LAB 2 503 II 2020.cleaned
LAB 2 503 II 2020.cleaned
LAB 2 503 II 2020.cleaned
Laboratorio
Dos transistores BJT de uso general NPN uno de Germanio y otro de Silicio
respectivamente, recomendable BC548 BC557 .
Un transistor JFET de canal N.
Un transistor IGFET de canal P.
Dos potenciómetros, uno de 100 [K] y otro de 1 [K].
Resistencias de 100 [K]; 8.2 [K]; 2.2 [K]; 1 [K]; 330 [] y 100 []
todos de 0.5 [W].
Página 1 de Laboratorio II
3.1 OBJETIVO GENERAL
Los objetivos específicos que a continuación se señalan son para cada experimento:
a) IDENTIFICANDO TRANSISTORES
Página 2 de Laboratorio II
Realice lo mismo para un PNP o NPN según sea el caso.
Con el Multímetro para medir resistencias realice los pasos aprendidos en el anterior inciso
y llene la tabla 1.
Elabore una tablita tipo fichero con los datos obtenidos en el pre informe y téngalo
presente para cada laboratorio de los transistores más empleados y aplique en laboratorio
para el cuidado de los mismos en cada circuito armado.
Bjt NPN
Página 3 de Laboratorio II
Capacitancia de salida (Cobo).
Capacitancia de entrada (Cibo).
Impedancia de entrada (hie).
Razón de retroalimentación de voltaje (hre).
Ganancia de corriente de señal pequeña (hfe).
Admitancia de salida (hoe).
Bjt PNP
FET
Página 4 de Laboratorio II
Voltaje drenaje – fuente (VDS).
Voltaje drenaje – compuerta (VDG).
Voltaje compuerta – fuente (VGS).
Corriente de drenaje (ID).
Disipación de potencia a TA = 25°C (PD).
d) CARACTERÍSTICAS DE SALIDA
Arme los tres circuitos de la figura 4 y mueva el potenciómetro de un extremo a otro, del
mismo se deben adquirir los datos suficientes como para dibujar la señal de salida según
la tabla 2, 3.
Los datos a tomarse deben ser como mínimo 15 valores para la obtención de un buen
gráfico. Todos los valores deben plasmarse en un solo grafico (Curva característica del
colector en configuración Emisor Común).
Página 5 de Laboratorio II
Transistor: BC548
VCE V ICmA ICmA IC mA ICmA ICmA ICmA ICmA
IB=10 mA IB=20 mA IB=30 mA IB=40 mA IB=50 mA IB=60 mA IB=70 mA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Página 6 de Laboratorio II
Transistor: 2N5454
VDS V IDmA IDmA ID mA IDmA IDmA IDmA IDmA IDmA
VGS=0 V VGS=-0.25V VGS=-0.5V VGS=-0.75V VGS=-1 V VGS=-1.25 V VGS=-1.5V VGS=-2V
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Página 7 de Laboratorio II
e) RECTA DE CARGA
Arme los circuitos de la figura mueva el potenciómetro de un extremo a otro y tome las
lecturas con sumo cuidado llenando la tabla siguiente, realice mínimamente 10 medidas
para la obtención de un buen gráfico.
Página 8 de Laboratorio II
Transistor: BC548 Transistor: 2N5459 Transistor: 2N6660
VCE V IC mA VDS V ID mA VDS V IDmA
1 1 1
2 2 2
3 3 3
4 4 4
5 5 5
6 6 6
7 7 7
8 8 8
9 9 9
10 10 10
15V
+V
330
100k 10%
DC A
100k Q1 NO DATA
100k 10% NPN
NO DATA
DC V
DC A
NO DATA
Figura 1
Página 9 de Laboratorio II
Y además de tener la siguiente gráfica de
+15V
NO DATA
DC A
1k
100k Q1
NO DATA
DC V
10k 10% NPN
Figura 4
Realice variaciones en la frecuencia y vea cuales son los cambios producidos, dibuje el
grafico para ciertas frecuencias donde los cambios son bien notorios y determine los
rangos máximo y mínimo de una estabilidad de barrido.
entrada
R2 vertical
NO DATA
DC A
R1
terminal de tierra
Q1
PNP DIODO del osciloscopio
+ 1.5V -6.3/6.3V
NO DATA
1kHz
DC V
entrada horizontal
Figura 5
Página 10 de Laboratorio II
Con la investigación del método de barrido por frecuencia, el estudiante deberá de
tener en cuenta que para la perfecta visualización de la curva sea lo mas parecido a
lo que se muestra.
h) FUENTE REGULADA
Comenzando con la solución del punto primeramente consideremos lo que nos pide, en
primer lugar se nos plantea el diseño de una fuente regulada de 9 [V], para una corriente
de carga que varía entre 400 y 500 [mA]. Suponiendo una entrada de 220 [V] rms a
50[Hz] en un transformador con derivación central 6:1. Emplear para los cálculos una
Rz=2[]. El transistor tiene VBE=0.7[V] y =100. Calcular CF para que la tensión de rizado
sea el 30% del máximo de señal de entrada.
D1 Q1
DIODO NPN
T1 +
6:1 + +
Ri
CF CL RL
220[V D3 Vo
r ZENER
]ms
D2
DIODO
-
Página 11 de Laboratorio II
i) APORTE DE ALUMNO
SIMULACIÓN
Para todos los puntos anteriores, utilice un programa de simulación (workbench, circuit maker,
multisim, Proteus, etc.) e implemente con dicha herramienta el Laboratorio.
5. REALIZACIÓN DE LABORATORIO.
a) IDENTIFICANDO TRANSISTORES
Compare los valores obtenidos con los diseñados en el pre informe y enuncie sus
conclusiones.
Arme los circuitos propuestos en el pre informe, y mida con la ayuda de un multímetro
Compare los valores obtenidos con los diseñados en el pre informe y enuncie sus
conclusiones.
Arme los circuitos propuestos en el pre informe. De forma similar al anterior inciso.
d) CARACTERÍSTICAS DE SALIDA
e) RECTA DE CARGA
Arme los circuitos y tome las medidas pertinentes que le permitan determinar las
ganancias de tensión y corriente. Compruebe que los valores diseñados en el pre informe
corresponden al obtenido en forma experimental..
Página 12 de Laboratorio II
f) PARÁMETROS DE LOS TRANSISTORES
h) FUENTE REGULADA
i) APORTE DE ALUMNO
6. INFORME FINAL.
Presentar los resultados obtenidos en laboratorio, con los respectivos análisis de los datos
experimentales obtenidos, interpretando cada uno de los comportamientos físicos obtenidos,
para cada una de las prácticas elaboradas realizar las respectivas observaciones con respecto a
lo aprendido y emitir conclusiones de las mismas.
Tome en cuenta los objetivos de la práctica pues son muy importantes para la elaboración final
del informe:
Este informe será el vivo reflejo de lo que el alumno haya ejecutado como trabajo en laboratorio.
Página 13 de Laboratorio II