Ficha 2.sangre en Los Móviles Def
Ficha 2.sangre en Los Móviles Def
Ficha 2.sangre en Los Móviles Def
El alumnado realizará una labor de investigación sobre que recursos se emplean para
fabricar móviles y ordenadores, lo que le permitirá tomar conciencia de que muchos se
extraen en el tercer mundo, ocasionando importantes repercusiones socioeconómicas,
sanitarias y medioambientales sobre la población.
La primera definición y más sencilla que podemos dar es que los minerales en conflicto,
son aquellos que están vinculados a algún conflicto, abuso o violación de derechos
humanos. Se trata del tantalio, el tungsteno o wolframio, el estaño y el oro.
Cada grupo tendrá que buscar en internet todos los productos y usos finales que podemos
obtener a partir del mineral que les ha tocado. Además han de averiguar de qué países se
extraen y los impactos ambientales y sobre nuestra salud que provocan.
1. 3. Han de buscar una forma de representar esos productos, sus usos, procedencia e
impactos.. Para ello, cada grupo puede usar una cartulina para cada mineral y elaborar un
mural con toda la información referente al elemento en cuestión
1.4. Una vez que tengamos esta información en los murales, iremos haciendo una tabla
periódica en la que cada catulina será un elemento.
La obtención de muchos de los componentes de nuestros móviles implica desde desastres ecológicos a
guerras, explotación infantil y serios problemas de reciclaje
30/03/2017 - 20:24h
Por otro lado, según un informe de 2014 de la Sheffield Hall University, hasta un 44% de los smartphones
que hoy se emplean acabarán guardados en un cajón, convirtiéndose en auténticas "minas urbanas", según la
asociación TeloReciclo, aparecida recientemente para tratar de recolectar estos móviles y así recuperar y
revertir al ciclo industrial todos los elementos químicos valiosos que contienen.
Pero más allá de las consecuencias de un mal reciclado de un smartphone, convienen analizar también en qué
condiciones se obtienen la mayoría de los componentes y qué consecuencias sobre la naturaleza y las
personas tiene su extracción. En este artículo trataremos de reflexionar sobre ello a través de catorce de los
principales componentes que caracterizan a un móvil, al menos por la importancia de su función.
Foto: JÉSHOOTS
1. Wolframio
Cada vez que tu móvil vibre porque lo tengas en modo silencio en el cine o el teatro, o bien porque te mandan
un aviso de Whatsapp, debes pensar en el wolframio. Aunque está en bajas cantidades, se utiliza para
provocar la vibración ante un impuso eléctrico. Se obtiene, entre otras procedencias, de las minas de la
República Democrática del Congo, donde señores de la guerra se disputan territorios violando y matando a
la población local para controlar la explotación de este material y otros tantos incluidos dentro de los
llamados minerales de sangre. El wolframio también participa en los circuitos eléctricos.
2. Oro
Los circuitos impresos de las placas donde van unidos los microchips se bañan en oro en los smartphones de
gama alta para mejorar su conductividad. Es otro mineral de sangre que también se obtiene de las minas del
Congo, con lo que ello implica: las mayores matanzas desde la Segunda Guerra Mundial.
3. Estaño
También se utiliza en los circuitos impresos para soldar puntos de conexión. Tiene el mismo origen que los
dos anteriores y por lo tanto también se le considera un mineral de sangre cuando procede del Congo.
4. Tantalio
Es otro elemento mineral que obtiene también en el Congo a partir del trístemente célebre coltán, que dio
originalmente nombre a los minerales de sangre. Aunque cada vez se usa menos, sigue empleándose por las
marcas más baratas y competitivas -que hacen una mayoría de aparatos- para hacer microcondensadores
eléctricos.
5. Tierras raras
Se llama tierras raras a 17 elementos químicos que se obtienen en minas de cielo abierto en China sin ningún
control ambiental de filtraciones a los ríos o a la atmósfera, de v astando la naturaleza a su alrededor y
desplazando a cientos de miles de personas. Son en concreto lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometio,
samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio, escandio e itrio.
Son responsables tanto de que puedas hablar por el teléfono como de que puedas consultar twitter por la
noche, ya que se intervienen tanto en la iluminación de la pantalla como en la reproducción del sonido, lo
cual los hace sin duda muy importantes. Para colmo de males, son difíciles de reciclar en repetidos ciclos.
6. Litio
El litio se obtiene también en minería en cielo abierto, por ejemplo en los salares como el de Atacama, que
suelen ser además espacios naturales protegidos y fundamentales para las aves. Su mayor peligro es la
concentración de hidróxido de litio, que es altamente corrosivo. El litio es fundamental para las actuales
baterías de ion litio.
7. Cobalto
El cobalto también participa en las baterías y junto al litio conforman el 4% de la composición de los
móviles. Su principal problema es que se extrae en el Congo de minas de profundidad mediante la explotación
de niños que llegan a trabajar hasta 12 horas bajo tierra por un sueldo menor a dos dólares.
8. Cobre
El cobre tiene múltiples funciones dentro del móvil como conector y conductor eléctrico y llega a ser el 15%
de la composición total. Su extracción a cielo abierto afecta al paisaje y también a la atmósfera, donde puede
permanecer en polvo durante bastante tiempo hasta que precipita por la lluvia y va a parar a los acuíferos o a
se queda en el subsuelo, donde es un agente muy nocivo para la biodiversidad vegetal.
9. Plástico
Este derivado del petróleo cuya obtención es sumamente tóxica y contaminante, no se degrada y quedará
como acumulación en vertederos con el tiempo. Puede llegar a suponer el 54% de tu móvil dependiendo de la
marca y la gama, y se encuentra tanto en las placas interiores como en la carcasa.
10. Aluminio
Si eres de los usan productos Apple y crees que son más limpios, no te quedes tranquilo: aunque hay cierta
controversia sobre su alcance, la acumulación en vertederos del aluminio de la cubierta también puede llegar a
ser un problema de toxicidad, al igual que su extracción. Se desconocen los efectos a largo plazo de una
posible bioacumulación, aunque algunos expertos apuntan a su influencia en enfermedades como el Mal de
Alzehimer, sin que esta aserción esté de momento confirmada.
Respecto al proceso de extracción, suele ser minería a cielo abierto. En estas minas se extrae la bauxita, el
oxido hidratado de aluminio. En las fundiciones de aluminio, la bauxita es sometida a diferentes procesos que
culminan con la electrólisis mediante la cual se consigue la extracción del aluminio licuado. Para conseguir
una tonelada de aluminio se necesita procesar unas cuatro toneladas de bauxita. Este proceso genera unas
cinco toneladas de lodo cáustico que contaminan los acuíferos y pueden dañar la salud de personas y
animales.
11. Níquel
El níquel se utiliza en los recubrimientos de carcasas, botones, etc. Es un mineral que se obtiene
principalmente en Canadá, Rusia y Cuba sin grandes complicaciones. Sin embargo, se sabe que a altas
proporciones provoca importantes reacciones alérgicas en los seres humanos.
13. Arsénico
Se usa para captar las señales electromagnéticas. También se desconocen sus consecuencias al filtrarse al
medio ambiente, por ejemplo en un vertedero. El arsénico, por otro lado, es un veneno muy letal.
14. Mercurio
Junto al yodo, el mercurio se utiliza para producir colores en las pantallas de los móviles. Se trata de un
elemento peligroso por su tendencia a bioacumularse en los animales que ingerimos, así como por su
toxicidad. Los termómetros de mercurio fueron precisamente prohibidos por su difícil, cuando no
imposible, reciclaje y lo que esto suponía, al ir a parar a vertederos, filtrarse al suelo y contaminarlo.
En nuestros móviles hay infinidad de minerales y materias primas, y entre ellos están los llamados “minerales
en conflicto”, es decir, el tántalo, el tungsteno, el estaño (conocidos como 3Ts por sus siglas en inglés) y el oro
que provienen de la República Democrática del Congo y la región de Grandes Lagos. Estos minerales, están
presentes en muchos de los productos que usamos cotidianamente.
Nivel: ESO
2.1. Se divide al alumnado en grupos de unas 4 o 5 personas. A cada grupo se le dan las
fotos. Viendo las fotos, tienen que hacer el recorrido desde el “nacimiento” hasta la
“muerte” de un teléfono móvil. 10’
2.3. Se les entregan las hojas con los impactos. Tienen que asociar cada impacto a una de
las fotos. 15’
• ¿Érais conscientes de los diferentes pasos que hay para fabricar un móvil?
• ¿Creéis que el precio del móvil refleja los costes de todo este proceso?
https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=3OWj1ZGn4uM
Rellena los espacios en blanco con las palabras en cursiva que hay debajo del texto.
Traduce las oraciones en las que has rellenado estos espacios.
Had we known that this product causes war, then we would stop digging it.
Coltan, cassiterite and gold are _______________ that have been driving forces of war.
The military was motivated by this and you could even see it in the field.
When they arrived they just __________ _____ gold saying “Where can we find the gold?”
The places where coltan was found were occupied by the negative “Mai Mai” forces. They imposed
themselves in the mines; watched over the_______________; and even managed their work.
It was the dignitaries, the commanders, the lords of war. They profited greatly.
I’m _______________.
Regarding the coltan market or even gold, we have to ask, who benefits from the trade?
They use a simple flashlight you buy at the market with two batteries.
are looked for miners minerals sixteen die school thirteen unprotected
----------------------------------------------------------------------------------------------
There is also the breathing; There’s no air down there. So these are unimaginable conditions.
If we think about what a telephone or a computer costs compared to what someone who mines the
coltan makes, we will realise that there is a very, very big gap.
All we know here is that everything that happened was under the influence of the international
community.
If they want to invest in our country, they should no longer collaborate with foreign countries and
This way, we will all benefit and may eat at the same table.
4.1. Veamos con un poco más de profundidad qué es el coltán, cuáles son sus
propiedades, de dónde se extrae, y qué problemas conlleva su extracción. Ahora sois
científicos y tenéis que elaborar un informe claro y preciso con los datos más
importantes. Hacedlo a partir de la lectura del artículo (modificado) "El coltán, un mineral
estratégico".
Resulta curioso lo que está ocurriendo con un mineral denominado coltán, del que se extraen niobio y
tántalo, y que en los últimos 10 años ha sido blanco estratégico de las compañías de exploración minera,
tema de controversia social y medioambiental e incluso objeto de debate en las propias Naciones Unidas.
Los principales productores mundiales son Australia, Brasil, Canadá y algunos países africanos
(República Popular del Congo, Ruanda y Etiopía), aunque sus reservas base son prácticamente
desconocidas para todos ellos.
Su explotación en África ha estado, y está, ligada a conflictos bélicos para conseguir el control de este
material, condiciones de explotación en régimen de semiesclavitud, desastres medioambientales con
gravísimas repercusiones en la fauna local de especies protegidas (gorilas, elefantes), e incluso a graves
problemas de salud asociados con los arcaicos e infrahumanos métodos de explotación.
Muy recientemente se ha puesto de manifiesto un problema adicional, elementos como el uranio, el torio y
el radio, entre otros, pueden aparecer asociados al coltán. Se ha evidenciado dosis de radiación en los
trabajadores congoleños que se dedican de forma artesanal a la extracción de coltán de hasta 18 mSv por
año.
Rosario Lunar es catedrática de Yacimientos Minerales de la UCM. Jesús Martínez Frías es investigador
Científico del CSIC.
• Identificad, con otro color, los países donde se fabrican los móviles.
¿Qué diferencias existen entre los países marcados en rojo y los marcados en
azul? (Situación geográfica, condiciones de vida, nivel de riqueza del país...)
El afán de controlar el coltán tiene mucho que ver con la llamada "guerra del Congo", en
la que sus protagonistas no son sólo los que aparecen como tales en las noticias de la
tele. Después de leer el artículo (modificado) "La guerra del coltán" tomad nota de las
siguientes cuestiones:
1. Comenta el contraste existente entre la riqueza del Congo y las muertes que esta
riqueza ha provocado.
2. Primera guerra del Congo: 1998-2003. ¿Qué países estuvieron implicados y qué
repercusiones tuvo para los congoleños?
3. ¿Y ahora? ¿Quiénes compiten por el coltán del Congo?
4.¿Qué consecuencias tiene todo ello para la población civil?
5. ¿Qué pensáis de todo esto?
6. Investiga cuál es la situación actual en el Congo y qué ha pasado con Kagame.
La República Democrática del Congo se desangra. Se calcula que desde 1998 han muerto casi cinco
millones y medio de personas y desde hace unos meses los ataques se han recrudecido. No es casual
que el país tenga el 80% de las reservas mundiales de coltán. El Congo huele a sangre,
enfrentamiento entre etnias, pobreza, esclavitud y sobre
todo a dinero. La antigua colonia belga tiene tanta
riqueza que con su explotación debería nadar en la
abundancia, sin embargo lo que le sobran son guerras.
En su territorio alberga en grandes cantidades cobre,
cobalto, estaño, uranio, oro y diamantes, casiterita,
wolframita y sobre todo coltán. De este raro mineral se
extrae el tantalio, que posee una gran resistencia al calor
y excelente conductividad, por lo que es imprescindible
para la fabricación de nuevas tecnologías. Desde el móvil que usamos hasta las naves espaciales,
FICHA 2: PAQUI GEA LÓPEZ (DPTO. BIOLOGÍA-GEOLOGÍA)
13
IES CARRÚS GRUPO DE TRABAJO:
pasando por los ordenadores portátiles y las videoconsolas. Todas llevan coltán. La mayor reserva de
este material se encuentra en la República Democrática del Congo (RDC). Posee el 80% del coltán
existente en el planeta y precisamente se encuentra en la zona en conflicto. Evidentemente, no
podemos apelar a la casualidad. La cuestión que surge es directa y muy clara: ¿puede sobrevivir el
mundo occidental a la escasez del coltán? La respuesta es que no. Se hundirían las multinacionales y
sobrevendría un colapso económico, máxime ante la crisis global que vivimos.
acusarlas. Detrás de todo ello están las multinacionales de estos países occidentales, que ven con
pánico que China empiece a firmar contratos con el Gobierno Congoleño, pues su necesidad de
materias primas es enorme. Así que por una parte estas multinacionales están sacando del Congo
miles y miles de toneladas de minerales de muy alto
valor sin pagar nada al gobierno congoleño, y
financiando guerrillas por diversas partes del país para
poder seguir saqueando el Congo a un coste muy bajo.
Por otro, China ofrece por los minerales importantes
cantidades de dinero y posee bastante liquidez, lo que
supondría una importante ayuda para sacar al país de la
miseria. Por último, decir que los minerales llevan
catorce años saliendo por los países vecinos
-principalmente por Ruanda- y están sirviendo para
enriquecer a importantes grupos mafiosos que blanquean este contrabando".
La ONU envió cascos azules a la zona. La población civil congoleña ha hecho llegar sus quejas a los
Comités con el África Negra: "son numerosas las manifestaciones de la población congoleña contra
los cascos azules, denunciando no sólo que no les defienden de Nkunda, sino que además les han
visto transfiriendo armamento y víveres a las tropas de Nkunda y dándole apoyo logístico -por
ejemplo, dejándole usar vehículos y helicópteros-".
La relación de esta guerra con nuestro consumismo tecnológico es directamente proporcional: las
fechas del auge de ventas de teléfonos móviles coinciden con aquellas en las que ha habido más
muertos en Congo. Esta vez no podemos lavarnos las manos, miles de muertos nos señalan
directamente. Empecemos por dar a conocer la verdad.
6.1. ¿Qué problemas ecológicos plantea la extracción del coltán? Este reportaje
(modificado) del periodista Ramón Lobo puede serviros de ayuda. Una lectura inicial de
sus subtítulos puede ayudaros a identificar dónde está la información que buscáis
Más de 10.000 mineros se afanan a diario en recolectar el nuevo maná en los yacimientos de la
FICHA 2: PAQUI GEA LÓPEZ (DPTO. BIOLOGÍA-GEOLOGÍA)
17
IES CARRÚS GRUPO DE TRABAJO:
región del Kivu (Este del Congo). Las escuelas de Goma están vacías: los niños trabajan en
régimen de semiesclavitud en minas de aluvión (a ras de tierra), igual que los prisioneros
hutus y los buscadores de fortuna. A los presos se les ofrece una reducción de pena; los otros
reciben entre cinco y 10 dólares por cada kilo de coltán, un salario de lujo para una población
que sobrevive con menos de 200 pesetas al día.
Pero este negocio también lucra a los países ocupantes. En el mismo informe de expertos de la
ONU se subraya que el tráfico ilegal de coltán ha supuesto para Ruanda el ingreso en sólo 18
meses de 250 millones de dólares (50.000 millones de pesetas. Ruanda, Uganda y, en menor
medida, Burundi, aliados en la guerra contra el gobierno de Kinshasa, exportan desde 1998
enormes cantidades de oro, piedras preciosas y coltán sin que conste una producción propia.
La ONU no duda en afirmar que este mineral estratégico para las nuevas tecnologías financia
la guerra y es una de sus causas.
Además de exprimir los yacimientos y organizar el transporte y venta de este mineral, las
tropas ruandesas lanzan ataques relámpago en función de sus necesidades económicas.
Tanto Ruanda como Uganda cuentan desde 1997 con el respaldo de Estados Unidos, cuyas
empresas lideran el sector de las nuevas tecnologías, una industria dependiente del coltán.
"Hemos solicitado a los proveedores garantías por escrito de que el mineral empleado en
nuestros productos no procede de la República Democrática del Congo", dice la multinacional
estadounidense Motorola en un comunicado. La finlandesa Nokia (primer fabricante mundial
de teléfonos móviles), a través de su jefe de prensa para asuntos de medio ambiente, Outi
FICHA 2: PAQUI GEA LÓPEZ (DPTO. BIOLOGÍA-GEOLOGÍA)
18
IES CARRÚS GRUPO DE TRABAJO:
Mikkonen, dijo en junio: 'Todo lo que podemos hacer es preguntar , y si éstos dicen que no
viene del Congo, tenemos que creerles'."Quien afirme que resulta imposible saber si el coltan
procede del Congo, miente", dice la fuente del CSIC. 'Existen criterios mineralógicos e
isotópicos que, en caso de que fueran yacimientos genéticos diferentes, podrían ayudar a
determinar su origen exacto', asegura Jesús Martínez-Frías, geólogo y vicepresidente de la
comisión científica de las Naciones Unidas.
Condena de la ONU
Treinta y cuatro empresas están acusadas de importar coltán y casiterita (industria eléctrica,
componentes magnéticos, armas...) del Congo; de ellas, 27 son occidentales, la mayoría
belgas, holandesas y alemanas.
Diversas compañías aéreas privadas ayudan en el contrabando. Los vuelos de ida al Congo
viajan cargados de armas; los de vuelta, de minerales.
Desastre ecológico
La fiebre del tántalo ha empujado a miles de mineros y esclavos al interior de los parques
nacionales de Kahuzi-Biega (en Kivu-Sur) y Okapi, en el este del Congo. Ambos son reservas
protegidas por la Unesco. El director general de World Wide Fund for Nature (WWF), Claude
Martin, declaró en mayo de este año a un diario surafricano: "Es una irresponsabilidad que
afecta a todos, desde mineros hasta grandes multinacionales; deben mirar más allá de los
beneficios y pensar en el bien general". Las excavaciones indiscriminadas han ocasionando
daños irreparables al ecosistema. Hace un año, la población de elefantes en estos parques era
de 3.600; hoy apenas queda un par de familias. El caso de Garamba es más grave: desde 1995
han perecido cerca de 8.000 ejemplares. Los soldados matan a los animales para comerciar con
el marfil (enviado a Uganda y Ruanda) y vender su carne en los mercados locales o alimentar a
la trouppe de trabajadores. Lo mismo sucede con los gorilas de la montaña. Hoy se calcula que
existen entre 110 y 130 ejemplares, la mitad que en 1996, según la Fundación de Diana Fossey,
La implicación del ejército ugandés parece demostrada en muchos casos, además de en los
mencionados antes. En Ruanda la utilización sistemática de prisioneros hutus está
documentada por HRW y por otras ONG, lo mismo que el empleo de niños. La caída en la
escolarización en Goma es tremenda, más de un 30% han dejado las aulas desde 1998.
Aunque los teléfonos móviles emplean cantidades ínfimas de tántalo (pero los fabricantes son
remisos a ofrecer datos precisos), la eclosión del negocio (más de 500 millones de aparatos en
este año y una previsión de 1.000 millones para 2004 en todo el mundo) convierte al tántalo en
un polvo mágico e imprescindible.
• ¿Usamos el móvil sólo cuando nos es imprescindible? ¿Qué otros usos le damos?
7.1. Por sorteo, se asigna un papel a cada uno de los grupos formados (4-5 personas).
Una vez repartidos los papeles de cada grupo, los integrantes del mismo deberían
asignarse un rol a sí mismos: portavoz, persona encargada de recoger información,
persona que hará el trabajo de campo, jefe de los ejecutivos, líder local, etc... de tal
manera que dentro de cada grupo haya una división de trabajo y cada integrante conozca
sus obligaciones.
- Empresa tecnológica/telecomunicaciones
Obtención del mineral al mejor precio para poder tener una mayor rentabilidad vendiendo
sus productos tecnológicos, además de mantener así a su personal directivo con mejores
sueldos. Como añadido opcional: no responsabilización de la gestión de residuos,
eludiendo los costes asociados o externalizando dichos costes.
Defensa de los ecosistemas locales y su fauna, así como de los Derechos de los
niños/ciudadanos.
- Gobierno local
- Población local
Su principal motivación es cubrir sus necesidades básicas, por lo que pueden mostrarse
favorables a permitir las minas y los vertederos, especialmente si trabajan en ellas o en
servicios asociados. En este grupo es habitual que aparezca una figura que podríamos
denominar líderes revolucionarios,que demandan unas mejores condiciones e intentan
convencer al resto del grupo y presionar a sus gobiernos.
Además, y para evitar hacer frente a las tasas de reciclado existentes en los paises donde
se venderán estos productos, los residuos electrónicos serán recogidos y devueltos a
Zongo. Con ese fin, se creará un macrovertedero cuyo contenido estará a disposición de
los trabajadores de la empresa, los cuales podrán obtener beneficios de estos residuos.
El proyecto actual sitúa el complejo de extracción y procesado del mineral, así como el
vertedero,en las proximidades de una selva virgen con gran valor ecológico,
especialmente por ser hábitat natural del gorila de montaña. Recientemente, esta selva
ha comenzado a ser explotada por pequeñas empresas locales que realizan turismo de
naturaleza.
Nota: En ciertos casos, puede resultar recomendable que el docente adquiera el papel de
mediador de la actividad (representando, por ejemplo, a las Naciones Unidas).
En todos los casos, pero sobre todo si hay falta de participación, el docente puede moderar
la actividad e introducir algunas preguntas con objeto de dinamizar la misma o reconducir
el tema si amenaza con desviarse.
https://vimeo.com/19712576
https://www.youtube.com/watch?v=9vchBG2zX9I