Pestel Televisa
Pestel Televisa
Pestel Televisa
BLOQUE 4 – FINANZAS
MC7643
ANALISIS PESTEL
El análisis PESTEL es una herramienta estratégica para analizar el entorno macro de la organización. PESTEL es sinónimo
de factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales que afectan el entorno macro de Grupo
Televisa.
Los cambios en los factores macro ambientales pueden tener un impacto directo ya que puede afectar a otros jugadores
en la transmisión de TV. También puede afectar la ventaja competitiva de la empresa en individual o los niveles generales
de rentabilidad de la industria de Servicios.
El análisis proporciona gran detalle sobre los desafíos operativos ya que se enfrentará en un entorno macro prevalente que
no sea las fuerzas competitivas. Por ejemplo, una industria puede ser altamente rentable con una fuerte trayectoria de
crecimiento, pero no será bueno si está situado en un entorno político inestable.
Los pasados 12 meses estuvieron llenos de momentos intensos en lo político, económico y social. Esto es lo que hay que
saber para estar preparado.
Política
1. México se enfrentó el año pasado a dos eventos determinantes para su futuro, a los que estará atento del Fondo
Monetario Internacional (FMI): La posible renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y las
elecciones.
2. En México se eligió Presidente de la República, 128 senadores y 500 diputados federales, además de 2818 autoridades
locales. La elección fue el 1 de julio. El proceso electoral no comienza ni termina el día de la votación. Son seis meses de
spots, de pasarela de precandidatos, candidatos y debates.
3. Incertidumbre es la palabra que define lo que hemos vivido desde hace un año, dijo Vanessa Rubio, hasta hace unos
meses subsecretaria de Hacienda. “Hemos demostrado resiliencia en un contexto complicado “Una incertidumbre creada
por expectativas, más que por fundamentales económicos y las reformas en ejecución.
4. México vivió una explosión de candidaturas independientes rumbo a la elección presidencial del 1º de julio del 2018. 40
ciudadanos se registraron ante el Instituto Nacional Electoral (INE).
El candidato que llego a Los Pinos en 2018 se ganó el apoyo de buena parte de los 14 millones de jóvenes que votaron por
primera ocasión en esta elección federal. Este es el diagnóstico que hace José Manuel Romero Coello, director del Instituto
Mexicano de la Juventud (Imjuve)
Prioridades de México en las negociaciones para la modernización del Tratado de Libre Comercio
de América del Norte
En los últimos 23 años, México ha desarrollado vínculos comerciales, productivos y de inversión profundos y complejos con
Estados Unidos (EE.UU.) y Canadá. Dichos lazos son un factor clave para la competitividad de las plantas manufactureras y
de la industria agroalimentaria de nuestro país y son indispensables también para la eficiencia de las cadenas productivas
de EE.UU. y Canadá.
La competitividad es un concepto dinámico. Lo que hoy hace competitiva a una economía probablemente no sea
suficiente para mantenerla así en los próximos años. Por ello, es fundamental desarrollar esquemas que impulsen
permanentemente la competitividad regional, considerando los desarrollos tecnológicos, el funcionamiento de las
cadenas de valor, la mejora de esquemas logísticos y la facilitación de los intercambios comerciales.
El Senado de la República aprobó el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. Las condiciones
de este acuerdo comercial entre las tres naciones aún deben pasar por el visto bueno de los estados del norte.
Se presentan limitantes con las que los productos mexicanos tendrán que regirse en caso de que aspiren a competir en el
mercado de estos tres países, después de la ratificación de este consenso comercial también conocido como T-MEC.
Como novedad en las negociaciones, se incluyeron las reglas con las que se realizará el comercio digital entre las naciones
participantes.
Tras la firma por los líderes, el siguiente paso antes de su entrada en vigor es la ratificación por parte del poder legislativo
de los tres países.
El de México ya hizo su parte. El acuerdo queda pendiente entre Canadá y Estados Unidos.
El nuevo tratado contempla un anexo en el que los tres países se comprometen a adoptar y cumplir normas y prácticas
laborales conforme a lo establecido por la Organización Internacional del Trabajo.
Sin embargo, no está claro cómo ese compromiso se va a traducir en acciones concretas.
Hay ciertas disposiciones que México deberá cumplir antes del 1 de enero de 2020, como establecer en sus leyes laborales
el derecho de los trabajadores a participar en actividades de negociación colectiva y crear organismos independientes para
el registro de elecciones sindicales.
Mientras que el gobierno que salió (Enrique Peña Nieto) expresó su satisfacción con las condiciones acordadas entre los
tres países, voces críticas aseguran que en realidad el nuevo pacto no contiene muchas novedades.
Andrés Manuel López Obrador expresa que la mafia del poder se descredita más, el régimen corrupto se está cayendo a
pedazos, se están quedando al desnudo y prueba de ello es que los dueños de Televisa se les hizo fácil hacer una telenovela
e imponer a Enrique Peña Nieto, pero ahora que ya se convirtió en una tragicomedia, ni siquiera ofrecen disculpas al pueblo
de México.
Señaló que los de la mafia del poder, incluyendo a los de Televisa, pensaron que era solo cuestión de hacer publicidad,
inflar a un personaje escenográfico, engatusar a unos cuantos, para que ellos siguieran manteniendo y acrecentando sus
privilegios.
Explicó que el resultado de esa telenovela fue el personaje escenográfico de Peña Nieto que resultó no solo corrupto, sino
un reverendo inútil, un inepto, un bueno para nada y ahora nadie se hace responsable ¿Dónde están los de la mafia que
impusieron a Peña Nieto, por qué no dan la cara? El asegura que se deben muchas explicaciones
Los potentados, indicó, no valoraron que Enrique Peña no estaba, ni siquiera para gobernador del Estado de México, menos
para presidente de la República y aun así lo impusieron, utilizaron todas las prácticas de manipulación más perversas que
puedan haber.
El presidente del Consejo Nacional de MORENA convocó a los capitalinos a tener presente que MORENA es un partido
político distinto a los que ya existen, porque es una herramienta al servicio del pueblo y de la sociedad. (Esto deja mucho
que desear…)
Mientras que los factores micro ambiéntales, como las normas de competencia, afectan la ventaja competitiva así como
también pueden afectar el factor económico del país, como la tasa de crecimiento, la inflación y los indicadores
económicos, la radiodifusión, la tasa de crecimiento de la industria de la televisión, el gasto del consumidor, etc.
Tipo de sistema económico en los países de operación, qué tipo de sistema económico existe y qué tan estable
es.
Intervención del gobierno en el mercado libre y servicios relacionados a esto.
Tipos de cambio y estabilidad de la moneda del país anfitrión.
Eficiencia de los mercados financieros para recaudar capital en el mercado local.
Calidad de infraestructura en radiodifusión - industria de la televisión
Ventajas comparativas del país anfitrión y del sector servicios en el país en particular.
Nivel de habilidad de la fuerza laboral en Radiodifusión - industria de la televisión.
Nivel educativo en la economía.
Costos laborales y productividad en la economía.
La economía de México está diversificada, incluyendo industrias de alta tecnología, producción de petróleo, explotación
de minerales y manufactura. La agricultura representa el 3,42% del PIB de México y emplea a más del 12,97% de la
población activa del país (Banco Mundial, 2018). Sin embargo, la escasez de crédito sigue perjudicando a este sector. México
se encuentra entre los mayores productores de café, azúcar, maíz, naranjas, paltas y limas del mundo. La ganadería y la
pesca también son actividades importantes en la industria alimentaria. México es también el quinto mayor productor de
cerveza del mundo y su segundo mayor exportador. La agricultura tradicional ha estado en riesgo durante décadas, pero
el ecoturismo proyecta su ayuda viable.
La industria emplea al 25,86% de la fuerza laboral y representa casi el 30.04% del PIB, según el Banco Mundial. México se
encuentra entre los principales productores mundiales de muchos minerales, incluyendo plata, fluorita, zinc y mercurio.
Además, las reservas de petróleo y gas son una de las posesiones más preciadas del país. México es el quinto productor
mundial de petróleo y la petrolera mexicana PEMEX es la segunda compañía más grande de América Latina, según el
ranking Latín 500. El sector aeroespacial ha crecido considerablemente, gracias al desarrollo de un clúster en Querétaro y
la presencia de casi 190 empresas, entre ellas Bombardier, Goodrich, el grupo Safran y Honeywell, que en conjunto emplean
a 30,000 personas. México también es uno de los diez mayores productores de automóviles del mundo, aunque los temores
de los aranceles estadounidenses sobre las importaciones de vehículos se ciernen sobre la industria (Forbes) Debido a
importantes inversiones inmobiliarias, el sector de la construcción también es dinámico.
El sector de servicios constituye el 60.85% del PIB y emplea al 61.17% de la fuerza laboral. Los sectores de alta tecnología,
información y desarrollo de software están experimentando un verdadero impulso, impulsado por la calidad de la fuerza
laboral, los clúster y los bajos costos operativos que favorecen la creación de centros de llamadas. Específicamente, los
servicios médicos y el turismo crecen debido a costos de servicio más bajos que en otros países occidentales (Market
Watch).
Empleo por sector (en % del empleo total) 13% 25% 61%
Economía
• México tendrá un año que será decisivo para su futuro en el escenario global, no solo por la llegada de la izquierda, también
por la nueva versión del TLCAN que creará el ‘escenario’ que marcará los nuevos estilos de vida y realidades de los
mexicanos.
• Débil crecimiento: La última encuesta de Citibanamex de Expectativas (realizada entre 25 instituciones financieras
privadas) prevé un crecimiento promedio del PIB de 2.2% para 2018, apenas una décima más de lo que espera para el cierre
de 2018.
• Bank of América espera un crecimiento de la economía mexicana de 1.6% para 2019, una desaceleración respecto a 2018,
refiere su economista para México y Canadá.
• El consenso de la encuesta de Citibanamex pronostica un nivel de inflación de 4.08% al cierre de 2018, para el cierre de
2019 se espera 6.67%.
• En la última encuesta elaborada por Banco de México (Banxico) a analistas privados, se refiere que para el año electoral
(2018) el tipo de cambio se ubicará a 18.68 pesos por dólar, es decir, .08 centavos más caro de lo previsto en la encuesta del
mes previo.
México se encuentra entre las 15 economías más grandes del mundo y es la segunda economía más grande de América
Latina. El país depende en gran medida de Estados Unidos, su mayor socio comercial y el destino del 80% de sus
exportaciones. El crecimiento del PIB de 2018 fue moderado en 2.2%; se esperan pequeñas mejoras al 2.5% y 2.7% en 2019
y 2020, respectivamente (FMI). Coface estimó un crecimiento del PIB del 2% en 2018 y espera resultados idénticos en 2019.
El crecimiento económico fue impulsado por la demanda interna, el fuerte consumo de los hogares y mayores inversiones
en comparación con 2018 (especialmente a través de la reconstrucción de las áreas de la Ciudad de México después de los
fuertes terremotos de 2017).
El déficit público de México se ubicó en 2,6% en 2018 y se espera que permanezca en niveles idénticos durante 2019 y 2020.
La deuda bruta del gobierno disminuyó ligeramente de 54.3% a 53.8% en 2018; se esperan niveles similares para 2019 y
2020. Las estimaciones del FMI subieron de 6% a 4.8% en 2018, mientras que se espera que la tasa de 2019 sea del 3.6% y
la tasa de 2020 del 3%. El Plan de Financiamiento Anual de 2019 presentado por el Ministerio de Finanzas de México estimó
la deuda pública en 45.3% del PIB para 2019. La producción de petróleo representa un tercio de los ingresos del gobierno.
Andrés Manuel López Obrador (AMLO), líder del partido Morena, asumió el cargo de presidente en diciembre de 2018. Su
llegada rompió una hegemonía bipartidista que había durado décadas, aprovechando el descontento social. Además, su
partido de coalición logró una mayoría absoluta en las elecciones generales de julio de 2018, que sin embargo no
permitieron que AMLO alcanzara a la mayoría calificada para aprobar cambios constitucionales. La confianza de los
inversionistas en el nuevo gobierno se ha visto socavada desde mediados de octubre de 2018, especialmente después de
la cancelación de la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México luego de una consulta pública (un tercio
del aeropuerto ya había sido construido). La agencia calificadora Fitch también bajó su calificación a Petróleos Mexicanos
(PEMEX) debido a la incertidumbre sobre su estrategia futura y el estrés financiero. AMLO prometió 11 mil millones USD a
PEMEX para construir una nueva refinería e invertir en energía hidroeléctrica (Coface).
La tasa de desempleo de México se mantuvo estable en 3,5% y se espera que mantenga niveles similares en 2019 y 2020
(FMI). Los desafíos clave que aún deben abordarse incluyen una alta dependencia de la economía de Estados Unidos, tasas
de criminalidad altas y en aumento, desigualdad de ingresos, debilitamiento de la infraestructura y la educación, a esto se
le añade décadas de subinversión en el sector petrolero.
La tasa de desempleo en México durante el primer trimestre de 2019 alcanzó los 1.9 millones de personas, es decir el 3.5%
lo que representa un incremento del .2% más que en el mismo periodo del año anterior y un .1% más que en el último
trimestre de 2018, según cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Geografía
y Estadística (INEGI).
Indicadores de crecimiento 2016 2017 2018 2019 2020
PIB (crecimiento anual en %, precio constante) 2.9 2.0 2.2 2.5 2.7
Saldo de la hacienda pública (en % del PIB) -4.0 -2.4 -2.6 -2.6 -26
Endeudamiento del Estado (en % del PIB) 56.8 54.3 53.8 53.7 53.7
Balanza de transacciones corrientes (miles de millones de USD) -23.32 -19.35 -15.31 -15.97 -19.66
Balanza de transacciones corrientes (en % del PIB) -2.2 -1.7 -1.3 -1.3 -1.5
FACTORES IMPACTO
Una empresa no solo debe hacer un análisis tecnológico de la industria sino también la velocidad a la que la tecnología
interrumpe esa industria. La velocidad lenta dará más tiempo, mientras que la velocidad rápida de la interrupción
tecnológica puede dar un poco más de tiempo firme para hacer frente y ser rentable. El análisis tecnológico implica
comprender los siguientes impactos:
Hoy en día es más importante que nunca ya que cada día trae un nuevo avance tecnológico y no hay sector que no se
pueda beneficiar de ello. Este es el aspecto más difícil y desaprovechado de todos, el reto que trae está en que la
organización sea consiente de qué tipo de tecnologías la pueden beneficiar.
FACTORES IMPACTO
La televisión en México ha intentado estar siempre a la Es importante tener presencia cuanto antes en los
vanguardia en el uso de la tecnología y adoptar nuevos distintos canales de distribución, ya sea medios
modelos empresariales impresos, publicidad, televisión abierta o redes
sociales ya que si se entra tarde en la industria del
entretenimiento será muy difícil recuperar el terreno
perdido.
Primera empresa en la historia de la televisión que, en Mantener la fidelización de sus clientes y la expansión
octubre de 2009, transmitió en directo un partido de de sus mercados a través de la nuevas tecnologías y
fútbol en 3D en las salas de cine y en Internet con llegando cada vez más lejos y aportando mejores
acceso a varias cámaras diferentes para poder apreciar opciones, como la señalada a la derecha.
todos los ángulos, (esto no se hacía para la época, era
primicia)
Actualizar un gran número de canales en HD (alta Retransmitir varios partidos de forma gratuita en
definición), aprovechando la puesta en órbita de un Internet (30) exclusivamente por primera vez en
satélite. América Latina, esto es todo un reto.
Iniciar una oferta de servicios DVR y HD y empezar un Esto beneficia en la expansión de sus mercados a los
proyecto de 240 millones de dólares (USD) para instalar cuales tiene acceso.
fibra óptica19
Otra iniciativa experimental fue el acuerdo con Wal- Creación de un canal especial para informar a los
Mart para instalar 3.000 pantallas en sus compradores de sus productos y ofertas,
establecimientos de todo el país consolidando más su participación en el mercado
Aplicación (Tvolucion) que funciona en algunos Priorizar enlaces más estrechos y un mayor
SmartTVs y settop boxes acercamiento hacia sus consumidores, manteniendo la
fidelización de los mismos.
Antes de ingresar a nuevos mercados o comenzar un nuevo negocio en el mercado existente, la empresa debe evaluar
cuidadosamente los estándares ambientales que se requieren para operar en esos mercados. Algunos de los factores
ambientales que una empresa debe considerar de antemano son:
Clima
Cambio climático
Leyes que regulan la contaminación ambiental.
Normas de contaminación del aire y del agua en la radiodifusión - industria de la televisión
Reciclaje
Gestión de residuos en el sector servicios.
Actitudes hacia productos "verdes" o ecológicos
Especies en peligro.
Actitudes y apoyo a las energías renovables.
El clima está cambiando. Como llevan publicando varios medios, ¡el año 2015 fue el más caluroso jamás registrado! Los
avances tecnológicos que hemos presenciado en el último medio siglo han supuesto innumerables beneficios para el ser
humano. Han hecho nuestra vida más sencilla y nos permiten explorar campos del conocimiento hasta entonces
desconocidos. No obstante, también han provocado inmensos retos. Uno de los más importantes ha sido y sigue siendo el
cuidado y la conservación del planeta en el que vivimos, pues los niveles de industrialización y desarrollo de nuestras
sociedades son las que se han convertido, paradójicamente, en una amenaza latente. ¿Y qué podemos hacer nosotros?
Esta pregunta es para las familias con hijos e hijas, pues comparten la preocupación por el tipo de planeta que les legarán.
Lo que está en juego es nada más y nada menos que nuestro bienestar.
1) Cambio climático
Los cambios meteorológicos que apreciamos en la actualidad son producto de la acción humana, cuyos métodos están
provocando graves daños en los ciclos naturales de la Tierra. Algunas personas expertas en la materia señalan que ya es
algo irreversible y que, por tanto, la única manera de avanzar consiste en modificar nuestras conductas de consumo y las
de nuestras familias, y crear modelos de desarrollo que sean compatibles con los entornos. La contaminación y el mal uso
de los recursos naturales son las principales causas del cambio climático.
La sobreexplotación de la Tierra y algunas dinámicas industriales han provocado que los recursos naturales escaseen. No
solo se tata de minerales como el hierro, el petróleo o el cobre, sino también de recursos básicos para la supervivencia de
nuestra especie como el agua. Esto ha provocado la pérdida de la biodiversidad, la extinción de especies animales y el
desplazamiento de millones de personas y familias, que deben migrar a otros sitios para garantizar su seguridad
alimentaria y sanitaria.
3) Contaminación
Desde hace algunas décadas, los residuos que generamos sobrepasan la capacidad de la tierra para eliminarlos. Las
basuras en ríos, océanos y suelos están generando graves daños para el equilibrio terrestre, además de los residuos
químicos que se mezclan en el aire que respiramos. La campaña Detox de Greenpeace informa, desde hace años, a la
ciudadanía del perjuicio que está ocasionando la industria al medio ambiente, e invita a reflexionar sobre las políticas de
consumo actuales. Incluso cada vez son más las enfermedades actuales que provienen de la creciente contaminación a la
que estamos expuestos. La Organización Mundial de la Salud estimaba en 2018 que la contaminación ambiental del aire
era la razón de los más de 4 millones de fallecimientos prematuros anuales en el mundo.
4) Calentamiento global
La presencia de elementos químicos en el aire, especialmente cloro y bromo, ha provocado que las moléculas de la capa
de ozono se separen y se generan grandes orificios. Esta capa es nuestra principal defensa contra los rayos solares, que de
este modo golpean con mayor fuerza en la tierra y son fuente de enfermedades como el cáncer y el origen de otros desastres
ambientales, como el deterioro de grandes extensiones de tierra, el deshielo de los polos y la sequía de ríos y lagos, por ello
hay que tomar conciencia de la situación, y luego, actuar para mitigar esta situación, las soluciones deben ser lideradas por
organismos políticos de alcance mundial. Sin embargo, en nuestro rol de ciudadanos y ciudadanas o como progenitores
también podemos contribuir a reducir los efectos nocivos sobre el medioambiente y modificar nuestros hábitos de
consumo por modelos más responsables, reciclando los distintos tipos de residuos que generamos.