Tema 4 Formacion y Expansion de Los Reinos Peninsulares

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

T4 Formación y expansión de los reinos peninsulares

1. El origen de los reinos cantábricos


NUEVO DEMOS 2.  Resúmenes de los apartados

n Los pueblos del Norte peninsular (galaicos, astures, cántabros y vascones), protegidos por
la Cordillera Cantábrica, se mantuvieron independientes de Al-Andalus.
n Un noble visigodo, Pelayo, obtuvo la victoria de Covadonga (722) frente a los musulmanes,
considerada como el inicio de la Reconquista. Sus sucesores (Alfonso I y Alfonso II) se nega-
ron a pagar impuestos a Al-Andalus y crearon el reino de Asturias.
n A mediados del siglo IX, con Alfonso III, este reino aprovechó la debilidad del Emirato de
Córdoba y ocupó tierras hasta el Duero. Para controlar estos nuevos territorios, los repo-
blaron con campesinos y trasladaron la capital a León (pasó a llamarse reino de León).
n En el siglo X, el Califato de Córdoba frenó la expansión leonesa, y diversas expediciones,
dirigidas por al-Mansur, saquearon sus ciudades.
n Castilla fue en su origen un territorio fronterizo de León, expuesto a los ataques musulma-
nes y gobernado por condes que dependían del rey de León.
Bajo el conde Fernán González, Castilla empezó a ser más influyente, aunque continuó
dependiendo del reino de León o del de Pamplona. Con Fernando I (1035) se convirtió ya
en reino de Castilla.
.............................................................................................................................................................

2. Los primeros condados y reinos pirenaicos


n En el siglo VIII, los francos crearon una franja fortificada en los Pirineos para protegerse de
los musulmanes de Al-Andalus: la Marca Hispánica. Se dividía en condados dependientes
de Carlomagno, pero se fueron desvinculando de él a su muerte.
n Un conde de Pamplona, Íñigo Arista, se independizó de los francos en el siglo IX y creó el
reino de Pamplona. Éste se fue expandiendo hasta que consiguió su máxima extensión con
Sancho III el Mayor (siglo XI). Sin embargo, a su muerte dividió el reino entre sus hijos.
n Los condados aragoneses (Aragón, Sobrarbe y Ribagorza) también se independizaron de
los francos en el siglo IX. Con Sancho III estuvieron unidos al reino de Pamplona, pero a su
muerte, su hijo Ramiro I unió los tres condados y se proclamó rey de Aragón.
n Los reyes francos dominaron más tiempo los condados catalanes. El conde de Barcelona,
Vifredo el Velloso, obtuvo el vasallaje de la mayoría de los demás condados catalanes. Su
nieto, el conde Borrell II, logró la independencia de los francos en el año 987.
.............................................................................................................................................................
© VICENS VIVES

1
T4 Formación y expansión de los reinos peninsulares

3. La expansión territorial de los siglos XI y XII


NUEVO DEMOS 2.  Resúmenes de los apartados

n El Califato de Córdoba se fragmentó en taifas (1031), lo que facilitó la expansión cristiana


hacia el Sur.
n Las taifas intentaron comprar la paz mediante un pago anual en oro, las parias. Pero los
reinos cristianos usaron esos ingresos para conquistar territorios:
– Fernando I de Castilla unió su reino al de León y se expandió por el Sur del Duero. Su
hijo Alfonso VI ocupó Toledo (1085), llegó al Sur del Tajo y repobló las tierras entre este
río y el Duero.
– Alfonso I de Aragón ocupó la taifa de Zaragoza y su capital (1118). Por su parte, el
conde de Barcelona Ramón Berenguer IV conquistó Tortosa (1148) y Lleida (1149). Y el
primer rey de la Corona de Aragón, Alfonso II conquistó Caspe y fundó Teruel (1171).
n Ante los avances cristianos, las taifas pidieron ayuda a los almorávides (1086-1109), unos
guerreros del Norte de África que acabaron derrotando a los reinos cristianos. Pero el
dominio almorávide se debilitó, y en 1146 las taifas pidieron ayuda a los almohades, que
también lograron frenar a los cristianos durante 50 años.
.............................................................................................................................................................

4. La repoblación de los territorios conquistados


n La ocupación de tierras deshabitadas o conquistadas a los musulmanes se denomina repo-
blación. Las tierras se convertían en propiedad del rey, que las entregaba a los nobles en
pago de su ayuda militar, a los eclesiásticos para fundar monasterios, o a los campesinos
libres, que las ponían en cultivo.
n Los repobladores eran cristianos o mozárabes, atraídos por los privilegios de las cartas de
poblamiento.
n Las repoblaciones tuvieron distintas fases:
– Desde el siglo IX, en el valle del Duero y al Sur de los condados pirenaicos, hubo repo-
blaciones libres, en las que se entregaban parcelas (presuras) a los campesinos.
– A partir del siglo XI, los campesinos tuvieron que buscar la protección de un señor y
pasaron a ser siervos.
– En el siglo XII, cuando ya se ocupaban territorios densamente poblados por los musul-
manes, se organizaron las repoblaciones concejiles, que otorgaban fueros (privilegios y
derechos) a sus repobladores.
n Los territorios repoblados pasaron a ser organizados económicamente igual que los reinos
cristianos: se fundamentaban en la agricultura de subsistencia, la ganadería y una red esca-
sa de intercambios.
.............................................................................................................................................................

Descubre el Camino de Santiago


n La iglesia construida en honor al Apóstol Santiago se convirtió en un centro de peregrina-
ción de la Cristiandad a partir del siglo XI y dio origen al Camino de Santiago.
n Gracias al Camino se construyeron iglesias, hospederías y hospitales. También florecieron
© VICENS VIVES

las ciudades y se produjeron intercambios de ideas, culturales y artísticos.


n En Santiago se construyó la catedral, que albergaba el sepulcro del Apóstol, y de la que
destaca el Pórtico de la Gloria.
.............................................................................................................................................................

2
T4 Formación y expansión de los reinos peninsulares

5. La Península Ibérica: encuentro de culturas


NUEVO DEMOS 2.  Resúmenes de los apartados

n En la Edad Media, convivieron en la Península Ibérica cristianos, musulmanes y judíos. Esta


convivencia favoreció la mutua influencia cultural.
n Muchos autores griegos y latinos, traducidos al árabe, fueron conocidos en Occidente por
las traducciones realizadas en las escuelas de traductores hispanas, como la de Toledo.
n En las ciudades de Al-Andalus vivían importantes minorías de judíos, que permanecieron
en ellas cuando fueron conquistadas por los cristianos. Vivían en barrios separados (aljamas
o juderías), donde te­nían su centro de culto, la sinagoga. Pagaban impuestos especiales y
gozaban de autonomía administrativa y judicial.
n También en Al-Andalus permanecieron comunidades de cristianos, llamados mozárabes.
Podían mantener su religión y sus propias leyes, pero debían pagar más tributos y acatar la
autoridad.
n Por último, los musulmanes que habitaban en territorio cristiano eran los mudéjares.
También debían pagar tributos especiales y estaban obligados a vivir en barrios separados
(morerías). Influyeron enormemente en la cultura cristiana: lenguaje, conocimientos técni-
cos y científicos, arte y arquitectura.
.............................................................................................................................................................
© VICENS VIVES

También podría gustarte