UTPL Gahona Aguirre Marco Vinicio 1073153
UTPL Gahona Aguirre Marco Vinicio 1073153
UTPL Gahona Aguirre Marco Vinicio 1073153
DE LOJA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
TESIS DE GRADO:
AUTOR:
Marco Vinicio Gahona Aguirre
DIRECTORA:
Arq. Karina Monteros Cueva
LOJA – ECUADOR
2007
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 2
CERTIFICACIÓN
C E R T I F I C A:
AUTORÍA
DEDICATORIA
Marco Vinicio
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 6
AGRADECIMIENTO
El Autor
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 7
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN_____________________________________________________________ 10
ANTECEDENTES_____________________________________________________________ 12
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS_______________________________________________ 14
Diseño de Espejo_______________________________________________________ 59
BIBLIOGRAFÍA___________________________________________________________________ 173
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 10
INTRODUCCIÓN
El constante deterioro de los recursos naturales: suelo, agua y vegetación, provoca una acelerada
alteración de las condiciones climáticas, productivas e incluso sociales, con lo que el vivir en el área
rural de nuestro país resulta un reto cada día más duro. El esfuerzo común debe entonces
encaminarse en la búsqueda de soluciones prácticas, eficientes, adaptables y aplicables a la realidad
de nuestro agro y que generen la recuperación del medio ambiente, mejoren las condiciones de
habitabilidad, contribuyan al incremento de los ingresos de la economía familiar y sobre todo sean los
medios para alcanzar un desarrollo integral y sustentable.
El cultivo de la Caña Guadúa (Guadúa Angustifolia, una de las cerca de 1300 variedades de bambú), ha merecido en los
últimos tiempos una gran atención en América Latina, especialmente en Colombia, en donde se han desarrollado una serie
de estudios, seminarios y talleres, con los que se ha podido hacer evidentes sus enormes bondades en una amplia
variedad de aplicaciones; en tanto que, en culturas milenarias como las orientales, el bambú ha sido considerado como un
elemento clave en el surgimiento de dichas civilizaciones.
En nuestro medio, este cultivo se ha extendido en las tres regiones, en terrenos comprendidos entre los 0 a
3000msnm., y aun es muy incipiente el surgimiento de propuestas tecnológicas que se basan en el uso de la guadúa.
Por otro lado, la gran demanda de especies madereras para su aprovechamiento industrial, constructivo, entre otros,
provoca una gran presión sobre los remanentes de bosques, y que, con una adecuada capacitación, es posible sustituir
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 11
esta materia prima por la guadúa, ya que por su rápido crecimiento y propagación, en poco tiempo se cuenta con
elementos aptos y muy versátiles para una infinidad de utilidades.
En el presente estudio, se realizará una detallada descripción del cultivo, de sus fases vegetativas, del adecuado
aprovechamiento, y sobre todo de las posibilidades infinitas de uso y transformación de éste recurso, plasmada en
diseños, prácticas de campo, prototipos, maquetas, entre otros medios que colaboren a propagar el interés por el
bambú y en especial por la guadúa como elemento alternativo para solucionar necesidades tan elementales como la
vivienda, entre otras.
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 12
ANTECEDENTES.
En un periodo de 20 años se perdieron en la tierra 200 millones de hectáreas de bosque natural. En
Centroamérica la tasa de deforestación es de 48 Has por hora, de continuar así dentro de 44 años
no habrán bosques en la región 1. El mismo problema afecta a la Amazonía y a otras regiones del
planeta en donde aun existen bosques nativos, y que sin mayor control son explotados
irracionalmente. Lo más dramático es que en la mayoría de las ocasiones los árboles se desperdician
en un 50 a 70% de su potencial. Las tierras que se invaden a los bosques generalmente no son
adecuadas para la agricultura o ganadería, dando como resultado muy bajo rendimiento y solo por
unos pocos años, hasta convertirse en un verdadero desierto.
En un periodo de 20 años se incrementaron en el mundo los desiertos en 120 millones de hectáreas, se perdieron 480
millones de tierra fértil. Los bosques tropicales cubren 1200 millones de Has y constituyen un 6% de la superficie de la
tierra, contienen el 50% de las especies vegetales y animales, sin embargo se están destruyendo 20 millones de
hectáreas anualmente.
Ante ello, se han iniciado algunas alternativas muy válidas, que intentan demostrar tecnologías, materiales, opciones y
principios para frenar la acelerada decadencia de los recursos naturales, disminuir sus efectos, solucionar problemas como
el de la vivienda, la salud, la biodiversidad, entre otros. Una de estas opciones es la que pretende rescatar y dar el valor
que merece al cultivo del bambú y su uso racional.
1
www.siscom.or.cr/cumbre/documentos
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 13
Papel, medicinas, telas, flautas, cestas, palillos, lápices, cosméticos, muebles, lámparas, alcohol, carbón, alimento,
puentes, viviendas; son algunas de las cerca de 1 500 utilidades que se derivan del bambú.
Desde tiempos ancestrales la Guadúa ha sido utilizada por nuestros pueblos en el levantamiento de viviendas,
construcciones pecuarias, utensilios para el hogar, etc. Actualmente, en nuestro medio, el uso de la caña guadua ( Guadúa
angustifolia Kunth) es muy restringido y se limita a la elaboración de corrales, andamios y en la construcción como parte
de la obra falsa: puntales para sostener los encofrados de losas y vigas.
Hoy en día, se constituye en un valioso recurso renovable y generador de varias alternativas de aprovechamiento, al
tiempo que preservamos el medio ambiente, mejoramos nuestra economía y vivimos más sanos.
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 14
FORMULACIÓN DE
OBJETIVOS.
O b j e t i v o G e ne r a l
Demostrar la utilidad de técnicas alternativas para construcciones rurales que mejoren las condiciones
del hábitat, eleven la calidad de vida de las familias campesinas, y que contribuyan a reducir la presión
sobre los recursos maderables del bosque, en base al uso adecuado de la Caña Guadúa.
O b j e t i v o s E s p e c íf ic o s
Promover el interés por este recurso natural mediante el conocimiento de las técnicas y
labores culturales, de manejo y aprovechamiento adecuado.
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 15
CAPÍTULO 1
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 16
Al abordar el apasionante tema del Bambú, nos referiremos a los tratados más destacados que se han
originado, desde la clara y visionaria investigación de no muchos cautivos de la cultura que emana de
esta maravilla del reino vegetal, relegada en nuestro medio a sitiales secundarios, en contraste con la
extraordinaria devoción e idolatría que ha merecido en las culturas orientales y en algunas otras
africanas.
Para iniciar, se hará una descripción general del Bambú, que al igual que el trigo, el arroz, la
caña de azúcar, los pastos, entre otros, son gramíneas que pertenecen a la familia Poaceae.
Los bambúes, en general, son las gramíneas más grandes del mundo, son perennes, sus raíces
muy bien desarrolladas se denominan rizomas, sus tallos o culmos son cilíndricos y
segmentados, hojas pecioladas y abundante follaje.
FUENTE: Gahona A., Marco. Bambusa Vulgaris, Vilcabamba, 2005
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 17
“En el mundo existen un total de 90 géneros y 1.100 especies de bambúes, que se distribuyen
latitudinalmente desde el norte de Japón (51° N) hasta el sur de Chile (47° S) y altitudinalmente
desde el nivel del mar hasta los 4300 metros de altura.
El mayor número de especies de bambúes se encuentran en la región del Pacífico asiático, en donde
los géneros más comunes son Bambusa, Dendrocalamus, Fargesia y Phyllostachys. En América
tropical existen casi la mitad de la diversidad mundial de bambúes, con un total 41 géneros y 451
especies (Judziewicz, E. et al, 1999)”2
2
Castaño, Francisco y Moreno, Rubén Darío, Guadua para todos, Cultivo y Aprovechamiento. Bogotá, 2004. Pág 17
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 18
En nuestro país se han desarrollado algunos estudios sobre las especies y la superficie de los bambúes, así, en 2003
CORPEI3 con apoyo de la Embajada de Holanda en Ecuador, y la colaboración del CBI 4 de Holanda contratan el estudio
“Bamboo Value-added Export Development: Opportunities for Ecuador”, el mismo que fue llevado a cabo por los
consultores internacionales Trevor Dagilis y Hein de Wit, y como resultado se obtuvo la existencia de 4.270Ha de
plantaciones establecidas de bambú de distintas especies y distribuidas en 10 provincias del País y de 60 viveros de
bambú con una capacidad instalada conjunta de unas 2,5 millones de plantas al año.
3
CORPEI: Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones.
4
CBI: Centro de Promoción de Importaciones de Países en vías de desarrollo
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 19
Los datos referentes a la población de bambúes en nuestra provincia son muy incipientes, de ahí la necesidad de
promover –en las escuelas de ingeniería forestal, agronómica, ambiental, entre otras- la investigación sobre estos valiosos
recursos naturales. Existen algunas variedades de bambúes andinos, algunos otros introducidos, y posiblemente otros
tantos que serán característicos de nuestra región.
Recordemos la definición de Taxonomía: es la ciencia que describe, nombra y clasifica a los organismos, basándose para
ello –en el caso de las plantas-, como elemento básico para la identificación, en las flores. De esta manera,
taxonómicamente, los bambúes se han dividido en dos grandes tribus:
a).- Tribu Olyrodae o Herbáceos: Presentan rizomas poco desarrollados, tallos o culmos ligeramente lignificados con
ramificaciones simples, tienen periodos frecuentes de floración aunque no cíclicas, su medio preferido para
desarrollarse es la selva tropical. Básicamente se utilizan
con fines ornamentales. Se
agrupan en alrededor de 21 géneros (20 de ellos
propios de América), y cerca de 100 especies.
Pese a la muy variada estructura de los bambúes: diferentes alturas, grosores, follaje, etc., podemos describir los
siguientes elementos o partes de su morfología.
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 20
Reino: Vegetal
División: Spermatophyta
Subdivisión: Angiosperma
Clase: Monocotiledoneae
Orden: Glumiflorales
Familia: Poaceae
Subfamilia: Bambusoideae
Tribu: Bambuseae
Subtribu: Guaduinae
Género: Guadua
Especie: angustifolia
Variedades: bicolor y nigra
Formas: “macana”, “cebolla”, “cotuda” y “castilla”
Ecológicamente el bambú Guadua tiene las siguientes ventajas: Por su sistema de raíces protege los bordes de ríos y
suelos, evitando que se erosionen, sirviendo como un muro de contención natural; las hojas que caen permanentemente
forman al descomponerse una capa orgánica, que además de nutrir la tierra aumenta su capacidad para retener el agua,
esta capa es también un controlador natural del desarrollo de malezas, a partir de los tres años, la sombra de esta
gramínea de gran tamaño evita la evaporación, como crece en macoyas que forman un muro natural es muy útil en
inundaciones como contenedor de objetos que arrastra una crecida.
Con su gran volumen de follaje participa activamente en la oxigenación del ambiente y por su rápido crecimiento se integra
más rápido que otras especies en el ciclo hidrológico.
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 25
5
Guadual es el conjunto de guadúas que forman una sola mancha, y que comparten el mismo sistema radicular.
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 26
Métodos de Propagación
Existen dos formas de propagación de la Guadúa:
Siembra
Al igual que cualquier otro cultivo, en el caso de la guadúa, se deben tener presentes todas las labores que se aplican en
la agricultura, esto es: preparación del suelo, fertilización (orgánica preferentemente), implementación de vivero, trazado
de surcos, distancias, épocas de siembra, riego, entre otras consideraciones que no varían de las aplicadas con
especies forestales. Es clave en este tema, la planificación de la siembra de la guadúa, por lo general debería coincidir
con la época de lluvia a fin de tener un mayor porcentaje de prendimiento y crecimiento.
También debemos considerar, tanto para las plantaciones nuevas así como los guaduales naturales, las técnicas de
manejo o la silvicultura que constituye el desarrollar una secuencia lógica de actividades encaminadas a conservar,
renovar, aprovechar y mantener los recursos forestales que se generan dentro de las bosques establecidos, y en nuestro
caso, de los guaduales naturales o establecidos.
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 30
Para realizar la siembra (en el caso de las plantaciones nuevas), se planificará con anticipación aspectos como: el lugar de
siembra, la extensión del terreno, la pendiente de la superficie, el número de plántulas a sembrar, la densidad del guadual,
si se va a manejar el guadual de manera manual o mecanizada, entre otros aspectos propios al hablar de la guadúa.
Por las características del cultivo: su forma radicular (superficial y rizomas entrelazados) y su ramificación (ramas periféricas
y de gran crecimiento), y según sea el fin u objetivo de la plantación (protección o explotación) las distancias para
efectuar las siembras fluctúan entre 3x3m para el primer caso y 5x5m o superiores para el segundo. En el caso de una
plantación nueva con fines de explotación, podemos determinar el número de plántulas necesarias por hectárea, sabiendo
el espacio que ocupa cada planta (25m²); por lo tanto, en una hectárea (10 000m²) se requieren 400 plántulas.
No hay que perder de vista, la posibilidad que prestan las plantaciones o guaduales nuevos, de asociarse con otros
cultivos, teniendo en cuanta el ciclo del cultivo de guadúa. En los primeros años, se pueden aprovechar los grandes
espacios libres que quedan entre cada plántula implementando cultivos de ciclo corto: maíz, fréjol, yuca, entre otros. Esta
asociación, permite generar recursos económicos en los primeros años del cultivo de guadúa, hasta llegar -en un lapso de
5 años más o menos- a explotar o aprovechar los beneficios del guadual. Otro aspecto positivo del asocio de cultivos
con la guadúa, es la incorporación o fijación de nitrógeno al suelo con determinados cultivos, y en general, se mejora la
fertilidad del suelo haciendo la rotación, la fertilización orgánica, y otras prácticas culturales.
Ya hemos mencionado, que la guadúa debe ser manejada al igual que otros cultivos, con una planificación y programación
adecuada y sistemática, a fin de obtener los mejores resultados. Se deben realizar el manejo integrado de plagas y
enfermedades, preparar y aplicar abonos orgánicos, aplicar el riego en épocas de verano, y llevar el registro de los
tallos que se van desarrollando a partir de las plántulas. En los primero años, los tallos que emergen son delgados y se
desarrollan de forma periférica, al quinto año ya es evidente el surgimiento de tallos cada vez más gruesos, en este
periodo la plantación nueva ya tiene la apariencia de los bosques o guaduales naturales. Es al llegar al séptimo año cuando
se puede iniciar el proceso de aprovechamiento, según se establezca en un plan de manejo sostenible. A esta edad se
podría alcanzar un número de hasta 100 tallos por cada mata o plántula.
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 31
Rocería o Socola
Consiste en eliminar las malezas, la vegetación menor y los bejucos, de esta forma se obtendrá un mayor rendimiento en
las labores de extracción y se disminuirán los riesgos para los operarios. Además se permite la entrada de mayor cantidad
de luz y calor, y con ello, indirectamente, se acelera la emisión de rebrotes. Se debe realizar esta práctica de manera
adecuada, aplicándola sólo en casos necesarios, pues la presencia de vegetación menos entre los guaduales, permite
mantener las condiciones del suelo, se lo protege y se mantiene la biodiversidad.
Entresaca o Raleo
La entresaca consiste en ir eliminando aquellos tallos secos, partidos, enfermos o con cualquier otra deficiencia, cortarlos
y retirarlos fuera del guadual, a fin de liberar espacio, y propiciar el desarrollo normal de los tallos que están en buen
estado. La entresaca debe realizarse de manera general en toda la mancha, a fin de que no se encuentren áreas muy
densas o sobre-pobladas y otras en cambio muy descubiertas y poco densas. Es de mucha ayuda, el ir marcando
(preferentemente con una señal de pintura) y codificando los tallos según sus condiciones de: edad, estado vegetativo,
morfología, entre otras, a fin de facilitar la implementación del Plan de Manejo. En los primeros años de vida en una
plantación de guadúa, se muestra una gran proliferación de rebrotes y tallos de muy variado diámetro, los mismos que se
deben podar y dejar sólo aquellos del diámetro deseado. Para esta actividad se utiliza básicamente un machete y tijeras
podadoras.
Desenganche
La poda de rodales de guadúa se conoce como desenganche o corte de ramas basales y riendas laterales. Principalmente
se realiza para facilitar las tareas de extracción de los tallos, dejar caminos o senderos y en general para realizar todas las
prácticas de campo.
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 32
Densidad
“La densidad de un Guadual, es decir el número de culmos por unidad de superficie, es muy variable entre guaduales e
incluso dentro de un mismo guadual. Esta cantidad puede oscilar desde pocos individuos (1000 - 2000 tallos/ha) hasta
individuos (8000 - 10000 tallos/ha), aunque la más frecuente es de 2500 - 3500 tallos/ha….
En el interior de un guadual se pueden encontrar algunas áreas pobres en tallos (1000 – 2000 tallos/ha) y otras muy
pobladas (6000 – 10.000 tallos/ha). Estas variaciones en un mismo guadual se atribuyen a condiciones de manejo, a
efectos ambientales (como vientos o quemas) y, en ocasiones, a la acción del ganado."6 Además, las condiciones de
suelo (compactación, calidad, textura, topografía) y en ocasiones a las actividades agropecuarias también influyen en los
rangos de densidad en los guaduales.
“La regulación de los estados de madurez de un guadual se puede lograr a través de aprovechamientos forestales
sucesivos, mediante la entresaca periódica de guadúas en estado adulto, maduro y seco.
Si se sigue este proceso, es posible conducir al guadual a un estado ideal, que tiene las siguientes características:
abundante cantidad de renuevos; mayor cantidad de guaduas juveniles que de guaduas adultas y maduras; y , en lo
posible, ninguna guadua seca ni seca-partida. El estado ideal de un guadual, medido según el porcentaje de guaduas en
diferentes categorías de madurez, puede ser el siguiente:
“En toda la naturaleza, el bambú en la planta que más rápidamente crece. Un brote crece un promedio de entre 8 a 15
centímetros diarios en su ambiente natural. En cultivos experimentales y en condiciones óptimas puede crecer más de un
metro en un día. Ninguna otra especie –aun otras hierbas- es capaz de batir ese record.”8
Según mediciones registradas, en un guadual natural ubicado en la Comunidad Las Palmas, Cantón Puyango, con 4
renuevos, se tuvieron los siguientes resultados:
Rebrote N° 2 10.5cm 97.00 100.00 103.00 106.00 108.00 109.00 111.00 14.00
Rebrote N° 3 8.00cm 140.00 143.00 146.00 149.00 152.00 155.00 158.00 18.00
Rebrote N° 4 10.00cm 75.00 77.00 79.00 81.00 83.00 86.00 89.00 14.00
Las condiciones de la comunidad Las Palmas, en donde se obtuvieron estos datos son: 1150msnm, 22°C temperatura
media, precipitación 1250mm/año.
8
www.enel.net
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 34
Podríamos resumir los factores ambientales y los parámetros óptimos de ellos, en los que los guaduales se desarrollan en
mejores condiciones, según la siguiente tabla:
CAPÍTULO 2
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 36
Inventario
El inventario consiste en cuantificar la masa forestal total de un guadual mediante técnicas y métodos estadísticos
confiables que permitan tomar decisiones respecto al mejor manejo. Los aspectos a tomar en cuenta son, entre otros:
volúmenes de guadua, densidades por hectárea, grados de madurez, diámetros, alturas y porcentajes de ocupación. El
inventario también tiene como finalidad, determinar los aspectos cuantitativos y los cualitativos del guadual, como base
para determinar el régimen de aprovechamiento.
Adicionalmente se debe caracterizar biofísicamente la zona donde se encuentra el guadual, proponer la intensidad y
periodicidad (Régimen) de aprovechamiento de acuerdo al estado del mismo. Para realizarlo, nos valemos del muestreo,
que consiste en seleccionar parcelas de 10 metros de ancho por 10 metros de largo. En cada unidad de muestreo se le
hace un conteo total de individuos presentes en cada grado de madurez. Se registra la información sobre diámetros y
alturas de cada guadúa.
Una herramienta propuesta en el presente trabajo de investigación, es una ficha – encuesta (que se indica a continuación),
que recoge los aspectos más destacados en lo referente al cultivo, manejo, aprovechamiento, usos actuales, entre otros
aspectos, que permitan tener la visión íntegra de lo que sucede con este recurso natural.
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis 38
en la caña Guadúa”
Número de cosechas que se realiza al año Precio es variable según características de la guadúa
Número de tallos de guadúa por cada cosecha Se fija el precio de todo el lote de guadúa
Precio de cada tallo de guadúa El que fija el precio es el productor
Total ingresos anuales por venta de guadúa El que fija el precio es el comprador
Total de gastos por labores culturales Existe variación del precio por temporadas
Utilidad neta por el cultivo de guadúa El precio de la guadúa se mantiene fijo
CROQUIS DE LA FINCA
FOTOGRAFÍA DE LA FINCA
Época de corte
Científicamente está demostrada y aceptada la influencia lunar y sus efectos sobre las masas de agua, especialmente en
mares y océanos. Durante la fase lunar denominada “menguante” o “fase oscura”, las cavidades internodales del bambú,
carecen de agua o ésta, es mínima.
En esta época (menguante) el culmo tiene menor cantidad de líquidos y por tanto, al ser cortado tiene menor humedad y
menos riesgo de pudrición o infestación por hongos y microorganismos. Otra de las costumbres arraigadas en áreas
rurales de Colombia y Ecuador, es proceder al corte, en las primeras horas de la mañana y antes de que el sol aparezca,
es decir de 4H00 a 6H00.
Otra consideración que debe estar presente al momento de realizar el corte o cosecha en los guaduales, es que debe
realizarse en época seca (es decir en verano y no en época lluviosa), ya que esto influirá significativamente en el secado y
preservación de los tallos.
Al cortar el bambú en la plantación y dejarlo secar, lo más vertical posible, durante algunas semanas, con sus ramas y
hojas se obtienen los siguientes efectos:
• La pérdida progresiva de la humedad contenida en la planta, ya sea por gravedad o por transpiración, a través de sus
ramas y hojas.
• La disminución de posibilidades de infestación, al no cortar las ramas, evitando dejar al descubierto, parte de la
epidermis.
• Los almidones contenidos en las células parenquimatosas, se reducen a azúcares y estos, por fermentación se
convierten en alcohol, insecticida natural que evita la proliferación de insectos y microorganismos.
• La permanencia del bambú cortado al interior de la plantación, lo hace en condiciones adecuadas de sombra y
ventilación.
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 40
Técnicas de Corte
Las características de la madera de bambú exigen cortarla a unos 30-50 centímetros del suelo y con motosierra de
dientes finos o con un machete muy filoso para evitar que se astille. Si la guadúa se va a usar en carpintería o
construcción, se recomienda dejarlo curar en la mata durante una semana, un poco inclinado y apoyado en una piedra para
que no lo ataquen las hormigas y otros insectos.
A los 6 años aproximadamente, el bambú alcanza su máxima dureza y es el momento de cosecharlo porque el bambú
comienza entonces un rápido proceso de envejecimiento que podría afectar la buena salud del bambuzal.
Debido al sistema de crecimiento del bambú, los tallos maduros y aptos para el corte se encuentran bambuzal adentro.
Quienes realizan el corte tienen que adentrarse entre los firmes y larguísimos troncos para realizar una cosecha selectiva,
cortando solamente los troncos maduros. Alguien con alguna experiencia reconoce fácilmente el tronco que ya está a
punto por la cantidad, consistencia y forma de las hojas y ramas. Al contrario de lo que ocurre en los árboles - que se
ramifican y tupen cuantos más años tienen - los bambúes se van quedando desnudos de follaje con los años.
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 41
Métodos de Secado
El proceso de secado del bambú, se inicia desde el instante en que éste es
cortado, ya que en dicho momento, empieza a perder la humedad contenida en
sus componentes. El bambú, al igual que otros materiales como la madera, es un
material higroscópico, por lo que tomará o cederá agua a la atmósfera. El bambú,
también tiende a mantener una condición de humedad en equilibrio con el vapor
de agua del aire que lo rodea. Por tanto, el secado natural es un proceso
continuo hasta que el material alcanza el contenido de humedad de equilibrio de
acuerdo a las condiciones ambientales de su entorno.
La estructura anatómica del bambú, facilita que las contracciones por pérdida de
humedad, sean de características tales, que provocan deformaciones y rajaduras
que afectan la calidad del material.
El secado artificial de los tallos puede hacerse en estufas o cámaras cerradas, similares a las que se utilizan para madera
aserrada, o a fuego abierto, mediante la localización horizontal de las piezas a una distancia aproximada de 50cm de los
carbones de maderas encendidas, cuidando de girar continuamente los tallos a fin de conseguir un secado uniforme.
PRESERVACIÓN
AGENTES
QUÍMICA FÍSICA
Insectos Xilófagos X
Hongos X X
Incendios X X
Lluvia X X
Sol X X
Sismos X
Usos X
FUENTE: Taller Internacional de Construcción de estructuras en Bambú – Guadua, Cali, 2005.
Curado en la mata. Los tallos cortados se dejan recostados verticalmente contra el guadual, aislándolos del suelo por un
lapso de cuatro a ocho semanas.
Curado por inmersión. Se sumergen los tallos en agua, una vez cortados por un tiempo no mayor a cuatro semanas. Aun
cuando se reduce considerablemente el ataque de insectos, el tallo se torna más liviano y quebradizo.
Curado por calentamiento. Los tallos recién cortados se rotan sin quemarlos sobre fuego, a cielo abierto.” 17
Para el tratamiento de la guadua, según el medio de disolución de los preservantes se diferencian dos grupos:
17
Salazar Contreras, Jaime y Díaz, Gustavo, “Inmunización de la Guadua”. Bogotá, 1994
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 44
• Preservantes oleosolubles, tales como: creosota alquitranada, creosota alquitranada libre de cristales, aceite de
antraceno, creosota obtenida por la destilación de la madera, aceite y vapor de agua, soluciones de creosota,
nafteno de cobre.
• Preservantes hidrosolubles: Son sales disueltas en agua y que entre sus ingredientes activos están: cloruro de zinc,
dicromato de sodio, cloruro de cobre, cromato de zinc clorado, ácido bórico, bórax, sulfato de amonio, Fluoruro de
sodio, sulfato de cobre.
De éstos, la solución más comúnmente utilizada es la compuesta por Borax y Ácido Bórico, según la siguiente proporción:
18
Esta dosificación es muy variable según el criterio de algunas experiencias realizadas.
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 45
Por inyección: Consiste en incorporar la solución preservante en los tallos de la guadúa por medio de una
perforación. Es preciso llenar no menos de la tercera parte del espacio interior del canuto,
luego se tapa la perforación con cera o jabón a fin de que no se pierda el preservante. El
tiempo recomendable para este método es de una semana para que el tallo absorba el
líquido.
Otro de las formas de preservar el Bambú es la de ahumar con fuego, para lo que el bambú se pone en hornos que, a
través de la incineración de madera desechada, produce humo y al mismo tiempo un ácido piroleñoso que impregna las
paredes del bambú que crea una barrera natural que no permite la penetración de insectos y plagas.
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 46
“La Guadúa trabaja muy bien a la flexo compresión y a la tracción, en éste último el problema es como sujetarla
eficientemente; trabaja muy mal a la flexión y al aplastamiento perpendicular a su longitud; por consiguiente las estructuras
de guadúa deben calcularse como barras articuladas en los empates; pues en ninguno de éstos nudos puede considerarse
como una estructura aporticada o un empotramiento.”19
19
Álvarez Ureña, Mario Francisco, Ibagué, Colombia 2002.
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 47
Entre los estudios que se han realizado, podemos citar los siguientes, de modo que se demuestra los parámetros
aceptables que tiene éste recursos para ser considerado como una opción válida para desarrollar sistemas constructivos
mejorados, ya que ancestralmente, la guadúa ha sido utilizada por nuestras civilizaciones antecesoras con resultados que
evidencian hasta hoy en día la versatilidad y generosidad de la guadúa.
TRACCIÓN (Esfuerzos admisibles) 26.4Mpa Se ha considerado en dicho valor un Factor de seguridad (FS)
de 1.2 y un Factor de Duración de Carga (FDC) de 1.11
COMPRESIÓN (*) (Esfuerzo admisible) 14Mpa Se ha considerado en el valor enunciado un FS de 1.6 y un
FDC de 1.25. (*) Esfuerzo paralelo a la fibra
FLEXIÓN (Esfuerzo Admisible) 15Mpa Para elementos largos (>1.5 m) con MOE mínimo de
6.000Mpa y MOE promedio de 11.500Mpa
CORTE (*) (Esfuerzo Admisible) 1.1Mpa Factor de Seguridad y Servicio FS=4 (Incluye Factor por
Concentración de Esfuerzos FCE= 2) (*) Paralelo a la fibra
FUENTE: Resultados obtenidos por los Ing. M. Felipe Silva y L. Felipe López de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Bogotá. 2000.
GUADÚA COMPARACIÓN
ESFUERZO UNIDAD
ANGUSTIFOLIA ACERO ABETO
TENSIÓN kN/cm² 15 16 8,9
COMPRESIÓN kN/cm² 3,9 14 4,3
FLEXIÓN kN/cm² 7,6 14 6,8
CORTANTE kN/cm² 2 9,2 0,7
IMPACTO kN/cm² 0,9 - -
MÓDULO DE ELASTICIDAD kN/cm² 1.800 21.000 1.100
FUENTE: Datos de ensayos realizamos por: Dr. Simón Eicher – Inst. Otto Graf (Al),Dr. Jules Janssen – Eindhoven University (NL), Arq. Oscar Hidalgo L. – Univ. Nac. de Colombia.
Densidad de la Guadúa = 0,8gr/cm3
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 48
La Guadúa angustifolia, por todo lo mencionado anteriormente, es un recurso natural con un sin fin de bondades. Desde
el aspecto ambiental para la captura de carbono y protección de suelos, en el ámbito de la construcción para levantar
estructuras en estado natural y como material industrializado, en la elaboración de artesanías, utensilios y mobiliario, y
otras tantas posibilidades, todas ellas con una clara ventaja económica en comparación con otros recursos y materiales
que la han relegado a un segundo plano y con ellos se ha propiciado la pérdida de un sistema ancestral y cultural en el que
la guadúa jugaba un rol destacado.
Toda la estructura de la Guadúa tiene una utilidad determinada, así como también, dependiendo de los usos que se le vaya
a dar se la podrá cosechar en diferentes estados de madurez. Los principales usos van dirigidos a la construcción, a la
elaboración de mobiliario y artesanías, a su industrialización para obtener laminados, entre los principales.
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 49
CULMO ENTERO
PARTE MEDIA
ALTA
PARTE
BASAL
SIERRA DE BANCO O DE
MACHETES MOTOSIERRAS SERRUCHO, SIERRAS INGLETEADORA
MANO A MOTOR
PARA
CORTAR
Se emplean La motosierra es muy útil Ya en la obra o en el taller, Existen tanto las sierras Para el caso de cortes
principalmente en el para efectuar varios cortes, se utilizan los serruchos o de banco y las de mano, perpendiculares o a un
guadual para cortar el ya que se debe aprovechar sierras para segmentar el ambas con un motor determinado grado de
culmo, posteriormente las horas sin luz solar para la culmo. Se debe sujetar eléctrico que permite inclinación y cortes a
para deshojar y retirar cosecha. Se debe disponer adecuadamente y trazar realizar con mayor agilidad bisel, se utiliza la sierra
las ramas superiores de los equipos de previamente la línea de y precisión los cortes. ingleteadota.
protección necesarios. corte.
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 53
PARA
ABRIR O
PARTIR
CULMOS
ENTEROS
Se utiliza el hacha cuando Las azuelas también sirven Cuando la guadúa ya tiene Para obtener latillas se Otra herramienta para
la guadúa está recién pata abrir los culmos y algún tiempo de haber sido emplea unas cuchillas obtener latillas de guadúa,
cortada para abrirla y formar las esterillas. Esto se cortada y ya se ha secado, radiales, y mediante consiste en las cuchillas
formar las esterillas, realiza fácilmente cuando la se utiliza un mazo de presión se desliza anteriormente indicadas,
limpiando además la guadúa está recién cortada. madera y la azuela para abrir longitudinalmente para pero que tiene una riel en
parte interna de los el culmo. dividir el tallo. Según el la que se desplaza con
nudos. diámetro y la dimensión cierta presión el culmo y
de la latilla las cuchillas se lo hace pasar a través
pueden variar de número de las cuchillas.
se segmentos de radio.
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 54
BROCAS ELICOIDALES
BERBIQUÍ O JUEGO DE SIERRAS DE
TALADRO DE MANO TALADRO DE PEDESTAL CORTAS Y CON
BELLOGUARQUÍ COPA
EXTENSIÓN
PARA
PERFORAR
Esta herramienta nos El taladro eléctrico es una Cuando de trata de obtener Se debe contar con la Al trabajar con la guadúa,
sirve para realizar herramienta básica para el mayor precisión en las suficiente cantidad de cuyos tallos son
pequeñas perforaciones, aprovechamiento de la perforaciones se utiliza el brocas helicoidales, de cilíndricos, los ensambles
especialmente utilizada guadúa tanto en la taladro de pedestal, diferentes diámetros y y uniones deben realizarse
en lugares en donde se construcción como en la instalado en el taller, y que longitudes, según sea la de modo correcto, para
carece de energía elaboración de mobiliario. disponga de una riel que necesidad. esto, las sierras de copa,
eléctrica. Permite realizar las sirve de guía para el culmo, de diferente diámetro,
perforaciones en donde se en el que se realizarán proporcionan la cavidad
colocarán los elementos de perforaciones alineadas exacta para unir los
sujeción como tornillos o longitudinalmente. elementos de guadúa.
pasadores.
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 55
VARILLAS ROSCADAS,
CUERDAS, ALAMBRES,
TORNILLOS Y TUERCAS PASADORES DE GUADÚA LLAVES INGLESAS TORNILLOS CON
ZUNCHOS
GANCHOS, TARRAJA
PARA UNIR
DOS O
MÁS
PIEZAS
Debido a la variación de
Se puede realizar la unión En el ámbito de la La utilización de pasadores Es necesario contar con diámetros de los culmos,
de dos y varios construcción, el método más de guadúa se recomienda un surtido tamaño de en ocasiones no es
elementos de guadúa recomendable para fijar la en el caso de la elaboración llaves inglesas, dados u posible tener tornillos con
con la ayuda de cuerdas, unión entre varios elementos de mobiliario. Para ellos, otros, así como también gancho, previamente
alambre u otros, aunque de guadúa es con el empleo primero se realiza la arandelas y tuercas para elaborados; por ellos es
no es recomendable si de tornillos, arandelas y perforación con un taladro y fijar las uniones. de mucha utilidad contar
se trata de una tuercas. Se debe tener luego el pasador se recubre con varillas roscadas
estructura definitiva. Por cuidado de realizar la con un adhesivo (cola (1.20m de longitud) con
lo general, este tipo de perforación después del blanca) y se introduce por las que, en obra, se realiza
materiales para unión se nudo más próximo a la unión el orificio que atraviesa los el gancho a medida. Es
lo emplea en la obra falsa para evitar rajaduras. elementos a unir. necesario contar además
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 56
VIRUTA O LANA DE
CUCHILLO LIJA BROCHA SOPLETE
ACERO
PARA DAR
EL
ACABADO
FINAL
Al realizar una En la elaboración de Luego de haber retirado la Para el caso de los Para mejores acabados en
construcción o muebles y artesanías, una capa externa, se debe elementos de guadúa muebles y artesanías, se
estructura, y una vez de las maneras de dar un proceder a lijarla, expuestos en una aplica el tratamiento final,
que se ha seleccionado, terminado es retirando la primeramente con granos construcción, se aplica sea laca, barniz u otro,
dimensionado y capa superficial de la gruesos, y gradualmente ir barniz o lacas con la ayuda utilizando un soplete,
preparado el ensamble guadúa con la ayuda de hasta lijas de grano muy de una brocha. Este siguiendo las
de cada una de las cuchillos o cepillos de fino, de modo que se tratamiento protege en recomendaciones técnicas
piezas, se debe pulir carpintería. Este obtendrá una superficie cierto grado de la del fabricante, tal como si
con lana de acero, tratamiento permite mayor sumamente pulida y lisa. humedad y la exposición a se tratase de cualquier
incluso se debe lavar adherencia con ciertas lacas la luz solar. tipo de madera.
con un estropajo de o pinturas con la superficie
cocina, de modo que se externa.
desprendan todas las
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 57
manchas, impurezas y
restos de musgos.
CAPÍTULO 3
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 58
Uso artesanales
En el proceso de aprovechamiento de la caña guadúa, sea en el tema de la construcción y la elaboración de mobiliario, se
generan además desechos que bien pueden ser empleados en la elaboración de artesanías y utensilios, de modo tal, que
se optimiza al máximo toda la estructura de la guadúa. Se pueden realizar cualquier tipo de objetos: floreros, esculturas,
lámparas, marcos para cuadros y espejos, vasos, porta-velas, cucharas, y muchos más. Solo se limita en este campo los
objetos que podrían estar en contacto con el fuego.
Se han desarrollado en el presente trabajo, el diseño y elaboración de varios artículos decorativos y funcionales que se
describen a continuación.
FUENTE Y AUTOR: Gahona A., Marco. Diseños de utensilios y artesanías: marco para espejos, porta-cds, candelabros, florero. 2006.
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 59
DISEÑO DE ESPEJO
DISEÑO DE ESPEJO
1/4
USOS ALTERNATIVOS DEL BAMBÚ EN EL HÁBITAT
60
0,13 0,13
PÁGINA:
LÁMINA:
0,13 0,41
FEBRERO /2007
Arq. Karina Monteros C.
0,09
DIRECTOR ESCUELA
ARQUITECTURA:
FECHA:
Arq. Karina Monteros Cueva
0,68 0,68 0,49
1: 10
0,63
0,8 0,68
DIRECTOR DE TESIS:
ESCALA:
0,05
DISEÑO DE ESPEJO
0,07
0,08 0,08 0,03 0,06
TÍTULO DE TESIS:
0,04 0,04 0,08
CONTENIDO:
AUTOR:
0,04
0,08 Vis Lat Der
0,61
Vis Lat Izq
Vista Frontal
ESCUELA DE ARQUITECTURA
0,050,1 0,130,05 0,18 0,04
0,04 0,05
0,61
Axonometría
DISEÑO DE ESPEJO
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
Detalles constructivos
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
0,07
0,13
0,13
Vista Frontal
0,07
CD - RW
0,13
Planta
0,13 0,13
0,13
Vista Lateral
DISEÑO DE PORTA CD PARA 30 UNIDADES
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
0,30
0,06
0,13
0,01
Vista frontal
DISEÑO DE PORTA CD PARA 6 UNIDADES
0,06
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
PORTA RETRATO
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
0,20
Vista Frontal
0,29
0,08
0,08
DISEÑO DE PORTARETRATOS
Vista Lateral
0,04 0,25
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
PÁGINA: 75
75
0,05
0,20
Planta
0,14
0,08
DISEÑO DE PORTARETRATOS
Detalles constructivos
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
PÁGINA: 76
76
Axonometría
Fotografía
DISEÑO DE PORTARETRATOS
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
CANDELABRO DE PARED
0,08
0.075
Vista Superior
0,29
0,08
0.075
Vista Frontal
0,12
0,29
DISEÑO DE CANDELABRO
0,04
0,05
Vista Lateral
0.075
0,05
0,12
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
CAPÍTULO 4
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 82
Elaboración de Mobiliario
Otra de las aplicaciones de la caña guadúa es la elaboración de mobiliario. La parte que se utiliza del tallo es la basa ya
que presenta mayor uniformidad en cuando a sus diámetros y a la distancia entre nudos. Aunque existen otras especies de
bambú más apropiadas para este fin, la caña guadúa por si sola, y utilizando otras partes de su tallo, también es un
recurso que se puede emplear con buenos resultados.
Para la elaboración de muebles también se deben llevar estrictamente los procesos de selección, corte, vinagrado,
secado y preservado para obtener piezas de calidad y durabilidad. Gran peso tiene el diseño, considerando las
características de cada una de las piezas, los parámetros antropométricos y los correctos ensambles y acoples.
La línea de mobiliario se ha desarrollado con mucho éxito en países asiáticos, en Colombia, México, y en Ecuador muy
recientemente con la participación de algunas organizaciones campesinas –mediante el apoyo y asistencia técnica de
algunos proyectos y ong´s- y la empresa privada.
La guadúa puede ser utilizada en estado natural o
también como producto industrializado (láminas,
latillas, listones, viguetas). Se puede combinar con
otros materiales: maderas, metales, fibras naturales
(ejemplo cuero, cabuya) y sintéticas, para
solucionar los problemas que normalmente se
presentan en los ensambles, a más de que dan
mayor realce al mobiliario.
Para fijar las uniones, no se recomienda la utilización
de clavos, para ello se emplea pasadores o clavos
de guadúa que se insertan en las perforaciones
previamente realizadas con un taladro.
FUENTE: Lars Bambussen Design.
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 83
En el presente trabajo, se han realizado varios diseños de mobiliario para sala y comedor y
se han elaborado en escala real algunos de ellos, utilizando, como veremos más adelante,
herramientas básicas que se pueden conseguir fácilmente. El propósito es mostrar lo fácil
y económico que resulta fabricar el mobiliario para todas necesidades de la familia,
especialmente en el ámbito rural, en donde se dispone de este recurso.
FUENTE Y AUTOR: Gahona A., Marco. Elaboración de mobiliario: mesa de centro y butaca.; participación en taller de elaboración de mobiliario en Sabalito, Esmeraldas. 2004.
Al igual que en las construcciones, los muebles elaborados con guadúa no deben estar expuestos a la luz directa del sol y
en contacto con el agua y la humedad, ya que estos factores alteran y destruyen las propiedades del material. Para su
terminado, se puede mantener la capa exterior o parénquima, cerosa, rica en cuerpos silicios, sobre la cual se aplica algún
barniz o laca; o también, se puede retirar esta capa mediante un proceso de raspado, lijado y pulido, de modo que se
obtiene una superficie bastante limpia y posteriormente se le da el acabado deseado como cualquier otra espacie forestal.
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 84
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
0,35
0,07
0,05
0,03
Vista Lateral
0.70
0,03
0,06 0,04
0,21
0.50
0,07
0,45
Vista Frontal
0,13 0,11
DISEÑO DE MESA DE CENTRO
0,07
0,21
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
Vista Superior
0,07
0,45
DISEÑO DE MESA DE CENTRO
Detalles constructivos
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
0,09
0,48
0,58
0,49
Vista Lateral
0,04
0,06
0,09
0,52
0,88
0,69
0,07
0,11
0,03
DISEÑO DE BUTACA
0,36
0,56
0,64
0,21
Vista Frontal
0,04
0,88
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
0,09
0,36
0,56
0,21
Vista Superior
0,57
DISEÑO DE BUTACA
Detalles Constructivos
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
SILLA DE COMEDOR
0,10
0,09
0,36
0,45
0,36
0,58
0,03
Vista Frontal
0,09
0,10
0,13
0,10
DISEÑO DE SILLA
0,06
0,08
0,33
Planta
0,03
0,06
0,10
0,13
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
0,13
0,08
0,36
0,58
0,36
Vista Posterior
0,05
0,13
0,44 0,56
DISEÑO DE SILLA
0,50
0,40
0,62
0,13
1,00
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
CAPÍTULO 5
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 102
Estructuras y construcciones
La construcción de viviendas y de otras estructuras en civilizaciones como las asiáticas fue posible gracias a la adecuada
utilización del bambú, mostrando una gran versatilidad para la solución de los elementos constructivos. Los testimonios
que aun se mantienen en pie dan fe de las propiedades físicas y mecánicas que lo hacen un recurso válido en nuestros días
para solucionar problemas tan graves como el déficit de viviendas en todo el mundo.
Hoy en día, en el continente americano, desde Chile hasta México, y gracias a la gran variedad de especies de bambú, se
ha desarrollados algunas iniciativas encaminadas a revalorizar este recurso con su correcta utilización en proyectos
habitacionales y otros. Colombia ha sido el pionero en este proceso, destacando el impulso realizado por los arquitectos
Simón Vélez, Oscar Hidalgo, Marcelo Villegas y algunos otros, que han alcanzado un reconocimiento mundial por sus
obras. A partir de ellos, la ola expansiva se ha ido irrigando poco a poco, y hoy se pueden destacar los trabajos
realizados por Jörg Stamm, Héctor Fabio Silva y Rafael Rojas en Colombia, Jorge Moran en Ecuador, Celina Llerena en
Brasil, Horacio Saleme en Argentina, entre otros.
Fuente: Vélez, Simón. Pabellón de ZERI, Manizales, Colombia. FUENTE: Llerena, Celina. Pabellón para meditación, Brasil, 2002.
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 103
FUENTE: Stamm, Jörg. Puente 40m de luz, Pereira. 2000 FUENTE: Villegas, M. Universidad Gran Colombia. Armenia FUENTE: Rojas, R. Puente Finca El Bolero. Cali. 2005
En nuestro país, existe un gran potencial del cultivo de la Guadúa, especialmente en el litoral centro y norte, con una
estimación de 5112Ha20, y gracias a ello y a sucesos como:
√ “En 1982, la realización en Guayaquil del II Simposio Latinoamericano del Bambú. Evento a partir del cual,
se empieza a contagiar a muchas personas del interés en este recurso, el reconocimiento de su
importancia y su real potencial como elemento de múltiples aplicaciones y alternativas de desarrollo local.
√ La visita al Ecuador, a mediados de los 80´s del Arq. Oscar Hidalgo López como consultor de NN. UU.
para el desarrollo e prototipos de viviendas.
20
Estudio realizado por Dagilis y de Wit para CORPEI, 2003.
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 104
√ El establecimiento del INBAR 21 como la primera organización internacional de investigación y desarrollo del
Bambú y el Ratán, mediante tratado internacional firmado en 1997; y la posterior adhesión del Ecuador
como país miembro de este organismo.
√ El surgimiento de la Asociación para el Desarrollo Sostenible del Bambú, ECUABAMBÚ en 1999.
√ La selección en el año 2000 del bambú como uno de los 14 productos no tradicionales ecuatorianos
integrantes del Programa de Diversificación de la Oferta Exportable del Ecuador7, llevado a cabo por
CORPEI.
√ La apertura en Ecuador de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del INBAR en el año 2001.
√ La realización en Guayaquil en Agosto del 2001 del Taller Internacional “ El Rol del Bambú en la Prevención
de Desastres”, el Seminario Internacional en Cultivo y Utilización de Bambú, y la Feria Internacional del
Bambú.
√ La creación del Consejo Consultivo del Bambú en el 2003.” 22
Sin embargo de lo señalado, la guadúa ha cargado sobre sí, el estigma de ser considerada como un recurso desechable,
de poca durabilidad, de carácter temporal. A ello han contribuido los procesos migratorios internos que han aumentado
los cinturones de miseria alrededor de las grandes ciudades de nuestro país, provocando invasiones de terrenos baldíos
que no cuentan con las más mínimas condiciones de habitabilidad. Las soluciones habitacionales se construyen con
materiales de desecho: latas, cartón, escombros de otras construcciones, maderas y lógicamente la guadúa.
A pesar de ello, el desarrollo del presente trabajo pretende demostrar que es posible utilizar el recurso guadúa de una
manera más eficiente, siguiendo parámetros técnicos, elaborando diseños funcionales y elegantes, y aportando a la
21
INBAR, International Network for Bamboo and Rattan
22
MANZUR, Jorge A. El Bambú en el Ecuador. Ponencia en el III Simposio Latinoamericano del Bambú, Guayaquil. 2006
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 105
solución de los problemas de la dotación de un techo digno especialmente para las familias campesinas, soluciones en las
que además, la guadúa muestre toda su esbeltez y bondades, rompiendo aquellos conceptos equivocados que la
desvaloran y menosprecian.
La Fundación Hogar de Cristo, viene desde hace 30 años, tratando de solucionar el déficit habitacional, para lo cual
entrega viviendas prefabricadas, de 24m², hechas con paneles de caña guadúa partida. Su costo es de $500,00 y tiene
la posibilidad de ser mejorada, básicamente con recubrimientos o morteros. Si bien por una parte coadyuva a solucionar el
problema de las familias sin techo, por otro lado, la mala utilización del recurso Guadúa deteriora más su imagen y se
convierte en un sinónimo de pobreza.
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 106
FUENTE: Mondello, Riccardo, Estero Salado. Vivienda para 9 personas, Casa de “Hogar de Cristo” Guayaquil. 2005.
FUENTE: Gahona A., Marco. Planta de producción de viviendas prefabricadas del “Hogar de Cristo” en Guayaquil..2005 FUENTE: Gahona A., M.Casa “Ma. Helena”. Guayaquil. /05
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 107
Con la participación de la empresa privada y con el interés de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil a través de
las facultades de Arquitectura e Ingeniería, se han desarrollado varias investigaciones con el fin de demostrar las
bondades de la Guadúa y las posibilidades de uso en la construcción de viviendas dignas, durables, económicas y
seguras. Un ejemplo de ello es la casa denominada “María Helena” ubicada en la urbe guayaquileña y en la que se
desarrollaron varias soluciones para muros especialmente, resultando ser un referente de la buena utilización de la caña
guadúa para los constructores, estudiantes y para la población en general.
En nuestra provincia, en el ámbito de la construcción, la guadúa ha sido relegada a un segundo plano. Los principales usos
están dirigidos al levantamiento de estructuras de andamios, encofrados u obra falsa, puntales, cerramientos, corrales,
entre otros. Se puede observar en algunas intervenciones, especialmente de los gobiernos locales de Loja y Paltas, y del
gobierno provincial, el uso de la guadúa en obras públicas, como un elemento decorativo, en ningún caso como elemento
portante, y en esos casos se han cometido algunos errores de construcción como: exponer a la intemperie –agua y sol-
dándole únicamente un recubrimiento de pintura; otra deficiencia se muestra en los ensambles y acoples.
Fotografía del redondel de acceso
a la ciudad de Catacocha. En este
caso, se pueden observar
deficientes ensambles, ya que
siendo la caña de sección circular,
el acople se los hace en una
cavidad cuadrada, además se
utilizan alambres y clavos. Toda la
guadúa está expuesta a la luz solar
y a la humedad, por lo que
frecuentemente se tiene que
realizar un mantenimiento.
FUENTE: Gahona A., Marco. Redondel de acceso a Catacocha. 2005
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 108
Construcción de baterías
sanitarias en el sector conocido
como “El chorro” en
Zapotepamba, Valle de Casanga,
cantón Paltas. Si bien la guadúa
no trabaja estructuralmente, se la
ha colocado como material
decorativo recubriendo los muros
exteriores, para lo cual, se ha
fijado las latillas de guadúa con
clavos, puntos en donde se han
producido rajaduras.
FUENTE: Gahona A., Marco. Sitio “El Chorro”, Cantón Paltas. 2005.
Por ser un recurso relativamente económico (en Puyango se puede adquirir una guadúa de unos 12m +/- a $1,00) se
utiliza intensamente en la construcción como puntales, cerramientos que son renovados a los 3 o 4 años, construcciones
pecuarias para la crianza de aves o cuyes, guachimanías, entre otras. En general, la guadúa es considerada aún como un
elemento de segunda categoría. La falta de información, de divulgación y difusión de las posibilidades que brinda este
recurso natural en el ámbito de la construcción, limita enormemente que se lo valore y se constituya en una solución válida
para la edificación de viviendas y otras estructuras.
FUENTE: Gahona A., Marco. Construcción de una vivienda en Celica, cerramiento de lote en Alamor, vivienda en finca en Paltas. 2006
Con el desarrollo del presente trabajo, se pretende propiciar los escenarios adecuados para demostrar la utilización
correcta de la guadúa en diferentes soluciones arquitectónicas: como elemento estructural en un galpón de pollos, un
pórtico de acceso vehicular, como cielo raso al interior de los ambientes de una vivienda rural, entre otros usos (Ver
detalles y proceso de diseño y construcción de prototipos). Así mismo, se ha participado en eventos de capacitación,
seminarios, simposios y talleres prácticos, experiencias con las que se ha podido recopilar y adoptar las técnicas
constructivas empleadas en diferentes países, de lo cual se muestran algunos prototipos a escala.
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 110
FUENTE Y AUTOR: Gahona A., Marco. Construcción de galpón de aves, Pórtico de entrada y Cielo raso en vivienda rural. Sector Playas, Valle de Casanga. Paltas. 2005
FUENTE: Gahona A., Marco. Participación en Taller de construcción de estructuras con Bambú. Cali 2005; prototipo de visera, taller artesanal en Sabalito, Esmeraldas 2004.
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 111
A manera de conclusión, la aplicación de la caña guadúa en la construcción de manera correcta, deberá enmarcarse en los
siguientes puntos:
1. “Seleccione y marque previamente las guaduas que va a cortar. Use guaduas jechas o maduras de 4 a 5 años.
Aunque ésta se da desde el nivel del mar hasta los 2.600msnm las que se encuentran sobre los 1.300msnm tienen
las mejores características físicas y mecánicas.
2. Corte en la fase lunar de menguante entre las horas de la media noche y el amanecer.
3. Realice el sangrado o vinagrado en la mata; dejándolas allí arrumadas de manera vertical y protegidas del suelo de
20 a 30 días.
4. Límpielas y lávelas con agua y luego déjelas secar de manera natural o artificial arrumándolas muy bien de manera que
permita su secado uniforme y luego déjelas bajo techo hasta que se pongan amarillas.
5. Inmunícela, utilice preferiblemente productos naturales que no sean nocivos para el hombre. El pentaborato es una
buena opción probada, segura, económica y que no causa daño al hombre ni al medio ambiente…
6. La guadúa debe estar protegida de la intemperie (sol y agua) y debidamente protegida de la humedad por
capilaridad, por consiguiente se debe colocar bajo techo y proteger con grandes aleros y buenos pedestales y/o
zócalos encima del piso…atendiendo el principio tener unas buenas botas y buen sombrero.
7. No use puntillas, el clavo la raja; haga perforaciones utilizando taladro y emplee con arandelas y tuercas. Efectúe
debidamente los empates entre guadúas… Después de transcurridos 6 meses de la construcción, vuelva a apretar
las tuercas.
8. Como acabado final y protección contra los rayos ultravioletas del sol que la decoloran y la dañan y como repelente
de insectos una aplicación a base de aceite de linaza con trementina, o betún. No utilice esmaltes, éstos no le dejan
respirar.
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 112
9. Hágale mantenimiento integral a la construcción, previniendo las plagas, humedades y deformaciones. Tenga
presente los 5 enemigos de la guadúa: a) el agua, la humedad y la intemperie, que le causen pudrición, b) el fuego,
que la consume, c) los hongos e insectos, que atacan su estructura y la destruyen, d) los rayos ultravioletas de la
luz solar que la decoloran y la hacen más vulnerable a los anteriores agentes, e) el mal diseño y mala construcción
que la destruyen rápidamente.” 23
23
Álvarez Ureña, Mario Francisco, Ibagué, Colombia 2002.
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 113
El diseño de estructuras, muebles, y cualquier composición de elementos de guadúa, implica la adecuada unión de varios
elementos o segmentos de culmos, para lo cual, debemos considerar varios aspectos como: las secciones de los
elementos a unir, la dirección y plano en el que se soportará el mayor esfuerzo o carga, el número de elementos a unir, el
ángulo en el que unen las piezas, entre otros. A continuación se detallan los principales.
TIPOS DE
UNIONES
Se utiliza para unir Tiene la particularidad de Se utiliza para unir dos La sección de guadúa u En algunos casos, se
perpendicularmente un que se dispone de un elementos, cuanto el ángulo oreja, se incrusta en el recurre a elementos de
elemento vertical con elemento (oreja) que se en que lo hacen no es de otro elemento a fin de unión como: pernos,
otro horizontal incrusta en un orificio del 90°. evitar movimientos turcas y placas, entre
otro elemento, de modo que laterales. otros, a fin de garantizar
evita movimientos laterales. la unión de los elementos.
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 114
PARA
ABRIR O
PARTIR
CULMOS
ENTEROS
El destaje del elemento En el elemento horizontal se El ángulo de unión es el que Los elementos se unen En los ensambles y
vertical se realiza con el realiza una perforación igual a determina el destaje que se con un ángulo diferente a uniones tradicionales, se
mismo diámetro del que la “oreja” de modo que se deberá realizar al elemento 90°, y a más del acople, puede reforzar mediante
tiene la sección del fije en ella e impida inclinado. En estos casos, la oreja se incrusta en el diversos sistemas y
elemento horizontal. desplazamientos laterales. se recomienda un apoyo apoyo vertical e impide materiales, como el caso
adicional. desplazamientos laterales. de tornillos y tuercas, los
cuales proporcionan mayor
estabilidad a la estructura.
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 115
TIPOS DE
UNIONES Realizado el ensamble tradicional con boca de pescado, En las piezas a unir se También se pueden En los ensambles
se incorpora dos elementos de hierro (pernos). En el realizan los destajes o realizar uniones tradicionales con refuerzo
caso del elemento vertical, se atraviesa un perno de acoples, en este caso de longitudinales. Los se debe llenar los
manera perpendicular a la sección del tallo y situado a pico de flauta, y elementos a unir deben espacios internos de los
unos 10cm por debajo del nudo más cercano a la boca posteriormente se tener igual sección. Se canutos con un mortero lo
de pescado. Se complementa con otro perno (perno incorporan los pernos incorpora un tallo de suficientemente plástico, a
tensor) que cuenta con un gancho con el que se hará necesarios. Se debe tener madera sólida al interior fin de conseguir una
presión con el perno ya colocado en el otro culmo, de la precaución de no ejercer de los dos bambúes y adherencia con el
modo que al presionar mediante el giro de la tuerca, se demasiada presión entre las luego de adiciona una elemento de refuerzo
consigue un ensamble mucho más estable entre los dos piezas, ya que se podrían platina exterior de (pernos, platinas). Para
elementos. producir deformaciones o refuerzo fijada mediante ello se debe realizar una
Es recomendable utilizar varillas de acero con helicoide o aplastamientos en los pernos. perforación de unos 2cm
rosca continua, y en obra seccionar según la necesidad, tallos. de diámetro por donde se
incluso con ella se puede hacer el gancho del perno inyecta el mortero, y los
tensor y una vez fijadas las piezas se corta el excedente. nudos interiores se deben
romper.
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 116
TIPOS DE
UNIONES
BOCA DE PEZ CON PERNOS BOCA DE PEZ BOCA DE PEZ CON PERNOS
Detalle 1
Detalle 2
Detalle 3
DETALLE DE ENSAMBLES
UNIÓN DE SOPORTE VERTICAL CON VIGA HORIZONTAL (1)
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
Detalle 3
Detalle 2
Detalle 4
DETALLE DE ENSAMBLES
UNIÓN DE DOS PIEZAS HORIZONTALES CON APOYO
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
Detalle 2
DETALLE DE ENSAMBLES
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
Detalle 2
DETALLE DE ENSAMBLES
UNIÓN DE SOPORTE VERTICAL CON DOS TIRANTES
Detalle 3
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
Las posibilidades que ofrece la caña guadúa son infinitas. En el diseño de las estructuras las únicas limitantes son aquellas
que por protección del material debemos mantener. Así se podrán generar las más diversas composiciones partiendo de
la forma básica de la guadúa: el cilindro.
Cuando la guadúa cumpla funciones estructurales, los elementos portantes se diseñarán en función de la carga a soportar,
las luces establecidas, los esfuerzos a la compresión, flexión, cortante y las variables presentes en el proyecto. De este
ejercicio resultara la composición de columnas, vigas, tirantes, dinteles, correas, tijeras y todos y cada uno de las partes
que conforman la estructura; con secciones determinadas, uno o varios tallos, con o sin refuerzos, y otros elementos que,
de paso, colaboran estéticamente a todo el conjunto.
En este trabajo, uno de los objetivos iniciales fue el de llegar a diseñar, planificar y construir una vivienda en la que la
guadúa sea el material fundamental de la estructura, a la vez, que se determinaba el costo real de éste sistema
constructivo, y compararlo con los sistemas tradicionales. Por razones de carácter económico, no se llegó a concretar
este hecho. Sin embargo de ello, se presenta dos propuestas de vivienda: una de interés social y otra vivienda unifamiliar
para el ámbito rural, con sus presupuestos, tanto para el caso de construirse con guadúa como para el caso de hacerlo
con las tecnologías tradicionales (Hormigón armado básicamente). Se determina que, el uso de la guadúa permite un
ahorro que fluctúa entre el 38% al 42%, a lo que se suma otros beneficios de carácter social y ambiental, entre los
principales. Además, hay que considerar la reducción del tiempo en el que se realiza la construcción utilizando la guadúa
como elemento estructural, por lo tanto, también ya no es necesario el empleo de encofrados y otros materiales auxiliares
que encarecen la obra y retrazan su terminación.
Se realizaron entonces, los diseños y la construcción de otras estructuras (Galpón para la crianza de aves, y un portón de
acceso) a fin de evidenciar en ellas, las bondades del recurso, la economía en su utilización, y lo fácil de manejar el
material con herramientas básica. A continuación se muestran las aplicaciones de la guadúa en el levantamiento de dichas
estructuras.
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 124
1/10
125
USOS ALTERNATIVOS DEL BAMBÚ EN EL HÁBITAT
DISEÑO VIVIENDA UNIFAMILIAR
PÁGINA:
LÁMINA:
FEBRERO /2007
Arq. Karina Monteros C.
DIRECTOR ESCUELA
ARQUITECTURA:
CUADRO DE ÁREAS
FECHA:
240,00 m2
1 2 3
ÁREA TOTAL DEL TERRENO:
1: 100
A A
DIRECTOR DE TESIS:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESCALA:
PLINTOS Y CUELLOS DE COLUMNA: HORMIGÒN ARMADO
DISEÑO VIVIENDA
Planta de Cimentación
GUADÚA ENTERA EN TIJERAS, CORREAS, Y
ARMADO DE LA CUBIERTA:
SERCHAS. GUADÚA PARTIDA SOBRE CORREAS.
TÍTULO DE TESIS:
VENTANAS: MADERA DE LAUREL Y VIDRIO
CONTENIDO:
CONTRAPISO: PIEDRA e= 10cm Y HORMIGÓN SIMPLE e=5cm
AUTOR:
PINTURA INTERIOR Y EXPERIOR: LATEX VINIL ACRÍLICO (SOBRE MORTERO) Y BARNIZ (SOBRE
GUADUA)
C C
ESCUELA DE ARQUITECTURA
1 2 3
Planta de Cimentación
Baño
Planta
Zona Familiar
Cocina
1
2
Dormitorio
Única
Dormitorio
DISEÑO VIVIENDA UNIFAMILIAR
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
Planta de Cubiertas
NORTE
DISEÑO VIVIENDA UNIFAMILIAR
P=33%
P=33%
Emplazamiento
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
Lateral
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
Armado de Cimentación
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
..
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 136
Planta
5,32
DISEÑO DE PORTÓN
0,2
0,1
0,3
1,85
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
0,1
0,1
0,29
Vista Lateral
DISEÑO DE PORTÓN
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
1,02
0,50
0,06
0,07
0,15
0,15
4,44
1,73
2,00
3,27
0,15
1,06
4,68
0,80
1,00
Planta
10,06
DISEÑO DE GALPON DE POLLOS
5,74
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
Vista Posterior
Vista Frontal
0,04
DISEÑO DE GALPON DE POLLOS
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
Implantación
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
1 2 3 4
CIMENTACIÓN CONTRAPISO SOBRECIMIENTO ESTRUCTURA DE
GUADÚA
Una vez definido el diseño Fundidas las cadenas de amarre, se Los cuellos de columna se Se procede a escoger las
arquitectónico, se procede a la procede a realizar el contrapiso de funden a una altura de 35cm piezas de guadúa según sus
limpieza y nivelación del terreno, el piedra y piso de hormigón simple sobre el nivel del contrapiso, dimensiones, su estado y la
replanteo del diseño, la excavación y paleteado. La sección del piso y pero los hierros de su armado disposición de los nudos, para
la cimentación, la misma que se contrapiso es de 15cm de altura. Se deben sobresalir unos 40cm determinar su utilización como
construye de igual manera que si se debe dejar una ligera pendiente hacia adicionales. Se levanta además, columnas, vigas, tirantes u
tratase de una construcción de uno de los costados a fin de que se una mampostería de ladrillos otros usos. Se continúa con el
hormigón armado, llegando solamente facilite la evacuación de agua cuando sobre la que se levantará la acople de cada una de las
a nivel de cadenas de amarre y cuellos se realice la limpieza. estructura de guadúa. piezas y su unión respectiva.
de columnas.
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 154
5 6 7 8
ESTRUCTURA DE ARMADO DE CUBIERTA CUBIERTA ARMADO DE MUROS
GUADÚA
Se levantan las columnas de Una vez levantadas todas las La cubierta en el presente caso Para la construcción de
guadúa sobre los cuellos de columnas y los soportes es de asbesto cemento y se las paredes, se utilizó la
columnas de hormigón, de adicionales en los muros o colocó las correas respectivas caña guadúa partida en
manera que los hierros que paredes, se procede a armar la (también de guadúa) a la distancia forma de esterilla fijándola
hemos dejado sobresaliendo se cubierta. La fijación de todos los recomendada y se fijó a la con tornillos y en algunos
introduzcan en la parte inferior del elementos es con tornillos y estructura por medio de puntos con alambre
culmo. Luego se rellenará con turcas, previa la perforación con tirafondos tripa de pato. galvanizado.
mortero los espacios un taladro.
internodales.
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 155
9 10 11
REVESTIMIENTO DE CERRAMIENTO BARNIZADO
MUROS COMPLEMENTARIO
DISEÑOS VARIOS
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
TÍTULO DE TESIS:
ESCUELA DE ARQUITECTURA Marco Vinicio Gahona Aguirre Arq. Karina Monteros Cueva Arq. Karina Monteros C.
Existen una serie de investigaciones, textos, ponencias y tratados que muestran las características, las propiedades
físicas y mecánicas, las posibilidades que ofrece este recurso, tanto como un recurso natural vivo y su aporte al
mejoramiento de las condiciones ambientales, como también como un recurso que –utilizado adecuadamente- reemplaza y
supera considerablemente a otros materiales que hoy en día inundan el mercado de la construcción, con resultados
óptimos en aspectos como los estéticos, formales, funcionales, ambientales y económicos.
Es tiempo de volver la vista a nuestras raíces y patrimonios culturales, a las tradiciones constructivas e incorporarles un
sustento y aporte técnico y científico, de modo que las propuestas validadas que surjan para solucionar el déficit de
vivienda en nuestro país, lleven un alto contenido de racionalidad en lo referente al empleo de materiales, recursos y
tipologías acordes con el entorno, amigas del medio ambiente, con posibilidades de propiciar procesos de
autoconstrucción, y generadores de un desarrollo sustentable e integral de las comunidades y pueblos de nuestra región.
El camino recién empieza. La divulgación del conocimiento y el intercambio de experiencias harán posible que los pasos a
dar sean sólidos y amplíen la senda para guía de muchos emprendedores.
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 164
CAPÍTULO 6
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 165
Al desarrollar el presente trabajo, se ha determinado las siguientes conclusiones sobre el manejo del cultivo,
aprovechamiento y uso del recurso guadúa:
- Es una opción para controlar los fenómenos acelerados de deforestación, debido a su gran poder de
crecimiento y propagación que permite obtener elementos similares a especies forestales en muy corto
tiempo.
- Además, controla la erosión y pérdida del suelo por escorrentía, gracias a la contextura de su sistema
radicular.
- Es un cultivo con gran capacidad de: transformación del anhídrido carbónico, de regular los niveles de
humedad y de cobijar a muchas especias animales y vegetales.
El aprovechamiento de la guadúa:
- Genera un gran abanico de posibilidades, unas con muy poco valor agregado, en tanto que en otras se
desarrollan complicados procesos de transformación e industrialización.
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 166
- Hace posible crear y construir un sin número de objetos, con la única acepción de aquellos que deban estar
en contacto con el fuego y la humedad.
- Determina el estado de madurez y tratamiento que se de a los elementos a utilizar: si es para estructuras,
tienen que ser maduras y gruesas, si es para muebles y artesanías pueden ser de diferentes secciones pero
maduras, si es para esterillas serán maduras y abiertas inmediatamente luego del corte.
- Permite obtener composiciones llenas de movimiento, ritmo y equilibrio, en las que predominan las formas
cilíndricas, las secciones de arco, y aquellas que resulten de la unión de dos o más elementos similares.
- Se puede complementar con la combinación de elementos de diferente naturaleza: madera, hierro, fibras
naturales y artificiales, vidrio, entre otras, logrando resultados muy interesantes, especialmente al elaborar
artesanías y mobiliario.
La Guadúa en la construcción:
- Tiene que pasar por todos los procedimientos de: selección, corte, avinagrado natural, secado, preservado
y diseño, a fin de que se garantice una larga vida útil del recurso.
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 167
- Evita que, en los elementos estructurales como: columnas, vigas, entre otros, se utilice encofrados,
ahorrando recursos económicos y tiempo, ya que una vez armados están en capacidad de soportar
esfuerzos.
- Se constituye en una opción válida para utilizarla en la construcción de viviendas, especialmente de interés
social y en el ámbito rural, de modo que, siendo un recurso local de bajo costo, esté al alcance de las
familias campesinas que buscan un espacio digno para desarrollar sus actividades.
- En nuestro medio, la utilización de la guadúa se limita a cuestiones muy básicas, que no aprovechan sus
bondades, debido básicamente a un desconocimiento del recurso. Es así por ejemplo, que no se cuenta con
mano de obra calificada, lo que hace que, los costos de construcción se eleven y los tiempos se dilaten, al
tener que formar las capacidades en los maestros constructores y dar una asistencia técnica casi permanente
en algunos momentos del proceso constructivo.
- Debe ser utilizada en la misma zona de la que procede, o en aquellas que mantengan condiciones climáticas
similares afín de que no sufra alteraciones en su estructura y morfología.
- No ha tenido mayor dedicación por parte de los centros de formación superior y de las Escuelas y
Facultades de Arquitectura e Ingeniería, ya que su importancia radicaba en formar parte de la obra falsa
(encofrados, puntales, andamios) y no como parte estructural de las edificaciones.
- Junto con otras especies de bambú ha sido utilizada ancestralmente para la edificación de nuestras ciudades,
pero poco a poco ha sido desplazada por otros sistemas constructivos que demandan una gran cantidad de
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 168
energía para elaborar sus materiales: ladrillos, acero, aglomerantes, laminados, entre otros; en contraste con
la guadúa, que puede ser utilizada de forma natural sin mayores alteraciones o transformaciones.
- Según lo determinado por los resultados del presente trabajo, permite bajar los costos de construcción en
un rango de alrededor del 39% al 40% comparado con sistemas constructivos que utilizan el Hormigón
Armado como elemento estructural y mamposterías de bloques de arcilla o alivianados.
- Permite reducir los tiempos de construcción en un 20%, comparado con sistemas constructivos
tradicionales (Estructura de H° A°, mampostería de ladrillo).
- Limita realizar edificaciones con varios niveles o pisos en altura. Cuando trabaja como elemento soportante
principal se puede levantar viviendas de dos pisos o plantas sin ninguna dificultad.
- Puede ser utilizada en todos los ambientes de una vivienda, pero es recomendable concentrar aquellos
espacios en los que exista humedad (cocina y cuartos de baño) y en los que se deberá emplear
preferentemente materiales que presenten mayor impermeabilidad que la guadúa.
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 169
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 170
A NDAMIO Estructura de carácter temporal que permite alcanzar niveles superiores, usado
generalmente en los procesos constructivos y de mantenimiento de las
edificaciones. Inicialmente, se construían con materiales de carácter temporal:
listones o puntales de madera, caña guadúa, tablas o tablones.
CENIT Punto del hemisferio celeste superior al horizonte que corresponde verticalmente a
un lugar de la Tierra.
CUL MO Eje aéreo segmentado que emerge del rizoma de la guadúa, equivalente al tallo de
otras especies forestales.
EMBEBER Absorber un cuerpo sólido otro en estado líquido. Empapar, impregnar de líquido
una cosa porosa o esponjosa.
ENSA MBLE Acción o efecto de ensamblar. Unión o acoplamiento de dos piezas que no
requieren ser reforzadas por tornillos o clavos para permitir su desmontaje.
ESCORRENTÍA Corriente de agua que se vierte al rebasar un depósito o cauce. Libre circulación,
sobre un terreno, del agua de la lluvia.
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 171
ESPORÁDICA Ocasional. Dícese de lo que es ocasional, sin ostensible enlace con antecedentes ni
consiguientes.
GREGARIA (Floración) Evento de floración en el cual todos los individuos de una especia
florecen al mismo tiempo y luego mueren.
LABORES CULTURALES Son el conjunto de acciones desarrolladas durante el ciclo de un cultivo (perenne o
de ciclo corto), con el fin de obtener mayor productividad.
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 172
MA COYA Árbol de la familia palmáceas, del cual se extrae un aceite usado en perfumería.
MORFOLOGÍA Parte de la historia natural, que trata de la forma en los seres orgánicos y de las
modificaciones que experimentan.
PO SCO SECHA Acciones posteriores a la cosecha desarrolladas sobre un cultivo con propósito de
almacenaje, transformación u otros fines.
PRESERVAR Poner a cubierto anticipadamente a una persona o cosa de algún daño o peligro.
SILVICULTURA Cultivo de los bosques o montes. Ciencia que trata de este cultivo y de la tecnología
y economía forestales.
TAXONOMÍA Ciencia biológica que estudia la clasificación de los seres vivos según sus
afinidades morfológicas, fisiológicas, genéticas y filogenéticos. Agrupa a los
organismos en distintos taxones, entre los cuales destacan, en orden decreciente
de similitud: variedad, raza, subespecie, especie, género, familia, orden, clase,
tipo o división y reino
VIV ERO Terreno adonde se transplantan desde la almáciga los arbolillos para
transponerlos, después de recriados, a su lugar definitivo.
Aristizábal, Virginia y otros. Guía para la Autoconstrucción utilizando la Guadua como elemento principal. GTZ
Cooperación Alemana al Desarrollo. Tercera Edición. Colombia 2000. 28pp.
Camargo, Juan Carlos y otros. Guía para Silvicultura de Guaduales naturales. GTZ Cooperación Alemana al Desarrollo.
Colombia 2004. 24pp.
Castaño, Francisco y Moreno, Rubén Darío. Guadua para todos. Cultivo y Aprovechamiento. GTZ. Colombia 2004.
190pp.
Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER. Proyectos Regionales Ecorregión Eje Cafetero. Colombia
2005. 34pp.
Chung, K F y Chan, S L. Bamboo Scaffolds in Building Construction. INBAR y The Hong Kong Polytechnic University
2002. 110pp.
Dillman, Carolina Matheny. Cómo redactar Objetivos de Instrucción. Segunda Edición. México 1995. 152pp.
Eraso, Ivan Mauricio. Vivienda sismo-resistente en Guadua. Primera Edición. Colombia 2002. 75pp.
Gutierrez, Jorge A. Structural Adequacy of Tradicional Bamboo Housing in Latin America. Téchnical Report N° 19.
INBAR 2000. 112pp.
Hidalgo, Oscar. Manual de construcción con bambú. Estudios Técnicos Colombianos Ltda.-Editores. Universidad
Nacional de Colombia. Centro de Investigación de Bambú y Madera CIBAM. Colombia 1981. 71pp.
Janssen, Jules J.A. Journal of Bamboo and Rattan. Vol.2, N°1. The Netherlands 2003. pp. 1-92
Janssen, Jules J.A. Journal of Bamboo and Rattan. Vol.2, N°3. The Netherlands 2003. pp. 201-314
Jaramillo, César. Guía para la elaboración de proyectos de Tesis. Elementos de Didáctica modular, Segunda Parte.
Universidad Nacional de Loja. Ecuador 1998. 124pp.
López, José Luis. Método e hipótesis científicos. Tercera edición. México 1989. 111pp.
Ministerio del ambiente, vivienda y desarrollo territorial, Corporación Autónoma Regional de Risaralda, Corporación
Alemana al Desarrollo GTZ. Norma Unificada para la Guadua. Colombia 2003. 16pp.
Morán, Jorge A. Preservación del Bambú en América Latina, mediante métodos tradicionales. INBAR – Universidad de
Guayaquil. Ecuador. 46pp.
Pardillas, Felipe. Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Vigésimo sexta edición. México
1983. 212pp.
Poppens, Ronald y Morán, Jorge A. Vivir con la Guadúa. Manual de Construcción. INBAR. Ecuador 2005. 65pp.
Sánchez-Parga, José y otros. Enfoques participativos para el desarrollo rural. Serie Diálogos. Ediciones CAAP.
Ecuador 1997. 145pp.
TESIS: “Usos alternativos del Bambú para el mejoramiento de las condiciones del hábitat, con énfasis en la caña Guadúa” 176
Sociedad Colombiana del Bambú. El Renuevo. Boletín de la Sociedad Colombiana del Bambú. Boletín N°6. Colombia
2005. 8pp.
Stamm, Jörg y otros. Guía para la construcción de Puentes en Guadúa. GTZ Cooperación Alemana al Desarrollo.
Colombia 2001. 48pp.
www.guaduaalomodemula.8m.com
www.laguaduamuebles.com
www.guadua.biz
www.guadua.net
www.siscom.or
www.ebf-bamboo.org
www.inbar.int
www.ecoportal.net
www.ecobuildnetwork.org/index.htm