Capitulo I Yesika Rojas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES DE INTERIOR,


JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.
ACADEMIA NACIONAL DEL CUERPO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS,
PENALES Y CRIMINALÍSTICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN – CATIA
XI COHORTE DE INVESTIGACIÓN PENAL I 2021
AULA: 16

ACTIVIDADES CULTURALES Y DEPORTIVAS PARA LA


PREVENCION DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS SICOTRÓPICAS
EN LOS JÓVENES EL JUNQUITO KM 8 SECTOR LA CASONA
CALLE LIBERTADOR EN EL 2021

TUTOR: AUTORES:
Profesora Wendy Sánchez. Yessika Rojas

Caracas, octubre 2021


INTRODUCCIÓN

En la presentación de este proyecto, es importante resaltar que para


incentivar actividades culturales-deportivas, para alejar a los jóvenes de
sustancias sicotrópicas en la comunidad El Junquito, km 8, sector La Casona,
calle Libertador y en cualquier otra situación, hay que activar un trabajo de campo,
se debe ganar la empatía de los habitantes, esto tomando en cuenta el enfoque y
lo que se quiere lograr, además de lo que se pueda realizar con los recursos que
se tengan para dichas actividades. De esta manera, hay que darse a conocer en el
área sobre la que se va a trabajar y de una u otra forma lograr un nexo de
interacción, entre las dos partes involucradas en dicho proyecto, es decir,
estudiante - comunidad.

Otra forma más efectiva para el conocimiento del área de trabajo, es


escoger dicho espacio donde se trabajará, en dado caso establecer límites
territoriales en la comunidad El Junquito, km 8, sector La Casona, calle Libertador
y en la cual se enfocará el proyecto, debido a las proyecciones de la misma, esto
para conocer de primera mano las actividades diarias, los lugares populares entre
otros aspectos de interés.

Cabe destacar, que se puede obtener una idea del nivel de conocimiento,
generalmente en su historia y el concepto cultural y deportivo que tienen sobre el
sector los habitantes, en este caso se trata de incentivar actividades culturales-
deportivas, para alejar a los jóvenes de sustancias sicotrópicas en la comunidad El
Junquito, km 8, sector la Casona, calle Libertador, enfocarnos en la misma y de
esta manera saber cuánto se ha prolongado en el tiempo estos conocimientos.
FASE I

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO.

abordaje comunitario
La semana entre junio y julio (25/6 al 3/7/2020), realicé el abordaje en la
comunidad El Junquito, km 8, sector la Casona, calle Libertador, sector que escogí
para la presentación del proyecto socio- integrador. En esta indagación me atendió
la señora Nelyda Buenaño, quien es la vocera del Consejo Comunal Los
Libertadores, la cual me suministró la información que requería en relación a la
comunidad.

Descripción de la comunidad

La comunidad que se ubica en la calle Libertador, en el km 8, El Junquito,


sector la Casona, pertenece al Consejo Comunal Los Libertadores, es una
comunidad estructurada; la calle Libertador es de fácil acceso, ya que posee
entradas y salidas que comunican hacia la subida del km 8 El junquito, sus casas
tienen una infraestructura de paredes de bloques frisados, puertas y ventanas
enrejadas una que otra con garaje, bodegas, fruterías, entre otros.

Los vecinos conforman familias corrientes como en cualquier otro sector,


tienen buen trato, son amables, unidos y sobre todo muy colaboradores, aunque
algunos fueron muy reacios al brindar la información que se requería, igual me la
proporcionaron. En relación a esta población que se encuentra en este sector,
están conformados por 648 habitantes, que incluyen hombres, mujeres, niños,
niñas, adolescentes y personas de la tercera edad, que equivale a 273 familias;
sus calles son transitables permitiendo el tránsito de vehículos personales y de
carga, aunque el alumbrado público está con pocas fallas.

limites
NORTE: Limita con el sector Bello Plan
SUR: Limita con la calle principal Sucre
ESTE: Limita con las escaleras 2000 (Que se une a la vez con la salida del sector
El 70)
OESTE: Limita con el callejón San Sebastián

marco histórico de la comunidad

La comunidad Jesús González Cabrera, fue fundada por los señores Jesús
Coiza y Julio Álvarez, el nombre de esta comunidad Jesús González Cabrera se
debe a un político muy famoso de esa época, era periodista y Doctor en Ciencias
Políticas; para esa década ese sector contaba con un aproximado entre 100 y a
120 habitantes. La calle Libertador es uno de los sectores que se empieza a
formar en el año 1970, se funda como comunidad.

Las primeras viviendas eran hechas de madera y techos de zinc, sin ningún
servicio básico como agua, luz eléctrica, cloacas, escuelas, servicio de transporte,
salud, entre otros. Hoy en día la calle Libertador cuenta con todos los servicios
básicos como electricidad, calles alfaltadas, agua, en este eje se encuentran
organizaciones comunitarias tales como El Consejo Comunal Los Libertadores, el
Clap, Chamba Juvenil, Adulto Mayor, Somos Venezuela y el Comité de Tierras.

Clima: Posee un clima de tipo intertropical de montaña, con temperaturas que


oscilan entre los 18° y los 32° en la época más calurosa.

Fauna: Posee tdo tipo de aves, animales domésticos, entre otros.

Transporte: El Junquito posee gran variedad de rutas y líneas de autobuses (El


pueblo-Catia; Km 12-Catia; Km 12-La Yaguara-Centro; El Junquito-Propatria) o
camionetas por puestos de igual ruta. También una ruta de metrobús y múltiples
rutas periféricas de vehículos rústicos (jeeps) hacia los barrios. En la comunidad El
Junquito existen diferentes rutas internas de camionetas que transportan una
cantidad de usuarios a sectores populares.
Educación: Existen gran cantidad de instituciones educativas públicas y
privadas, funcionan también las Misiones Educativas desde programas de
alfabetización, "Simoncitos", "Misión Ribas" hasta universitaria denominada
"Misión Sucre". Igualmente cuenta con sedes Rectorales de Universidades
Pedagógicas Experimentales y varios maternales y Preescolares.

Salud: El servicio médico asistencial cuenta con centros de atención (Hospitales


y/o Ambulatorios). Entre los centros de salud de carácter público más importante
de la parroquia El Junquito, se destaca "El Hospitalito", es un centro de salud de
carácter público que le brinda atención a toda la comunidad de esta populosa
parroquia, módulos de salud C.D.I con médicos cubanos.

antecedentes históricos

Originalmente la parroquia El Junquito, es una de las 32 parroquias que


conforman a la gran Caracas y una de las 22 que se encuentran en el municipio
Libertador. El Junquito es creada el 8 de junio de 1987, luego que parte de los
territorios de las parroquias Antímano, Macarao y Sucre, fueran cedido, al
momento de la delimitación del municipio Libertador y el municipio Vargas, la
parroquia El Junquito perdió un área que ahora forma la parroquia El Junko del
municipio Vargas.

Se cree que antes de la colonización española, la región estuvo habitada por


indígenas Tarmas. En 1930 el gobierno del General Juan Vicente Gómez,
inaugura la primera carretera que conecta a Caracas con El Junquito. Luego en
1938 en el mandato del General Eleazar López Contreras, inaugura una escuela
de policía; en la década de 1950 el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez,
promueve la llegada de inmigrantes de España, Portugal e Italia, lo que impulsó el
comercio y pequeñas fábricas en la región.

La parroquia El Junquito limita por el Norte, hacia la parroquia Catia; por el


Sur, con el estado La Guaira; por el Este, con la autopista Francisco Fajardo y por
el Oeste con la parroquia Antímano.
cartografía social

limites
Norte: Limita con el sector Bello Plan
Sur: Limita con la calle principal Sucre
Este: Limita con las escaleras 2000 (Que se une a la vez con la salida del sector
El 70)
Oeste: Limita con el callejón San Sebastián
perfil territorial
Perfil demográfico

 La comunidad que se ubica en la calle Libertador, en el km 8, El Junquito,


sector la Casona, pertenece al Consejo Comunal Los Libertadores, es una
comunidad estructurada.
 es de fácil acceso, ya que posee entradas y salidas a la avenida principal.
 sus casas tienen una infraestructura de paredes de bloques frisados,
puertas y ventanas enrejadas una que otra con garaje.
 cuenta con bodegas, fruterías, entre otros.
 Su población es 648 habitantes, que incluyen hombres, mujeres, niños,
niñas, adolescentes y personas de la tercera edad, que equivale a 273
familias; sus calles son transitables

organizaciones comunitarias presentes en el ámbito territorial

En este ámbito territorial encontramos presente en la comunidad, ubicada


en la ciudad de Caracas, Municipio Libertador, sector Calle Libertador, Parroquia
El Junquito, específicamente en el sector La Casona la Escuela Jesús González
Cabrera,

 un módulo de salud C.D.I con médicos cubanos,


 casa del Consejo Comunal Libertador,
 el Preescolar MEVAL,
 bodegas, una quincalla, la parada de la línea de jeep Santa Ana, en el
sector La Casona.

priorización del problema

PROBLEMA 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- APOYO TOTAL


POBLACIÓN INCIDENCIA IMPLICACIÓN RELACIONES COMUNITARIO
AFECTADA EN LA DE TIEMPO CON OTROS DE OTRO
CALIDAD PROBLEMAS INVOLUCRAD
DE VIDA O

ventas de 50% 20% 10% 10% 10% 100%


estupefacientes
en la vía
publica
Falta de 40% 15% 15% 10% 20% 100%
valores en el
hogar
robo en el 50% 15% 10% 10% 15% 100%
transporte
publico
ausencia de 50% 20% 10% 10% 10% 100%
patrullaje
policial
Falta de 40% 15% 15% 20% 10% 100%
canchas
deportivas
Enunciado del problema
La falta de las actividades culturales, físicas y deportivas que privan a los
jóvenes que hacen vida en el sector de la calle libertador, ubicada en el km 8, El
Junquito, ha sido uno de los problemas que se tienen que atacar con tiempo, ya
que esto promueve que los muchachos que estén en ocio, solo lo que buscan es
caer en las drogas, robos e incluso hasta matar.

Se ha comprobado que, ocupando a la juventud en variedad cultural, deportiva o


física, disminuye el índice del problema delictivo que afecta a esta comunidad,
evitando que se convierta en zona roja que perjudiquen al sector donde conviven.

Las parroquias que se encuentran en el municipio Libertador, que tienen mayor


índice de delitos son: Sucre, San Juan, El Recreo, Antímano, El Paraíso, La Vega,
Caricuao, La Yaguara y El Junquito, entre otras, prevaleciendo principalmente los
delitos de homicidios, robos de vehículos, secuestros, extorsiones, tráfico de
drogas y armas.

actividades culturales y deportivas para la prevención del


consumo de sustancias sicotrópicas en los jóvenes el junquito
km 8 sector la casona calle libertador
contextualización del problema (macro, meso, micro)

MACRO

Viena, 24 de junio de 2021 - Alrededor de 275 millones de personas en todo el


mundo utilizaron drogas durante el último año, mientras que más de 36 millones
sufrieron trastornos por consumo de drogas, según el Informe Mundial sobre las
Drogas 2021, publicado hoy por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga
y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés).

El Informe también señala que en algunas partes del mundo la potencia del
cannabis se ha incrementado hasta cuatro veces en los últimos 24 años, aunque
el porcentaje de adolescentes que perciben esta droga como nociva se redujo
hasta en un 40% a pesar de las pruebas de que su consumo se asocia a una serie
de daños para la salud y otros efectos, especialmente entre consumidores
habituales.

"Una menor percepción de los riesgos del uso de drogas se ha relacionado con
mayores tasas de consumo, y las conclusiones del Informe Mundial sobre las
Drogas 2021 de UNODC destacan la necesidad de cerrar la brecha entre la
percepción y la realidad para educar a la juventud y salvaguardar la salud pública",
dijo la directora ejecutiva de UNODC, la Sra. Ghada Waly.
"El tema del Día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico
ilícito de drogas de este año es Hablemos de drogas. La información salva vidas,
el cual enfatiza la importancia de reforzar la información basada en la evidencia y
sensibilizar a la ciudadanía para que la comunidad internacional, los gobiernos, la
sociedad civil, las familias y las juventudes puedan tomar decisiones informadas,
orientar mejor los esfuerzos para prevenir y tratar el consumo de drogas y
enfrentar los desafíos globales en materia de drogas."

De acuerdo con el Informe, el porcentaje de Δ9-THC -principal componente


psicoactivo del cannabis- ha pasado de alrededor de un 6% a más de un 11% en
Europa entre 2002-2019, y de alrededor de un 4% a un 16% en Estados Unidos
entre 1995-2019, mientras que el porcentaje de adolescentes que percibe el
cannabis como perjudicial disminuyó 40% en Estados Unidos y 25% en Europa.

Además, la mayoría de los países ha informado un aumento del consumo de


cannabis durante la pandemia. En las encuestas realizadas a personal de salud de
77 países, 42% afirmó que el consumo de cannabis había incrementado. También
se ha observado un aumento del uso no médico de medicamentos durante el
mismo periodo. 

MESO A NIVEL NACIONAL

El director ejecutivo del Fondo Nacional Antidrogas (Fona), Harol Clemente,


indicó que se mantienen las unidades militares y policiales desplegadas en todo el
territorio nacional para la lucha frontal contra el tráfico ilícito de drogas proveniente
de Colombia.

Resaltó el aumento de 89,30% en materia de incautaciones de drogas con


respecto al mismo periodo del año 2020, “atacamos este problema mundial de
manera transversal, vamos contra el microtráfico y el macrotráfico al mismo
tiempo”, argumentó López Vargas, y aseguró que pese a que Venezuela tiene de
vecino al mayor productor de drogas en el mundo como es Colombia, sigue
elevando su capacidad operativa, investigativa y de interdicción ajustando sus
políticas antidrogas.

Hizo mención a la corresponsabilidad que se debe asumir para contribuir en la


lucha mundial contra las drogas; en ese sentido, el Gobierno Bolivariano liderado
por el presidente Nicolás Maduro Moros y a través del Mpprijp, con la
vicepresidenta Sectorial para la Seguridad Ciudadana y la Paz, A/J Carmen
Meléndez, se han diseñado políticas definidas para materializar no solo la lucha
antidrogas sino también la prevención del uso indebido y consumo de drogas, la
cual calificó de gran labor humana, social y política que impulsa el Estado
venezolano.

Aseguró el Superintendente Nacional Antidrogas que la prevención en Venezuela


no es producto de la casualidad sino de una política efectiva ejercida desde el
Gobierno nacional, logrando tener un registro de apenas 0,2% en la prevalencia
del consumo de drogas, cifra que valida la Organización de Naciones Unidas
(ONU).

Asimismo, destacó que el tema del consumo de drogas es asumido desde el punto
de vista de salud, en atención al llamado de una madre angustiada que no quiere
que sus hijos estén en riesgo ante las adicciones, y con base a esa premisa, se
diseñan políticas públicas enfocadas a la protección del núcleo familiar y
sistematizadas con estrategias deportivas, educativas y culturales.

MICRO A NIVEL LOCAL


la calle Libertador del Km 8, El Junquito se encuentra con una gran
problemática, el consumo de drogas entre los adolescentes y adultos a cualquier
hora del día refleja el grado de falta de valores en los hogares, lo que lleva a que
estos jóvenes sucumban antes esta adicción, aparte de ello también se presentan
consecuencias derivadas del consumo de estupefacientes como son los robos,
los problemas callejeros, las riñas, la prostitución entre las féminas, todo ello
suscitado debido a la combinación de las drogas y de alcohol y otras sustancias
nocivas para la salud, poniendo en peligro la integridad física-emocional y moral
de esta colectividad. y que afectan a estos ciudadanos, se debe buscar las bases
necesarias, para que el Poder Popular o consejo comunal busque las
herramientas indispensables e informativas, para realizar un trabajo en equipo,
que motive a estos jóvenes alejarse de las drogas y forjarse un mejor futuro.

ANÁLISIS DE LOS INVOLUCRADOS


Durante el proceso de investigación de campo, se observó un alto nivel de
desinformación en la comunidad, referente a todo aquello que conforman tanto lo
cultural como lo deportivo. Por eso, se afirmó en la necesidad de desarrollar un
trabajo socio - comunitario, desde los perfiles que involucren a la comunidad de la
calle Libertador. Se escucharon propuestas con sus opiniones y se llegó a la
conclusión de dictar talleres en las escuelas más cercanas a este sector, se
propuso llevar unas cartas a los organismos y entes públicos a quien compete,
para que tomen cartas en el asunto y así resolver este problema.

En el análisis realizado en la comunidad de la calle Libertador, se pudo


percibir que los problemas que afectan a estos ciudadanos son los robos, las
drogas, los problemas callejeros que se suscitan debido a la proliferación de las
ventas de alcohol y otras sustancias nocivas para la salud, poniendo en peligro
tanto la integridad física-emocional y moral de esta colectividad.

Este proyecto va enfocado al mejoramiento de la calidad de vida de los


ciudadanos de la calle Libertador del Km 8, El Junquito, viéndolo desde lo
humano, el cual se ha perdido producto de la alienación de un sistema que valora
más el objeto que al sujeto.
Y en la búsqueda que se debe de hacer entre todos, es promover la
integración de la comunidad con los jóvenes, en los aspectos que sean de interés
mutuo. Disminuir la desinformación existente en este sector de la calle Libertador,
km 8, El Junquito, en cuanto a aquellas manifestaciones culturales y deportivas;
fortaleciéndolos conjuntamente con el Consejo Comunal Los Libertadores.

También podría gustarte