TS Aida 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA


SELVA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO POBLACIONAL DE LAS FUENTES DE


AGUA COCHEROS, QUEBRADA DEL AGUILA Y CUSHURO EN LA CIUDAD DE
TINGO MARÍA – LEONCIO PRADO

Tesis

Para optar el título de:

INGENIERO AMBIENTAL

PRESENTADO POR:

ALBERT IVAN DIONISIO ARMAS

Asesor

Dr. CASIANO AGUIRRE ESCALANTE

Tingo María – Perú

2021
UNIVERSIDAD NACIONAI AGRARIA DE I.A SELVA
Tingo María - peú
I, n
IEE:,F FACULTAD DE RECURSOS NAruRALES RE}'OVA8I¡S

ACTA DE SUSTENTACIóN DETESIS NO OOI-2O22-FRNR-UNAS

Los que suscriben, Miembros del Jurado de Tesis, reunidos con fecha .10 de mazo
de 2022, a horas 7:30 a.m. a través de la plataforma virtual Ms Teams de la Escuela
Profesional de lngeniería Ambiental de la Facultad de Recursos Naturales
Renovables para calificar la Tesis titulada:

"CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO POBLACIONAL DE LAS


FUENTES DE AGUA COCHEROS, QUEBRADA DEL AGUILA Y
CUSHURO EN LA CIUDAD DE TINGO MARíA. LEONCIO PRADO"

Presentado por la Bachiller: DIONISIO ARMAS, Albert lvan, después de haber


escuchado la sustentación y las respuestas a las interrogantes formuladas por el
Jurado, se declara APROBADA con el catmcat¡vo de "MUY BUENO,'

En consecuencia, el sustentante queda apto para optar el Título de INGENIERO


AMBIENTAL, que será aprobado por el Consejo de Facultad, tramitándolo al
Consejo Universitario para el otorgamiento del Título correspondiente.

Tingo MarÍa, 18 de abril de2021

Dr. LU EOUARDO ORE CIERTO .l l9r .M.Sc.J AB RENGIFO TRIGOZO


PRESIDE 4
MIEMBRO

lng. ERLE OTTO BUSÍAMANTE SCAGLI DT, CASIANO AGUIRRE ESCALANTE


MIEMBRO ASESOR

Blgo. CE USTO GOZME SULCA


ESOR
2

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA


FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO POBLACIONAL DE LAS FUENTES DE


AGUA COCHEROS, QUEBRADA DEL AGUILA Y CUSHURO EN LA CIUDAD DE
TINGO MARÍA – LEONCIO PRADO

Autor : Albert Ivan Dionisio Armas.

Asesor : Dr. Casiano Aguirre Escalante.

Programa de investigación : Desarrollo Sostenible.

Línea de investigación : Gestión Ambiental.

Eje temático de investigación : Índices, Indicadores y Estandares de Calidad Ambiental.

Lugar de ejecución : Laboratorio de Microbiología General Universidad


Nacional Agraria de la Selva

Duración : 6 meses

Financiamiento : Propio S/ 8, 352.70

Tingo María – Perú

2021
3

DEDICATORIA

A Dios por darme la vida, la sabiduría, la


familia y los amigos, por el apoyo incondicional
en el transcurso de mi vida, dándome fuerzas
para continuar mis metas trazadas sin
desfallecer.

A mis padres con mucho amor, Maximo


Dionisio e Celmith Armas, por ser mi motor y
mayor inspiración, porque a través de su amor,
paciencia y apoyo me han permitido concluir
con éxito cada etapa de mi vida.

A mis hermanos Jose Dionisio y Vladimir


Dionisio, por ser ejemplo de perseverancia y
lucha ante las adversidades y por su
comprensión, apoyo moral y espiritual.
4

AGRADECIMIENTOS

 A La Universidad Nacional Agraria de La Selva, en especial a la Facultad De Recursos


Naturales y la Escuela Profesional de Ingenieria Ambiental por darme la oportunidad de
ser profesional, brindarme su acogedor calor en cada una de sus instalaciones durante
toda mi formación profesional.

 A mis tíos Ing Tulio Edgar Jurado Baquerizo (Q.E.P.D), Julia Armas Garcia, por
cuidarme siempre y darme todo lo necesario para salir adelante.

 Al Blgo. Cesar Gozme Sulca, por su amistad y colaboración para poder realizar el
presente trabajo.

 A mi asesor Dr. Casiano Aguirre Escalante, por toda la experiencia y conocimientos


compartidos.

 Al Ing. Richard Sias Rodríguez, por su amistad y apoyo incondicional en el desarrollo del
presente trabajo de investigación.

 A mis amigos (as), Julio Vargas, Smith Paredes, Patricia Romero, Angie Fernandez,
Enrique Bernales, y demas colegas por su apoyo, compañía y amistad.

 Gracias a todas las personas que aportaron directa e indirectamente en el desarrollo de la


presente investigación.
5

ÍNDICE TEMÁTICO

Página

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 15

1.1. Preguntas y objetivos de investigación ........................................................ 16

1.1.1. Objetivo principal .............................................................................16

1.1.2. Objetivos específicos ........................................................................16

II. REVISIÓN DE LA LITERATURA ..................................................................... 17

2.1. Antecedentes ................................................................................................ 17

2.2. Marco teórico ............................................................................................... 17

2.2.1. Agua superficial ................................................................................17

2.2.2. Calidad de agua superficial ...............................................................18

2.2.3. Marco legal para la evaluación de la calidad de agua.......................18

2.2.4. Importancia del agua .........................................................................18

2.2.5. Calidad del agua................................................................................19

2.2.6. Contaminación del agua....................................................................19

2.2.7. Usos del agua ....................................................................................20

2.2.8. Índice de calidad de agua ..................................................................21

2.2.9. Usos de los índices ............................................................................21

2.2.10. Parámetros de la calidad del agua .....................................................22

2.2.11. Índices de calidad del agua (ICA-PE)...............................................24

2.2.12. Estándares nacionales de calidad de agua (D.S. N° 004 – 2017 -


MINAM) ...........................................................................................25

III. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................. 26

3.1. Ubicación de la zona de estudio .................................................................. 26


6

3.1.3. Clima .................................................................................................26

3.2. Materiales y equipos .................................................................................... 27

3.2.1. Materiales de campo .........................................................................27

3.2.2. Materiales de laboratorio ..................................................................27

3.2.3. Equipos .............................................................................................27

3.3. Tipo y nivel de investigación ....................................................................... 27

3.3.1. Tipo de Investigación........................................................................27

3.3.2. Nivel de la Investigación ..................................................................27

3.3.3. Diseño de Investigación ....................................................................27

3.4. Variables en estudio ..................................................................................... 28

3.4.1. Variable central .................................................................................28

3.4.2. Variable interviniente .......................................................................28

3.5. Métodos ....................................................................................................... 28

3.5.1. Determinar los parámetros de calidad del agua de las fuentes de


agua Cocheros, quebrada del Águila y Cushuro, ciudad Tingo
María .................................................................................................28

3.5.2. Comparar parámetros evaluados con los estándares de calidad


ambiental (ECAs) .............................................................................30

3.5.3. Determinar el estado de la calidad del agua de las fuentes de agua


a través de los Índices de Calidad Agua (ICA - PE) .........................30

3.6. Diseño de muestreo...................................................................................... 32

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................................... 33

4.1. Determinación de los parámetros de calidad del agua................................. 33

4.1.1. Parámetros de calidad de agua de la fuente de Cocheros .................34

4.2. Comparación con los estándares de calidad ambiental (ECAs) establecidos en el


Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM. ................................................... 42
7

4.2.1. Quebrada cocheros ............................................................................43

4.2.2. Quebrada del Cushuro ......................................................................48

4.2.3. Quebrada del Águila .........................................................................54

4.3. Determinar el estado de la calidad del agua a través del cálculo del Índice de
Calidad del Agua (ICA-PE) ......................................................................... 60

VI. PROPUESTA A FUTURO ................................................................................... 62

VII. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 63

ANEXOS .............................................................................................................. 66
8

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Página

1. Ubicación geográfica de los puntos de muestreo .................................................... 26

2. Parámetros fisicoquímicos para muestreo ............................................................... 29

3. Parámetros microbiológicos para muestreo ............................................................. 30

4. Interpretación de la calificación ICA - PE............................................................... 31

5. Parámetros fisicoquímicos de calidad de agua de Cocheros evaluados en


estiaje (agosto) ......................................................................................................... 34

6. Parámetro microbiológico de calidad de agua de Cocheros evaluados en


estiaje (agosto) ......................................................................................................... 35

7. Parámetros fisicoquímicos de calidad de agua de Cocheros evaluados en


estiaje (setiembre) .................................................................................................... 35

8. Parámetro microbiológico de calidad de agua de Cocheros evaluados en


estiaje (setiembre) .................................................................................................... 36

9. Parámetros fisicoquímicos de calidad de agua de Cocheros evaluados en


avenida (octubre) ..................................................................................................... 36

10. Parámetro microbiológico de calidad de agua de Cocheros evaluados en


avenida (octubre) ..................................................................................................... 36

11. Parámetros fisicoquímicos de calidad de agua de Cocheros evaluados en


avenida (noviembre) ................................................................................................ 37

12. Parámetro microbiológico de calidad de agua de Cocheros evaluados en


avenida (noviembre) ................................................................................................ 37

13. Parámetros fisicoquímicos de calidad de agua de la quebrada Cushuro


evaluados en estiaje (agosto) ................................................................................... 37

14. Parámetro microbiológico de calidad de agua de la quebrada Cushuro


evaluados en estiaje (agosto) ................................................................................... 38

15. Parámetros fisicoquímicos de calidad de agua de la quebrada Cushuro


evaluados en estiaje (setiembre) .............................................................................. 38
9

16. Parámetro microbiológico de calidad de agua de la quebrada Cushuro


evaluados en estiaje (setiembre) .............................................................................. 38

17. Parámetros fisicoquímicos de calidad de agua de la quebrada Cushuro


evaluados en avenida (octubre) ............................................................................... 39

18. Parámetro microbiológico de calidad de agua de la quebrada Cushuro


evaluados en avenida (octubre) ............................................................................... 39

19. Parámetros fisicoquímicos de calidad de agua de la quebrada Cushuro


evaluados en avenida (noviembre) .......................................................................... 39

20. Parámetro microbiológico de calidad de agua de la quebrada Cushuro


evaluados en avenida (noviembre) .......................................................................... 40

21. Parámetros fisicoquímicos de calidad de agua de la quebrada del Águila


evaluados en estiaje (agosto) ................................................................................... 40

22. Parámetro microbiológico de calidad de agua de la quebrada del Águila


evaluado en estiaje (agosto) ..................................................................................... 40

23. Parámetros fisicoquímicos de calidad de agua de la quebrada del Águila


evaluados en estiaje (setiembre) .............................................................................. 41

24. Parámetro microbiológico de calidad de agua de la quebrada del Águila


evaluado en estiaje (setiembre)................................................................................ 41

25. Parámetros fisicoquímicos de calidad de agua de la quebrada del Águila


evaluados en avenida (octubre) ............................................................................... 41

26. Parámetro microbiológico de calidad de agua de la quebrada del Águila


evaluados en avenida (octubre) ............................................................................... 41

27. Parámetros fisicoquímicos de calidad de agua de la quebrada del Águila


evaluados en avenida (noviembre) .......................................................................... 42

28. Parámetro microbiológico de calidad de agua de la quebrada del Águila


evaluados en avenida (noviembre) .......................................................................... 42

29. Estado de calidad del agua de las quebradas Cocheros, Del Águila y
Cushuro.................................................................................................................... 60

30. Valores para el cálculo de calidad de agua CCME (WQI) de la Quebrada


Cocheros .................................................................................................................. 80
10

31. Valores para el cálculo de calidad de agua CCME (WQI) de la de la


Quebrada Cushuro ................................................................................................... 80

32. Valores para el cálculo de calidad de agua CCME (WQI) de la de la


Quebrada Del Águila ............................................................................................... 80

33. Estándares de calidad ambiental del agua ............................................................... 81

34. Estándares de calidad ambiental del agua ............................................................... 81

35. Calidad del agua en función a la Conductividad ..................................................... 81

36. Calidad del agua en función a la Demanda Bioquímica de Oxígeno ...................... 82

37. Calidad del agua en función a Coliformes Fecales.................................................. 82

38. Calidad del agua en función al Oxígeno Disuelto ................................................... 83

39. Calidad del agua en función a los Sólidos Suspendidos.......................................... 83

40. Calidad del agua en función al Fósforo Total.......................................................... 83


11

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Página

1. Diseño de la investigación por cada fuente de agua ................................................ 32

2. Análisis de la conductividad de la Quebrada Cocheros .......................................... 43

3. Análisis de DBO5 de la Quebrada Cocheros............................................................ 43

4. Análisis de OD de la Quebrada Cocheros ............................................................... 44

5. Análisis de pH de la Quebrada Cocheros ................................................................ 44

6. Análisis de los STD de la Quebrada Cocheros ........................................................ 45

7. Análisis de la Temperatura de la Quebrada Cocheros ............................................. 45

8. Análisis de Nitratos de la Quebrada Cocheros ........................................................ 46

9. Análisis de Nitritos de la Quebrada Cocheros ......................................................... 46

10. Análisis de Amoniaco de la Quebrada Cocheros .................................................... 47

11. Análisis de Fosfato Total de la Quebrada Cocheros................................................ 47

12. Análisis de Dureza de la Quebrada Cocheros ......................................................... 48

13. Análisis de la conductividad de la Quebrada Cushuro ............................................ 48

14. Análisis de DBO5 de la Quebrada Cushuro ............................................................. 49

15. Análisis de OD de la Quebrada Cushuro ................................................................. 49

16. Análisis de pH de la Quebrada Cushuro .................................................................. 50

17. Análisis de los STD de la Quebrada Cushuro ......................................................... 50

18. Análisis de la Temperatura de la Quebrada Cushuro .............................................. 51

19. Análisis de la Nitratos de la Quebrada Cushuro ...................................................... 51

20. Análisis de Nitritos de la Quebrada Cushuro .......................................................... 52

21. Análisis de Amoniaco de la Quebrada Cushuro ...................................................... 52

22. Análisis de Fosfato Total de la Quebrada Cushuro ................................................. 53

23. Análisis de Dureza de la Quebrada Cushuro ........................................................... 53

24. Análisis de la conductividad de la Quebrada del Águila ......................................... 54


12

25. Análisis de DBO5 de la Quebrada del Águila .......................................................... 54

26. Análisis de OD de la Quebrada del Águila .............................................................. 55

27. Análisis de pH de la Quebrada del Águila .............................................................. 55

28. Análisis de los STD de la Quebrada del Águila ...................................................... 56

29. Análisis de la Temperatura de la Quebrada del Águila ........................................... 56

30. Análisis de la Nitratos de la Quebrada del Águila................................................... 57

31. Análisis de Nitritos de la Quebrada del Águila ....................................................... 57

32. Análisis de Amoniaco de la Quebrada del Águila ................................................... 58

33. Análisis de Fosfato Total de la Quebrada del Águila .............................................. 58

34. Análisis de Dureza de la Quebrada del Águila ........................................................ 59

35. Plano de puntos de monitoreo de la fuente de agua Cocheros, quebrada


del Aguila y Cushuro. .............................................................................................. 67

36. Medición de puntos en las fuentes de agua en estudio. ........................................... 84

37. Medición de puntos en la quebrada del Aguila. ...................................................... 84

38. Muestro de la quebrada del Aguila. ......................................................................... 85

39. Analisis de agua de las muestras de las fuentes de agua. ........................................ 85

40. Medición de los parámetros de las muestras de fuentes de agua............................. 86


13

RESUMEN
El objetivo de esta investigación fue evaluar la calidad del agua para consumo poblacional
de las fuentes de agua Cocheros, Del Águila y Cushuro del sistema de abastecimiento de
agua (captación, reservorio y red de distribución), planteándose como problema la
inexistencia de un orden del uso del territorio juntamente con la falta de conocimiento de
la población dando el mal uso del recurso. Asi mismo se identifico que estás se encuentran
dentro del Estándar de Calidad Ambiental para Agua y dentro de la categoría “Bueno”
según la metodología ICA-PE, por lo tanto son aptas para consumo humano.Se determinó
los parámetros de calidad del agua (pH, T°, conductividad, OD, DBO5, SST, NO3,
Fósforo Total, Nitrato, Nitrito, Dureza, Coliformes Totales, Coliformes termotolerantes
y Escherichia coli), en 03 puntos de muestreo (captación, reservorio y red de distribución)
de las fuentes de agua Cocheros, quebrada del Águila y Cushuro, ciudad Tingo María,
evaluados tanto en época de estiaje (agosto y septiembre) y época de avenida (octubre y
noviembre). Se realizó la comparación de los parámetros evaluados de las fuentes de agua
Cocheros, quebrada del Águila y Cushuro, ciudad de Tingo María, con los estándares de
calidad ambiental (ECAs) establecidos en el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM.
Donde se pudo determinar que el OD en época de avenida, pH superior e inferior en
ambas épocas, Fosfato Total en ambas épocas de la Quebrada Cocheros, el OD en época
de avenida, el pH inferior en época de avenida, Fosfato Total en ambas épocas de la
Quebrada Cushuro y el OD en el punto P2 de la época de avenida, el pH inferior en época
de avenida, Fosfato Total en ambas épocas de la quebrada del Águila, superan los ECAs
para cada uno de los parámetros.El estado de la calidad del agua de las fuentes de aguas
Cocheros, quebrada del Águila y Cushuro, ciudad de Tingo María, se calculó mediante el
Índice de Calidad de Agua (ICA-PE), donde los resultados obtenidos fueron 79.06, 85.36
y 76.08, respectivamente, lo que quiere decir que están dentro del rango 75-89 = “Bueno”,
por lo tanto, la calidad de agua se aleja un poco de la calidad natural del agua, sin
embargo, las condiciones deseables pueden estar con algunas amenazas o daños de poca
magnitud.

Palabra claves: Calidad del agua, Estándares de calidad de agua, parámetros, fuentes de agua
época de estiaje y época de avenida.
14

ABSTRACT

The objective of this research was to evaluate the quality of the water for population
consumption from the Cocheros, Del Águila and Cushuro water sources in their water supply
system (catchment, reservoir and distribution network), considering the lack of order as a
problem. of the use of the territory together with the lack of knowledge of the population giving
the misuse of the resource. Likewise, it was identified that these are within the Environmental
Quality Standard for Water and within the "Good" category according to the ICA-PE
methodology, therefore they are suitable for human consumption. The water quality parameters
(pH , T°, conductivity, DO, BOD5, TSS, NO3, Total Phosphorus, Nitrate, Nitrite, Hardness,
Total Coliforms, Thermotolerant Coliforms and Escherichia coli), in 03 sampling points
(catchment, reservoir and distribution network) of the sources of water Cocheros, Quebrada del
Águila and Cushuro, Tingo María city, evaluated both in the dry season (August and
September) and flood season (October and November). The parameters evaluated for the
Cocheros, Águila and Cushuro streams, city of Tingo María, were compared with the
environmental quality standards (ECAs) established in Supreme Decree No. 004-2017-
MINAM. Where it was possible to determine that the DO in flood season, upper and lower pH
in both seasons, Total Phosphate in both seasons of the Quebrada Cocheros, the DO in flood
season, the lower pH in flood season, Total Phosphate in both seasons of the Quebrada Cushuro
and the OD at point P2 of the flood season, the lower pH in the flood season, Total Phosphate
in both seasons of the Águila ravine, exceed the ECAs for each of the parameters. The water
quality of the Cocheros, Águila and Cushuro streams, Tingo María city, was calculated using
the Water Quality Index (ICA-PE), where the results obtained were 79.06, 85.36 and 76.08,
respectively, which which means that they are within the range 75-89 = "Good", therefore, the
water quality is a little away from the natural quality of the water, however, the desirable
conditions may be with some threats or minor damage. magnitude.

Keywords: Water quality, water quality standards, parameters, water sources, dry season and
flood season.
15

I. INTRODUCCIÓN

La población generalmente se desarrolla en el entorno de las fuentes de agua naturales,


utilizan este recurso de distintas maneras para su uso, la inexistencia de un orden del uso del
territorio juntamente con la falta de conocimiento de la población, trae consecuencias como el
mal uso de sus recursos ocasionando la contaminación de la naturaleza.

El uso del agua se torna indispensable para realizar todas las actividades básicas de los
seres humanos, en el presente viene afectando fuertemente la contaminación de los residuos
sólidos el arrojo de estas a fuentes de agua, así mismo si no toma conciencia la población, serán
dificiles de tratar cuando estos residuos sean desplazados por las corrientes afectando a la
ciudad de Tingo María, que no esta ajena a esta problemática, debido a que se encuentra rodeada
de quebradas como la quebrada de Cocheros, Del Águila y Cushuro, las mismas que son
aprovechadas por la población que se encuentran alrededor de éstas, donde se desea evaluar la
calidad del agua.

A esa realidad se le debe sumar la demanda poblacional, la misma que se ha


incrementado en los últimos años de manera exponencial y no se prevee ni se ha planificado la
distribución de las fuentes de agua para poder cubrir toda la necesidad generada, priorizando el
derecho de uso de agua para consumo directo.

Se formuló lo siguiente ¿Cuál será la calidad del agua para consumo poblacional de las
fuentes de agua Cocheros, quebrada del Águila y Cushuro en la ciudad de Tingo María –
Leoncio Prado?, teniendo como hipótesis: La calidad del agua para uso poblacional es mala de
las fuentes de agua de Cocheros, quebrada del Águila y Cushuro es mala al Índice de calidad
de agua (ICA – PE) en la ciudad de Tingo María – Leoncio Prado.
16

1.1. Objetivos de investigación

1.1.1. Objetivo principal

 Evaluar la calidad del agua para consumo poblacional de las fuentes de agua
Cocheros, quebrada del Águila y Cushuro del sistema de abastesimieno de agua en
la ciudad de Tingo María – Leoncio Prado.

1.1.2. Objetivos específicos

 Determinar los parámetros de calidad del agua (pH, T°, conductividad, OD, DBO5,
STD, dureza, fosfatos, nitrato, nitrito, amonio, coliformes termotolerantes –
escherichia coli), de las zonas de muestreo de las fuentes de agua de Cocheros,
quebrada del Águila y Cushuro de la ciudad de Tingo María.

 Comparar los parámetros evaluados de las fuentes de agua Cocheros, quebrada del
Águila y Cushuro, de la ciudad de Tingo María, con los estándares de calidad
ambiental (ECAs) establecidos en el Decreto Supremo N°004 – 2017 – MINAM.

 Determinar el estado de la calidad del agua de las fuentes de agua Cocheros,


quebrada del Águila y Cushuro, de la ciudad de Tingo María a través del cálculo del
Índice de Calidad del Agua (ICA – PE).
17

II. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. Antecedentes
De acuerdo a una investigación realizada por Mendoza (2018), titulada “La
caracterización del agua de la laguna Uerpococcha, río Colmapaccha, el efluente de la poza de
oxidación, el puquial y reservorio del centro poblado Sacsamarca”, se obtuvo como resultado
que los parámetros fisicoquímicos muestreados se encuentran por debajo de los Límites
Máximos Permisibles, según la categoría III del Estándar de Calidad Ambiental para Agua y
del Reglamento para Agua de Consumo Humano de la “Dirección General de Salud Ambiental”
(Mendoza, 2018).
Según Dimas (2011), en la investigación que realizó para caracterizar veintisiete
muestras del río Huallaga – Tingo María, en tres diferentes horarios, pudo encontrar que existía
la presencia de coliformes fecales principalmente en turno de la mañana con valores cercanos
a 293,8 mo/.ml, por el medio día 894,4 mo./ml y por la noche 345 mo./ml. Por otro lado, el
promedio de estafilococos patógenos en horas de la mañana fue de 4,1 x 103/mL, al medio día
63,2 x 103/ml y en la noche 44,2 x 103/ml. Se presenció Salmonella, por la mañana en un 70%,
por el medio día 90 % y por la noche 70 %, además también se pudo detectar la presencia de
Vibrio cholerae con porcentajes similares al de la Salmonella. Finalmente se pudo concluir que
los análisis microbiológicos pudieron constatar la presencia de microorgranismos patógenos
dentro del río Huallaga, los mismos que se encuentran por encima de los estándares de calidad
de agua para el uso recreacional, determinándose que el principal motivo puede darse por la
contaminación generada a lo largo de todo su cauce donde resaltan principalmente el
vertimiento de aguas residuales domésticas e industriales sin tratamiento y la disposición final
inadecuada de residuos sólidos.

2.2. Marco teórico

2.2.1. Agua superficial


En el planeta Tierra, el agua dulce que utilizamos proviene de dos fuentes principales,
las superficiales, que no se infiltran ni regresan a la atmósfera a través de la evaporación y por
lo tanto se almacenan en diversas formaciones, por ejemplo, río, lagos, lagunas, entre otros, y
por otro lado, las subterráneas que se encuentran en el nivel freático, ambas fuentes representan
un gran valor para el hombre ya que está en contacto diario o como lo usamos para diversas
acciones o para la supervivencia (Sánchez, 2006).
18

2.2.2. Calidad de agua superficial


Cuando hacemos mención de fuentes de aguas superficiales, nos referimos
a las aguas pluviales, escorrentías, crecientes de las aguas subterráneas o "manantial", se debe
tener en cuenta que las entradas y salidas pueden contribuir a que la ocurrencia de diversos
compuestos se refleje en la calidad del agua, ya sea naturales o debido a actividades humanas
o acciones humanas que puedan incrementar las concentraciones de agentes existentes o
adherirse a nuevos agentes en aguas superficiales, es muy importante reconocer la calidad de
acuerdo a las concentraciones de los agentes presentes y a través de esta medición el impacto
del actividad realizada en los diferentes sectores sobre la calidad del agua (Geraldo, 2007).

2.2.3. Marco legal para la evaluación de la calidad de agua


El Estándar Nacional de Calidad Ambiental del Agua (ECA) aprobado
mediante “Decreto Supremo N°004-2017-MINAM”, del Departamento de Medio Ambiente
especifica concentraciones de los diferentes parámetros monitoreos en todas sus categorías, ya
sea desde el aspecto microbiológico, químico o físico, así como en organismos receptores y
también aquellos que forman parte de la composición base de los ecosistemas acuáticos, de
manera que no representen ningun tipo de peligro para el medio ambiente o para la salud de la
población.
La Norma Nacional de Calidad Ambiental clasifica los cuerpos de agua del país según su uso
previsto, ya sea terrestre o marítimo, por otro lado la “Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338”
menciona que antes del reglamento de recursos hídricos, la gestión de la misma era regulada
por la “Ley General de Aguas (Decreto Legislativo N° 17752 y sus modificaciones)”, a partir
del 31 de marzo de 2009, esta Ley entró en vigencia fuerza. La “Ley de Recursos Hídricos”
tiene como objetivo principal regular la gestión integral de los recursos hídricos dentro del
territorio peruano, con el único objteivo de conservar y aumentar la disponibilidad de agua, y
asegurar la protección de su calidad.

2.2.4. Importancia del agua


El Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria y Ciencias del Ambiente
[CEPIS] en el año 2007, mencionó que el agua es uno de los recursos naturales con mayor
abundancia, pero su distribución está representada en su mayoría por agua no apta para
consumo humano sin previo tratamiento. El agua se llama con razón el "disolvente universal"
y es un caso raro de una sustancia que existe en nuestro medio ambiente, en tres estados físicos:
gaseoso, líquido y sólido. Es una parte integral de la mayoría de los seres vivos, animales y
plantas.
19

2.2.5. Calidad del agua


Barrenechea (2004) afirma que el término calidad del agua es relativo y de
importancia en función del uso en la gestión del recurso. Esto significa que el agua que es apta
(en sentido cualitativo) para sustentar la vida de los peces, aunque podría no ser adecuada para
nadar y el agua útil para los humanos puede no ser adecuada para la industria. Para decidir si el
agua está calificada para un uso en particular, su calidad debe determinarse en función del uso
previsto.
De acuerdo al reporte de la “Organización Mundial de la Salud [OMS]”
publicado en el año 2004, el agua potable está considerada a aquella que proviene de una fuente
natural que es apta para tal consumo y que por lo tanto no va a generar ningún tipo de peligro
o riesgo biológico o de contaminación para los consumidores. Por otro lado, la calidad del agua
va a depender de las características del lugar, el proceso, condiciones físicas, entre otros, por lo
tanto es importsnte su caracterización.
A continuación, se detallan los principales parámetros físicos, químicos y
biológicos para determinar la calidad del agua:
Parámetros organelépticos: Color, olor y sabor
Parámetros físicos: Sólidos totales, suspendidos, disueltos, volátiles,
turbiedad, temperatura son los principales, pero también se pueden encontrar otros dependiendo
del tipo de fuente natural.
Parámetros químicos: pH, alcalinidad, aceites y grasas, conductividad
eléctrica, dureza, nitratos, nitritos, fósforo, sulfatos, cloruros, entre otros compuestos
inorgánicos.
Parámetros biológicos: Microorganismos patógenos como virus, protozoos,
bacterias del grupo coliformes o tales como Samonella sp, vibrio cholerae, Eschericcia coli,
algas, y dependiendo del tipo de fuente se pueden encontrar hongos y helmintos o bacterias
heterotróficos.

2.2.6. Contaminación del agua

2.2.6.1. Contaminación por actividades humanas


Aurazo (2004), menciona que es una costumbre el uso de los
detergentes domésticos, productos químicos que a posterior son derramados a las fuentes de
ríos, lagos y mares, por ello estos son contaminados frecuentemente ocasionando daños a las
fuentes de agua como son los lagos, lagunas, ríos y manantiales.
20

2.2.6.2. Contaminación por actividades agrícolas


Las actividades agrícolas están contaminando a los cuerpos de
agua mediante el uso frecuente de agroquímicos que pueden ser los herbicidas, plaguicidas e
insecticidas estos elementos químicos que son usados en las actividades agrícolas desarrollan
las sales de los suelos produciendo la desintegración de los suelos, esto se debe al aumento del
pH y el compuesto químico del bicarbonato ya que permite disminuir y aumentar la salinización
de los suelos (Contreras y Benítez, 2013).

2.2.7. Usos del agua


Según Hernandez (2005), considera que el uso de los diferentes manejos de
agua depende de su empleo final, este aumento proviene del ciclo hidrológico, es sustraída de
los acuíferos. Se utiliza como sinónimo del uso de oferta o demanda, en tal sentido existe
diferentes necesidades de agua que alteran su beneficio a otro, el uso del agua establece la
cantidad de agua consumida, el agua es fundamental en el incremento de la población,
alcanzando decir que el agua es la base fundamental de la existencia de los seres vivos.
Asimismo, podemos mencionar que el uso del agua como empleo en algunas actividades
Registro Público de Derechos de Agua. (REPDA, 2010), el uso del agua se puede clasificar
según:

2.2.7.1. Para consumo humano


Es en realidad el agua es muy importante ya que se usa para las
cosas básicas como son para cocinar, beber y para el uso doméstico, según la (OMS, 2003),
señala que el consumo de 50 litros es discreto para el uso del agua (18,25 m3 al año/persona),
lo que garantiza tener una oportuna higiene, aproximadamente alrededor de 100 y 200 litros es
el punto ideal que admite cubrir con todas las necesidades básicas de una persona.

2.2.7.2. Para uso industrial


La Comisión Nacional del Agua. [CONAGUA] (2017),
describe que el agua es fundamental para las industrias y que sirve como elemento y es un
ingrediente para el sector industrial, ya que permite limpiar la materia prima de los productos,
para el traslado de materiales, para generar vapor en las calderas, como refrigerante o
calefacción en procesos térmicos, como lubricante, etc. El agua es introducida a las industrias
en forma directa de los ríos y arroyos, lagos o acuíferos del estado.
21

2.2.7.3. Para uso agrícola


La agricultura es actualmente la que ejecuta más agua a nivel
mundial que está representando alrededor del 69%, para el consumo doméstico oscila el 10% y
la industria el 21% (Sheng, 1992).
En la selva peruana tiene una gran capacidad de agua favorable,
que solo es consumida solo el 0.02% del agua que es ingerida por la zona, la ingestión promedio
por cada individuo es de 109 m3/año, esto significa que alrededor de 300 litros de agua por
individuo al día Ministerio de Agricultura y Riego. (MINAGRI, 2015).

2.2.7.4. Para uso público


Registro Público de Derechos de Agua [REPDA] (2010), indica
que el agua mediante las redes de agua potable, por la cual es proveída a los clientes domésticos
(residencias), de igual forma para los numerosos servicios que da dicha red. Es fundamenta
colocar una gran cantidad de agua y en calidad que esto será bueno para la ingestión de la
población, el agua es viene hacer una necesidad primordial de los habitantes, pues influye
directamente en la salud y en el bienestar en el que genera.

2.2.7.5. Para uso recreativo


Samboni et al (2007), se sobreentiende que la actividad que no
es consuntiva del agua generalmente es usada para para las actividades sociales, al hallarse ya
sea en forma directa o indirecta entre ella. Este consumo ha sido estimado en un segundo plano
especialmente, por su presencia no consumido por la población si no asimismo por su beneficio.

2.2.8. Índice de calidad de agua


Reategui (2017) se refiere a un índice de calidad del agua que informa el
grado de contaminación de un área de agua, expresado como porcentaje de agua pura.. Los
índices ayudan a reducir la cantidad de parámetros para simplificarlos y comprenderlos mejor.
Por otro lado, si el diseño del índice de calidad del agua es adecuado, el valor generado puede
representar el grado de contaminación y puede compararse con otros indicadores para encuadrar
y detectar tendencias.

2.2.9. Usos de los índices


Dojlido et al. (1994) señalan que los indicadores se utilizan para determinar
si el agua es de buena o mala calidad de la misma manera que informa a las comunidades que
la utilizan, sin embargo, no pretenden reemplazar los medios de comunicación de actualidad
22

existentes, existen índices que permiten tener un panorama más amplio, estos son, manejo de
recursos, clasificación de áreas, normativa vigente, interpretación de tendencias, acceso a la
información e investigación científica.

2.2.10. Parámetros de la calidad del agua


La calidad del agua se define como un concepto complejo que involucra una
evaluación subjetiva del uso funcional y también incluye una lista de parámetros físicos,
químicos y biológicos que determinan la composición, extensión y variabilidad de la calidad
del agua, el agua y los usos de los cuerpos de agua (SEMARENA, 2001). La calidad del agua
del río se ve afectada cuando las sustancias que contiene alcanzan concentraciones que pueden
ser nocivas para la vida. Los parámetros indicados dentro de la “Resolución Jefatural N° 068-
2018-ANA”, que aprueba la “Metodología para la determinación de calidad de agua ICA-PE,
aplicado a los cuerpos de agua continentales superficiales”, son los siguientes:

2.2.10.1. Parámetros físico - químico


Dentro de estos tenemos:
 pH
Medida de la acidez o basicidad de una sustanciam cuyo rango
varía de de 0 a 1 donde 7 es el valor considerado neutro, si es menor a 7, es ácido, mientras que
si el mismo valor es mayor que 7, es básico (EPA, 2007)
 Nitratos
Su presencia debe controlarse principalmente en el agua potable
porque concentraciones demasiado altas pueden causar metahemoglobinemia, también
conocida como "enfermedad del bebé azul", así como la presencia de otros contaminantes más
peligrosos, como bacterias o pesticidas (Mamani, 2012; Puerto Rico Enviromental Quality
Board. [PREQB], 2004).
 Fósforo total
El fósforo en el agua natural se encuentra generalmente en forma
de fosfatos (PO4) (PREQB, 2004).
 Turbidez
Característica física que provoca una leve pertubación por las
partículas presentes, generalmente materia en suspensión (EPA, 1999).
23

 Temperatura
La temperatura es un parámetro que nos indica el desempeño que
se va a presentar en otros indicadores, si queremos utilizar un ejemplo, mencionaremos al pH,
el oxígeno disuelto, entre otros, que poseen una relación inversamente proporcional.
 Oxígeno disuelto
Es un indicador para evaluar la cantidad de oxígeno disponible para
ser aprovechados por la vida acuática en todos los procesos que se necesiten y de esta manera
se vuelve necesaria para la salud de ríos y lagos. En general, los niveles más altos de oxígeno
disuelto indican una calidad óptima o buena para cierta actividad o como característica del
medio donde ha sido evaluado, si sucediera lo contrario puede generarse pérdida de la vida
acuática o la paralización de procesos naturales (PREQB, 2004).
De acuerdo a la normativa vigente, el valor mínimo que indica
buena calidad del agua es de 5 mg/L, lo que equivale a un porcentaje mayor del 50% si se
considera un ambienta con temperatura promedio de 20ºC.
 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5)
Este es un parámetro gestionado para la medición de materia
orgánica biodegradable. La demanda bioquímica de oxígeno es una prueba que se utiliza para
determinar la demanda de oxígeno para la descomposición bioquímica de sustancias orgánicas
(Davis y Cornwell, 1998).
La normativa vigente indica que el valor máximo de DBO5 estará
relacionado a las condiciones del medio y características propias, así como la presencia o
ausencia de oxígeno disuelto (PREQB, 2004).
 Sólidos suspendidos totales
Las formas en las que puede presentarse un sólidos es suspendido,
disuelto o coloidal y el diámetro va a variar desde los 0.1 µm hasta 1 µm, así como la cantidad
total que se podría encontrar dentro del líquido. Para su eliminación es necesario establecer el
procedimiento adecuado ya que podría confundirse y no generar la eficacia esperada, utilizando
cambio de fase a través de un proceso físico como la filtración o utilizando procesos químicos
como la coagulación y floculación (Davis y Cornwell, 1998).
 Dureza
La presencia de sustancias orgánicas e inorgánicas se ha detectado
desde el inicio de su evaluación o monitoreo para determinar su calidad, debido al proceso
24

dinámico que posee, de tal manera la dureza es uno de los parámetros que permite cuantificar
las concentraciones de magnesio y sales solubles de calcio.

2.2.10.2. Parámetros microbiológicos


 Microorganismos coliformes
La Organización Panamericana de la Salud [OPS] menciona que
diferentes cuadros clínicos se generan por ésta clase de microorganismos debido a su fácil
contagio, incluso, existen bacterias que pueden traspasar este límite biológico, esta propiedad
especial lo hace altamente móvil, lo que afecta la salud humana cuando se expone a agua
contaminada con heces (OPS, 1988).
Según las normas peruanas, un suministro de agua no corriente no
posee ninguna CFU en ninguna muestra, y solo diez CFU en cada 100 mL para coliformes
totales. De lo contrario, los dos valores deben ser 0 CFU/100 mL para refrigerante térmico o
coliforme fecal (OPS, 1988).

2.2.11. Índices de calidad del agua (ICA-PE)


Según la “Resolución Jefatural N° 068-2018-ANA”. Los índices de calidad
de agua (ICA), forman parte de un instrumento técnico indispensable para poder determinar la
calidad y tomar decisiones específicas dentro la gestión integral de los recursos hídricos,
tomando en cuenta las características del medio físico y los protocolos básicos que me aseguren
un monitoreo con el uso de muestras representativas.
Los valores del ICA se obtienen a través de tres índices, los que son alcance,
frecuencia y amplitud, los dos primeros corresponder a comparar los parámetros que cumplen
la normativa vigente y el último corresponde a un análisis generalizado para poder validar los
datos.

2.2.11.1. Categorización de los cuerpos de agua en relación a su uso


El “Decreto Supremo N°004-2017-MINAM”, que aprueba los ECA para
agua y disposiciones complementarias, y se divide de acuerdo al uso que se le otorga al agua,
pudiendo ser para consumo poblacional, recreacional, extractivo, riego, bebida de animales,
conservación, entre otros.
25

2.2.12. Estándares nacionales de calidad de agua (D.S. N° 004 – 2017 - MINAM)


Este decreto tiene el objetivo de establecer el nivel de concentración o el
grado de elementos o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua, dichos
estándares se reportan en la sección de Anexos.
26

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación de la zona de investigación

3.1.1. Ubicación política


La investigación se realizó en las fuentes de agua Cocheros, quebrada del
Águila y Cushuro, ubicadas:
Distrito : Rupa Rupa
Provincia : Leoncio Prado
Región : Huánuco

3.1.2. Ubicación geográfica


Geográficamente las fuentes de agua se localizan en el sistema de
geoprocesamiento UTM WGS84 18S según la Tabla 1, mostrado a continuación:

Tabla 1. Ubicación geográfica de los puntos de muestreo


Coordenada UTM (WGS84-18S) Altitud
Fuentes Puntos de
Este (m) (msnm)
de agua muestreo Norte (m)
Captación 395779 8963075 700
Cocheros Reservorio 394605 8963317 666
Red de distribución 392985 8963977 660
Captación 386452 8974738 675
Quebrada del
Reservorio 387334 8974220 665
Águila
Red de distribución 388101 8973602 660
Captación 395164 8979139 700
Cushuro Reservorio 393659 8980569 665
Red de distribución 393659 8982972 660

3.1.3. Clima
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. [SENAMHI] (2021),
indica que la zona de trabajo posee un clima de bosque húmedo pre tropical con temperaturas
medias de 25ºC, humedad relativa de 86% y una precipitación anual que sobrepasa los 3000
mm.
27

3.2. Materiales y equipos

3.2.1. Materiales de campo


Los materiales que se utilizaron fueron: mascarillas KN95, guantes
quirúrgicos, botas de jebe, cuaderno de apuntes, lapiceros y lápices, plumón tinta permanente,
hoja bond, las fichas para recolectar información y las que se usaron para la custodia de muestra,
por otro lado, también se requirió, etiquetas para rotular los envases de plásticos y vidrios cada
uno de 500 mL y finalmente cooler en el que se va a mantener la temperatura ideal de las
muestras para trasladarlo.

3.2.2. Materiales de laboratorio


Los materiales de laboratorio que se utilizaron fueron: matraz, 20 tubos de
ensayo, un termómetro, papel filtro, embudo, probetas y pipetas graduadas, algodón, mechero,
agua destilada, test de nitrato y fosfato, por otro lado, los medios de cultivos requeridos fueron,
reactivo KOVAC, rojo de metileno, agua peptonada, hidróxido de potasio.

3.2.3. Equipos
GPS, pHmetro, termómetro ambiental, oxímetro, multiparámetro THERMO
SCIENTIFIC, estufa, autoclave, balanza analítica y cámara fotográfica.

3.3. Tipo y nivel de investigación

3.3.1. Tipo de Investigación


El tipo de investigación es aplicada porque recurrimos a la ciencia ambiental
y biológica para determinar la calidad del agua para consumo poblacional de las fuentes de agua
Cocheros, Del Aguila y Cushuro. De acuerdo a lo manifestado por Jacobo (2013), las
investigaciones de este tipo utilizan los conocimientos previos para poder generar nueva
información.

3.3.2. Nivel de la Investigación


El nivel de investigación es descriptivo porque identificará la calidad del
agua que es utilizada por la población aledaña de esas fuentes de agua, determinando la calidad
a nivel físico, químico y biológico. De acuerdo a lo indicado por Jacobo (2013) este tipo de
nivel, solo describe a las variables en su medio sin ningún tipo de experimentos.

3.3.3. Diseño de Investigación


28

El diseño de investigación corresponde a No Experimental de tipo


longitudinal.
Porque los datos serán recolectados en tres momentos o periodos, mediante
el muestreo y análisis del agua según los parámetros descritos a continución.

3.4. Variables en estudio

3.4.1. Variable de interés


Consumo poblacional

3.4.2. Variable de caracterización


Calidad del agua.

3.4.3. Variable interviniente

 Parámetros físicoquímicos

 Parámetros microbiológicos

 Fuentes de agua Cocheros, quebrada del Águila y Cushuro

 Indice de Calidad Ambiental (ICA)

3.5. Métodos

3.5.1. Determinar los parámetros de calidad del agua de las fuentes de agua
Cocheros, quebrada del Águila y Cushuro, ciudad Tingo María

 Reconocimiento de la zona de estudio


La geolocalización de las zonas donde se obtuvieron las muestras para poder
analizarlas, de manera que se seleccionaron tres estaciones de monitoreo para ser muestreadas
durante tres monitoreos de acuerdo a la “Metodología para la determinación de calidad de agua
ICA-PE”.
 Monitoreo de la calidad del agua
En base al objetivo del presente estudio se realizó el monitoreo de 12
parámetros de calidad de agua los mismos que se detallan a continución: pH, temperatura,
oxígeno disuelto, conductividad, sólidos totales disueltos, dureza, fosfato, DBO5, nitrato,
nitrito, amoniaco y Coliformes termotolerantes.
29

 Recolección o toma de muestras de agua


La toma de muestras se realizó la metodología propuesta por APHA (1999)
y el “Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos
Superficiales”, aprobado mediante “Resolución Jefatural N°010-2016-ANA”; descrito a
continuación:
Utilizamos un frasco esterilizado y rotulado de vidrio con capacidad de 1.2
L.
Luego se procedió a enjuagar el frasco con el agua proveniente de la misma
fuente y se sumergio hasta alcanzar un ángulo de aproximadamente 30º sin exceder los 20 cm
de profundidad.
A continuación, se realizo el llenado de la cadena de custodia y se adecuó el
cooler para el traslado y preservación de la muestra hasta el Laboratorio de Microbiología
General de la UNAS donde se hará el análisis de todas las muestras para determinar la presencia
de coliformes termotolerantes.
El proceso de muestreo se repitió en todos los puntos de colecta de muestra
a horario establecido para las 9 am, 12 am y 2 pm; con tres repeticiones por cada muestra,
tomando en consideración el análisis in situ de oxígeno disuelto, DBO5, pH, sólidos totales
disuelto, dureza, nitritos, nitratos, fosfatos y amoniaco.

Tabla 2. Parámetros fisicoquímicos para muestreo

Parámetros Unidad de Metodología


Medida
Temperatura ºC Método instrumental
pH Valor de pH pH, Conductividad, Solidos Totales – Método
Instrumental Potenciométrico.
Conductividad (25 °C) uS/cm-
Equipo multiparámetro portátil.
Sólidos Disueltos mg/L Método N° 2540 APHA (1999)
Totales
Oxígeno disuelto mg/L
Demanda Bioquímica mg/L Método instrumental
DBO5 = (OD inicial – OD final)
de Oxígeno
Dureza total mg CaCO3/L APHA-AWWAWEF 2340 Dureza-Ca-D
Nitratos mg NO3/L APHA-AWWAWEF 4500-CL-E, WEF 4500-
Nitrato
Kit de prueba HI 3874
30

Nitritos mg NO2/L APHA-AWWAWEF 4500-CL-E, WEF 4500-


Nitrito
Kit de prueba HI 3873
Fosfato mg PO4/L APHA-AWWAWEF 4500-CL-E, WEF 4500-
Fosfato
Kit de prueba HI 3833
Amoniaco mg NH3/L APHA-AWWAWEF 4500-CL-E, WEF 4500-
Amoniaco
Kit de prueba HI 3824

Fuente: APHAAWWA- WEF (1999)

Tabla 3. Parámetros microbiológicos para muestreo

Unidad de
Parámetros Metodología
medida
Bacterias Coliformes UFC/100 mL a APHA AWWA-WEF Fecal Coliform
Termotolerantes 44.5°C Membrane Filter Procedure.

Fuente: APHAAWWA- WEF (1999)

3.5.2. Comparar parámetros evaluados con los estándares de calidad ambiental


(ECAs)
De acuerdo a los resultados obtenidos en el inciso 3.5.1 se pudo realizar la
comparación con los estándares de calidad ambiental establecido en el D.S. N° 004 – 2017-
MINAM para determinar la calidad del agua para uso poblacional.

3.5.3. Determinar el estado de la calidad del agua de las fuentes de agua a través de
los Índices de Calidad Agua (ICA - PE)
Para determinar el índice de calidad del agua se procedió de la siguiente
forma:
Se determinó el valor del indicador “alcance” según la fórmula (1), luego se
realizó lo mismo para el indicar “frecuencia” y finalmente para “amplitud” según las fórmulas
(2) y (3) respectivamente.
F1 – Alcance:

…...(1)
31

F2 – Frecuencia:

…..(2)

Donde:

Datos = Resultados de los monitoreos

F3 – Amplitud:

……….……(3)
En donde, la Suma Normalizada de Excedentes (nse):

………...(4)

Seguidamente se procede a realizar el cálculo del ICA con la fórmula (5):

………………(5)

Finalmente, se ubica el rango:


Tabla 4. Interpretación de la calificación ICA - PE

ICA - PE Calificación Interpretación

90 - 100 Excelente Protegida con ausencia de amenazas o daños.

75 - 89 Bueno Presenta condiciones deseables pueden estar con algunas


amenazas o daños de poca magnitud.

45 - 74 Regular La calidad del agua a menudo se aleja de los valores


deseables. Muchos de los usos necesitan tratamiento.

30 - 44 Malo La calidad del agua no cumple con los objetivos de


calidad.

0 - 29 Pésimo La calidad de agua casi siempre está amenazada o dañada.


Todos los usos necesitan previo tratamiento.

Fuente: Resolución Jefatural. N° 068-2018-ANA


32

3.6. Diseño de muestreo


Se utilizará el diseño descriptivo de acuerdo al siguiente modelo:
Leyenda: [P1]: Punto de muestreo 1 [P2]: Punto de muestreo 2, [P3]: Punto de muestreo 3” [M1]: Primer mes, [M2]: Segundo
mes, [M3]: Tercer mes y [M4]: Cuarto mes.

3 quebradas de muestreo

Figura 1. Diseño de muestreo por cada fuente de agua


33

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Determinación de los parámetros de calidad del agua.


Los parámetros físicoquímicos evaluados fueron 11 (Conductividad, DBO5, OD, pH,
STD, Temperatura, Nitratos, Nitritos, Amoniaco, Fósforo Total y Dureza) y biológicos
(Coliformas Totales) de las muestras obtenidas en las fuentes de agua, cocheros, quebrada del
águila y cushuro ubicadas en la ciudad de Tingo maría, en época de estiaje (agosto y setiembre)
y en máximas avenidas (octubre y noviembre) cuatro meses que fueron necesarios para realizar
el muestreo en la toma de captación, reservorio y red de distribución para determinar la calidad
del agua de cada una de estas fuentes.
Para EPA (2007), el pH posee un rango de evaluación de 0 a 14, donde el valor 7 es
calificado como neutro y los extremos como ácido (menor a 7) o alcalino (mayor a 7). El valor
de pH recomendado en el agua es 6.5-8.5. Encontrándose las 3 fuentes de agua en el rango de
un pH recomendado que indica EPA.
Los resultados obtenidos de las 3 fuentes de agua se encuentran por debajo de estos
valores o las categorías que establece el MINAM.
Mientras que PREQB (2004) manifiesta que el fósforo total, según la JCA, es de 1 mg/L
conforme establecido por la clasificación SO para la calidad de agua. Los resultados obtenidos
en las 3 fuentes de agua varia según el mes, el punto de obtención de la muestra y el lugar con
rangos menores en el mes de agosto y mayores en el mes de noviembre.
EPA (1999) menciona que para evaluar la calidad del agua se debe tener en cuenta la
turbidez, que es una característica física que provoca una leve perturbación por las partículas
presentes, generalmente materia en suspensión o impurezas que interfieren con la claridad del
agua.
La temperatura es un parámetro que nos indica el desempeño que se va a presentar en
otros indicadores, si queremos utilizar un ejemplo, mencionaremos al pH, el oxígeno disuelto,
entre otros, que poseen una relación inversamente proporcional.
PREQB (2004) menciona que el oxígeno disuelto en agua no está clasificado como
contaminante.
Para Molina (2019), la presencia de sustancias orgánicas e inorgánicas se ha detectado
desde el inicio de su evaluación o monitoreo para determinar su calidad, debido al proceso
dinámico que posee, de tal manera la dureza es uno de los parámetros que permite cuantificar
las concentraciones de magnesio y sales solubles de calcio. Para Sanchéz (2018) el agua blanda
34

va a poseer una pequeña concentración de CaCO3 y otros iones que producen espuma de
manera sencilla en contacto con otro compuesto como el jabón. La que se visualizaran mejor
sego parámetros por los meses muestreados en las 3 fuentes de agua.
Las heces se pueden descubrir en absoluto el procedimiento ámbito todavía lo podemos
topar en el jugo con manifestaciones de nutrientes parcialmente prominencia Si es que existe
alguna relación de peso esto se puede encargo a los factores a la polución de los residuos sólidos
y por el vertimiento de las aguas residuales ya que estos elementos si intervienen OROZCO et
al (2008) menciona que la pedigrí microbiológica de las muestras de zumo se deuda a la
inadecuada entrega de los residuos sólidos para PACHECO et al (2004) los valores de la
inoculación de las heces vienen hacer el refracción constantedel efluente por lo general es muy
embarazoso el causa de autodepuración a pesar que el agua tenga una profundidad a lo indica
CAMPOS et al (2008).
La existencia de los coliformes en el sistema de abastecimiento de agua por lo general
es un indicador que manifiesta que está contaminado. Sin embargo, los coliformes se hallan en
grandes cantidades en las aguas superficiales o en los sedimentos del agua. PACHECO et al.
(2004) menciono en su investigación que el agua es aceptable con un 45%, contaminadas con
un 23%; peligrosas con un 18% y muy contaminadas con un 14%, dicha contaminación seda
por la inadecuada distribución de los residuos sólidos, por la falta de las prácticas de
saneamiento, la inadecuada distribución de los residuos de las granjas, etc. Los resultados
obtenidos concuerdan con nuestra investigación ya que solo en quebrada de cocheros en el P1
(captación) se encontró 15 UFC/100 mL en época de estiaje, asi mismo en los demás puntos de
monitoreo no se encontró coliformes ni en la época de estiaje ni de avenida; lo que quiere decir
eque el agua es apta para su ingestión.

4.1.1. Parámetros de calidad de agua de la fuente de Cocheros


A continuación, se describen los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos
evaluados para determinar la calidad del agua en Cocheros, las evaluaciones se realizaron para
meses de estiaje (agosto y setiembre) y avenidas (octubre y noviembre).
Los resultados fisicoquímicos y microbiológicos que se muestran en la Quebrada
Cocheros evaluados en la época de estiaje (agosto), han sido evaluados en tres puntos de
muestreos diferentes arrojando los resultados que se muestran en las tablas 11y 12.
Tabla 5. Parámetros fisicoquímicos de calidad de agua de Cocheros evaluados en estiaje
(agosto)
Captación Reservorio Red de distribución
35

Parámetros Unidad de
Fisicoquímicos Medida P1 P2 P3
Conductividad µS/cm 65.70 58.17 54.38
DBO5 mg/L 2.21 2.04 2.07
OD mg/L 3.59 3.61 3.67
pH unidades 8.35 8.54 8.53
STD mg/L 71.67 85.00 92.33
Temperatura °C 24.87 24.50 23.37
Nitratos mg/L 0.40 0.37 0.33
Nitritos mg/L 0.10 0.10 0.10
Amoniaco mg/L 0.50 0.50 0.50
Fosfato Total mg/L 1.00 1.00 1.00
Dureza mg/L 114.20 88.00 90.57

Tabla 6. Parámetro microbiológico de calidad de agua de Cocheros evaluados en estiaje


(agosto)

Parámetro Unidad de Captación Reservorio Red de distribución


Microbiológico Medida
P1 P2 P3
Coliformes Totales UFC/100 mL 5 0 0

Los resultados fisicoquímicos y microbiológicos que se muestran en la Quebrada


Cocheros evaluados en la época de estiaje (septiembre), han sido evaluados en tres puntos de
muestreos diferentes arrojando los resultados que se muestran en las tablas 13 y 14.

Tabla 7. Parámetros fisicoquímicos de calidad de agua de Cocheros evaluados en estiaje


(setiembre)

Parámetros Unidad de Captación Reservorio Red de distribución


Fisicoquímico Medida
P1 P2 P3
Conductividad µS/cm 86.62 64.43 55.41
DBO5 mg/L 2.32 2.38 1.16
OD mg/L 3.89 2.64 2.48
pH unidades 6.39 6.51 6.56
STD mg/L 77.00 65.48 53.01
Temperatura °C 24.87 24.50 23.70
Nitratos mg/L 0.47 0.50 0.40
Nitritos mg/L 0.10 0.10 0.10
Amoniaco mg/L 0.50 0.50 0.50
Fosfato Total mg/L 4.33 1.00 1.00
36

Dureza mg/L 51.65 44.70 55.52

Tabla 8. Parámetro microbiológico de calidad de agua de Cocheros evaluados en estiaje


(setiembre)

Parámetro Unidad de Captación Reservorio Red de distribución


Microbiológico Medida
P1 P2 P3
Coliformes Totales UFC/100 mL 0 0 0

Los resultados fisicoquímicos y microbiológicos que se muestran en la Quebrada


Cocheros evaluados en la época de avenida (octubre), han sido evaluados en tres puntos de
muestreos diferentes, arrojando los resultados que se muestran en las tablas 15 y 16.

Tabla 9. Parámetros fisicoquímicos de calidad de agua de Cocheros evaluados en avenida


(octubre)

Parámetros Unidad de Captación Reservorio Red de distribución


Fisicoquímico Medida
P1 P2 P3
Conductividad µS/cm 242.33 135.07 97.33
DBO5 mg/L 2.52 2.39 1.69
OD mg/L 6.79 6.74 6.30
pH unidades 7.92 7.85 8.06
STD mg/L 168.00 125.00 122.33
Temperatura °C 22.30 21.93 22.13
Nitratos mg/L 1.30 0.37 0.33
Nitritos mg/L 0.43 0.33 0.40
Amoniaco mg/L 0.50 0.50 0.50
Fosfato Total mg/L 0.83 0.40 0.43
Dureza mg/L 116.20 94.67 87.23

Tabla 10. Parámetro microbiológico de calidad de agua de Cocheros evaluados en avenida


(octubre)

Parámetro Unidad de Captación Reservorio Red de distribución


Microbiológico Medida
P1 P2 P3
Coliformes Totales UFC/100 mL 0 0 0
37

Los resultados fisicoquímicos y microbiológicos que se muestran en la Quebrada


Cocheros evaluados en la época de avenida (noviembre), han sido evaluados en tres puntos de
muestreos diferentes arrojando los resultados que se muestran en las tablas 17 y 18.

Tabla 11. Parámetros fisicoquímicos de calidad de agua de Cocheros evaluados en avenida


(noviembre)

Parámetros Unidad de Captación Reservorio Red de distribución


Fisicoquímico Medida
P1 P2 P3
Conductividad µS/cm 140.33 107.30 97.33
DBO5 mg/L 1.16 1.48 1.58
OD mg/L 5.70 5.37 5.39
pH unidades 7.35 7.54 7.53
STD mg/L 172.34 150.75 116.10
Temperatura °C 21.87 22.50 22.37
Nitratos mg/L 0.40 0.37 0.33
Nitritos mg/L 0.10 0.10 0.10
Amoniaco mg/L 0.50 0.50 0.50
Fosfato Total mg/L 1.20 0.50 0.37
Dureza mg/L 112.50 97.67 97.23

Tabla 12. Parámetro microbiológico de calidad de agua de Cocheros evaluados en avenida


(noviembre)

Parámetro Unidad de Captación Reservorio Red de distribución


Microbiológico Medida
P1 P2 P3
Coliformes Totales UFC/100 mL 0 0 0

A continuación, se describen los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos


evaluados para determinar la calidad del agua en la quebrada Cushuro, las evaluaciones se
realizaron para meses de estiaje (agosto y setiembre) y avenidas (octubre y noviembre), se
tomaron muestras en tres puntos diferentes.

Tabla 13. Parámetros fisicoquímicos de calidad de agua de la quebrada Cushuro evaluados en


estiaje (agosto)

Parámetros Unidad de Captación Reservorio Red de distribución


Fisicoquímicos Medida
P1 P2 P3
38

Conductividad µS/cm 112.23 92.03 86.51


DBO5 mg/L 3.12 2.72 2.14
OD mg/L 4.33 4.11 4.09
pH unidades 6.80 6.67 6.68
STD mg/L 90.00 80.33 86.33
Temperatura °C 24.67 24.30 24.43
Nitratos mg/L 0.90 0.60 0.50
Nitritos mg/L 0.10 0.10 0.10
Amoniaco mg/L 0.50 0.10 0.10
Fosfato Total mg/L 1.00 0.50 0.50
Dureza mg/L 57.59 45.58 44.17

Tabla 14. Parámetro microbiológico de calidad de agua de la quebrada Cushuro evaluados en


estiaje (agosto)

Parámetro Unidad de Captación Reservorio Red de distribución


Microbiológico Medida
P1 P2 P3
Coliformes Totales UFC/100 mL 0 0 0

Tabla 15. Parámetros fisicoquímicos de calidad de agua de la quebrada Cushuro evaluados en


estiaje (setiembre)

Parámetros Unidad de Captación Reservorio Red de distribución


Fisicoquímicos Medida
P1 P2 P3
Conductividad µS/cm 98.98 93.15 90.14
DBO5 mg/L 2.37 2.04 1.71
OD mg/L 4.41 4.38 4.50
pH unidades 6.63 6.52 6.54
STD mg/L 90.92 79.93 81.60
Temperatura °C 26.00 25.43 25.57
Nitratos mg/L 0.50 0.50 0.30
Nitritos mg/L 0.10 0.10 0.10
Amoniaco mg/L 0.50 0.50 0.50
Fosfato Total mg/L 1.00 1.00 1.67
Dureza mg/L 51.55 48.14 35.75

Tabla 16. Parámetro microbiológico de calidad de agua de la quebrada Cushuro evaluados en


estiaje (setiembre)
Captación Reservorio Red de distribución
39

Parámetro Unidad de
Microbiológico Medida P1 P2 P3
Coliformes Totales UFC/100 mL 0 0 0

Tabla 17. Parámetros fisicoquímicos de calidad de agua de la quebrada Cushuro evaluados en


avenida (octubre)

Parámetros Unidad de Captación Reservorio Red de distribución


Fisicoquímicos Medida
P1 P2 P3
Conductividad µS/cm 238.90 192.37 186.42
DBO5 mg/L 2.11 1.85 1.81
OD mg/L 6.51 6.63 6.25
pH unidades 7.61 7.26 7.18
STD mg/L 290.00 180.33 176.33
Temperatura °C 22.27 21.97 21.63
Nitratos mg/L 0.50 0.17 0.17
Nitritos mg/L 0.10 0.10 0.10
Amoniaco mg/L 0.50 0.10 0.10
Fosfato Total mg/L 2.67 0.50 0.50
Dureza mg/L 97.46 79.02 84.21

Tabla 18. Parámetro microbiológico de calidad de agua de la quebrada Cushuro evaluados en


avenida (octubre)

Parámetro Unidad de Captación Reservorio Red de distribución


Microbiológico Medida
P1 P2 P3
Coliformes Totales UFC/100 mL 0 0 0

Tabla 19. Parámetros fisicoquímicos de calidad de agua de la quebrada Cushuro evaluados en


avenida (noviembre)

Parámetros Unidad de Captación Reservorio Red de distribución


Fisicoquímicos Medida
P1 P2 P3
Conductividad µS/cm 164.13 132.37 116.65
DBO5 mg/L 2.34 2.01 1.94
OD mg/L 7.08 7.03 6.61
pH unidades 7.56 7.51 7.17
STD mg/L 193.08 157.32 144.21
Temperatura °C 21.83 21.77 21.63
Nitratos mg/L 0.47 0.17 0.20
40

Nitritos mg/L 0.10 0.10 0.10


Amoniaco mg/L 0.23 0.10 0.10
Fosfato Total mg/L 1.33 0.67 0.50
Dureza mg/L 110.15 75.48 72.80

Tabla 20. Parámetro microbiológico de calidad de agua de la quebrada Cushuro evaluados en


avenida (noviembre)

Parámetro Unidad de Captación Reservorio Red de distribución


Microbiológico Medida
P1 P2 P3
Coliformes Totales UFC/100 mL 0 0 0

A continuación, se describen los parámetros evaluados para precisar la calidad del agua
en la quebrada del Águila, las evaluaciones se realizaron para meses de estiaje (agosto y
setiembre) y avenidas (octubre y noviembre), tomándose en consideración tres puntos de
muestreo.

Tabla 21. Parámetros fisicoquímicos de calidad de agua de la quebrada del Águila evaluados
en estiaje (agosto)

Parámetros Unidad de Captación Reservorio Red de distribución


Fisicoquímicos Medida
P1 P2 P3
Conductividad µS/cm 187.17 2.29 155.03
DBO5 mg/L 2.07 2.29 2.22
OD mg/L 4.20 4.67 4.14
pH unidades 6.11 7.44 7.17
STD mg/L 97.10 87.00 82.33
Temperatura °C 24.23 24.40 24.20
Nitratos mg/L 0.50 0.50 0.50
Nitritos mg/L 0.10 0.10 0.10
Amoniaco mg/L 0.50 0.50 0.50
Fosfato Total mg/L 0.43 0.33 0.20
Dureza mg/L 23.08 29.05 30.45

Tabla 22. Parámetro microbiológico de la quebrada del Águila evaluado en estiaje (agosto)

Parámetro Unidad de Captación Reservorio Red de distribución


Microbiológico Medida
P1 P2 P3
Coliformes Totales UFC/100 mL 0 0 0
41

Tabla 23. Parámetros fisicoquímicos de la quebrada del Águila evaluados en estiaje (setiembre)

Parámetros Unidad de Captación Reservorio Red de distribución


Fisicoquímicos Medida
P1 P2 P3
Conductividad µS/cm 86.37 78.58 66.46
DBO5 mg/L 1.54 1.29 1.22
OD mg/L 4.18 4.09 3.92
pH unidades 6.35 6.29 6.33
STD mg/L 153.89 127.17 110.37
Temperatura °C 25.47 25.93 25.80
Nitratos mg/L 0.50 0.50 0.50
Nitritos mg/L 0.10 0.10 0.10
Amoniaco mg/L 0.50 0.50 0.50
Fosfato Total mg/L 0.83 0.47 0.30
Dureza mg/L 45.96 48.72 30.77

Tabla 24. Parámetro microbiológico de la quebrada del Águila evaluado en estiaje (setiembre)

Parámetro Unidad de Captación Reservorio Red de distribución


Microbiológico Medida
P1 P2 P3
Coliformes Totales UFC/100 mL 0 0 0

Tabla 25. Parámetros fisicoquímicos de calidad de agua de la quebrada del Águila evaluados
en avenida (octubre)

Parámetros Unidad de Captación Reservorio Red de distribución


Fisicoquímicos Medida
P1 P2 P3
Conductividad µS/cm 270.60 173.81 155.23
DBO5 mg/L 2.52 2.19 2.13
OD mg/L 6.20 5.95 6.14
pH unidades 8.07 7.66 7.59
STD mg/L 150.43 125.52 97.88
Temperatura °C 22.03 22.03 21.53
Nitratos mg/L 0.50 0.43 0.43
Nitritos mg/L 0.10 0.10 0.10
Amoniaco mg/L 0.50 0.50 0.50
Fosfato Total mg/L 1.43 0.37 0.27
Dureza mg/L 93.21 85.74 76.08

Tabla 26. Parámetro microbiológico de calidad de agua de la quebrada del Águila evaluados
en avenida (octubre)
42

Parámetro Unidad de Captación Reservorio Red de distribución


Microbiológico Medida
P1 P2 P3
Coliformes Totales UFC/100 mL 0 0 0

Tabla 27. Parámetros fisicoquímicos de calidad de agua de la quebrada del Águila evaluados
en avenida (noviembre)

Parámetros Unidad de Captación Reservorio Red de distribución


Fisicoquímicos Medida
P1 P2 P3
Conductividad µS/cm 273.69 177.91 165.46
DBO5 mg/L 2.54 2.29 2.22
OD mg/L 6.18 6.60 5.93
pH unidades 8.35 8.29 8.33
STD mg/L 240.39 120.13 110.37
Temperatura °C 22.47 21.60 22.13
Nitratos mg/L 0.33 0.40 0.30
Nitritos mg/L 0.10 0.10 0.10
Amoniaco mg/L 0.50 0.50 0.50
Fosfato Total mg/L 1.03 0.53 0.30
Dureza mg/L 92.03 85.00 82.78

Tabla 28. Parámetro microbiológico de calidad de agua de la quebrada del Águila evaluados
en avenida (noviembre)

Parámetro Unidad de Captación Reservorio Red de distribución


Microbiológico Medida
P1 P2 P3
Coliformes Totales UFC/100 mL 0 0 0

4.2. Comparación con los estándares de calidad ambiental (ECAs) establecidos en el


Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM.
Para comparar los resultados obtenidos en el inciso anterior, se trabajó con la Categoría
1A consumo de agua potable, a continuación, se presenta una evaluación por cada quebrada en
estudio. Díaz (2018) evaluó: oxígeno disuelto, coliformes Fecales, entre otros, concluyendo que
los valores del ICA se encuentran comprendido en: 30-44 clasificado como (agua que presenta
contaminación orgánica).
43

4.2.1. Quebrada cocheros


 Conductividad

Figura 2. Análisis de la conductividad de la Quebrada Cocheros


En la figura 2, podemos ver que la conductividad de la Quebrada Cocheros en época de
avenida (octubre y noviembre) es mayor que en tiempo de estiaje (agosto y septiembre)
encontrándose su mayor valor entre 200 y 400 µS/cm, encontrándose muy por debajo de los
ECA de conductividad (1500 µS/cm). Para las dos épocas y en sus 3 puntos de muestreo.

 DBO5

Figura 3. Análisis de DBO5 de la Quebrada Cocheros


En la figura 3, podemos observar que el DBO5 de la Quebrada Cocheros en época de
avenida (octubre y noviembre) es más, que en la época de estiaje (agosto y septiembre) pero la
diferencia es mínima para los Puntos de muestreo P1 Y P2, encontrándose el valor máximo y
mínimo entre 2,00 y 2,50 mg/L, sin embargo, para el punto P3 el DBO5 es mayor en época de
estiaje que en época de avenida. Pero en ambos casos se encuentran debajo de los ECA de
DBO5 (3,00 mg/L).
 OD
44

Figura 4. Análisis de OD de la Quebrada Cocheros


En la figura 4, se observa que el OD en la Quebrada Cocheros es mayor en la época de
avenida (octubre y noviembre) que en la época de estiaje (agosto y septiembre), en sus 3 puntos
de muestreo, habiendo gran diferencia entre los resultados de ambas épocas, encontrándose su
valor máximo entre 6,00 y 7,00mg/L, superando los ECAs del OD (6,00 m/L).

 pH

Figura 5. Análisis de pH de la Quebrada Cocheros


En la figura 5, se observa que el pH en la Quebrada Cocheros es mayor en la época de
estiaje (agosto y septiembre) que en la época de avenida (agosto y septiembre), en sus 3 puntos
de muestreo, habiendo una mínima diferencia entre los resultados de ambas épocas,
encontrándose su valor máximo entre 8,0 y 8,5 unidades. Sin embargo, supera los ECAs de Ph
inferior (6,5 unidades) y estando al Límite de los ECAs de pH superior (8,5 unidades) para las
dos épocas en sus 3 puntos de muestro.

 STD
45

Figura 6. Análisis de los STD de la Quebrada Cocheros


En la figura 6, se observa que los STD de la Quebrada Cocheros es mayor en época de
avenida (agosto y septiembre) que en la época de estiaje (agosto y septiembre), no habiendo
mucha diferencia entre ambas épocas, encontrándose su valor máximo entre 0,0 y 200,0 mg/L,
sin embargo, se encuentran muy por debajo de los ECAs de STD (1000 mg/L), para sus dos
épocas en los 3 puntos de muestreo.

 Temperatura

Figura 7. Análisis de la Temperatura de la Quebrada Cocheros

En la figura 7 se observa que la Temperatura de la Quebrada Cocheros es menor en


época de avenida (agosto y septiembre) que en la época de estiaje (agosto y septiembre),
habiendo diferencia entre ambas épocas, encontrándose su valor máximo entre 24,0 y 25,0 ºC,
sin embargo, se encuentran muy por debajo de los ECAs de Temperatura (3() ºC), para sus dos
épocas en los 3 puntos de muestreo.

 Nitratos
46

Figura 8. Análisis de Nitratos de la Quebrada Cocheros

En la figura 8, se observa que los Nitratos de la Quebrada Cocheros solo ha sido


percibidos en época de avenida (agosto y septiembre) en punto P1 en una mínima cantidad, en
el punto P2 Y P3, tanto para época de estiaje y de avenida no se han percibido concentraciones
de nitratos, por lo tanto, se encuentra por debajo de los ECAs de nitrato (50,0 mg/L)

 Nitrito

Figura 9. Análisis de Nitritos de la Quebrada Cocheros


En la figura 9, se observa que los Nitratos de la Quebrada Cocheros es mayor en época
de avenida (agosto y septiembre) que en la época de estiaje (agosto y septiembre), habiendo
diferencia entre ambas épocas, pero en se encuentra en mínimas concentraciones,
encontrándose su valor máximo entre 0,0 y 0,50 mg/L, encontrándose muy por debajo de los
ECAs de Nitritos (3 mg/L), para sus dos épocas en los 3 puntos de muestreo.
 Amoniaco
47

1.60
1.40

Amoniaco (mg/L)
1.20
1.00
VERANO
0.80
0.60 INVIERNO
0.40
ECA de Amoniaco
0.20
0.00
P1 P2 P3

Puntos de monitoreo

Figura 10. Análisis de Amoniaco de la Quebrada Cocheros


En la figura 10, se observa que las concentraciones de Amoniaco de la Quebrada
Cocheros se encuentran en igual concentración tanto en época de avenida (agosto y septiembre)
y en la época de estiaje (agosto y septiembre), no habiendo diferencia entre ambas épocas,
encontrándose su valor máximo entre 0,50 mg/L, encontrándose en concentraciones muy por
debajo de los ECAs de Amoniaco (1,5ºm/L), para sus dos épocas en los 3 puntos de muestreo.

 Fosfato total

1.20
Fosfato Total (mg/L)

1.00
0.80 VERANO
0.60 INVIERNO
0.40
ECA de Fosfato Total
0.20
0.00
P1 P2 P3
Puntos de monitoreo

Figura 11. Análisis de Fosfato Total de la Quebrada Cocheros


En la figura 11, se observa que la concentración de Fosfato Total de la Quebrada
Cocheros es menor en época de avenida (agosto y septiembre) que en la época de estiaje (agosto
y septiembre), habiendo bastante diferencia entre ambas épocas en los puntos P2 y P3, en el
punto P1 la diferencia es poca, encontrándose su valor máximo en 1,0 mg/L, lo que supera por
mucho la concentración de los ECAs de Fosfato Total (0,1), para sus dos épocas en los 3 puntos
de muestreo.
 Dureza
48

Figura 12. Análisis de Dureza de la Quebrada Cocheros


En la figura 12, se observa que la Dureza del agua de la Quebrada Cocheros se encuentra
en concentraciones casi igual tanto en época de avenida (agosto y septiembre) y en la época de
estiaje (agosto y septiembre), habiendo una mínima diferencia entre ambas épocas,
encontrándose su valor máximo en 100,0 mg/L, encontrándose en concentraciones muy por
debajo de los ECAs de Dureza (500m/L), para sus dos épocas en los 3 puntos de muestreo.

4.2.2. Quebrada del Cushuro


 Conductividad

Figura 13. Análisis de la conductividad de la Quebrada Cushuro


En la figura 13, podemos ver que la conductividad de la Quebrada Cushuro en época de
avenida (octubre y noviembre) es mayor que en tiempo de estiaje (agosto y septiembre) pero la
diferencia es mínima, encontrándose su mayor valor entre 0,0 y 500 µS/cm, encontrándose muy
por debajo de los ECA de conductividad (1500 µS/cm). Para las dos épocas y en sus 3 puntos
de muestreo.

 DBO5
49

Figura 14. Análisis de DBO5 de la Quebrada Cushuro


En la figura 14, podemos observar que el DBO5 de la Quebrada Cushuro época de
avenida (octubre y noviembre) es menos, que en la época de estiaje (agosto y septiembre) pero
la diferencia es mínima para los Puntos de muestreo P1 Y P2, encontrándose el valor máximo
y mínimo entre 2,00 y 2,50 mg/L, sin embargo, para el punto P3 el DBO5 es mayor en época
de estiaje que en época de avenida. Pero en ambos casos se encuentran debajo de los ECA de
DBO5 (3,00 mg/L).
 OD

Figura 15. Análisis de OD de la Quebrada Cushuro


En la figura 15, se observa que el OD en la Quebrada Cushuro es mayor en la época de
avenida (octubre y noviembre) que en la época de estiaje (agosto y septiembre), en sus 3 puntos
de muestreo, habiendo gran diferencia entre los resultados de ambas épocas, encontrándose su
valor máximo entre 7,00mg/L, superando los ECAs del OD (6,00 m/L).
50

 pH

Figura 16. Análisis de pH de la Quebrada Cushuro


En la figura 16, se observa que el pH en la Quebrada Cushuro es mayor en la época de
estiaje (agosto y septiembre) que en la época de avenida (agosto y septiembre), en sus 3 puntos
de muestreo, habiendo una mínima diferencia entre los resultados de ambas épocas,
encontrándose su valor máximo entre 8,0 y 8,5 unidades. Sin embargo, está al límite de los
ECAs de Ph inferior (6,5 unidades) y estando por debajo de los ECAs de pH superior (8,5
unidades) para las dos épocas en sus 3 puntos de muestro.

 STD

1200.00

1000.00
STD (mg/L)

800.00
VERANO
600.00
INVIERNO
400.00

200.00 ECA de STD

0.00
P1 P2 P3
Puntos de monitoreo

Figura 17. Análisis de los STD de la Quebrada Cushuro


En la figura 17, se observa que los STD de la Quebrada Cushuro es mayor en época de
avenida (agosto y septiembre) que en la época de estiaje (agosto y septiembre), no habiendo
mucha diferencia entre ambas épocas, encontrándose su valor máximo entre 0,0 y 200,0 mg/L,
51

sin embargo, se encuentran muy por debajo de los ECAs de STD (1000 mg/L), para sus dos
épocas en los 3 puntos de muestreo.
 Temperatura

30.00

25.00
Temperatura (C°)

20.00

15.00 VERANO

10.00 INVIERNO

5.00

0.00
P1 P2 P3
Puntos de monitoreo

Figura 18. Análisis de la Temperatura de la Quebrada Cushuro


En la figura 18, se observa que la Temperatura de la Quebrada Cushuro es menor en
época de avenida (agosto y septiembre) que en la época de estiaje (agosto y septiembre),
habiendo poca diferencia entre ambas épocas, encontrándose su valor máximo entre 25,0 ºC,
sin embargo, se encuentran debajo de los ECAs de Temperatura (3() ºC), para sus dos épocas
en los 3 puntos de muestreo.

 Nitratos

0.60 60
Nitratos (mg/L)

0.50 50
0.40 40 VERANO

0.30 30 INVIERNO
0.20 20
ECA de Nitratos
0.10 10
0.00 0
P1 P2 P3
Puntos de monitoreo

Figura 19. Análisis de la Nitratos de la Quebrada Cushuro


En la figura 19, se observa que los Nitratos de la Quebrada Cushuro es mayor en época
de estiaje (octubre y noviembre) que en época de avenida (agosto y septiembre), haciendo una
diferencia de concentración en el P3 que es menor en comparación a los otros puntos, demás el
52

P1 y P2 llegan al límite permitido por los ECAs, mientras tanto en el P3 está por debajo de los
ECAs. Sin embrago, se encuentra no supera los ECAs de nitrato (50,0 mg/L)
 Nitritos

3.50
3.00
Nitritos (mg/L)

2.50 VERANO
2.00
1.50 INVIERNO

1.00 ECA de Nitritos


0.50
0.00
P1 P2 P3
Puntos de monitoreo

Figura 20. Análisis de Nitritos de la Quebrada Cushuro


En la figura 20, se observa que los Nitratos de la Quebrada Cushuro es igual en época
de avenida (agosto y septiembre) y en la época de estiaje (agosto y septiembre), no habiendo
diferencia entre ambas épocas, pero en se encuentra en mínimas concentraciones,
encontrándose su valor máximo entre 0,05 mg/L, encontrándose muy por debajo de los ECAs
de Nitritos (3 mg/L), para sus dos épocas en los 3 puntos de muestreo.
 Amoniaco

1.60
1.40
Amoniaco (mg/L)

1.20
1.00 VERANO
0.80 INVIERNO
0.60
0.40 ECA de Amoniaco
0.20
0.00
P1 P2 P3
Puntos de monitoreo

Figura 21. Análisis de Amoniaco de la Quebrada Cushuro


En la figura 21, se observa que las concentraciones de Amoniaco de la Quebrada
Cushuro se encuentran en menor concentración en época de avenida (agosto y septiembre) y
que en la época de estiaje (agosto y septiembre), no habiendo mucha diferencia entre ambas
épocas, encontrándose su valor máximo entre 0,50 mg/L, encontrándose en concentraciones
53

muy por debajo de los ECAs de Amoniaco (1,5m/L), para sus dos épocas en los 3 puntos de
muestreo.
 Fosfato Total

1.80
1.60
Fosfato Total (mg/L)

1.40
1.20 VERANO
1.00
0.80 INVIERNO
0.60
ECA de Fosfato Total
0.40
0.20
0.00
P1 P2 P3
Puntos de monitoreo

Figura 22. Análisis de Fosfato Total de la Quebrada Cushuro


En la figura 22, se observa que la concentración de Fosfato Total de la Quebrada
Cushuro es mayor en época de avenida (agosto y septiembre) que en la época de estiaje (agosto
y septiembre) para los puntos de P2 y P3 habiendo bastante diferencia entre ambas épocas en
los puntos P2 y P3, en el punto P1 la concentración es mayor en época de avenida,
encontrándose su valor máximo en 1,70 mg/L, lo que supera por mucho la concentración de los
ECAs de Fosfato Total (0,1), para sus dos épocas en los 3 puntos de muestreo.

 Dureza

600.00
500.00
Dureza (mg/L)

400.00 VERANO

300.00 INVIERNO
200.00
ECA de Dureza
100.00
0.00
P1 P2 P3
Puntos de monitoreo

Figura 23. Análisis de Dureza de la Quebrada Cushuro


En la figura 23, se observa que la Dureza del agua de la Quebrada Cushuro se encuentra
en concentraciones casi igual tanto en época de avenida (agosto y septiembre) y en la época de
54

estiaje (agosto y septiembre), habiendo una mínima diferencia entre ambas épocas,
encontrándose su valor máximo en 100,0 mg/L, encontrándose en concentraciones muy por
debajo de los ECAs de Dureza (500m/L), para sus dos épocas en los 3 puntos de muestreo.

4.2.3. Quebrada del Águila


 Conductividad

1600.00
Conductividad (µS/cm)

1400.00
1200.00
1000.00 VERANO
800.00 INVIERNO
600.00
ECA de Conductividad
400.00
200.00
0.00
P1 P2 P3
Puntos de monitoreo

Figura 24. Análisis de la conductividad de la Quebrada del Águila


En la figura 24, podemos ver que la conductividad de la Quebrada del Águila en época
de avenida (octubre y noviembre) es mayor que en tiempo de estiaje (agosto y septiembre)
encontrándose su mayor valor entre 200 y 400 µS/cm, encontrándose muy por debajo de los
ECA de conductividad (1500 µS/cm). Para las dos épocas y en sus 3 puntos de muestreo.

 DBO5

3.50

3.00
DBO5 (mg/L)

2.50 VERANO
2.00
INVIERNO
1.50
ECA de DBO5
1.00
0.50

0.00
P1 P2 P3
Puntos de monitoreo

Figura 25. Análisis de DBO5 de la Quebrada del Águila


En la figura 25, podemos observar que el DBO5 de la Quebrada del Águila en época de
avenida (octubre y noviembre) es mayor que en la época de estiaje (agosto y septiembre)
55

habiendo poca diferencia entre ambas épocas, encontrándose el valor máximo en 2,50 mg/L,
encontrándose debajo de los ECA de DBO5 (3,00 mg/L).
 OD

7.00

6.00

5.00
OD (mg/L)

VERANO
4.00
INVIERNO
3.00
ECA de OD
2.00

1.00

0.00
P1 P2 P3
Puntos de monitoreo

Figura 26. Análisis de OD de la Quebrada del Águila


En la figura 26, se observa que el OD en la Quebrada del Águila es mayor en la época
de avenida (octubre y noviembre) que en la época de estiaje (agosto y septiembre), en sus 3
puntos de muestreo, habiendo poca diferencia entre los resultados de ambas épocas, sin
embargo, su valor máximo supera los ECAs del OD (6,00 m/L) para los puntos P1 y P2 y en
punto P3 si se encuentra dentro de los ECAs.
 pH

9.00
8.00
7.00
6.00 VERANO
5.00 INVIERNO
pH

4.00
3.00 ECA de pH inferior
2.00
ECA de PH superior
1.00
0.00
P1 P2 P3
Puntos de monitoreo

Figura 27. Análisis de pH de la Quebrada del Águila


En la figura 27, se observa que el pH en la Quebrada del Águila es menor en la época
de estiaje (agosto y septiembre) que en la época de avenida (agosto y septiembre), en sus 3
puntos de muestreo, habiendo poca diferencia entre los resultados de ambas épocas,
encontrándose su valor máximo entre 8,0 unidades. Sin embargo, supera los ECAs de Ph
56

inferior (6,5 unidades) y estando casi al Límite de los ECAs de pH superior (8,5 unidades) para
las dos épocas en sus 3 puntos de muestro.
 STD

1200.00

1000.00
STD (mg/L)

800.00
VERANO
600.00
INVIERNO
400.00
ECA de STD
200.00

0.00
P1 P2 P3
Puntos de monitoreo

Figura 28. Análisis de los STD de la Quebrada del Águila


En la figura 28, se observa que los STD de la Quebrada del Águila es mayor en época
de avenida (agosto y septiembre) que en la época de estiaje (agosto y septiembre), no habiendo
mucha diferencia entre ambas épocas, encontrándose su valor máximo entre 200,0 mg/L, sin
embargo, se encuentran muy por debajo de los ECAs de STD (1000 mg/L), para sus dos épocas
en los 3 puntos de muestreo.

 Temperatura

25.00
24.50
Temperaura (C°)

24.00
23.50
23.00 VERANO
22.50
22.00 INVIERNO
21.50
21.00
20.50
20.00
P1 P2 P3
Puntos de monitoreo

Figura 29. Análisis de la Temperatura de la Quebrada del Águila


En la figura 29, se observa que la Temperatura de la Quebrada del Águila es menor en
época de avenida (agosto y septiembre) que en la época de estiaje (agosto y septiembre),
habiendo poca diferencia entre ambas épocas, encontrándose su valor máximo entre 27,0 ºC,
57

sin embargo, se encuentran debajo de los ECAs de Temperatura (3() ºC), para sus dos épocas
en los 3 puntos de muestreo.
 Nitrato

60.00
50.00
Nitratos (mg/L)

40.00 VERANO
30.00
INVIERNO
20.00
ECA de Nitratos
10.00
0.00
P1 P2 P3
Puntos de monitoreo

Figura 30. Análisis de la Nitratos de la Quebrada del Águila


En la figura 30, se observa que la concentración de Nitratos de la Quebrada del Águila
ha sido apenas percibida para ambas épocas, tanto para época de estiaje y de avenida, por lo
tanto, se encuentra por debajo de los ECAs de nitrato (50,0 mg/L)

 Nitrito
3.50
3.00
2.50
Nitritos (mg/L)

2.00
VERANO
1.50
INVIERNO
1.00
ECA de Nitritos
0.50
0.00
P1 P2 P3
Puntos de monitoreo

Figura 31. Análisis de Nitritos de la Quebrada del Águila


En la figura 31, se observa que los Nitratos de la Quebrada del Águila es igual en época
de avenida (agosto y septiembre) y en la época de estiaje (agosto y septiembre), no habiendo
diferencia entre ambas épocas, pero en se encuentra en mínimas concentraciones,
encontrándose su valor máximo entre 0,0 y 0,02 mg/L, encontrándose muy por debajo de los
ECAs de Nitritos (3 mg/L), para sus dos épocas en los 3 puntos de muestreo.
 Amoniaco
58

1.60

Amoniaco (mg/L)
1.40
1.20
1.00
0.80 VERANO
0.60 INVIERNO
0.40
0.20 ECA de Amoniaco
0.00
P1 P2 P3
Puntos de monitoreo

Figura 32. Análisis de Amoniaco de la Quebrada del Águila


En la figura 32, se observa que las concentraciones de Amoniaco de la Quebrada
Cocheros se encuentran en igual concentración tanto en época de avenida (agosto y septiembre)
y en la época de estiaje (agosto y septiembre), no habiendo diferencia entre ambas épocas,
encontrándose su valor máximo entre 0,50 mg/L, teniendo concentraciones muy por debajo de
los ECAs de Amoniaco (1,5m/L), para sus dos épocas en los 3 puntos de muestreo.

 Fosfato Total
2.00
Fosfato Total (mg/L)

1.50 VERANO

1.00 INVIERNO
ECA de Fosfato Total
0.50

0.00
P1 P2 P3
Puntos de monitoreo

Figura 33. Análisis de Fosfato Total de la Quebrada del Águila


En la figura 33, se observa que la concentración de Fosfato Total de la Quebrada del
Águila es menor en época de avenida (agosto y septiembre) que en la época de estiaje (agosto
y septiembre) para los puntos de muestreo P1 y P2, habiendo poca diferencia entre ambas
épocas en los puntos P1 y P2, en el punto P3 la concentración de fosfatos es igual para ambas
épocas, encontrándose su valor máximo en 1,02 mg/L, lo que supera por mucho la
concentración de los ECAs de Fosfato Total (0,1), para sus dos épocas en los 3 puntos de
muestreo.
 Dureza
59

600.00
500.00

Dureza (mg/L)
400.00
VERANO
300.00
INVIERNO
200.00
ECA de Dureza
100.00
0.00
P1 P2 P3
Puntos de monitoreo

Figura 34. Análisis de Dureza de la Quebrada del Águila


En la figura 34, se observa que la Dureza del agua de la Quebrada del Águila se
encuentra en mayores concentraciones en época de avenida (agosto y septiembre) que en la
época de estiaje (agosto y septiembre), habiendo una mínima diferencia entre ambas épocas,
encontrándose su valor máximo en 100,0 mg/L, encontrándose en concentraciones muy por
debajo de los ECAs de Dureza (500m/L), para sus dos épocas en los 3 puntos de muestreo.

A continuación se muestra el coeficiente de variación:

Tabla 29. Coeficientes de variació para los parámetros analizados


Parámetro Unidad de Desviación Coeficiente Coeficiente de
Varianza
analizado medida Estándar de Variación variación (%)
Conductividad µS/cm 4146.75 32.55 0.25 25.47
DBO5 mg/L 0.20 0.45 0.22 21.87
OD mg/L 1.72 1.31 0.26 25.62
pH unidades 0.53 0.73 0.10 10.00
STD mg/L 2574.55 40.11 0.21 21.03
Temperatura °C 2.33 1.53 0.07 6.52
Nitratos mg/L 0.04 0.08 0.18 18.00
Nitritos mg/L 0.01 0.04 0.33 32.65
Amoniaco mg/L 0.02 0.13 0.31 31.24
Fosfato Total mg/L 0.59 0.27 0.31 31.05
Dureza mg/L 741.78 16.14 0.23 23.33
Coliformes Totales UFC/100 mL 0.69 0.04 0.28 28.19
60

4.3. Determinar el estado de la calidad del agua a través del cálculo del Índice de Calidad
del Agua (ICA-PE)
En la siguiente tabla se describe la calidad del agua según el ICA (Indice de Calidad del
Agua):

Tabla 30. Estado de calidad del agua de las quebradas Cocheros, Del Águila y Cushuro
Valor CCME
Fuentes de agua Calidad Interpretación
(WQI)
La calidad de agua se aleja un poco
de la calidad natural del agua. Sin
Cocheros 79.06 Bueno embargo las consiciones desables
puedeb estar con algunas amenazas
o daños de poca magnitud.
La calidad de agua se aleja un poco
de la calidad natural del agua. Sin
Del Águila 85.36 Bueno embargo las consiciones desables
puedeb estar con algunas amenazas
o daños de poca magnitud.
La calidad de agua se aleja un poco
de la calidad natural del agua. Sin
Cushuro 76.08 Bueno
embargo las condiciones desables
puedeb estar con algunas amenazas.

La calidad del agua la Quebrada Cocheros, Del Águila y Cushuro se encuentra calculada
por el Índice de Calidad de Agua (ICA-PE) y al tener un resultado de 79.06, 85.36 y 76.08,
respectivamente, quiere decir que está dentro del rango 75-89 = “Buena”.
Leandro (2010), indica que existen dos parámetros fundamentales para poder
determinar la calidad de agua, uno es el oxígeno disuelto y la presencia de coliformes. Los
resultados del ICA del agua de la quebrada Cochero de acuerdo a los limites máximo permisible
con el presente “DS N° 031-2010-SA, según CCME_WQI tiene la calidad “Bueno” calidad.
Según los valores estimados, la quebrada Cocheros tiene calidad “Bueno” con un valor
de 79.06, de manera similar, en la investigación de Suárez (2020), determinó que el ICA del
agua para la quebrada Cochero para la época de estiaje y avenida de acuerdo a la normativa del
ECAs y del LMP es “Bueno” para el consumo humano.
61

V. CONCLUSIONES

1. Se evaluó la calidad del agua en las fuentes de agua de Cocheros, Del Águila y Cushuro
identificándose que estás se encuentran dentro de la categoría “Bueno” según la
metodología del Indice de Calidad de Agua, por lo tanto, son aptas para consumo humano.

2. Se determinó los parámetros de calidad del agua (pH, T°, conductividad, OD, DBO5,
SST, NO3, Fósforo Total, Nitrato, Nitrito, Dureza, Coliformes Totales, Coliformes
termotolerantes y Escherichia coli), en 03 puntos de muestreo (captación, reservorio y red
de distribución) de las fuentes de agua Cocheros, quebrada del Águila y Cushuro,
evaluados tanto en época de estiaje (agosto y septiembre) y época de avenida (octubre y
noviembre).

3. Se realizó la comparación de los parámetros evaluados de las fuentes de agua Cocheros,


quebrada del Águila y Cushuro, con los estándares de calidad ambiental (ECAs)
establecidos en el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM, identificando que,
parámetros como oxígeno disuelto, pH y fósforo total en las tres fuentes de agua, superan
lo establecido en el estándar de calidad.

4. El estado de la calidad del agua de las fuentes de aguas Cocheros, quebrada del Águila y
Cushuro, se calculó mediante el Índice de Calidad de Agua, donde los resultados
obtenidos fueron 79.06, 85.36 y 76.08, respectivamente, o que quiere decir que están
dentro del rango 75-89 = “Bueno”.
62

VI. PROPUESTA A FUTURO

1. Se deberá realizar más estudios fisicoquímicos como sulfatos, fenoles, alcalinidad y se


deberá realizar más estudios microbiológicos como son formas parasitarias y
organismos de vida libre (algas, protozoarios, rotíferos, nematodos) en todos sus
estadios evolutivos ya que nos permitirá una mejor exactitud sobre la calidad del agua.

2. Implementar y utilizar en el sistema de abastecimiento de las tres quebradas (Cocheros,


Cushuro y Águila), tecnologías que permitan eliminar los coliformes totales,
Termotolerante y Vibrio choleare en el agua, como es la adición de cloro; las bombas
dosificadoras de productos químicos a menudo se usan para inyectar cloro en las fuentes
de agua potable, que luego actúan como un dsinfectantte que mata las bacterias. La
tecnología que puede aplicarse es ultravioleta, filtración empacada (bolsa y cartucho),
microfiltración (tecnología de membranas), ozno y electrogeneración de oxidantes.
63

VII. BIBLIOGRAFÍA
Autoridad Nacional del Agua. [ANA]. (2016). Ministerio de Agricultura. Protocolo nacional
de monitoreo de la calidad en cuerpos naturales de agua superficiales. Lima.
Asociación Estadounidense de Salud Pública. [APHA].(1999). Método normalizado para el
análisis de aguas potables y residuales. Ed. 20.
Aspajo Ramirez, D. (2012). Determinación de la calidad del agua para uso doméstico de la
quebrada Rumiyacu, en el Área de Conservación Municipal Rumiyacu - Mishquiyacu.
Moyobamba, San Martin-2011. [Tesis de grado]. Universidad Nacional de San Martín
- Tarapoto.
Aurazo, G. (2004). La Contaminación en el centro del país. Consultado 10 noviembre 2021.
SERVINDI. (https://www.servindi.org/actualidad/1172).
Barrenechea, A. (2004). Aspectos fisicoquímicos de la calidad de agua. Editorial Acribia. Lima
– Perú.
CEPIS/OPS, (2007). Vigilancia y Control de la Calidad del agua para el Consumo Humano.
Cepis (http: //www.cepis.opsoms.org.).
Chuquimbalqui Pulce, Y. (2017). Determinación de parámetros físico – químicos y biológicos
del agua del río Tío Yacu, para uso recreacional y riego de vegetales, del distrito de
Elias Soplín Vargas – Ríoja, 2015. [Tesis de grado]. Universidad nacional de san Martín.
Contreras, L., Benítez P. (2013). Contaminación de Aguas Superficiales por Residuos de
Plaguicida en Venezuela y oros países de Latinoamérica, Venezuela. Internacional de
contaminación ambiental. 29(1) 7 – 23.
Davis, M.L., y D.A, Cornwell, (1998). Introduction to Enviromental Engineering, Mc Graw
Hill, Series in Water Resources and Enviromental Engineering.
Díaz Sánchez, G. (2018). Determinación de la calidad del agua del río Naranjos mediante el
uso de los coeficientes cinéticos de auto depuración, distrito de Pardo Miguel – San
Martín, 2017. [Tesis de grado]. Universidad Nacional de san Martín – Tarapoto.
Dirección General de Salud Ambiental. [DIGESA]. (2007). Análisis Microbiológico de Aguas
Residuales por Técnicas de los Tubos Múltiples de fermentación (NMP).
Dimas Navarro, L. J. (2011). Calidad del agua del río Huallaga Tingo María. [Tesis de grado].
Universidad Nacional Agraria de la Selva.
Direccion General de Salud Ambiental. [DIGESA]. (2011). Reglamento de la calidad del agua
para consumo humano. DS N° 031 -2010 – SA. Lince. Lima.
Dojlido, J., Raniszewski, J., Woyciechowska, J. (1994). Water Index Applied to Rivers in the
vistula River Basin in Poland, env. Monitor. And Assess.
64

EL PERUANO (2017). Decreto Supremo N° 004-2017- MINAM. (http:


//www.minam.gob.pe/dmdocuments/ds_004_2017_ECA_LMPagua.pdf,)
Environmental protection agency [EPA]. (2007). Acid rain: What is pH.
(http://www.epa.gov/acidrain/measure/ph.html).
Fernández, N., Solano, F. (2005). Índices de Calidad y de Contaminación del agua. Universidad
de Pamplona. Colombia.
Geraldo, S. (2007). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental de Actividades
Rurales.
http://www.cebra.com.uy/presponsable/adjuntos/2007/11/manual_ppr_m anu al-eiar-
ppr.pdf.
Hanna Instruments. (2014). La Temperatura afecta el pH del Agua.
(http://www.hannachile.com/blog/item/461-la-temperatura-afecta- el-ph-del-agua,
artículo).
Hernández, A. (2005). Evaluación del contenido de metales pesados en agua para consumo
humano en la Ciudad de Tepic. ACADEMIA
(http://www.academia.edu/6561759/Evaluacion_del_contenido_de_metales_pesados_
en_agua_para_consumo_humano documento).
Mamani V.E. (2012). Informe principal: Propuesta de estándares nacionales de calidad
ambiental para agua subterránea. Dirección General de Calidad Ambiental. Vice
Ministro de Gestión Ambiental. Ministerio del Ambiente del Perú.
Mendoza Fuentes, M. A. (2018). Evaluación fisicoquímica de la calidad del agua superficial en
el centro poblado de Sacsamarca, Región Ayacucho, Perú. [Tesis de Maestría]. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ministerio de Agricultura y Riego. [MINAGRI]. (2015). Dirección general de infraestructura
agraria y riego: Manual N° 5 medición de agua. DGIAR
(https://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/manualriego/manual5.pdf ).
Ministerio de Salud. [MINSA]. (2010). Reglamento de la calidad del agua para consumo
humano DS N°031–2010–SA.
Organización Mundial de la Salud [OPS] (1988). Agua y salud humana. México D. F. México.
Limusa.
Ott, W. (1978). Enviromental Índices. Theory and practice, AA Sciencie, Ann Arbor, Michigan.
Puerto Rico Enviromental Quality Board. [PREQB]. (2004) Puerto Rico Water Quality
Inventory and List of Impaired Waters, 305 (b) /303 (d) Final Report.
65

Reátegui García, O. (2017). Determinación de la calidad del agua de la Laguna Azul,


influenciado por la actividad agrícola en la quebrada Pucayacu, distrito de Sauce,
provincia San Martín, 2016. [Tesis de grado]. Universidad Nacional de san Martín –
Tarapoto.
RESOLUCIÓN JEFATURAL N°010-2016-ANA. Protocolo nacional para el monitoreo de la
calidad de los recursos hídricos superficiales. Disponible en:
http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/publication/files/protocolo_nacional_para_el
_monitoreo_de_la_calidad_de_los_recursos_hidricos_superficiales.pdf
RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 068-2018-ANA. Metodología para la determinación de
calidad de agua ICA-PE, aplicado a los cuerpos de agua continentales superficiales.
Disponible en: http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/r.j._068-
2018-ana.pdf
Sánchez Bravo, Á. (2006). Agua: un recurso escaso. Editorial, Arcibel Editores. Madrid
España.
SENAMHI. 2010. Condiciones de tiempo. Servicios nacionales de meteorología e hidrología
del Perú. Senamhi. (Http: //www. senamhi. gob.pe/ main_mapa.php?t=dHi. Artículo.
Secretaria de estado de medioambiente y recursos naturales. [SEMARENA]. (2001). Normas
de calidad de agua y control de descargas.
Vasquez, F. (2010). Evaluación del Indice de Calidad del Agua de Influencia del Botadero
Municipal de Tarapoto Sector Yacucatina. [Tesis de Maestría]. Tarapoto. Perú.
66

ANEXOS
67

ANEXO 01

Figura 35. Plano de puntos de monitoreo de la fuente de agua Cocheros, quebrada del Aguila
y Cushuro.
68

ANEXO 02
Evaluación de los parámetros fisicoquímicos del Laboratorio de Microbiologia de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80

ANEXO 03

Tabla 31. Valores para el cálculo de calidad de agua CCME (WQI) de la Quebrada Cocheros

F1 – ALCANCE 0.25

F2 – FRECUENCIA 0.15

F3 – AMPLITUD 36.26

Suma excedente 40.96

Suma normalizada 0.57

CCME (WQI) 79.06

Tabla 32. Valores para el cálculo de calidad de agua CCME (WQI) de la de la Quebrada
Cushuro

F1 – ALCANCE 0.25

F2 – FRECUENCIA 0.14

F3 – AMPLITUD 41.43

Suma excedente 50.94

Suma normalizada 0.71

CCME (WQI) 76.08

Tabla 33. Valores para el cálculo de calidad de agua CCME (WQI) de la de la Quebrada Del
Águila

F1 – ALCANCE 0.25

F2 – FRECUENCIA 0.13

F3 – AMPLITUD 25.35

Suma excedente 24.45

Suma normalizada 0.34

CCME (WQI) 85.36


81

Tabla 34. Estándares de calidad ambiental del agua


Aguas superficiales destinadas a la producción de
agua potable

A2 A3
Parámetros Unidad A1
aguas aguas
aguas
potabilizadas potabilizadas
potabilizadas
con tratamiento con tratamiento
con desinfección
convencional avanzado

pH Unidad de pH 6,5 - 8,5 5,5 - 9,0 5,5 - 9,0


OD mg/L ≥6 ≥5 ≥4
Temperatura °C 3 3 **
Sólidos T. mg/L 1000 1000 **
Nitratos mg/L 50 50 50
Fosforo Total mg/L 0,1 0,15 0,15
DBO5 mg/L 3 5 10
E. Coli NMP/100 mL 50 ** **
Fuente: D.S. N° 004 – 2017 – MINAM.

Tabla 35. Estándares de calidad ambiental del agua


Aguas superficiales destinadas a la producción
para recreación
Parámetros Unidad
B1 Contacto
B2 Contacto secundario
primario
pH Unidad de pH 6,0 - 9,0 **
OD mg/L ≥5 ≥4
Temperatura °C 3 3
Sólidos T. mg/L ** **
Nitratos mg/L ** **
Fosforo Total mg/L ** **
DBO5 mg/L 5 10
Turbiedad UNT 100 **
E. Coli NMP/100 mL ausencia ausencia
Fuente: D.S. N° 004 – 2017 – MINAM.

Tabla 36. Calidad del agua en función a la Conductividad


Conductividad (μs/cm)
Concentración Fuente Calidad
300 – 18000 CFS Salobres
82

Conductividad (μs/cm)
Concentración Fuente Calidad
3500 – 100000 CFS Saladas
Hasta 400 RD Deseable potable
Hasta mineralización RD Tolerable potable
400 CEE Consumo humano
20 – 50 R Alta montaña
150 – 200 R Cuenca baja
Fuente: Ministerio de Salud (2010)

Tabla 37. Calidad del agua en función a la Demanda Bioquímica de Oxígeno


DBO (mg/L)
Concentración Fuente Calidad
0,75 – 2 TVA Recreación
1,5 – 3,5 TVA Recreo – pesca
<1 NyV Normal
1–3 NyV Aceptable
3–6 NyV Calidad dudosa
>6 NyV Anormal
1–3 M Oligo saprobio
3,5 – 12 M Meso saprobio
15 – 100 M Poli saprobio
>100 M Eu saprobio
Fuente: Ministerio de Salud (2010)

Tabla 38. Calidad del agua en función a Coliformes Fecales


Coliformes Totales (NMP/100 mL)
Concentración Fuente Calidad
50 – 100 TVA Recreación
100 – 1000 TVA Recreo pesca
0 RD Potable
1000 MS Potable desinfección (contacto primario)
5000 MS Agrícola (Contacto secundario)
20000 MS Potable (Tratamiento convencional
Fuente: Ministerio de Salud (2010)
83

Tabla 39. Calidad del agua en función al Oxígeno Disuelto


Oxígeno Disuelto (mg/L - %)
Concentración Fuente Calidad
6,5 – 7,5 TVA Recreación
5–7 TVA Recreo - pesca
>3 USA Abastecimiento humano
>4 USA Vida piscícola
>4 MS Preservación flora y fauna aguas
Cálidas
>5 MS Aguas frías
> 75% CEE Consumo humano
> 70% MS Contacto primario y secundario
(recreación)
Fuente: Ministerio de Salud (2010)

Tabla 40. Calidad del agua en función a los Sólidos Suspendidos

Sólidos Suspendidos (mg/L )


Concentración Fuente Calidad
<10 NyV Muy buena cuenca alta
10 – 25 NyV Normal cuenca alta media
25 – 50 NyV Buena cuenca media baja
50 – 75 NyV Buena cuenca baja
75 – 150 NyV Media contaminados
150 – 300 NyV Mediocre contaminados
>300 NyV Muy contaminados
Fuente: Ministerio de Salud (2010)

Tabla 41. Calidad del agua en función al Fósforo Total


Fósforo Total (mg/L )
Concentración Fuente Calidad
0,17 RD Deseable potable
< 0,01 USEPA Oligotrófica
0,01 – 0,02 USEPA Meso trófica
> 0,02 USEPA Eutrófica
Fuente: Ministerio de Salud (2010)
84

Fotografías

Figura 36. Medición de puntos en las fuentes de agua en estudio.

Figura 37. Medición de puntos en la quebrada del Aguila.


85

Figura 38. Muestro de la quebrada del Aguila.

Figura 39. Analisis de agua de las muestras de las fuentes de agua.


86

Figura 40. Medición de los parámetros de las muestras de fuentes de agua.

También podría gustarte