Colombia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Colombia

Es país situado en el extremo norte de América del sur, es soberano, democrático y


presidencialista.
Está organizado en 31 departamentos y en un distrito capital que es Bogotá.
Incluyendo islas e islotes, el país cuenta con una superficie de 1 141 748 km, es el
séptimo país más grande de todo América.
Limita al oriente con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroccidente con
Panamá.
Es el único país de América del sur que tiene salida al océano Atlántico y océano pacifico.
En el océano Atlántico tiene el archipiélago de San Andrés y providencia, que se
encuentran más cerca de Nicaragua que de Colombia. La lengua oficial es el español,
aunque existen numerosos idiomas que hablan todavía algunos indígenas del país. En
las Islas de San Andrés y Providencia debido a que en un principio fueron colonia inglesa,
hablan inglés criollo, pero al formarse la Gran Colombia, ellos quisieron ser parte de
ésta. Al desaparecer la Gran Colombia, La república colombiana actual pidió ante de La
Haya su soberanía y lo consiguió. Hay disputa con Nicaragua por esto mismo. Pero
definitivamente, es territorio colombiano.
Su bandera es la tricolor; amarillo, azul y rojo, muy parecida a la de Venezuela y Ecuador,
esto se debe a que en un principio estas tres naciones, junto con Panamá eran la gran
Colombia, fundada por Simón Bolívar, libertador venezolano que liberó a varias naciones
sudamericanas de los españoles.
Amarillo: Gran cantidad de oro que posee el país
Azul: Los dos océanos que la bañan, el Atlántico y el Pacífico
Rojo: Sangre que fue derramada por los afrodescendientes e indígenas a manos de los
colonos españoles.
Colombia Física

Colombia es un país con una topología diversa, la mayor parte de su territorio


corresponde a llanuras de la región Orinoquia que comparte con Venezuela. También
destacan sus frondosas selvas. La cordillera de los Andes la atraviesa de sur a norte y es
donde se concentra la mayor actividad económica del país. En la región que da al mar
Caribe se encuentra una sierra nevada a orillas del mar, una de las pocas que quedan en
el mundo. En el extremo norte (La Guajira) se haya un pequeño desierto con dunas en
las playas. En el norte de la región pacifica está la selva más lluviosa del mundo. Según
Naional Geographic, Colombia es el cuarto país con mayor biodiversidad del mundo
después de Australia, China y Brasil. Pero con una extensión muchísimo más pequeña
este país posee el 10 % de la biodiversidad del planeta.
Colombia se divide en regiones según su climatología:
Azul: región caribe, rojo: región andina, rosa: región pacifica, amarillo: región Orinoquía,
verde: región amazónica y sin olvidar las regiones insulares.
Ríos y lagunas
La riqueza hidrográfica de Colombia es una de las más grandes del mundo, el nacimiento
de los principales ríos está en los centros hidrográficos del país que son el macizo
colombiano, el Nudo de los Pastos, Nudo de Santurbán, los nevados y páramos de la
sierra Nevada de Santa Marta entre otros.

Los ríos mas importantes son:

• Río Caño Cristales: Está considerado el río más bonito del mundo ya que tiene
varias tonalidades: amarillo, azul, verde, rojo y el negro.
No es el río más grande ni caudaloso, pero tiene una gran importancia en el país
y en el mundo. Nace en la Sierra de la Macarena.
• Río Magdalena: Nace en el sur de Colombia y tiene una longitud de más de 1500
km, es el más largo del país. Es navegable y desemboca en el Mar Caribe. Su
primer afluente es el río Cauca.
Pasa por 11 departamentos.
• Río Amazonas: Es el río más grande del mundo y pasa bordeando la frontera sur
con Brasil.
En cuanto a lagunas, las más importantes son la laguna de Tota, Laguna de la Cocha y
Laguna el Sonso.
Existen también numerosas quebradas y manglares.

Red de carreteras y aeropuertos

La red de carreteras de Colombia es de 206.727 km, de los cuales 19.306 km


corresponden a la Red Primaria Nacional. Aparte cuenta con 5.097 puentes y 2.279 km
de vía de doble calzada, 10 viaductos y 40 túneles.
Respecto a aeropuertos, el país tiene aeropuertos en casi todas las ciudades, esto se
hizo para reducir el tiempo de distancia entre una ciudad y otra ya que Colombia es un
país muy grande y la red de carreteras no es lo suficientemente buena. También hay
aeropuerto en el departamento insular de San Andrés y Providencia que conectan muy
bien con Bogotá, Medellín y Cali, las principales ciudades.
El aeropuerto El Dorado de Bogotá es uno de los más grandes y modernos de América
latina ya que es un aeropuerto Hub, sirve de conexión entre Europa y muchas ciudades
latinoamericanas. Avianca es la aerolínea colombiana por excelencia la más importante
del país y una de las más grandes de América Latina. Hace conexiones directas de Bogotá
a varias ciudades europeas y americanas.
El Dorado, aeropuerto internacional
Bogotá DC

Folclor y traje típico


En Colombia destacan los carnavales, desfiles, comparsas y festividades religiosas.
Es un país de mayoría católica.
Dependiendo de la región donde nos encontremos, los trajes típicos varían, pero existe
uno en común a todos, con el cual se baila la cumbia, baile más popular del país. Cuando
un colombiano ve este traje se le viene a la cabeza “El San Juanero” es como el segundo
himno. https://www.youtube.com/watch?v=8DOOPFVZsEw aquí se puede ver como se
baila, la decoración de los vestidos es dependiendo de la zona como dije antes, el del
video es del Huila, en el centro del país y el de la foto, de la parte caribeña. En el San
Juanero se nota mucho la esencia del pasodoble español con algo de ritmos africanos.

El Sombrero voltiao es otro elemento que no le puede faltar a un colombiano. El


acordeón es el instrumento nacional con el se hace el Vallenato, que al igual que la
cumbia son los tipos de música más populares de Colombia.
Esta joya latinoamericana tiene numerosos ritmos y festividades cada uno con su
historia, su pasado etc.
Los más importantes son:
La salsa en Cali, a esta ciudad la llaman la capital de la salsa mundial.
La música llanera en los llanos del Orinoco, es popularmente tocada por un arpa
La música del centro del país, Medellín y Bogotá es una mezcla de todos los ritmos que
se escuchan en cada región.
La música del caribe, es la más rica y variada ya que es donde más se nota la mezcla de
lo africano, en Cartagena de Indias se baila el Mapalé un baile que ha llegado hasta
nuestros días casi intacto de como lo bailaban los esclavos africanos, igual que la
champeta en Barranquilla, (Shakira lo bailó en la última super bowl) La cumbia y el
vallenato también son muy escuchados.

Cartageneros bailando Mapalé.


Aparte de bailes tradicionales, en Colombia encontramos grandes artistas conocidos no
solo dentro del país sino en el extranjero, como es el caso de Shakira, Juanes, Carlos
Vives, Morat... etc.
En la literatura destaca Gabriel García Márquez, en el arte Fernando Botero, también
hay grandes deportistas y científicos.
Las fiestas más populares del país son:
Las ferias de Cali: conocida como la feria de la caña, lo más conocido es el ‘salsódromo’.
Una gran cabalgata donde van bailabando al son de la música los mejores bailarines de
salsa del mundo, mientras la gente les sigue desde las tarimas, también hay comparsas
y mucha alegría. Es muy parecido a los carnavales de Rio de Janeiro. Se celebran en la
última semana de diciembre.

El Carnaval de blancos y negros: Se hace en el departamento de Nariño, al suroccidente


del país, cerca de la frontera con Ecuador. Fue declarado en 2009 Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad por UNESCO.
Todo el mundo se disfraza de personajes fantásticos atraídos de todas las culturas que
han colonizado la zona. Hay murgas, artistas que llenan de música tradicional el desfile.
Lo más representativo de este desfile es cuando la gente blanca se pinta la cara de negro
y los negros se la pintan de color blanco. Se celebra el 6 de enero de cada año.

La feria de las flores: Esta festividad es la más grande de Medellín y quien la ve se queda
con la boca abierta. Cientos de campesinos bajan a la ciudad cargando consigo obras de
ellos mismos hechas de flores (se les conocen como silleteros). La ciudad se llena de
flores y todo el mundo disfruta viendo como cada campesino trae en su espalda un
mural de muchos kg. Por la noche hay conciertos de artistas colombianos e
internacionales, mucha comida típica y la gente bebe aguardiente, la bebida alcohólica
más típica del país.
Colombia es líder a nivel mundial en la exportación de flores, la orquídea es la planta
nacional. Se celebra del 2 al 11 de agosto.

Semana Santa de Popayán: Es la mejor semana santa del país, es una ciudad con casas
blancas muy agradable de visitar, esta festividad religiosa le da un aún más encanto.

Carnaval de Barranquilla: Es uno de los carnavales más importantes no solo de Colombia


si no de América Latina, miles de extranjeros y nacionales visitan cada año Barranquilla
para ver su carnaval en febrero. Se usa un tipo de máscara que tiene su origen en la
colonización. Los esclavos africanos la crearon para burlarse de los colonos españoles y
es el emblema del carnaval hoy en día.

Gastronomía
La gastronomía de Colombia también varía según la región, cada región retoca a su
manera los platos más típicos, pero los más importantes son:
Tamales: Están hechos con masa de maíz, abundante carne de ternera, pollo o cerdo,
vegetales y envueltos con hoja de plátano, cocidos en agua por lo menos durante dos
horas.
Sancocho: Muy típico en la zona costera del país, más de la parte del pacífico, es una
sopa preparada con distintos tipos de carne, especies, vegetales, mazorca de maíz, yuca
y cilantro.
Bandeja Paisa: Es considerado por muchos como el plato nacional, aunque es muy típico
en Medellín (el gentilicio para la gente de Medellín es paisa).
Se puede encontrar hasta 10 partes en un solo plato. Su origen viene de los campesinos
que trabajaban las plantaciones de café por largas jornadas y este plato al ser muy
consistente, les ayudaba a retomar la energía necesaria.
Tiene; arroz, fijoles, carne picada, plátano macho, chicharrón (parecido con lo que se
hace aquí las cortezas), chorizo, huevos, aguacate, arepa… nada del otro mundo, algo
así rapidito para calmar el hambre.
Arepa: Este plato colombiano no venezolano, es harina de maíz amarilla o blanca la
cual se hace una masa y se le da la forma redondeada típica de la arepa, se pone en una
parrilla y se fríe. Se puede comer sola para acompañar otro plato o rellena de carne,
vegetales, huevo... etc.
Estos son los más conocidos, aunque también hay que destacar el Ajiaco bogotano muy
parecido al sancocho, el aguapanela (tipo de té que se hace con caña de azúcar y se
acompaña con queso costeño) y la Patarasca plato típico de la región del Amazonas, la
base del ingrediente es el pescado que se sazona, se rellena con lo que quieras, se pone
en una hoja de plátano y se puede asar o cocinar.
En la región Caribe el plato principal es el pescado frito con arroz con coco y ensalada.

Bandeja Paisa, Plato nacional.


El turismo de Colombia también tiene su logo, en los últimos años el país ha querido
promocionarse y quitarse la mala fama que ha tenido durante años debido a la guerra
civil entre el gobierno y las FARC (fuerzas armadas revolucionarias de Colombia).
El país ha sufrido muchos años de terror, donde el narcotráfico y el terrorismo era el día
a día de los colombianos. Pero esto está cambiando, sobre todo desde el año 2016
cuando se firmó el tratado de paz. Es uno de los países más emergentes del mundo en
el sector turístico. La frase: ‘El riesgo es que te quieras quedar’, fue la que más se utiliza
para promocionar el turismo, ya que mucha gente piensa erróneamente que al visitar el
país correrás el riesgo de un secuestro o algo similar.

Lugares de interés
Voy a nombrar los pueblos y ciudades más turísticas al igual que algunos parques
naturales de sur a norte del país, (Tiene muchísimos más, pero si no, termino este
trabajo en el 2021).
Parque Nacional Natural de Amacayacu: Se encuentra en el departamento del
Amazonas, uno de los atractivos ecológicos mas importantes de la región. Donde se
tiene contacto con el pleno amazonas y nativos de la zona. Cerca está Leticia, la capital
del departamento, por donde pasa el rio Amazonas y hace de frontera natural entre 3
países: Colombia, Brasil y Perú.
Subiendo un poco por el suroccidente encontramos el santuario de las Lajas,
considerada una de las iglesias más bonitas del mundo por su ubicación, en el
departamento de Nariño, también está el volcán Galeras, atractivo turístico natural.
Pasto es la capital y cuenta con sitios de interés turísticos también como el museo
cultural de Nariño y sus calles típicas andinas.

Más al norte encontramos el departamento del Valle Del Cauca cuya capital es Cali, la
tercera ciudad más importante de Colombia.
Cali es de interés turístico por su casco antiguo, su fiesta, la Ermita y el Cristo Rey con
una espectacular panorámica de la ciudad.

Aparte de Cali, el Valle del Cauca tiene varios recursos como el lago Calima, en el centro
del departamento y la basílica de nuestra señora de Buga.
Este departamento tiene salida al océano pacifico, a unos 500 km de la costa está el
archipiélago de Malpelo, el acceso a estas islas está solo permitido a personas que hacen
buceo profesional ya que es un refugio protegido para la fauna marina, inmensamente
rica. (Esta es mi tierra, soy vallecaucano)
Eje cafetero
Podemos definir el eje cafetero colombiano como una de las zonas más turísticas y más
puras del país.
La extensión va desde el norte del Valle del Cauca, hasta el sur de Antioquia. Abarca 5
departamentos con culturas muy parecidas.

En el departamento de Quindío, está el parque del café, un parque temático y recreativo


con ambiente cafetero, rodeado totalmente por enormes cafetales.

En este mismo departamento encontramos el Valle del Cocora, es un Parque Nacional


Natural. Está lleno de la palma de cera del Quindío , árbol nacional de Colombia. Es una
maravilla de sitio.
Otros recursos del eje cafetero son definitivamente sus pueblos coloridos, calles
coloniales y sobre todo la hospitalidad de la gente de esta zona del país.

Medellín
Conocida como la ciudad de la eterna primavera por su clima ideal.
Es la segunda ciudad más importante del país después de Bogotá.
Es considerada la ciudad más próspera del país, la única que posee una red de metro,
con las calles más limpias incluso es un centro importante de negocios en América
Latina, con la mejor infraestructura etc. En definitiva, con la mayor calidad de vida del
país. Para muchos, ésta debería ser la capital de Colombia.
Ha sido de las ciudades que más sufrió la época de la guerra con el narcotráfico gracias
al ¨señor¨ Pablo Escobar. En los años 80 fue considerada la ciudad más peligrosa del
mundo.
Tiene muchos atractivos turísticos los más importantes son:
El jardín botánico de Medellín.

Parque Lleras: zona bohemia con numerosos restaurantes, bares y discotecas, donde se
junta todo lo extranjero con lo colombiano.

Palacio de la cultura Rafael Uribe.

Museo de Antióquia
Plaza Botero: Plaza dedicada a obras del escultor colombiano Fernando Botero, al aire
libre.

Pueblito Paisa: Es una réplica de un pueblo típico de Medellín y el eje cafetero.

Metro de Medellín: Todos los paisas se sienten orgullosos de su metro, lo cuidan mucho,
está siempre limpio y es muy seguro, por lo cual, se ha convertido en un icono de
Medellín.
Hay otros sitios de interés turístico como la casa y la tumba de Pablo Escobar, venerado
por muchos.

Chocó
Este departamento se encuentra en la costa pacífica, hace frontera con Panamá y tiene
también salida al Caribe.

Desgraciadamente es el departamento más pobre del país, pero le destaco porque tiene
las selvas y la biodiversidad más rica de Colombia.
Muchos científicos de todo el mundo van a esta región a estudiar la fauna y la flora.
Tiene la inmigración de ballenas y aves más grande de América. Es definitivamente un
tesoro escondido.
Bogotá
Es la capital de Colombia, centro administrativo y como cada ciudad y región de
Colombia, tiene atractivos que ver. E
l clima es templado todo el año ya que se encuentra en bastante altitud. Por ser la
capital, es la ciudad mas turística del país.

Los recursos turísticos más importantes de Bogotá son:


Plaza Bolívar: Es el centro de la ciudad, una gran plaza con la principal iglesia de la ciudad
y la residencia del presidente de la república.
Cerca de aquí se encuentra el casco antiguo, donde está la gran mayoría de turistas
extranjeros de la ciudad, mochileros, familias, estudiantes etc.

Monserrate: es el punto más alto de la ciudad, con vistas espectaculares, es una iglesia
de peregrinaje para muchos devotos.
Aquí también se puede visitar la casa de Simón Bolívar, vivió ahí por 6 años y hoy en día
es un museo.

Aparte de estos recursos, Bogotá cuenta con varias zonas de ambiente bohemio y
barrios llenos de encanto.
Es una de las ciudades de América Latina que más estudiantes norteamericanos y
europeos recibe para aprender español.

Boyacá

Boyacá
Es un departamento que se encuentra en el noroeste de Colombia.
Alberga el punto clave para la independencia de Colombia, aquí se produjo la batalla de
Boyacá, fue el éxito de la campaña libertadora de Nueva Granada (nombre de la
Colombia colonial). Sucedió el 7 de agosto de 1819 encabezada por Simón Bolívar, fue
una victoria para los libertadores frente a los españoles, después de esta batalla,
Colombia logró su independencia el 20 de julio del mismo año.
El 7 de agosto y el 20 de julio, son fiestas nacionales en todo el país.

Los sitios más turísticos de Boyacá son:


Puente de Boyacá: aquí fue el punto exacto donde se produjo la batalla, por lo cual es
un punto de interés turístico para nacionales y extranjeros que conocen la historia del
país. Cada 7 de agosto, la gente sale con sus banderas para conmemorar ese día.

Villa de Leyva: arquitectura totalmente colonial, páramos, desiertos y sobre todo su gran
plaza principal.
Monguí: Es considerado el pueblo más bonito de Boyacá, el clima es frío, algunos años
ha habido incluso nevadas. Es un pueblo con total encanto.
Caño Cristales
Se encuentra en el departamento del Meta.

Es considerado el río más bonito del mundo, algas de diferentes colores, hacen de este
río único. Era totalmente virgen durante el conflicto ya que era zona controlada por las
FARC, hoy en día no, por lo cual recibe un número elevado de turistas y como
consecuencia, se esta degradando.

Región Caribe
Como su nombre dice, abarca toda la zona del caribe colombiano.

Las ciudades, pueblos y parques naturales más importantes son:


Cartagena de Indias, Santa Marta y Barranquilla. Es muy importante nombrar también
a La Guajira, un departamento lleno de cultura.
Cartagena de Indias: Es la cuarta ciudad más importante de Colombia, capital del
departamento de Bolívar.
Sobre esta perla del caribe , no tendría tiempo para describir la cantidad de riquezas
culturales y naturales que tiene, pero explicaré las más importantes.
En el año 1984 fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por UNESCO.
Muralla: Rodea todo el casco antiguo, sirvió de defensa para los españoles, ya que
ingleses y franceses deseaban quedarse con el poder de ella. Fue el principal puerto de
salida de mercancía de todo América Latina. En la muralla también se encuentra la
puerta del reloj, entrada principal.

Dentro de las murallas, se aprecian sus calles coloniales.


De esta ciudad vamos a destacar también el castillo de San Felipe. Fue construido
también por los españoles para evitar la invasión de ingleses y franceses.
Es el mejor castillo conservado que hay en América. Está lleno de laberintos y puntos
estratégicos. Si no fuera por esta fortaleza, hoy en día en Colombia se hablaría inglés o
francés.

Otro de los muchos recursos que tenemos en Cartagena es Bocagrande, parte moderna
con grandes edificios, tiendas de moda, restaurantes...
Es conocido como la Miami de Sudamérica.
Isla Barú e Isla del Rosario: A unos km de la costa, encontramos estas paradisiacas islas,
donde se puede disfrutar de aguas cristalinas y del buceo.
También hay un oceanográfico.

Parque Tayrona: Subiendo por la costa Caribe, en el departamento del Magdalena,


encontramos el parque Nacional Natural de Tayrona, uno de los más importantes del
país.
Se encuentra a unos 30 km de la ciudad de Santa Marta, capital del departamento.

Tiene una riqueza inmensa de flora y fauna en el cual también hay magnificas playas,
muchas de ellas todavía vírgenes. Hay rutas de senderismo la más conocida es la ruta a
la ciudad perdida, un largo comino andando de varios días donde hay puntos de
descanso naturales como cascadas y quebradas para refrescarse y comer, abundante
vegetación y aire puro. Finalmente se llega a un antiguo santuario precolombino de
miles de años de antigüedad.
Hay casas rurales y actividades de buceo para ver la fauna marina y los magníficos
corales que aquí hay.

La Guajira
Se encuentra en el extremo norte del país.

El paisaje en este departamento cambia drásticamente, el recurso turístico de la Guajira


es el desierto, casi todo está cubierto de arena acompañada de infinitas playas.
Aquí se puede visitar a los Wayuús, una tribu indígena de esta zona, la misma tribu que
hay en La Guajira venezolana. Ambos gobiernos permiten la entrada y salida de los
wayuús colombianos y venezolanos libremente sin necesidad de pasaporte ni tarjeta de
identidad. Esto se debe a que ellos no conciben el concepto ‘frontera’.
Archipiélago de San Andrés y Providencia

El archipiélago se encuentra a unos 1000 km de Colombia continental y a unas 2 horas y


media de vuelo desde Bogotá.

Este archipiélago es totalmente diferente al resto de Colombia, conservan su cultura


criolla, apenas saben que es el vallenato y la cumbia.
Tienen sus propios ritmos inspirados en el rap y el reggae, es muy parecido a la cultura
jamaicana. Hablan inglés criollo.
Hoy en día el gobierno da subvenciones a los isleños para que estudien en ciudades
como Bogotá y Medellín con la intención de que conozcan mejor la cultura del resto del
país.
Es el lugar preferido de los colombianos para pasar sus vacaciones, también hay
muchísimo turismo internacional.
Su recurso más importante son sus playas.

Colombia es un país lleno de cultura, diversidad y alegría que está resurgiendo cada día
de su oscuro pasado.
Obra de un silletero, feria de las flores,
Medellín.

También podría gustarte