CURSO Sonda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

CURSO: ASISTENCIA BASICA

HOSPITALARIA.

PROFESOR: MAMANI PORTUGAL,


JAIME ANDRES.

ALUMNA: PAUCAR QUISPE


KATTY.

TEMA: CATETERISMO VESICAL.


Introducción

El cateterismo o sondaje vesical es un procedimiento


invasivo frecuente en los ingresos hospitalarios, puesto que se
realiza en un 10-15% de estos. Es la causa más frecuente
de infección urinaria nosocomial y prolonga la estancia en
el hospital entre 2 y 10 días. Entre el 30 y el 45% de las
infecciones nosocomiales tienen su origen en un foco urinario y,
de estas, un 80% están asociadas al sondaje vesical,
puesto que, aunque se realice correctamente y con técnica
estéril, favorece la entrada de gérmenes en el
tracto urinario.

Los mecanismos de contagio más


comunes son la contaminación en el momento del sondaje, ya
sea por microorganismos de la región perineal o por
contaminación de las soluciones antisépticas,
instrumental, etc., y la higiene deficiente y/o incorrecta de las
manos del personal sanitario al efectuar el sondaje o al
manipular la sonda, puesto que ambos facilitan la migración retrógrada de
microorganismos por la luz
de la sonda. La duración del sondaje urinario es
también un factor importante que determina la probabilidad
de adquirir una infección urinaria: a los 10 días,
cerca del 50% de los pacientes sondados pueden presentar
bacteriuria y a los 28 días aparece prácticamente
en el 100% de los casos.

La infección urinaria que se produce


en pacientes ingresados es más grave que la ambulatoria por dos
razones básicas: el paciente ingresado tiene una
patología previa que puede haber deprimido sus mecanismos
inmunológicos y los agentes causales son gérmenes
hospitalarios más resistentes a los antibióticos.
La mayoría de estas infecciones suelen remitir al retirar
la sonda o bien con tratamiento antibiótico de corta
duración.
OBJETIVOS

• Unificar criterios entre los dos niveles de asistencia del área sanitaria.

• Mejorar la calidad de los cuidados de enfermería.

• Mejorar la calidad de vida de los pacientes portadores de sonda vesical.

a) Objetivos del sondaje permanente

• Control de diuresis.

• Cicatrización de las vías urinarias


tras la cirugía.

• Prevención de la tensión en heridas


pélvicas y/o abdominales a causa de la
distención de la vejiga.

• Proporción de una vía de drenaje o de


lavado continúo de la vejiga.

• Tratar la retención urinaria

• Estudio y tratamiento.

b) Objetivos del sondaje temporal

• Vaciado de la vejiga en caso de retención de


orina.

• Obtención de una muestra de orina


estéril.

• Determinación de la cantidad de orina


residual después de una micción.

• Administrar fármacos (quimioterapia vesical, contraste

radiológico, etc.).
MATERIALES
• Una enfermera y una auxiliar de
enfermería.

• Gorro y mascarilla facial.

• Guantes estériles.

• Guantes no estériles.

• Agua y jabón.

• Solución antiséptica según el


protocolo de desinfección del
centro.

• Gasas no estériles.

• Gasas estériles.

• Talla estéril fenestrada.

• Sonda Foley (Nro. 14, 16, 18 y 20 French u otra, de 2 o 3 vías según indicación)

• Lubricante urológico hidrosoluble estéril (tetracaína o

lidocaína).

• Agua destilada estéril.

• Jeringa de 10 ml + aguja

• Bolsa colectora de circuito cerrado con grifo y


soporte para la bolsa.

• Fuente de luz.

• Agua tibia.

• Povidona yodada acuosa al 4% o clorhexidina

• Pinza de Köcher.

• Paño estéril de orificio o dos paños sin orificio.

• Agua destilada, 10 ml o suero salino.

• Soporte de la bolsa.
PROCEDIMIENTOS

A) Cateterización vesical en pacientes del sexo masculino

• Posición del paciente:

Al hombre se le coloca en posición supina.

Antisepsia:

1. Vierta agua tibia sobre la región.

2. Con gasas enjabonadas lave el pubis, pliegues inguinales, pene y escroto.


Posteriormente con agua limpie la zona.

3. Retraiga el prepucio para la limpieza del glande y el surco balanoprepucial,


comenzando en el meato y terminando en el surco (recuerde emplear una gasa
para cada zona y desecharla posteriormente).

4. Limpie la zona con abundante agua con el prepucio retraído y seque el


glande.

Colocación de la sonda vesical:

1. Coloque el riñón lateral a las piernas del paciente, para drenar la orina que
se obtenga al momento de introducir la sonda.

2. Retire un par de guantes (evitar contaminar los que se encuentras debajo).


3. Tome la sonda vesical (previa verificación de la integridad del globo).

4. Con la mano no dominante sujete el pene. Empleando una gasa retraiga el


prepucio. Rectifique la uretra sosteniendo y traccionando suavemente el pene
con la mano no dominante en un ángulo de 90º.

5. Lubrique la sonda con gel hidrosoluble.

6. Tome la sonda con la mano dominante e introdúzcala cuidadosamente por


el meato urinario, hasta la aparición de orina.

7. Al obtener orina, continúe introduciendo la sonda 5cm aproximadamente,


para asegurar que el globo será inflado en vejiga y no en la uretra.

8. Infle el globo de la sonda con solución salina o agua inyectable. 1. Traccione


la sonda suavemente hasta sentir resistencia, de esta manera se asegura que el
globo esta adecuadamente inflado y la sonda no se saldrá.

9. Conecte la sonda a la bolsa colectora y sujétela en un nivel más bajo que la


vejiga (por ejemplo, en el barandal de la camilla si el paciente está
hospitalizado).

10. Fije la sonda en la cara interna del muslo empleando tela adhesiva.
11. En caso de haber retraído el prepucio regresarlo nuevamente para evitar
parafimosis.

B) Cateterización vesical en pacientes de sexo femenino

• Posición del paciente:

De la mujer va ser con las rodillas flexionadas y las piernas separadas o también flexionar
ambas rodillas y se colocan las plantas de los pies juntas.

Antisepsia:

1. Vierta agua tibia sobre la región.

2. Enjabone las gasas y limpie la región púbica, la parte externa de los labios mayores y los
pliegues inguinales. Separe los labios con la mano no domínate y con la otra realice la
antisepsia, pase una gasa por el pliegue entre los labios mayores y los menores y otra gasa por
la cara interna de los labios menores. Utilice una gasa para cada pasada y deséchela.

3. Limpie la zona con una gasa con agua y seque.

Colocación de la sonda vesical:

1. Coloque el riñón lateral a las piernas del paciente, para drenar la orina que se obtenga al
momento de introducir la sonda.

2.Retire un par de guantes (evitar contaminar los que se encuentras debajo).

3. Tome la sonda vesical (previa verificación de la integridad del globo)

4. Lubrique la sonda con gel hidrosoluble.

5. Con la mano no dominante separe los labios mayores e identifique el meato urinario, con la
mano dominante tome la sonda e introdúzcala cuidadosamente por el meato urinario, hasta
que comience a drenar orina y continúe introduciéndola de 2-2.5cm.

6. Infle el globo de la sonda con solución salina o agua inyectable.

7. Traccione la sonda suavemente hasta sentir resistencia, de esta manera se asegura que el
globo esta adecuadamente inflado y la sonda no se saldrá.

8. Conecte la sonda a la bolsa colectora y sujétela en un nivel más bajo que la vejiga (por
ejemplo, en el barandal de la camilla si el paciente está hospitalizado).

9. Fije la sonda en la cara interna del muslo empleando tela adhesiva.


COMPLICACIONES

• Creación de una falsa vía por


traumatismo en la mucosa uretral. No hay que forzar la introducción de la sonda,
la cual debe entrar
con suavidad. Si no se consigue el sondaje, se debe esperar
un rato antes de realizar de nuevo la
técnica.

• Retención urinaria por obstrucción de


la sonda. Esta obstrucción puede estar causada
por acodamiento de la sonda y por coágulos, moco o por
sedimentos de la orina.

• Infección urinaria ascendente por migración de bacterias a través de la luz de la


sonda.

• Presencia de hematuria posterior al sondaje a causa


de alguna pequeña herida provocada al realizar la
técnica.
CUIDADOS DE ENFERMERIA

El plan de cuidados siempre ha de ser personalizado a cada paciente, ya que cada uno tendrá
unas necesidades específicas en función de factores como edad, sexo, patologías, autonomía,
etc.
Hay que tener en cuenta a la hora de realizar los cuidados, si se trata de sonda vesical temporal
o permanente.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA CON SONDAJE TEMPORAL

● Valorar la permeabilidad de la sonda. Las últimas guías ya indican que NO hay que realizar
lavados vesicales por turno de trabajo.
● Evitar desconexiones innecesarias.
● Mantener la bolsa colectora por debajo del nivel de la vejiga.
● Fijar la sonda en la cara interna del muslo.
● Aporte de líquidos entre 2-3 litros al día.
● Vigilar cualquier signo o síntoma de infección, como las características de la orina presencia
de fiebre o malestar del paciente.
● El cambio de sonda se realizará sólo cuando no sea permeable y no se pueda resolver la
obstrucción, cuando esté rota o cuando lo aconseje la duración máxima de la sonda.
● NO se debe introducir y sacar la sonda del meato urinario mientras se realiza la higiene.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA CON SONDAJE PERMANENTE

● Detección de signos y síntomas de cistitis, pielonefritis y uretritis.


● Detección de signos y síntomas de obstrucción de la sonda.
● Balance hídrico adecuado. Signos y síntomas de deshidratación.
● Lesiones en el aparato urinario secundario al sondaje vesical.
● Hematuria. Lavado de sonda.
● Vejiga inestable. Tenesmo vesical.
● Repercusión psico-social. Es fundamental hacer una correcta educación sanitaria y para la
salud a los pacientes portadores de sondaje permanente y atender especialmente al aspecto
social de la persona.
anexos

También podría gustarte