Campeonisismo
Campeonisismo
Campeonisismo
1. Es la capa más externa del diente y el tejido más duro del organismo
a) Cemento
b) Dentina
c) Esmalte
d) Adventicia
e) Conjuntiva
R/ C
14. ¿es un estudio en las ciencias que estudia a los seres vivos y su ambiente?
a) Ecosistema
b) Factores bióticos
c) Ecología
d) Factores abióticos
R/ C
40. Al hablar de energía eólica nos referimos a la energía que se obtiene del
a) Agua
b) Viento
c) Sol
d) Tierra
R/ B
65. Valencia con la que está trabajando la plata en el siguiente compuesto Ag2O:
a) +2
b) -2
c) +1
d) -1
La respuesta es: c)
72. ¿Cuál de los siguientes elementos químicos es un metaloide? Na, Ar, Mn, Ge.
a) Na
b) Mn
c) Ge
d) Ar
La respuesta es: c)
73. Calcular la densidad del oro sabiendo que 50 g de esta sustancia ocupan 2.59 mL de volumen.
R/19.33 g/ml
74. La densidad del etanol es 0.798 g/mL. Calcular la masa de 17.4 ml del líquido.
R/13.9 g
75. Si un tren viaja a 100 km/h, ¿qué tan lejos llegará en media hora?
a) 50m
b) 50km
c) 50km/h
d) 100km
R/ B
76. Si un atleta corre una carrera de 10 km en 60 minutos, ¿cuál es su velocidad promedio?
a) 10 km/h
b) 0.17 km/h
c) 5 km/h
d) 6 km/h
R/ A
77. Un martillo de 5 kg es levantado hasta una altura de 3m. ¿Cuál es el trabajo mínimo
requerido para hacerlo?
a) 15N
b) 15 J
c) 147 J
d) 147 N
R/ C
Metal Símbolo
78 Sodio Na
79 Hierro Fe
80 Mercurio Hg
81 Potasio K
82 Magnesio Mg
83 Cobre Cu
84 Plata Ag
85 Cromo Cr
86 Manganeso Mn
87 Aluminio Al
No Metal Símbolo
88 Oxígeno O
89 Nitrógeno N
90 Fósforo P
91 Cloro Cl
92 Yodo I
93 Azufre S
94 Carbono C
95 Bromo Br
96 Flúor F
97 Helio He
3.- Signo que se utiliza para separar los términos que forman una enumeración, excepto el último
de ellos, que va introducido por las conjunciones y, ni, o.
A. La coma
B. Los dos puntos
C. Punto y coma.
RESPUESTA: A
4. Signo que se utiliza para señalar una pausa al final de una oración o sea cuando un período tiene
un sentido completo.
A. La coma
B. El punto
C. Los dos puntos.
RESPUESTA: B
5. Signo que se utiliza para encerrar palabras u oraciones aclaratorias cuando se interrumpe el
sentido del texto sin alterarlo.
A. El paréntesis
B. Las comillas
C. signos de interrogación
RESPUESTA: A
6. Son aquellas palabras que tienen el mismo sonido pero distinto significado y escritura. Ejemplo:
Baca-Vaca; Hierva-Hierba; Bello-Vello.
A. Sinónimos
B. homófonas
C. Polisémicas
RESPUESTA: B
7. Son aquellas palabras que tienen igual escritura pero distinto significado.
Ejemplo: Cubierto-cubierto; Bota-bota.
A. Homógrafas
B. Homónimas
C. Antónimas
RESPUESTA: A
8. Son expresiones o palabras que tienen un significado similar o idéntico entre sí, y pertenecen a la misma
categoría gramatical.
A. Parónimos
B. Sinónimos
C. Antónimas
RESPUESTA: B
10. es una relación semántica que consiste en que dos o más palabras se asemejan en su sonido,
pero se escriben de forma diferente y tienen significados distintos
A. Polisémicas
B. Sinónimos
C. Parónimas
RESPUESTA: C
11. Es el fenómeno del lenguaje que consiste en que una misma palabra tiene varios significados.
Ejemplo: "en las palabras ‘ojo’ y ‘banco’ hay polisemia, porque pueden significar varias cosas"
A. Polisemia
B. Paronimia
C. Homonimia
RESPUESTA: A
12. Se obtienen con las primeras o con varias sílabas de un conjunto de palabras que designan una
única entidad, y que, a diferencia de la sigla en la que todas las letras que la forman van escitas en
mayúscula y las restantes en minúscula.
A. Las siglas
B. Los acrónimos
C. Las abreviaturas
RESPUESTA: B
13. Son abreviatura formada por las letras iniciales de un sintagma, normalmente nombres de
instituciones, empresas, etc. Ejemplo: "ONU es la sigla de la ‘Organización de Naciones Unidas’"
A. Las siglas
B. Los acrónimos
C. Las abreviaturas
RESPUESTA: A
14. Consiste en la representación escrita de una palabra o grupo de palabras con solo una o
varias de sus letras.
A. Las siglas
B. Los acrónimos
C. Las abreviaturas
RESPUESTA: C
18. ¿Cuál es la palabra que falta en la siguiente oración: “Se hacía demasiado tarde, así que él
______que irse”.
A. Tubo
B. Tuvo
RESPUESTA: B
24. Acento que se emplea para distinguir los significados de palabras, frecuentemente monosílabas.
Ejemplo: te (pronombre) té (sustantivo, bebida)
A. Acento diacrítico
B. Acento ortográfico
C. Acento prosódico
RESPUESTA: A
25 R/ Acento que distingue una sílaba pronunciándola con una mayor intensidad que las demás.
A. Acento Ortográfico
B. Acento prosódico
C. Acento Diacrítico
RESPUESTA: B
26. Acento que se escribe sobre una letra según la ortografía de cada lengua para indicar la mayor
intensidad en la pronunciación de la sílaba. Ejemplo: sábado
A. Acento ortográfico
B. Acento diacrítico
C. Acento prosódico
RESPUESTA: A
28. Son palabras que la intensidad recae sobre la última sílaba. Llevan tilde cuando acaban en vocal,
n o s (sofá, camión, compás). Estas palabras no llevan tilde cuando acaban en consonante que no
sea ni n ni s (cantar, capaz, reloj).
A. Graves o llanas
B. Agudas
C. Esdrújulas
RESPUESTA: B
29. Palabras que la intensidad recae sobre la penúltima sílaba. Llevan tilde cuando acaban en
consonante distinta de n o s (árbol, huésped, carácter). No llevan tilde cuando acaban en vocal, n o
s (casa, lunes).
A. Palabras agudas
B. Palabras esdrújulas
C. Palabras graves o llanas
RESPUESTA: C
30. Palabras que la intensidad recae sobre la antepenúltima sílaba. Todas estas palabras llevan tilde
acaben en la letra que acaben (sólido, técnica, gramática).
A. Palabras esdrújulas
B. Palabras agudas
C. palabras graves
RESPUESTA: A
32. Es la unidad más pequeña del habla con sentido completo en sí misma.
A. La palabra
B. El texto
C. La oración gramatical
RESPUESTA: C
33. Es la palabra que indica acción, pasión o estado. Ejemplo: (Yo) camino, odiaré, estoy.
A. Sustantivo
B. Verbo
C. Adverbio
RESPUESTA: B
36. Palabra que sirve para nombrar personas, animales y realidades. Ejemplo: Juan, conejo, casa,
amor.
A. Adjetivo
B. Verbo
C. Sustantivo
RESPUESTA: C
38. Son aquellos que nombran las cosas o seres de manera general sin darles un nombre específico.
Ejemplo: perro, hombre, niño, ciudad.
A. Sustantivos propios
B. Sustantivos comunes
C. Sustantivos colectivos
RESPUESTA: B
39. son aquellos a los que les damos un nombre específico para diferenciarlos de otros de la misma
especie. Ejemplo: Travieso, José, María, Tegucigalpa.
A. Sustantivos comunes
B. Sustantivos individuales
C. Sustantivos propios
RESPUESTA: C
40. son aquellos que pueden ser captados por nuestros sentidos físicos. Ejemplo: pupitre, voz,
manzana, viento, lluvia.
A. Sustantivos concretos
B. Sustantivos propios
C. Sustantivos colectivos
RESPUESTA: A
41. Son aquellos que no pueden percibirse por los sentidos físicos. Generalmente se refieren a
sentimientos, emociones, virtudes o defectos. Ejemplo: tristeza, amor, honestidad, enojo, envidia.
A. Sustantivos comunes
B. Sustantivos individuales
C. Sustantivos abstractos
RESPUESTA: C
42. Son aquellos que nombrados en el singular se refieren a una sola cosa. Ejemplo: perro, árbol,
soldado, oveja.
A. Sustantivos individuales
B. Sustantivos Colectivos
C. Sustantivos comunes
RESPUESTA: A
43. son aquellos que nombrados en singular dan idea de grupo. Ejemplo: jauría, arboleda, ejército,
rebaño.
A. Sustantivos comunes
B. Sustantivos individuales
C. Sustantivos colectivos
RESPUESTA: C
44. Es la parte variable de la oración que sirve para calificar, determinar o modificar al sustantivo.
A. Sustantivo
B. Adjetivo
C. Verbo
RESPUESTA: B
45. Sirven para calificar o expresar una cualidad del sustantivo al cual acompañan. Ejemplo: casa
bonita, mujer alta, niño estudioso.
A. Adjetivos calificativos
B. Adjetivos demostrativos
C. Adjetivos Posesivos
RESPUESTA: A
46. Es aquel adjetivo que nombra una cualidad inherente al sustantivo. Ejemplo: hierro duro, nieve
blanca, sangre roja.
A. Adjetivos calificativos
B. Adjetivo Epíteto
C. Adjetivos Posesivos
RESPUESTA: B
47. En la oración “Martha riega las flores del jardín”, el sustantivo propio es:
A. Martha
B. Flores
C. Jardín
RESPUESTA: A
48. En la oración “Los jóvenes estudiosos participaron en las olimpiadas”, el adjetivo calificativo es:
A. Jóvenes
B. Participaron
C. Estudiosos
RESPUESTA: C
49. En la oración “Este mueble es el que mandé a pintar”, el adjetivo demostrativo es:
A. Este
B. Es
C. mueble
RESPUESTA: A
51
¿Qué son los adjetivos posesivos?
A.
Son los que dan características físicas de un sustantivo.
B.
Son los que expresan duda.
C.
Son los que indican posesión o pertenencia (no llevan tilde). Ejemplo: mi cuaderno, su
libro, tus amigos.
RESPUESTA: C
73 ¿Qué vocablo del Español tiene el mismo número de letras que tiene el número que
representa?
A. El vocablo <<seis>>
B. El vocablo <<nueve>>
C. El vocablo <<cinco>>
RESPUESTA: C
74. Mencione una palabra en la que cada letra aparece dos veces?
A. Crucigrama
B. Aristocráticos
C. Encuadernado
RESPUESTA: B
77 ¿Cuál es el vocablo más largo con solo dos sílabas y nueve letras?
A. <<Aéreo>>
B. <<menstrual>>
C. <<agridulce>>
RESPUESTA: B
79 .Mencione una palabra que tenga las cinco vocales del idioma Español:
A. Euforia
B. Tragedia
C. Honestidad
RESPUESTA: A
Bloque: Literatura hondureña.
82.Son algunas obras literarias representativas del escritor hondureño Roberto Sosa:
A. Un mundo para todos dividido, Los pobres, Hasta el sol de hoy.
B. Cipotes, Jacinta Peralta, Prisión Verde, Memorias de un Canalla.
C. Almas trágicas, Hojas de Otoño, Floresta Sonora.
RESPUESTA: A
83. Son algunas obras literarias representativas del escritor hondureño Julio Escoto:
A. Creciendo con la Hierba, El Poeta y sus Señales, Los Templos de Fuego.
B. Páginas del corazón, Betina, Amor exótico.
C. El árbol de los pañuelos, El general Morazán marcha a batallar desde la muerte.
RESPUESTA: C
84. Son algunas obras literarias representativas del escritor hondureño Roberto Quesada:
A. El equilibrista, El humano y la diosa, Nunca entres por Miami.
B. El Señor de la Sierra, El camino de Mayo, Amanecer.
C. Prosa Armada, Muros, Secreto Militar, Mar Interior.
RESPUESTA: A
85.Son algunas obras literarias representativas del escritor hondureño Ramón Amaya Amador:
A. Blanca Olmedo, Secretaria, Amelia Montiel, El Dolo de Amar.
B. Prisión verde, Jacinta Peralta, Los brujos de Ilamatepeque.
C. Caligramas, Hasta el Sol de Hoy, Máscara suelta.
RESPUESTA: B
86. ¿Son algunas obras literarias representativas del escritor hondureño Juan Ramón Molina?
A. Tierras, mares y cielos, Pesca de sirenas (Soneto), Madre melancolía (Soneto).
B. Casa del Agua, Los Guerreros del Hibueras, El Ojo Santo.
C. Los Pobres, Los Pesares Juntos, Un Mundo para Todos Dividido.
RESPUESTA: A
87. Son algunas obras literarias representativas del escritor hondureño Froylán Turcios:
A. Veleros en la Habana, De mis sábados el último, Engranajes.
B. Fotografía del Peñasco, El Cuento de la Guerra, La Flora Maga.
C. El vampiro, Almas trágicas, Páginas del ayer.
RESPUESTA: C
88. Son algunas obras literarias representativas de la escritora hondureña Lucila Gamero de
Medina:
A. Mansión en la Bruma, Aquel Año Rojo, Ciudad Errante.
B. Blanca Olmedo, Adriana y Margarita, Betina.
C. Ningún Sol es el Último, La Visión de un País.
RESPUESTA: B
90. ¿Es el autor de la famosa obra literaria El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha?
A. Alejo Carpentier
B. Miguel de Cervantes Saavedra
C. Rubén Darío
RESPUESTA: B
A) rectangulo
B) rombo
C) trapecio
D) triangulo E) pentagono perimetrorectangulofinal
A) 17cm
B) 14cm
C) 1200cm
D) 70cm
E) 140cm
A) 720cm²
B) 72cm²
C) 432cm²
D) 144cm²
E) 36cm²
A) 90cm
B) 15cm
C) 60cm
D) 25cm E) 30cm radiocondibujo
7. ¿Cuál es el valor del diámetro de la circunferencia?
A) 30cm
B) 40cm
C) 15cm
D) 20cm E) 10cm circunferencia
A) circulo
B) longitud
C) perimetro
D) circunferencia E) diametro triangulos
A) 125°
B) 135°
C) 45°
D) 55° E) 145° alfa mas gama
11. ¿Cuánto mide el ángulo alfa más gamma?
A) 145°
B) 135°
C) 55°
D) 125°
E) 45°
A) 12cm
B) 24cm
C) 36cm
D) 48cm E) 18cm cuadrado
13. ¿ a qué figura geométrica corresponde la imagen?
A) triangulo
B) cuadrado
C) rectangulo
D) pentagono
E) circunferencia
A) 9m
B) 4,5m
C) 3m
D) 6m
E) 12m
15. ¿Cuánto mide el área de la figura?
A) 12m²
B) 9m²
C) 4,5m²
D) 6m²
E) 3m²
A) √12
B) √18
C) √15
D) √6 E) √9 pentagono
17. ¿A qué figura geométrica corresponde la imagen?
A) rectangulo
B) circunferencia
C) pentagono
D) triangulo E) cuadrado recto
A) llano
B) completo
C) obtuso
D) recto E) agudo obtuso
19. ¿A qué tipo de ángulo corresponde la figura de la imagen?
A) recto
B) obtuso
C) recto
D) completo E) llano obtusangulo
A) acutangulo
B) escaleno
C) Obtusangulo
D) rectangulo E) isosceles rectangulo
21. ¿Cuál es la característica principal de un triángulo rectángulo?
A) radio
B) secante
C) tangente
D) diametro E) cuerda cuerda
23. ¿Qué nombre recibe el trazo BC en la circunferencia de la imagen?
A) secante
B) diametro
C) radio
D) cuerda
E) cuerda punto
A) cuerda
B) punto
C) radio
D) rayo E) segmento rayo
25. ¿A qué concepto corresponde la imagen?
A) segmento
B) cuerda
C) radio
D) rayo
Aritmetica
1 27 + 3 · 5 – 16 =
= 26
2 27 + 3 – 45 : 5 + 16 =
= 37
3 (2 · 4 + 12) (6 − 4) =
= 40
4 3 · 9 + (6 + 5 – 3) – 12 : 4 =
= 32
5 2 + 5 · (2 · 3)³ =
= 1082
= 368
= 56
Algebra