Lope de Vega: Análisis de Un Soneto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Lope de Vega

“Ir y quedarse, y con quedar partirse”


Ir y quedarse, y con quedar partirse,
partir sin alma, y ir con alma ajena,
oír la dulce voz de una sirena
y no poder del árbol desasirse;

...arder como la vela y consumirse


haciendo torres sobre tierna arena;
caer de un cielo, y ser demonio en pena,
y de serlo jamás arrepentirse;

...hablar entre las mudas soledades,


pedir prestada, sobre fe, paciencia,
y lo que es temporal llamar eterno;

...creer sospechas y negar verdades,


es lo que llaman en el mundo ausencia,
fuego en el alma y en la vida infierno.
Contextualización
Lope de Vega (25 de noviembre de 1562 a 27 de agosto de 1635) es uno de los escritores
más importantes del Siglo de Oro. El llamado 'Fénix de los ingenios', 'Ingenio de España',
'Poeta del cielo y de la tierra' y hasta 'Monstruo de la Naturaleza', renovó las fórmulas del
teatro español en un momento en el que comenzaba a ser un fenómeno masas.

En sus 73 años de vida se le atribuyen alrededor de 3.000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas


cortas, 9 epopeyas, 3 poemas didácticos y casi 2.000 comedias.

Este poema fue publicado en el 1634, (un año antes de la muerte de Lope de Vega) en el
libro de Rimas humanas. Además, coge el nombre de “Tomé de Burguillos’’ para la autoría
de los poemas.
Contenido
El principal tema del soneto es la definición de los sentimientos que produce el
enamoramiento, un amor que el poeta guarda en silencio y sufre por ello, es decir, también
se introducen los temas del desengaño amoroso y su sufrimiento.

¿Cuáles son sus unidades temáticas?


¿Cómo resumimos el texto?

Tópicos literarios: AMOR POST MORTEM (dedicado a Marta de Nevares).

El contenido también puede relacionarse con la aegritudo amoris (enfermedad del amor).
Forma
Ir/ y/ que/dar/se, y/ con/ que/dar/ par/tir/se,
par/tir/ sin/ al/ma, y/ ir/ con/ al/ma a/je/na,
o/ír/ la/ dul/ce/ voz/ de un/ a/ si/re/na
y/ no/ po/ der/ del/ ár/bol/ de/sa/sir/se; Se trata de un soneto, es decir
está formado por dos cuartetos,
ar/der/ co/mo/ la/ ve/la y/ con/su/mir/se
y dos tercetos, expresados en
ha/cien/do/ to/rres/ so/bre/ tie/rna a/re/na/;
caer/ de un/ cie/lo, y/ ser/ de/mo/nio en/ pe/na,
versos endecasílabos. La rima
y/ de/ ser/lo/ ja/más/ a/rre/pen/tir/se; es consonante y se organiza de
la siguiente manera:
ha/ blar/ en/ tre/ las/ mu/ das so/ le/ da/ des,
pe/dir/ pres/ta/da/, so/bre/ fe/, pa/cien/cia, ABBA ABBA CDE CDE
y/ lo/ que es/ tem/po/ral/ lla/mar/ e/ter/no;

cre/er/ sos/pe/chas/ y/ ne/gar/ ver/da/des,


es/ lo/ que/ lla/man/ en/ el/ mun/do au/sen/cia,
fue/go en/ el/ al/ma/ y en/ la/ vi/da in/fier/no.
Recursos literarios
Ir y quedarse, y con quedar partirse,
partir sin alma, y ir con alma ajena,
oír la dulce voz de una sirena
y no poder del árbol desasirse;
Aliteración del fonema /r/ en los
...arder como la vela y consumirse
infinitivos
haciendo torres sobre tierna arena;
caer de un cielo, y ser demonio en pena,
y de serlo jamás arrepentirse;

...hablar entre las mudas soledades,


pedir prestada, sobre fe, paciencia,
y lo que es temporal llamar eterno;

...creer sospechas y negar verdades,


es lo que llaman en el mundo ausencia,
fuego en el alma y en la vida infierno.
Recursos literarios
Ir y quedarse, y con quedar partirse, Polisíndeton
partir sin alma, y ir con alma ajena,
oír la dulce voz de una sirena
y no poder del árbol desasirse;
Antítesis

...arder como la vela y consumirse Políptopon (quedarse-quedar)


haciendo torres sobre tierna arena;
caer de un cielo, y ser demonio en pena,
y de serlo jamás arrepentirse;
Personificación

...hablar entre las mudas soledades, Comparación


pedir prestada, sobre fe, paciencia,
y lo que es temporal llamar eterno;
Todo el poema es una gran
...creer sospechas y negar verdades,
metáfora hiperbólica sobre lo
es lo que llaman en el mundo ausencia, que es estar enamorado
fuego en el alma y en la vida infierno.
Referencias (intertextualidad)
Ir y quedarse, y con quedar partirse,
partir sin alma, y ir con alma ajena, Referencias mitológicas y literarias:
oír la dulce voz de una sirena
y no poder del árbol desasirse; En la mitología griega las sirenas eran genios marinos,
mitad mujeres, mitad aves. Con su canto melodioso
...arder como la vela y consumirse atraían a los marinos, que acababan naufragando.
haciendo torres sobre tierna arena; Representaban el espejismo y el hechizo para apartar
caer de un cielo, y ser demonio en pena, al hombre de su ruta.
y de serlo jamás arrepentirse;
✓ Odisea, de Homero. Episodio de Ulises y las sirenas.
...hablar entre las mudas soledades,
pedir prestada, sobre fe, paciencia, ✓ Églogas, de Garcilaso. Enamorado que se queja solo
y lo que es temporal llamar eterno; y en voz alta.

...creer sospechas y negar verdades,


Referencias bíblicas: Lucifer como personaje
es lo que llaman en el mundo ausencia,
bíblico.
fuego en el alma y en la vida infierno.

También podría gustarte