TS Aida 2021
TS Aida 2021
TS Aida 2021
Tesis
INGENIERO AMBIENTAL
PRESENTADO POR:
Asesor
2021
UNIVERSIDAD NACIONAI AGRARIA DE I.A SELVA
Tingo María - peú
I, n
IEE:,F FACULTAD DE RECURSOS NAruRALES RE}'OVA8I¡S
Los que suscriben, Miembros del Jurado de Tesis, reunidos con fecha .10 de mazo
de 2022, a horas 7:30 a.m. a través de la plataforma virtual Ms Teams de la Escuela
Profesional de lngeniería Ambiental de la Facultad de Recursos Naturales
Renovables para calificar la Tesis titulada:
Duración : 6 meses
2021
3
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
A mis tíos Ing Tulio Edgar Jurado Baquerizo (Q.E.P.D), Julia Armas Garcia, por
cuidarme siempre y darme todo lo necesario para salir adelante.
Al Blgo. Cesar Gozme Sulca, por su amistad y colaboración para poder realizar el
presente trabajo.
Al Ing. Richard Sias Rodríguez, por su amistad y apoyo incondicional en el desarrollo del
presente trabajo de investigación.
A mis amigos (as), Julio Vargas, Smith Paredes, Patricia Romero, Angie Fernandez,
Enrique Bernales, y demas colegas por su apoyo, compañía y amistad.
ÍNDICE TEMÁTICO
Página
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 15
4.3. Determinar el estado de la calidad del agua a través del cálculo del Índice de
Calidad del Agua (ICA-PE) ......................................................................... 60
ANEXOS .............................................................................................................. 66
8
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla Página
29. Estado de calidad del agua de las quebradas Cocheros, Del Águila y
Cushuro.................................................................................................................... 60
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura Página
RESUMEN
El objetivo de esta investigación fue evaluar la calidad del agua para consumo poblacional
de las fuentes de agua Cocheros, Del Águila y Cushuro del sistema de abastecimiento de
agua (captación, reservorio y red de distribución), planteándose como problema la
inexistencia de un orden del uso del territorio juntamente con la falta de conocimiento de
la población dando el mal uso del recurso. Asi mismo se identifico que estás se encuentran
dentro del Estándar de Calidad Ambiental para Agua y dentro de la categoría “Bueno”
según la metodología ICA-PE, por lo tanto son aptas para consumo humano.Se determinó
los parámetros de calidad del agua (pH, T°, conductividad, OD, DBO5, SST, NO3,
Fósforo Total, Nitrato, Nitrito, Dureza, Coliformes Totales, Coliformes termotolerantes
y Escherichia coli), en 03 puntos de muestreo (captación, reservorio y red de distribución)
de las fuentes de agua Cocheros, quebrada del Águila y Cushuro, ciudad Tingo María,
evaluados tanto en época de estiaje (agosto y septiembre) y época de avenida (octubre y
noviembre). Se realizó la comparación de los parámetros evaluados de las fuentes de agua
Cocheros, quebrada del Águila y Cushuro, ciudad de Tingo María, con los estándares de
calidad ambiental (ECAs) establecidos en el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM.
Donde se pudo determinar que el OD en época de avenida, pH superior e inferior en
ambas épocas, Fosfato Total en ambas épocas de la Quebrada Cocheros, el OD en época
de avenida, el pH inferior en época de avenida, Fosfato Total en ambas épocas de la
Quebrada Cushuro y el OD en el punto P2 de la época de avenida, el pH inferior en época
de avenida, Fosfato Total en ambas épocas de la quebrada del Águila, superan los ECAs
para cada uno de los parámetros.El estado de la calidad del agua de las fuentes de aguas
Cocheros, quebrada del Águila y Cushuro, ciudad de Tingo María, se calculó mediante el
Índice de Calidad de Agua (ICA-PE), donde los resultados obtenidos fueron 79.06, 85.36
y 76.08, respectivamente, lo que quiere decir que están dentro del rango 75-89 = “Bueno”,
por lo tanto, la calidad de agua se aleja un poco de la calidad natural del agua, sin
embargo, las condiciones deseables pueden estar con algunas amenazas o daños de poca
magnitud.
Palabra claves: Calidad del agua, Estándares de calidad de agua, parámetros, fuentes de agua
época de estiaje y época de avenida.
14
ABSTRACT
The objective of this research was to evaluate the quality of the water for population
consumption from the Cocheros, Del Águila and Cushuro water sources in their water supply
system (catchment, reservoir and distribution network), considering the lack of order as a
problem. of the use of the territory together with the lack of knowledge of the population giving
the misuse of the resource. Likewise, it was identified that these are within the Environmental
Quality Standard for Water and within the "Good" category according to the ICA-PE
methodology, therefore they are suitable for human consumption. The water quality parameters
(pH , T°, conductivity, DO, BOD5, TSS, NO3, Total Phosphorus, Nitrate, Nitrite, Hardness,
Total Coliforms, Thermotolerant Coliforms and Escherichia coli), in 03 sampling points
(catchment, reservoir and distribution network) of the sources of water Cocheros, Quebrada del
Águila and Cushuro, Tingo María city, evaluated both in the dry season (August and
September) and flood season (October and November). The parameters evaluated for the
Cocheros, Águila and Cushuro streams, city of Tingo María, were compared with the
environmental quality standards (ECAs) established in Supreme Decree No. 004-2017-
MINAM. Where it was possible to determine that the DO in flood season, upper and lower pH
in both seasons, Total Phosphate in both seasons of the Quebrada Cocheros, the DO in flood
season, the lower pH in flood season, Total Phosphate in both seasons of the Quebrada Cushuro
and the OD at point P2 of the flood season, the lower pH in the flood season, Total Phosphate
in both seasons of the Águila ravine, exceed the ECAs for each of the parameters. The water
quality of the Cocheros, Águila and Cushuro streams, Tingo María city, was calculated using
the Water Quality Index (ICA-PE), where the results obtained were 79.06, 85.36 and 76.08,
respectively, which which means that they are within the range 75-89 = "Good", therefore, the
water quality is a little away from the natural quality of the water, however, the desirable
conditions may be with some threats or minor damage. magnitude.
Keywords: Water quality, water quality standards, parameters, water sources, dry season and
flood season.
15
I. INTRODUCCIÓN
El uso del agua se torna indispensable para realizar todas las actividades básicas de los
seres humanos, en el presente viene afectando fuertemente la contaminación de los residuos
sólidos el arrojo de estas a fuentes de agua, así mismo si no toma conciencia la población, serán
dificiles de tratar cuando estos residuos sean desplazados por las corrientes afectando a la
ciudad de Tingo María, que no esta ajena a esta problemática, debido a que se encuentra rodeada
de quebradas como la quebrada de Cocheros, Del Águila y Cushuro, las mismas que son
aprovechadas por la población que se encuentran alrededor de éstas, donde se desea evaluar la
calidad del agua.
Se formuló lo siguiente ¿Cuál será la calidad del agua para consumo poblacional de las
fuentes de agua Cocheros, quebrada del Águila y Cushuro en la ciudad de Tingo María –
Leoncio Prado?, teniendo como hipótesis: La calidad del agua para uso poblacional es mala de
las fuentes de agua de Cocheros, quebrada del Águila y Cushuro es mala al Índice de calidad
de agua (ICA – PE) en la ciudad de Tingo María – Leoncio Prado.
16
Evaluar la calidad del agua para consumo poblacional de las fuentes de agua
Cocheros, quebrada del Águila y Cushuro del sistema de abastesimieno de agua en
la ciudad de Tingo María – Leoncio Prado.
Determinar los parámetros de calidad del agua (pH, T°, conductividad, OD, DBO5,
STD, dureza, fosfatos, nitrato, nitrito, amonio, coliformes termotolerantes –
escherichia coli), de las zonas de muestreo de las fuentes de agua de Cocheros,
quebrada del Águila y Cushuro de la ciudad de Tingo María.
Comparar los parámetros evaluados de las fuentes de agua Cocheros, quebrada del
Águila y Cushuro, de la ciudad de Tingo María, con los estándares de calidad
ambiental (ECAs) establecidos en el Decreto Supremo N°004 – 2017 – MINAM.
2.1. Antecedentes
De acuerdo a una investigación realizada por Mendoza (2018), titulada “La
caracterización del agua de la laguna Uerpococcha, río Colmapaccha, el efluente de la poza de
oxidación, el puquial y reservorio del centro poblado Sacsamarca”, se obtuvo como resultado
que los parámetros fisicoquímicos muestreados se encuentran por debajo de los Límites
Máximos Permisibles, según la categoría III del Estándar de Calidad Ambiental para Agua y
del Reglamento para Agua de Consumo Humano de la “Dirección General de Salud Ambiental”
(Mendoza, 2018).
Según Dimas (2011), en la investigación que realizó para caracterizar veintisiete
muestras del río Huallaga – Tingo María, en tres diferentes horarios, pudo encontrar que existía
la presencia de coliformes fecales principalmente en turno de la mañana con valores cercanos
a 293,8 mo/.ml, por el medio día 894,4 mo./ml y por la noche 345 mo./ml. Por otro lado, el
promedio de estafilococos patógenos en horas de la mañana fue de 4,1 x 103/mL, al medio día
63,2 x 103/ml y en la noche 44,2 x 103/ml. Se presenció Salmonella, por la mañana en un 70%,
por el medio día 90 % y por la noche 70 %, además también se pudo detectar la presencia de
Vibrio cholerae con porcentajes similares al de la Salmonella. Finalmente se pudo concluir que
los análisis microbiológicos pudieron constatar la presencia de microorgranismos patógenos
dentro del río Huallaga, los mismos que se encuentran por encima de los estándares de calidad
de agua para el uso recreacional, determinándose que el principal motivo puede darse por la
contaminación generada a lo largo de todo su cauce donde resaltan principalmente el
vertimiento de aguas residuales domésticas e industriales sin tratamiento y la disposición final
inadecuada de residuos sólidos.
existentes, existen índices que permiten tener un panorama más amplio, estos son, manejo de
recursos, clasificación de áreas, normativa vigente, interpretación de tendencias, acceso a la
información e investigación científica.
Temperatura
La temperatura es un parámetro que nos indica el desempeño que
se va a presentar en otros indicadores, si queremos utilizar un ejemplo, mencionaremos al pH,
el oxígeno disuelto, entre otros, que poseen una relación inversamente proporcional.
Oxígeno disuelto
Es un indicador para evaluar la cantidad de oxígeno disponible para
ser aprovechados por la vida acuática en todos los procesos que se necesiten y de esta manera
se vuelve necesaria para la salud de ríos y lagos. En general, los niveles más altos de oxígeno
disuelto indican una calidad óptima o buena para cierta actividad o como característica del
medio donde ha sido evaluado, si sucediera lo contrario puede generarse pérdida de la vida
acuática o la paralización de procesos naturales (PREQB, 2004).
De acuerdo a la normativa vigente, el valor mínimo que indica
buena calidad del agua es de 5 mg/L, lo que equivale a un porcentaje mayor del 50% si se
considera un ambienta con temperatura promedio de 20ºC.
Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5)
Este es un parámetro gestionado para la medición de materia
orgánica biodegradable. La demanda bioquímica de oxígeno es una prueba que se utiliza para
determinar la demanda de oxígeno para la descomposición bioquímica de sustancias orgánicas
(Davis y Cornwell, 1998).
La normativa vigente indica que el valor máximo de DBO5 estará
relacionado a las condiciones del medio y características propias, así como la presencia o
ausencia de oxígeno disuelto (PREQB, 2004).
Sólidos suspendidos totales
Las formas en las que puede presentarse un sólidos es suspendido,
disuelto o coloidal y el diámetro va a variar desde los 0.1 µm hasta 1 µm, así como la cantidad
total que se podría encontrar dentro del líquido. Para su eliminación es necesario establecer el
procedimiento adecuado ya que podría confundirse y no generar la eficacia esperada, utilizando
cambio de fase a través de un proceso físico como la filtración o utilizando procesos químicos
como la coagulación y floculación (Davis y Cornwell, 1998).
Dureza
La presencia de sustancias orgánicas e inorgánicas se ha detectado
desde el inicio de su evaluación o monitoreo para determinar su calidad, debido al proceso
24
dinámico que posee, de tal manera la dureza es uno de los parámetros que permite cuantificar
las concentraciones de magnesio y sales solubles de calcio.
3.1.3. Clima
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. [SENAMHI] (2021),
indica que la zona de trabajo posee un clima de bosque húmedo pre tropical con temperaturas
medias de 25ºC, humedad relativa de 86% y una precipitación anual que sobrepasa los 3000
mm.
27
3.2.3. Equipos
GPS, pHmetro, termómetro ambiental, oxímetro, multiparámetro THERMO
SCIENTIFIC, estufa, autoclave, balanza analítica y cámara fotográfica.
Parámetros físicoquímicos
Parámetros microbiológicos
3.5. Métodos
3.5.1. Determinar los parámetros de calidad del agua de las fuentes de agua
Cocheros, quebrada del Águila y Cushuro, ciudad Tingo María
Unidad de
Parámetros Metodología
medida
Bacterias Coliformes UFC/100 mL a APHA AWWA-WEF Fecal Coliform
Termotolerantes 44.5°C Membrane Filter Procedure.
3.5.3. Determinar el estado de la calidad del agua de las fuentes de agua a través de
los Índices de Calidad Agua (ICA - PE)
Para determinar el índice de calidad del agua se procedió de la siguiente
forma:
Se determinó el valor del indicador “alcance” según la fórmula (1), luego se
realizó lo mismo para el indicar “frecuencia” y finalmente para “amplitud” según las fórmulas
(2) y (3) respectivamente.
F1 – Alcance:
…...(1)
31
F2 – Frecuencia:
…..(2)
Donde:
F3 – Amplitud:
……….……(3)
En donde, la Suma Normalizada de Excedentes (nse):
………...(4)
………………(5)
3 quebradas de muestreo
va a poseer una pequeña concentración de CaCO3 y otros iones que producen espuma de
manera sencilla en contacto con otro compuesto como el jabón. La que se visualizaran mejor
sego parámetros por los meses muestreados en las 3 fuentes de agua.
Las heces se pueden descubrir en absoluto el procedimiento ámbito todavía lo podemos
topar en el jugo con manifestaciones de nutrientes parcialmente prominencia Si es que existe
alguna relación de peso esto se puede encargo a los factores a la polución de los residuos sólidos
y por el vertimiento de las aguas residuales ya que estos elementos si intervienen OROZCO et
al (2008) menciona que la pedigrí microbiológica de las muestras de zumo se deuda a la
inadecuada entrega de los residuos sólidos para PACHECO et al (2004) los valores de la
inoculación de las heces vienen hacer el refracción constantedel efluente por lo general es muy
embarazoso el causa de autodepuración a pesar que el agua tenga una profundidad a lo indica
CAMPOS et al (2008).
La existencia de los coliformes en el sistema de abastecimiento de agua por lo general
es un indicador que manifiesta que está contaminado. Sin embargo, los coliformes se hallan en
grandes cantidades en las aguas superficiales o en los sedimentos del agua. PACHECO et al.
(2004) menciono en su investigación que el agua es aceptable con un 45%, contaminadas con
un 23%; peligrosas con un 18% y muy contaminadas con un 14%, dicha contaminación seda
por la inadecuada distribución de los residuos sólidos, por la falta de las prácticas de
saneamiento, la inadecuada distribución de los residuos de las granjas, etc. Los resultados
obtenidos concuerdan con nuestra investigación ya que solo en quebrada de cocheros en el P1
(captación) se encontró 15 UFC/100 mL en época de estiaje, asi mismo en los demás puntos de
monitoreo no se encontró coliformes ni en la época de estiaje ni de avenida; lo que quiere decir
eque el agua es apta para su ingestión.
Parámetros Unidad de
Fisicoquímicos Medida P1 P2 P3
Conductividad µS/cm 65.70 58.17 54.38
DBO5 mg/L 2.21 2.04 2.07
OD mg/L 3.59 3.61 3.67
pH unidades 8.35 8.54 8.53
STD mg/L 71.67 85.00 92.33
Temperatura °C 24.87 24.50 23.37
Nitratos mg/L 0.40 0.37 0.33
Nitritos mg/L 0.10 0.10 0.10
Amoniaco mg/L 0.50 0.50 0.50
Fosfato Total mg/L 1.00 1.00 1.00
Dureza mg/L 114.20 88.00 90.57
Parámetro Unidad de
Microbiológico Medida P1 P2 P3
Coliformes Totales UFC/100 mL 0 0 0
A continuación, se describen los parámetros evaluados para precisar la calidad del agua
en la quebrada del Águila, las evaluaciones se realizaron para meses de estiaje (agosto y
setiembre) y avenidas (octubre y noviembre), tomándose en consideración tres puntos de
muestreo.
Tabla 21. Parámetros fisicoquímicos de calidad de agua de la quebrada del Águila evaluados
en estiaje (agosto)
Tabla 22. Parámetro microbiológico de la quebrada del Águila evaluado en estiaje (agosto)
Tabla 23. Parámetros fisicoquímicos de la quebrada del Águila evaluados en estiaje (setiembre)
Tabla 24. Parámetro microbiológico de la quebrada del Águila evaluado en estiaje (setiembre)
Tabla 25. Parámetros fisicoquímicos de calidad de agua de la quebrada del Águila evaluados
en avenida (octubre)
Tabla 26. Parámetro microbiológico de calidad de agua de la quebrada del Águila evaluados
en avenida (octubre)
42
Tabla 27. Parámetros fisicoquímicos de calidad de agua de la quebrada del Águila evaluados
en avenida (noviembre)
Tabla 28. Parámetro microbiológico de calidad de agua de la quebrada del Águila evaluados
en avenida (noviembre)
DBO5
pH
STD
45
Temperatura
Nitratos
46
Nitrito
1.60
1.40
Amoniaco (mg/L)
1.20
1.00
VERANO
0.80
0.60 INVIERNO
0.40
ECA de Amoniaco
0.20
0.00
P1 P2 P3
Puntos de monitoreo
Fosfato total
1.20
Fosfato Total (mg/L)
1.00
0.80 VERANO
0.60 INVIERNO
0.40
ECA de Fosfato Total
0.20
0.00
P1 P2 P3
Puntos de monitoreo
DBO5
49
pH
STD
1200.00
1000.00
STD (mg/L)
800.00
VERANO
600.00
INVIERNO
400.00
0.00
P1 P2 P3
Puntos de monitoreo
sin embargo, se encuentran muy por debajo de los ECAs de STD (1000 mg/L), para sus dos
épocas en los 3 puntos de muestreo.
Temperatura
30.00
25.00
Temperatura (C°)
20.00
15.00 VERANO
10.00 INVIERNO
5.00
0.00
P1 P2 P3
Puntos de monitoreo
Nitratos
0.60 60
Nitratos (mg/L)
0.50 50
0.40 40 VERANO
0.30 30 INVIERNO
0.20 20
ECA de Nitratos
0.10 10
0.00 0
P1 P2 P3
Puntos de monitoreo
P1 y P2 llegan al límite permitido por los ECAs, mientras tanto en el P3 está por debajo de los
ECAs. Sin embrago, se encuentra no supera los ECAs de nitrato (50,0 mg/L)
Nitritos
3.50
3.00
Nitritos (mg/L)
2.50 VERANO
2.00
1.50 INVIERNO
1.60
1.40
Amoniaco (mg/L)
1.20
1.00 VERANO
0.80 INVIERNO
0.60
0.40 ECA de Amoniaco
0.20
0.00
P1 P2 P3
Puntos de monitoreo
muy por debajo de los ECAs de Amoniaco (1,5m/L), para sus dos épocas en los 3 puntos de
muestreo.
Fosfato Total
1.80
1.60
Fosfato Total (mg/L)
1.40
1.20 VERANO
1.00
0.80 INVIERNO
0.60
ECA de Fosfato Total
0.40
0.20
0.00
P1 P2 P3
Puntos de monitoreo
Dureza
600.00
500.00
Dureza (mg/L)
400.00 VERANO
300.00 INVIERNO
200.00
ECA de Dureza
100.00
0.00
P1 P2 P3
Puntos de monitoreo
estiaje (agosto y septiembre), habiendo una mínima diferencia entre ambas épocas,
encontrándose su valor máximo en 100,0 mg/L, encontrándose en concentraciones muy por
debajo de los ECAs de Dureza (500m/L), para sus dos épocas en los 3 puntos de muestreo.
1600.00
Conductividad (µS/cm)
1400.00
1200.00
1000.00 VERANO
800.00 INVIERNO
600.00
ECA de Conductividad
400.00
200.00
0.00
P1 P2 P3
Puntos de monitoreo
DBO5
3.50
3.00
DBO5 (mg/L)
2.50 VERANO
2.00
INVIERNO
1.50
ECA de DBO5
1.00
0.50
0.00
P1 P2 P3
Puntos de monitoreo
habiendo poca diferencia entre ambas épocas, encontrándose el valor máximo en 2,50 mg/L,
encontrándose debajo de los ECA de DBO5 (3,00 mg/L).
OD
7.00
6.00
5.00
OD (mg/L)
VERANO
4.00
INVIERNO
3.00
ECA de OD
2.00
1.00
0.00
P1 P2 P3
Puntos de monitoreo
9.00
8.00
7.00
6.00 VERANO
5.00 INVIERNO
pH
4.00
3.00 ECA de pH inferior
2.00
ECA de PH superior
1.00
0.00
P1 P2 P3
Puntos de monitoreo
inferior (6,5 unidades) y estando casi al Límite de los ECAs de pH superior (8,5 unidades) para
las dos épocas en sus 3 puntos de muestro.
STD
1200.00
1000.00
STD (mg/L)
800.00
VERANO
600.00
INVIERNO
400.00
ECA de STD
200.00
0.00
P1 P2 P3
Puntos de monitoreo
Temperatura
25.00
24.50
Temperaura (C°)
24.00
23.50
23.00 VERANO
22.50
22.00 INVIERNO
21.50
21.00
20.50
20.00
P1 P2 P3
Puntos de monitoreo
sin embargo, se encuentran debajo de los ECAs de Temperatura (3() ºC), para sus dos épocas
en los 3 puntos de muestreo.
Nitrato
60.00
50.00
Nitratos (mg/L)
40.00 VERANO
30.00
INVIERNO
20.00
ECA de Nitratos
10.00
0.00
P1 P2 P3
Puntos de monitoreo
Nitrito
3.50
3.00
2.50
Nitritos (mg/L)
2.00
VERANO
1.50
INVIERNO
1.00
ECA de Nitritos
0.50
0.00
P1 P2 P3
Puntos de monitoreo
1.60
Amoniaco (mg/L)
1.40
1.20
1.00
0.80 VERANO
0.60 INVIERNO
0.40
0.20 ECA de Amoniaco
0.00
P1 P2 P3
Puntos de monitoreo
Fosfato Total
2.00
Fosfato Total (mg/L)
1.50 VERANO
1.00 INVIERNO
ECA de Fosfato Total
0.50
0.00
P1 P2 P3
Puntos de monitoreo
600.00
500.00
Dureza (mg/L)
400.00
VERANO
300.00
INVIERNO
200.00
ECA de Dureza
100.00
0.00
P1 P2 P3
Puntos de monitoreo
4.3. Determinar el estado de la calidad del agua a través del cálculo del Índice de Calidad
del Agua (ICA-PE)
En la siguiente tabla se describe la calidad del agua según el ICA (Indice de Calidad del
Agua):
Tabla 30. Estado de calidad del agua de las quebradas Cocheros, Del Águila y Cushuro
Valor CCME
Fuentes de agua Calidad Interpretación
(WQI)
La calidad de agua se aleja un poco
de la calidad natural del agua. Sin
Cocheros 79.06 Bueno embargo las consiciones desables
puedeb estar con algunas amenazas
o daños de poca magnitud.
La calidad de agua se aleja un poco
de la calidad natural del agua. Sin
Del Águila 85.36 Bueno embargo las consiciones desables
puedeb estar con algunas amenazas
o daños de poca magnitud.
La calidad de agua se aleja un poco
de la calidad natural del agua. Sin
Cushuro 76.08 Bueno
embargo las condiciones desables
puedeb estar con algunas amenazas.
La calidad del agua la Quebrada Cocheros, Del Águila y Cushuro se encuentra calculada
por el Índice de Calidad de Agua (ICA-PE) y al tener un resultado de 79.06, 85.36 y 76.08,
respectivamente, quiere decir que está dentro del rango 75-89 = “Buena”.
Leandro (2010), indica que existen dos parámetros fundamentales para poder
determinar la calidad de agua, uno es el oxígeno disuelto y la presencia de coliformes. Los
resultados del ICA del agua de la quebrada Cochero de acuerdo a los limites máximo permisible
con el presente “DS N° 031-2010-SA, según CCME_WQI tiene la calidad “Bueno” calidad.
Según los valores estimados, la quebrada Cocheros tiene calidad “Bueno” con un valor
de 79.06, de manera similar, en la investigación de Suárez (2020), determinó que el ICA del
agua para la quebrada Cochero para la época de estiaje y avenida de acuerdo a la normativa del
ECAs y del LMP es “Bueno” para el consumo humano.
61
V. CONCLUSIONES
1. Se evaluó la calidad del agua en las fuentes de agua de Cocheros, Del Águila y Cushuro
identificándose que estás se encuentran dentro de la categoría “Bueno” según la
metodología del Indice de Calidad de Agua, por lo tanto, son aptas para consumo humano.
2. Se determinó los parámetros de calidad del agua (pH, T°, conductividad, OD, DBO5,
SST, NO3, Fósforo Total, Nitrato, Nitrito, Dureza, Coliformes Totales, Coliformes
termotolerantes y Escherichia coli), en 03 puntos de muestreo (captación, reservorio y red
de distribución) de las fuentes de agua Cocheros, quebrada del Águila y Cushuro,
evaluados tanto en época de estiaje (agosto y septiembre) y época de avenida (octubre y
noviembre).
4. El estado de la calidad del agua de las fuentes de aguas Cocheros, quebrada del Águila y
Cushuro, se calculó mediante el Índice de Calidad de Agua, donde los resultados
obtenidos fueron 79.06, 85.36 y 76.08, respectivamente, o que quiere decir que están
dentro del rango 75-89 = “Bueno”.
62
VII. BIBLIOGRAFÍA
Autoridad Nacional del Agua. [ANA]. (2016). Ministerio de Agricultura. Protocolo nacional
de monitoreo de la calidad en cuerpos naturales de agua superficiales. Lima.
Asociación Estadounidense de Salud Pública. [APHA].(1999). Método normalizado para el
análisis de aguas potables y residuales. Ed. 20.
Aspajo Ramirez, D. (2012). Determinación de la calidad del agua para uso doméstico de la
quebrada Rumiyacu, en el Área de Conservación Municipal Rumiyacu - Mishquiyacu.
Moyobamba, San Martin-2011. [Tesis de grado]. Universidad Nacional de San Martín
- Tarapoto.
Aurazo, G. (2004). La Contaminación en el centro del país. Consultado 10 noviembre 2021.
SERVINDI. (https://www.servindi.org/actualidad/1172).
Barrenechea, A. (2004). Aspectos fisicoquímicos de la calidad de agua. Editorial Acribia. Lima
– Perú.
CEPIS/OPS, (2007). Vigilancia y Control de la Calidad del agua para el Consumo Humano.
Cepis (http: //www.cepis.opsoms.org.).
Chuquimbalqui Pulce, Y. (2017). Determinación de parámetros físico – químicos y biológicos
del agua del río Tío Yacu, para uso recreacional y riego de vegetales, del distrito de
Elias Soplín Vargas – Ríoja, 2015. [Tesis de grado]. Universidad nacional de san Martín.
Contreras, L., Benítez P. (2013). Contaminación de Aguas Superficiales por Residuos de
Plaguicida en Venezuela y oros países de Latinoamérica, Venezuela. Internacional de
contaminación ambiental. 29(1) 7 – 23.
Davis, M.L., y D.A, Cornwell, (1998). Introduction to Enviromental Engineering, Mc Graw
Hill, Series in Water Resources and Enviromental Engineering.
Díaz Sánchez, G. (2018). Determinación de la calidad del agua del río Naranjos mediante el
uso de los coeficientes cinéticos de auto depuración, distrito de Pardo Miguel – San
Martín, 2017. [Tesis de grado]. Universidad Nacional de san Martín – Tarapoto.
Dirección General de Salud Ambiental. [DIGESA]. (2007). Análisis Microbiológico de Aguas
Residuales por Técnicas de los Tubos Múltiples de fermentación (NMP).
Dimas Navarro, L. J. (2011). Calidad del agua del río Huallaga Tingo María. [Tesis de grado].
Universidad Nacional Agraria de la Selva.
Direccion General de Salud Ambiental. [DIGESA]. (2011). Reglamento de la calidad del agua
para consumo humano. DS N° 031 -2010 – SA. Lince. Lima.
Dojlido, J., Raniszewski, J., Woyciechowska, J. (1994). Water Index Applied to Rivers in the
vistula River Basin in Poland, env. Monitor. And Assess.
64
ANEXOS
67
ANEXO 01
Figura 35. Plano de puntos de monitoreo de la fuente de agua Cocheros, quebrada del Aguila
y Cushuro.
68
ANEXO 02
Evaluación de los parámetros fisicoquímicos del Laboratorio de Microbiologia de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
ANEXO 03
Tabla 31. Valores para el cálculo de calidad de agua CCME (WQI) de la Quebrada Cocheros
F1 – ALCANCE 0.25
F2 – FRECUENCIA 0.15
F3 – AMPLITUD 36.26
Tabla 32. Valores para el cálculo de calidad de agua CCME (WQI) de la de la Quebrada
Cushuro
F1 – ALCANCE 0.25
F2 – FRECUENCIA 0.14
F3 – AMPLITUD 41.43
Tabla 33. Valores para el cálculo de calidad de agua CCME (WQI) de la de la Quebrada Del
Águila
F1 – ALCANCE 0.25
F2 – FRECUENCIA 0.13
F3 – AMPLITUD 25.35
A2 A3
Parámetros Unidad A1
aguas aguas
aguas
potabilizadas potabilizadas
potabilizadas
con tratamiento con tratamiento
con desinfección
convencional avanzado
Conductividad (μs/cm)
Concentración Fuente Calidad
3500 – 100000 CFS Saladas
Hasta 400 RD Deseable potable
Hasta mineralización RD Tolerable potable
400 CEE Consumo humano
20 – 50 R Alta montaña
150 – 200 R Cuenca baja
Fuente: Ministerio de Salud (2010)
Fotografías