Cateterismo Vesical

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

CATETERISMO VESICAL

Definición: es una técnica estéril realizada por enfermería que sirve para la
introducción de una sonda (tipo Foley) en la vejiga a través del orificio uretral de
manera temporal o permanente.
Los usos más frecuentes son:

 Facilitar la eliminación de orina para aliviar la retención aguda o crónica.


 Obtener una continua eliminación de orina durante el pre, trans, y pos
operatorio.
 Permitir el drenaje de la orina en pacientes con disfunción neurogénica de
vejiga.
 Determinar la medición precisa de eliminación de orina en pacientes críticos.
 Prevenir lesiones de piel producidas por la orina, en pacientes críticos.

Contraindicaciones:

 En prostatitis agudas (inflamación de próstata)


 Lesiones traumáticas uretrales
 Uretritis aguda (inflamación de la uretra)
 Estenosis o rigidez uretral (estrechamiento de un conducto)
 Sospecha de rotura uretral traumática
 Alergia conocida al Látex

Protocolo:
Equipo necesario para colocación:

1. Sonda Foley: (16/14) mujeres – (16/18) Hombres


2. Bolsa recolectora de orina estéril
3. Pinza de sujeción (Pinza Kocher)
4. Guantes limpios y estériles
5. Lubricante hidrosoluble (pervinox, vaselina esteril, furacin, xilocaina,etc)
6. Jeringas de 10 cc
7. Solución estéril (Agua destilada, ampollas)
8. Gasas estériles
9. Antiséptico (iodopovidona) solución y jabonoso
10. Campos: uno cerrado y otro fenestrado (estériles)
11. Recipiente estéril (bandeja o riñonera)
12. Cinta adhesiva para fijar la sonda
13. Chata para realizar la higiene perineal.

Precauciones a tener en cuenta antes de ejecutar la técnica:


 Mantener medidas estrictas de asepsias.
 Use sonda de un calibre menor que el meato urinario.
 De ser necesario realizar higiene perineal.

Procedimiento:

1. Verifique la prescripción médica. Esto permitirá realizar la técnica adecuada


y evitar errores.
2. Lávese las manos. Evita infecciones cruzadas.
3. Preparar el equipo completo y llévelo a la unidad del paciente, El equipo
completo ahorra tiempo y energía.
4. Identificar al paciente y explicar el objetivo y procedimiento que se le va a
realizar e informar sobre la sensación de presión que sentirá durante la
colocación de la sonda. Permite la colaboración y disminuye la ansiedad.
5. Proteger la intimidad del paciente. Use biombo.
6. Asegúrese que la iluminación sea la adecuada. Permite la observación
correcta del meato urinario.
7. Coloque al paciente en posición adecuada: en posición ginecológica
(pacientes femenino) o posición supina/decúbito con los muslos ligeramente
abducidos, alejados del eje del cuerpo.
8. Cubrir la parte superior del tronco y las extremidades inferiores del paciente
dejando al descubierto los genitales.
9. Coloque el campo estéril entre las piernas del paciente.
10. Prepare el material abriendo los paquetes. Cortar la envoltura de la sonda
vesical y sin contaminarla dejarla caer en el campo estéril.
Colocar solución lubricante en las gasas y antisépticos en el apósito. Esto
protege al paciente de introducción de bacterias a las vías urinarias.
11. Póngase los guantes estériles.
12. Cargue la jeringa de 10 ml de solución estéril y verifique la integridad del
globo de la sonda. Facilita la identificación de fugas.
13. Aplique lubricante a la punta de la sonda. Permite proteger a la mucosa de
lesiones mucosas.
14. En pacientes femenino:
a) Separe los labios mayores ampliamente con los dedos pulgar, índice y
medio de la mano no dominante. Esto permite visualizar el meato
urinario y garantizar la limpieza del mismo.
b) Con la mano dominante tome el apósito con antiséptico y limpie
ambos lados del meato con un solo movimiento, de adentro hacia
afuera. Permite eliminar los microorganismos existentes en la región y
evitar introducirlo en la vejiga.
15. En pacientes masculino:
a) Tome el pene con la mano no dominante y retraiga el prepucio. Esto
permite visualizar el meato urinario y garantizar la limpieza del mismo.
b) Con la otra mano tome el apósito con antiséptico y limpie el glande con
movimientos circulares comenzando por el meato urinario y siga en
dirección externa. Permite eliminar los microorganismos existentes en
la piel y evita introducirlo en la vejiga.
16. Tome la sonda e inserte con cuidado la punta lubricada de este en el meato
urinario. La sonda se debe introducir con movimientos rotatorios suaves, a
fin de que la misma vaya adoptando la posición anatómica de la uretra y
evitar de esta manera lesiones traumáticas.
a) En pacientes femeninos sostenga los labios separados y avance la
sonda aproximadamente de 5 a 7 cm. Hasta que comience a fluir orina.
b) En pacientes masculinos enderece y estire el pene con suavidad en un
ángulo de 60 a 90 grados. Avance la sonda aproximadamente de 15 a
18 cm. Hasta que comience a fluir orina.
17. Dejar fluir la orina en la bolsa protectora de la sonda.
18. Introducir un poco las la sonda. Dada la ubicación del globo de seguridad
de la sonda y evitar que éste se insufle en el canal uretral.
19. Tomar la jeringa con solución estéril e infle el balón de seguridad. Al inflar el
balón nos aseguramos de mantener el catéter en su sitio dentro de la
vejiga.
20. Conecte la sonda a la bolsa colectora y mantengan este por debajo del
nivel de la vejiga. Nunca levante la bolsa por encima del nivel de la vejiga.
Los líquidos fluyen de un área de mayor presión a otra de menor presión.
21. Asegúrese de que el tubo de drenaje no se enrede o acode en la baranda,
ropa de cama o cuerpo del paciente. Esto permite el buen drenaje de la
orina hacia la bolsa colectora.
22. Quítese los guantes.
23. Fije la sonda en la cara interna del muslo con un trozo de tela adhesiva.
24. Deje cómodo al paciente.

Cuidados de enfermería

 Colocar la bolsa colectora de orina, siempre por debajo del nivel de la vejiga
del paciente.
 Cambiar las cintas adhesivas que fijan la sonda, si se han soltado o se han
manchado.
 Observar que la espita de la bolsa de orina no toque el piso, debiendo estar
siempre en el bolsillo protector de la bolsa.
 Registrar la cantidad y características de la orina una vez por turno,
realizando los balances generales en el final del turno noche.
 Mantener la permeabilidad del sistema de drenaje, evitando acodaduras,
vigilar la posible aparición de coágulos o sedimentos que puedan ocluir las
conexiones.
 Realizar higiene perineal diaria con solución antiséptica para evitar
acumulación de secreciones, que puedan formar irritación e infección, y
luego de cada eliminación intestinal.
 Observar las reacciones en la piel de cintas adhesivas, como así al material
de la sonda que fue introducida en el organismo.
 Antes de retirar la sonda se debe reeducar la vejiga, como mínimo 10hs
antes, en períodos cortos cada 2(dos) hs, pinzando y despinzando la sonda
para luego verificar las sensaciones y deseos de orinar.
 La higiene de manos es indispensable, antes y después de manipular la
sonda
 Para el trasladado de un paciente para estudios o a otros nosocomios: se
debe desechar la orina de la bolsa colectora. NO pinzar la tubuladura.

Las bolsas de drenaje urinario

Son de plástico y tienen una capacidad entre 1000/1500ml de orina, la bolsa debe
colgarse del bastidor de la cama sin que toque el suelo, cuando el paciente tenga
que caminar, la bolsa deberá ser sujetada, por el paciente o el/la enfermera, por
debajo del nivel de la vejiga del paciente, ya que hay riesgo de infección
urinario si la orina regresa a la vejiga (tiene una válvula antirreflejo)

En la base de la bolsa se encuentra la espita que es similar a un pico vertedor, por


el cual se realiza el vaciado de la bolsa colectora de orina. La espita debe estar
siempre cerrada e introducida en el bolsillo lateral de la bolsa colectora de orina.
Algunas bolsas de orina llevan urinómetros, especiales entre las conexiones de
recogida y la bolsa; un urinómetros es un cilindro transparente graduado que
mide pequeñas cantidades de orina (100- 200ml) y es muy útil en los casos
que se necesita medir con frecuencia el gasto urinario.

Retirada de una sonda permanente

Al retirar una sonda permanente, el personal de enfermería estimula la función


vesical. Para la readaptación vesical, se debe comenzar por lo menos 10 hs antes,
se debe pinzar la sonda cada 2hs para que se acumule orina, el volumen de la
orina acumulada dilata las paredes vesicales, estimulando el tono muscular y al
cabo de 2hs se vuelve a despinzar la sonda y se deja drenar la orina durante 5
minutos, este proceso se repite tres o cuatro veces más, tras el proceso de
readaptación se retira la sonda vesical.
Globo vesical (Retención aguda de orina)

Es la incapacidad repentina, casi siempre dolorosa, de orinar voluntariamente a


pesar de tener la vejiga llena.

Las causas de la RAO se pueden dividir en cuatro grupos que, por orden de
frecuencia, son los siguientes:

 Obstructivas: en hombres se asocian con más frecuencia a la hiperplasia


benigna de próstata (HBP) y en mujeres a menudo aparecen en el contexto
de una enfermedad ginecológica.
 Farmacológicas: fármacos anticolinérgicos y antidepresivos tricíclicos
provocan RAO por la disminución de la contracción del músculo detrusor de
la vejiga. Los fármacos simpaticomiméticos causan RAO por el incremento
del tono alfa adrenérgico en la próstata y el cuello de la vejiga. Los
antinflamatorios no esteroideos la pueden producir por inhibición de la
contracción del músculo detrusor mediado por la prostaglandina.  
 Infecciosas e inflamatorias: la causa infecciosa más común es la prostatitis
aguda, producida frecuentemente por gérmenes gramnegativos como E.
coli y Proteus. Las uretritis, infecciones del tracto urinario inferior o
infecciones de transmisión sexual pueden causar edema uretral con
resultado de RAO; y el herpes genital la puede producir por inflamación
local y afectación de los nervios sacros (síndrome de Elsberg). En mujeres
las lesiones vulvovaginales dolorosas y vulvovaginitis pueden causar
edema uretral y micción dolorosa con resultado de RAO.
 Neurológicas: son las menos frecuentes y ocurren por igual en hombres y
en mujeres. El normal funcionamiento de la vejiga y el tracto urinario inferior
depende de una compleja interacción entre el sistema nervioso central, el
autónomo y el periférico. Interrupciones en este sistema pueden originar
una RAO de causa neurológica. Algunas enfermedades como el síndrome
de Shy-Drager pueden provocar problemas de control vesical, como la
urgencia súbita de orinar o dificultad para vaciar la vejiga completamente.

Palpación y percusión abdominal: una vejiga con más de 150 ml de orina puede
ser palpable y susceptible de percusión, según el paciente. Si no es así, valorar si
la palpación suprapúbica provoca dolor y deseo miccional, que orienta a la
existencia de globo vesical de menor cantidad. Descartar también masas
abdominales de otro tipo (masas renales, neoplasias, etc.).

El tratamiento de la RAO consiste en proceder al vaciado de la vejiga mediante


sondaje.
Lavado vesical

El lavado vesical es un procedimiento que se realiza con el objetivo de mantener o


restablecer la permeabilidad de la sonda vesical, eliminar una obstrucción que
está interrumpiendo el flujo de la orina a través de su luz, o bien para irrigar la
vejiga con algún tipo de medicación.

Está indicado cuando existe una hematuria moderada o severa bien post-cirugía,
contusión vesical…o bien cuando existe una obstrucción de la sonda urinaria y
poder mantener la permeabilidad de la misma.

Consiste en la introducción de líquido, normalmente suero fisiológico en la vejiga


bien de forma continua o intermitente y su posterior extracción a través del
sondaje vesical.

Tipos de lavados vesicales:

 Lavado vesical continúo. Se realiza a través de una sonda con 3 luces,


mediante la cual la vejiga es irrigada de forma continua a través de un
sistema de irrigación cerrado. Este tipo de lavado vesical evita la
obstrucción de la sonda por coágulos.
 Lavado vesical intermitente. Puede ser sistema de irrigación cerrado
cuando no existen coágulos o descamaciones mucosas en el drenaje de la
orina y las irrigaciones vesicales se necesitan con menor frecuencia. O
bien, sistema de irrigación abierto, mediante el cual se desconecta la bolsa
colectora de la sonda vesical y se conecta una jeringa cargada de suero
fisiológico para irrigar manualmente la vejiga. Se emplea para desobstruir
una sonda taponada.

Procedimiento:

1. Si el paciente se encuentra con sonda vesical y se determina que la misma


esta obstruida por coágulos de sangre, se procede a desinflar el balón y a
retirar dicha sonda.
2. Preparar un sachet de solución de solución fisiológica (500 ml) conectado a
una vía, luego pulgar la misma.
3. Bajo condiciones de esterilidad colocar una sonda vesical de 3 luces.
4. Observar el vaciado de la vejiga (flujo urinario).
5. Cortar la punta de la vía y conectar a unas de las luces de la sonda vesical.
Tipos de sondas vesicales:

Diámetros: 14,16, 18 y 20

 Hombres: 16, 18, 20 y 22


 Mujeres: 14 Y 16
 Niños: 6 y 10

Longitud: 40 cm (Hombres), Mujer (20 cm) y niños ( 20 cm)

Figura 1

Figura 2

También podría gustarte