Alegatos de Apertura Diapositivas
Alegatos de Apertura Diapositivas
Alegatos de Apertura Diapositivas
APERTURA
ART. 394 CODIGO NACIONAL DE
PROCEDIMIENTOS PENALES
CONCEPCION
El alegato de apertura es la exposición
discursiva persuasiva de los hechos, los
fundamentos jurídicos que permiten
soportar, legal y doctrinalmente la tesis y
las pruebas que la demuestran y que serán
practicadas en el debate.
(LEON PARADA VICTOR)
IMPORTANCIA
Es la oportunidad de cada una de la partes para exponer su teoría del caso.
Es el primer contacto que tienen los jueces con el caso, desde la perspectiva de las
partes. Es decir, con la interpretación que cada uno atribuye a los hechos.
Es la oportunidad de dar una primera impresión sobre la teoría de cada litigante, en
el sentido de mostrarla como verosímil y creíble. Es decir , se le proporciona a los
jueces un patrón, un lente para mirar los hechos y ellos tendrán una primera idea
sobre la calidad de ese lente.
Una regla es que en el alegato de apertura nunca se debe argumentar, ello en razón
de que la prueba no se ha desahogado, por lo cual no hay sustento para hablar de lo
que dirán terceras personas.
Para que los discursos a exponer durante la
audiencia de Juicio Oral resulten persuasivos,
deben presentar las siguientes características:
i) Punto de vista particular. Al momento de relatar nuestra historia (teoría del caso) los hechos están mirados desde el
prisma de la parte que se está representando; esto es: la víctima o el defendido. Es así como unos mismos hechos van a
ser descritos de diferente manera según se sea fiscal, querellante particular o abogado defensor, puesto que se pondrá
acento o énfasis en diferentes puntos de la historia, declaraciones de testigos, importancia de ciertos hechos o
situaciones, etc.
ii) La humanización de la historia. También se intenta humanizar a la persona representada. Lo que se busca cuando
humanizamos es que los jueces no sólo piensen en los hechos como un caso abstracto que encuadra o no con un tipo
penal, sino que noten que detrás de esto existen personas a las cuales el delito les produce una serie de consecuencias
que pueden cambiar sus vidas. El abogado debe hablar de personas de carne y hueso: los llamaremos por su nombre,
hablaremos de su trabajo, de su familia, de su entorno personal, etc. Con esto lo que logramos es no discutir sólo en
abstracto, sino dar cuenta que en este juicio se ventilan cuestiones concretas para personas reales.
iii) Puntos de énfasis: El Cuento (como también se le llama a la Teoría del Caso) debe narrarse haciendo énfasis en los
segmentos que el abogado quiere destacar, logrando mayor solidez y credibilidad en éste. Estos énfasis pueden
desarrollarse a través de inflexiones de voz adecuadas, con pausas, con movimientos corporales concordantes con lo que
expresamos, en general, valiéndose de las posibilidades del lenguaje no verbal o analógico.
iv) Minimizar lo negativo: Los abogados deben hacerse cargo de todos aquellos hechos perjudiciales, sea porque no es
dable negarlos, o porque es imposible
CONSTRUCCION
Carlos R. Solórzano Garavito, Sistema acusatorio y técnicas
del juicio oral, Colombia 2010.
Dr. Jaime Orozco Núñez
Dr. Jaime Orozco Núñez
Dr. Jaime Orozco Núñez
ESTRUCTURA
1. Presentar un tema
Frase que resume la cuestión que será conocida por el
tribunal.
Exposición del caso en pocas palabras suficientemente
descriptivas y emotivas (persuasivas).
Donde el tema significa un mensaje claro al juzgador sobre
la materia del caso.
Vuelva a utilizarlo durante el desarrollo de su
exposición y termine su alegato con dicha frase.