es para mantener activo nuestro cerebro. El cerebro es caro
porque necesita de mucha energía para funcionar y se mantiene porque se ha convertido en
algo mucho más eficiente y los beneficios que obtenemos del funcionamiento del cerebro son
mayores que los que obtuvieron otros organismos mucho más sencillos que no consumen esta
cantidad de energía, sus funciones son más limitadas.
Antiguamente había una dicotomía entre corazón y cerebro. El órgano que rige todo el
funcionamiento de un organismo es el cerebro. Gracias a la autopsia, se empieza a ver que hay
determinadas lesiones que por la forma de la lesión podemos identificar el tipo de actividad, el
tipo de función a la que sirve esa estructura. Por ejemplo, el habla, hacer emparejamiento,
memoria, reconocimiento de caras, etc. Los déficits estaban relacionados con tejidos dañados.
Estas estructuras por lo tanto servían a determinadas funciones. Se podría hablar de una
correlación de una estructura con la realización de una actividad, pero la correlación no indica
causalidad (la estructura podía o no estar dañada).
Hay diferentes áreas del cerebro… localizaciones, actividad mental, hipocampo, recuerdos,
amígdala, miedo, área fusiforme, reconocer caras, correlacionar una parte del cerebro con una
tarea mental y probar que esa área hace realmente el trabajo.
Años 90: RMI, grandes regiones del cerebro parecen activarse cada vez que el cerebro hace
algo. Hasta las tareas más básicas requieren un esfuerzo coordinado.
Estas fibras dañadas explican por qué algunas personas con las áreas de Broca intactas no son
capaces de hablar…
Y personas con las áreas de Broca dañadas: las fibras podían reconectar las tareas de Broca con
otras partes del cerebro.
Más adelante gracias a las imágenes (EEG) se pudo entender el funcionamiento del cerebro.
Hasta las tareas más básicas requieren esfuerzos coordinado, quiere decir que además de
admitir que la estructura tiene un papel importante, no deberíamos pensar en términos de
estructura sino de circuitos.
Podría haber dificultad al realizar una actividad por lesiones distintas al área que le
corresponde (como el lenguaje con el área de Broca).
Pero que una parte del cerebro se active durante una determinada tarea mental… no significa
que esa región realiza algo crítico para esa tarea. Podemos realizar un mapa que nos ayuda a
comprender que partes trabajan juntas para hacer tareas cerebrales… Lenguaje, resolver
puzzles, recordar cosas, hablar idiomas.
Una determinada estructura es importante no por si misma sino porque forma parte de un
circuito. En función de la actividad que realicemos, se activan ciertas regiones del cerebro.
Los seres humanos tenemos un cerebro que no ha cambiado y por lo tanto a la hora de
entender el mundo que nos rodea lo hacemos con la misma estructura. La diferencia entre un
antepasado y nosotros es el grado de información que hemos acumulado a lo largos de los
siglos y eso nos permite poder entender mejor algunas cosas.
Tipos de explicaciones:
– Causales ¿por qué?
– Funcionales ¿para qué?
El sexo con una pareja al principio genera altas cantidades de dopamina, pero con el tiempo el
cerebro se acostumbra a él, produciendo cada vez menos de este neurotransmisor. Sin
embargo, ante la presencia de una nueva pareja vuelve el pico de dopamina, haciendo la
sensación mucho más placentera.
Hay una resistencia a repetir con la misma hembra. La finalidad del sexo en los animales es la
finalidad reproductiva. Desde el punto de vista funcional, sería mucho más útil repartir el
esperma para aumentar las posibilidades fertilización y de que la especie siga manteniéndose.
No es sexo indiscriminado. En el caso del ser humano, las nuevas experiencias (la novedad)
pueden ayudar a que se mantenga esa monogamia.
Muchos de nuestros comportamientos están regulados por buscar el cambio; nos podemos
sentir muy cómodos repitiendo cosas, pero si eso deriva en la monotonía podemos buscar en
qué manera podemos cambiar las cosas.
Positivas: Negativas:
- EER: Potencial excitatorio (probabilidad de que aparezca la EIR : Factores
respuesta R ante el estímulo S). Inhibitorios (innatos,
- EHR: Fuerza del Hábito (aumenta con los ensayos, disminuye con de desarrollo y
la práctica del sujeto). condicionados).
- D : Drive o Impulso (relacionado con la necesidad, ej. tiempo
trascurrido sin beber, comer…).
- K : Incentivo (cuanto nos atrae obtener el estímulo, que es el
resultado de la respuesta).
- V : Dinamismo de la intensidad del estímulo (hay categorías de
estímulos que son más potentes).
Para que una R aparezca, en la física se habla de un potencial excitatorio, o fuerza de campo
que hace que una conducta tenga mayor probabilidad de que aparezca que las demás.
Este potencial depende de los demás factores presentados. Conforme van apareciendo
problemas con su propuesta, Hull va a ir añadiendo y quitando ciertos factores.
- Fuerza de hábito: a más veces, habrá más fuerza de aparición. Este proceso dará lugar a que
se produzca un aprendizaje.
- Drive: relacionado con la necesidad, que también contribuye al potencial de acción.
- Factores inhibitorios: factores que disminuyen, que restan el potencial de acción. Dos tipos:
los asociados, y los innatos, de desarrollo y los condicionados.
- Incentivo: atracción del E.
La D y la K están relacionados con la motivación y la emoción. La D sería motivación interna (de
necesidad) que es más biológico, y la K sería una motivación externa, que es más cultural, lo
aprendido desde fuera.
Estos factores se encuentran relacionados multiplicativamente de manera que todos ellos
tienen que tener un valor, para que se produzca, sino se produce una inhibición (si un factor es
igual a O ...).
En psicología cuando estudiamos un fenómeno tenemos que saber que éste esta formado por
un conjunto de eventos, relacionados entre sí.
El modelo propone entrar más a fondo en el condicionamiento:
Modelo unidimensional: dirección única de desagradable a agradable pasando por el E neutro.
Modelo bidimensional: más cercano a la realidad, tenemos un estado motivacional central que
armoniza el valor afectivo del E, los E apetitivos que estimulan la información agradable y los E
aversivos que estimulan la información desagradable; estas dos áreas están relacionadas entre
sí. Si lo agradable es mayor que lo desagradable, entonces predominará la sensación de
agradable en presencia del desagradable, pero también influirá algo en el que disminuirá. Son
recíprocos.
La amígdala es el área fundamental en el procesamiento de E desagradables. El valor afectivo
cuando se produce en una relación entre E, se tiene que consolidar en nuestra memoria, para
que se produzca un aprendizaje.
El septum, con el hipotálamo, con la amígdala, el tálamo etc. son áreas relacionadas entre sí.
Mackintosh se vuelve a interesar por los procesos psicológicos en su obra Conditioning and
Associative Learning.
Aversivo a apetitivo:
Presencia de un grupo de control (14-20 punt): los demás grupos necesitan obtener una
puntuación semejante al del grupo de control. El grupo que mejor se transforma es el del
inhibidor apetitivo, se acerca en 6 sesiones al del grupo de control, mientras que al otro grupo
le cuesta más, y después de 16 ensayos todavía esta muy por debajo del grupo de control. Hay
una transformación más difícil cuando predomina la excitación.
Al menos tiene que haber dos transformaciones para que haya aprendizaje: de qué va el
estímulo y qué señala desde el punto de vista afectivo. No es lo mismo cambiar el valor de A a
B, a que A ya tenga un valor de la misma dimensión al principio.
IX. Motivación, emoción e instinto: haciendo historia
Conceptos básicos en el estudio de la Motivación y de la Emoción:
• Hábitos e Instintos
• Motivación y Aprendizaje
• Cambios fisiológicos y emoción
• Los conceptos básicos: instinto, activación, impulso, incentivo.
• Hábitos e Instintos:
Darwin y la Expresión de las emociones:
• La evolución predarwinista
• J.P. de Monet de Lamarck (1744-1829):
– Biología
– Las especies progresan hacia formas superiores
– Herencia de las características adquiridas
• L. Cuvier (1769-1832):
– Catastrofismo (extinción periódica de las especies)
• La vida no era estática:
– Comparación entre especies
– Registro fósil
– Desarrollo embriológico comparado
– Funcionalidad aparente
PROBLEMAS:
Puente teórico hombre – animales.
Falacia nominativa: conducta agresiva > instinto de agresión.
Clasificación sin pruebas (observación, experimentación, criterios):
- Antropología: cultura guerra, celos.
- Conductismo: Watson: miedo, ira, amor.
- Neodarwinismo: instinto y aprendizaje.
La nueva síntesis. Síntesis evolutiva extendida.
Síntesis evolutiva extendida:
La mutación (cambios en el ADN) causa la variación genética que en interacción con el
desarrollo del organismo durante su vida produce variaciones (corporales y de conducta).
Flujo génico: variaciones que circulan en individuos dentro la especie.
Deriva genética: causada por acontecimientos aleatorios que alteran la distribución de la
variación.
La variación relevante para la evolución puede llegar en forma de genes, de sistemas
epigenéticos, de comportamiento, de pensamiento simbólico.
- La evolución de la cooperación (frente a la competición): hormigas, perros, chimpancés
(humanos supercooperadores).
- de la construcción del nicho: suma total de las maneras que tiene un organismo de estar en el
mundo: ecología, comportamiento, y todo lo que constituye su entorno. (Castores, cangrejos
... alteran y cambian el entorno para enfrentarse al mundo).
Cuatro sistemas de herencia proporcionan las pautas de variación que influyen sobre los
procesos evolutivos.
Herencia genética: transmisión de genes, codificados en el ADN de una generación a la
siguiente.
Herencia epigenética: afecta a aspectos de sistemas corporales asociados con el desarrollo
que pueden transferirse de una generación a la siguiente (ej. factores estresantes afectan
desarrollo del feto).
Herencia de comportamiento: transmisión de acciones de comportamiento y de conocimiento
de una generación a otra (ej. cascar nueces con piedras, pescar termitas con palos) -cultura
animal.
Herencia simbólica: (cultura humana) transmisión de ideas, símbolos, percepciones que
influyen en como vivimos y usamos el cuerpo y pueden afectar a la transmisión de información
biológica de una generación a otra.
1-. Los animales con lesiones neurovegetativas son capaces de expresar emociones
características de animales sanos (ej.: gatos con lesiones motoras).
2-. Se produce el mismo tipo de cambios fisiológicos en estados motivacionales y emocionales
muy diferentes aunque los acontecimientos inductores sean muy distintos lo que implica que
la diferenciación entre dichos estados no puede basarse en la información sensorial periférica
(vísceras y músculos) que llega al cerebro. Por ello, los cambios fisiológicos periféricos no
permiten diferenciar ni entre emociones distintas (v. gr. miedo vs. ira) ni entre estados
motivacionales (v.gr. dolor vs. hambre; frío vs. calor). La diferenciación, por tanto, debería
basarse en la evaluación cognitiva de la situación.
3-. Los procesos neurovegetativos no son los suficientemente perceptibles por el sujeto como
para servir de base en la diferenciación entre las emociones.
4-. Muchos de los cambios fisiológicos que se experimentan en respuesta a un acontecimiento
inductor son más lentos que la reacción emocional inducida por tal estímulo, por lo que
difícilmente podrían ser la causa de la emoción experimentada.
5-. Los cambios fisiológicos inducidos artificialmente mediante, por ejemplo, adrenalina no
causan la experiencia de la emoción que de modo normal se experimentaría, sino toda una
serie de respuestas motoras como tiritar, sequedad de la boca, o nerviosismo.
Estudio de la acción emotiva de la adrenalina de Gregorio Marañón.
XII. Mecanismos básicos para la acción conductual: ciclos de actividad – los ritmos biológicos
Contribución biológica:
-: Movimientos forzados
-: Mecanismos liberadores y reflejos dependientes del Estado
-: El enfoque etológico: la motivación intrínseca.
-: Ciclos de actividad biológica.
-: Mecanismos moleculares:
1-. Regulan el ritmo circadiano.
2-. Surgieron en un estadío inicial de la vida.
3-. Se conservaron a lo largo de su evolución en formas de vida: unicelulares y
multicelulares (plantas, animales).
Todo lo que podemos entender de la causalidad de nuestro ambiente, tanto físico como social,
podemos anticipar qué es lo que va a ocurrir aumentando así nuestra supervivencia.
Orígenes de la cronobiología:
-: Leonardo de Vinci:
- Tropismos
- Cronodendrología
-: Jean – Jacques Dortuous de Mairan (1678 - 1771)
-: Augustin – Pyramus de Candolle (1778 – 1841):
- Heliotropismo
- Sommeil des plantes
Con el cambio en el siglo 18 tenemos a Mairan, que estaba interesado en los temas de las
variaciones de las plantas. Y hay que destacar a Candolle, que explica el heliotropismo, donde
la planta tiene un cierto comportamiento motor (aunque no puede moverse), pudiendo girar.
La planta puede orientarse según la luz del sol, donde por la tarde noche acaba en una
posición y durante la noche va girándose hasta lograr ponerse en posición adecuada para
recibir los rayos del sol al amanecer. También son sensibles a la luz azul.
La perspectiva biológica:
Ciclos de actividad
-: Ritmo, motivación y control de la acción
-: Problemas acerca de los ciclos de actividad biológica
-: Propiedades de los ritmos circadianos
-: Bases biológicas
Estímulo: es una energía que puede ser procesada por unas estructuras adecuadas. Son
energías que nosotros podemos percibir. Cada procesador de energía es específico para cada
estímulo. Si la especie es social, además de características físicas añadimos las sociales.
Nosotros podemos influir sobre el ambiente mediante nuestra conducta. Nuestra especie
procesa los valores físicos y después lleva a cabo una acción R, o lo mismo con los valores y
procesos internos (emociones), manifestándolas al exterior.
Nuestra tarea (psicología) es tratar y conocer los determinantes que motiva las conductas.
El tiempo es uno de los determinantes que motiva la conducta.
Muchos acontecimientos ambientales cambian siguiendo un ciclo temporal teniendo en
cuenta el tiempo. La luz y la oscuridad cambia de forma cíclica, una forma que nosotros
podemos predecir.
-: Ciclo temporal: trozo de onda existente entre dos momentos consecutivos en el mismo
estado de oscilación.
-: Periodo temporal T (segs) : es la duración o intervalo temporal de un ciclo (separa dos
máximos consecutivos).
-: Periodo espacial (longitud de onda, λ): es la inversa de la frecuencia multiplicado por la
velocidad de propagación de la onda en el medio por el cual se propaga.
-: Frecuencia temporal, f: ciclos/seg = Hz. Es el recíproco del periodo temporal ν (nu)= 1/T
(indica el número real de oscilaciones existentes en un periodo), ej. fenómeno con una
frecuencia de 2Hz se repite 2 veces por segundo.
-: Amplitud: valor máximo de la oscilación (semidiferencia entre el valor máximo y mínimo de
la onda).
-: Fase: Es la distancia en radianes del máximo más cercano al origen. convencionalmente se
toma la fase φ (fi) de la función coseno. fi=0 radianes (para la función coseno).
Más tiempo sin dormir, más fatiga, peor estado de alerta. La mejor forma para resolverlo, 2
factores:
- Homeostasis: irte a dormir, y al día siguiente el estado de fatiga desaparece. La temperatura
oscila en un rango, y tiene que mantenerse en torno a él.
- Ritmo biológico: durante unas horas tenemos una euforia pensando que ya hemos
controlado nuestra fatiga, en el día siguiente se dará un aumento de la fatiga que será mayor
que el del día anterior. Pensamos que ya esta controlada y no descansamos lo suficiente.
El ritmo biológico puede actuar sobre el sueño o sobre la temperatura. Podemos pensar que
trabajan de forma coordinada.
Las dos primeras semanas el ritmo tiene una marcha libre con la misma pendiente tanto para S
y T. A partir de la tercera semana se desincronizan, donde la T tiene una pendiente y se atrasa
mientras que el sueño tiene otro y se adelanta. Tiene implicaciones acerca si hay varias
estructuras del ritmo biológico, y explicaría como se desincronizan en este caso la T y el S.
En muchas ocasiones para estudiar e interpretar como funciona el cerebro, se tenía que llevar
a cabo lesiones en el cerebro. Cuando se producía se estudiaba la pérdida funcional que había
provocado la lesión. En el hipotálamo se perdía la actividad de los ritmos, la comida y la bebida
y estaba relacionado también con la perdida de la actividad del NSQ.
Mediante el uso de estereotaxia, podemos destruir la región cercana al NSQ, para que pierda
su funcionalidad formando el grupo experimental.
Los grupos de control: cuando analizamos la estructura, vemos que esta intacta y no pierden la
funcionalidad del NSQ.
En el experimental sí se pierde porque se lesiona el área. En el grupo del experimental vemos
como se pierde el patrón del ritmo biológico. Se desincronizan su actividad, la comida y la
bebida. Esto ocurre con diferentes mamíferos.
En los años 80 se estudió la regeneración del tejido. Se trabajo al principio con radioactivos y
después con células madre, donde había una mayor flexibilidad y eran mucho más prácticos.
Con esta técnica extraemos células de diferentes donantes y las trasplantamos a otros sujetos.
Les dejamos que se adecuen las células en el cuerpo del huésped.
Cuando medimos el ritmo tras el trasplante, vemos como su ritmo es similar al del donante.
Aspectos psicofisiológicos:
• La Activación: concepto de arousal
• La Regulación: concepto de conducta regulatoria
• La Recompensa: concepto de recompensa
• El Dolor
• Sueño típico dividido en 8 estadios (Rechtschaffen and Kales), 1968 épocas de 30 seg. Canal
EEG central referenciado en mastoides (C4-A1 and C3-A2) en el sistema 10-20 (Jasper).
• Para detectar el sueño REM se añade EOG Izd y dcho.
• y EMG
• EEG, EOG y EMG característicos.
• VIGILIA: EEG desincronizado de baja amplitud con los ojos abiertos. La vigilia en estado de
relajación con los ojos cerrados: aparición de ritmo alfa (EEG 8-10Hz, ver figura). Si en épocas
de 30 seg. hay > 15-seg de ritmo alfa, se clasifica como vigilia. También aparecen artefactos
musculares – movimientos - (espasmos mioclónicos)
• EEG Alpha rhythm
• Sueño fase 1 (somnolencia): ondas EEG de baja amplitud ritmo theta (4-7 Hz).
• EEG theta rhythm & vertex wave. Cambios en estadio por transiciones alfa-theta.
• Sueño fase 2 (sueño ligero): ondas EEG más sincronizadas y aparece el complejo K (una
acusada onda negativa un componente positivo lento), y husos típicos del sueño cortas ondas
rítmicas 12-14 Hz).
• Sueño fase 3 y 4 (sueño profundo): sueño NREM, ondas EEG lentas, actividad de ondas theta
y ondas delta. Mayor amplitud < 4Hz. Sueño profundo sin movimientos oculares aunque las
ondas delta son recogidas en el EOG no deben confundirse con movimientos oculares.
• Sueño REM: EEG muestra algunas de las características del sueño y la vigilia. El EEG es de
baja amplitud y desincronizado y puede mostrar un patrón de dientes de sierra. Ondas theta y
ondas beta. Reducción del tono muscular EMG y se muestran dos tipos de sueño: REM fásico
con movimientos oculares rápidos y breves explosiones de EMG. REM tónico sin movimientos
oculares.
A lo largo de la edad el sueño evoluciona. Un bebé casi 17-18 horas las pasa dormido.
Moviendo los ojos se pasa casi 10 horas (REM), estado que recuerda a la vigilia, ya que su
cerebro está activo mientras el duerme. Con el paso del tiempo las horas de sueño van
disminuyendo, y a los 20 años se pasa casi el mismo tiempo despierto que cuando tenemos 60
años. Lo que más se reduce es el sueño REM, que desciende considerablemente. En sueño no
REM es muy importante porque se produce la hormona de crecimiento, por lo tanto es esencia
dormir bien hasta los 20 años.
• NO REM • REM
• EEG Ondas gran amplitud (delta) • EEG Ondas de baja amplitud
• Producción de hormona del crecimiento • Profunda atonía muscular
• Sin sueños • Respiración irregular
• Aceleración del ritmo cardiaco – con
sueños
• Poiquilotermia (solo REM en condiciones
de normotermia
• Sueños (estaba soñando, o pensando algo)
Si nos levantamos cerca del momento en que estábamos soñando recordamos el sueño, sino
apenas lo recordamos. Una tortura es impedir que el sujeto no duerma, que se le priva del
sueño continuamente (como con el agua o la comida).
Cuando dormimos organizamos nuestros circuitos neurales, recuerdos y situaciones del día,
antiguos o recientes, etc.
El sueño reptiliano se produce en la noche, y es una de las explicaciones del sonambulismo,
que es una especie de vigilia reptiliana.
XIV. Aspectos psicofisiológicos: necesidades e impulso. La recompensa:
Teoría:
Hay necesidades que se pueden realizar sin un impulso, como por ejemplo la respiración. Las
necesidades y el impulso están relacionadas pero no tienen porque a parecer siempre juntas.
La regulación:
Línea discontinua es la situación ideal que tiene que aspirar el organismo en cuanto al nivel de
agua.
La rata en los niveles de agua que toma, se ajusta a la línea ideal. En la gráfica vemos un
promedio de varias ratas bebiendo, y cuánto más desequilibrio hay en inyección de sal en el
organismo, más variabilidad en lo que beben las ratas. Algunas ratas beben más y otras menos,
pero se adecua el promedio a lo ‘ideal’. Los puntos representan la cantidad de agua que deben
beber para compensar la inyección salina en el cuerpo.
Anticipatoria: bebo aunque no me sacie, pero se que ya es suficiente. Hay otros factores que
influyen como la experiencia, la cultura, …
La agresión es situacional, si alguien te pega puedes o huir o pelearte con él. El sexo es
complicado, pero no nos morimos sin sexo, las personas se pueden adaptar.
Polidipsia es una situación de realizar una acción donde la motivación esta motivada por el
programa y no por la necesidad.
Rata está en una caja de Skinner y come cada cierto tiempo. Cada hora por ejemplo puede
comer, 15 veces, y tiene que estar atenta por si se le pasa el tiempo. Esta situación le genera
una cierta situación de estrés. Si tenía a su disposición agua se observo como comía y luego
bebía agua, de manera que le tranquilizaba y esperaba más tranquila su momento de comida,
entreteniéndose con otra actividad, que era la de beber agua. Algunas se inflaban a beber y
engordaban por el líquido. En este caso se reduce la ansiedad que genera la espera.
Cuando la respuesta nos supone un coste solemos hacer lo máximo para poder obtener lo
máximo que pueda de una sola vez, porque cuesta.
Reducir la ansiedad con la alimentación es eficaz pero conlleva a la obesidad. La reducción de
la comida, tener una dieta variada, etc.,
Rata le presentamos pienso de diferente sabores y siempre la misma cantidad (el primer día).
En los días siguientes tenemos una dieta variada y una monótona, y vemos como las ratas
comen más en la variada que con la monótona. Comen más de la cuenta porque les gusta, y
este patrón puede resultar perjudicial en algunas ocasiones.
Fenómenos como la ansiedad pueden llegar a ser motivador inadaptativos. Esta situación
explicaría muy bien algunas situaciones familiares.
El alimento y el agua tienen una serie de estímulos que pueden influir sobre ellos, como la
experiencia, el sabor, la cultura, …
¿Qué ocurre si le quitamos toda la bebida y se la damos en x momentos? Pues cada vez la rata
va a ir bebiendo más y más, porque se acostumbra al nuevo factor de presentación de la
bebida.
Cuando le impones un coste en la respuesta a la rata, aprovecha para beber más cantidad,
porque le ha costado mucho.
BRS - estimulación. Si damos unos pulsos de estimulación antes de que de una respuesta
experimental, se prepara, se sensibiliza el interés para estimularse.
Acciones hedónicas en las ratas: hay vías específicas para el placer y vías para estímulos
aversivos, en donde hay sistemas donde hay estructuras que procesan los estímulos que me
gustan, y tiene que ver con la emoción, ya que es algo que deseo, me gusta y estos
sentimientos son previos a la emoción. El paso previo para que algo lo desee debe gustarme.